La Copa América se desarrolla con la mayor normalidad posible, mientras las delegaciones intentar esquivar el COVID y la pandemia al menos no ha comprometido seriamente una competición en la que el anfitrión aparece como favorito.
Grupo A
18 de junio
Chile 1 (Brereton 10’) – Bolivia 0
Cuiabá – Arena Pantanal
El cuadro chileno se puso rápidamente al frente en el marcador cuando un balón largo dejó a Benjamin Brereton listo para definir y abrir el marcador. Tras un festejo eufórico del “anglo chileno”, la roja se estableció como dominador y de hecho, bien pudo irse al descanso con una ventaja mayor y ya en el segundo se vio al equipo de la estrella solitaria más relajado ante los pocos peligros que encarnaban sus rivales que vieron a su plantel disminuido por casos de COVID 19.
Argentina 1 (G. Rodríguez 13’) – Uruguay 0
Brasilia – Mané Garrincha
El inicio del elenco gaucho fue avasallante y fruto de eso llegó el tanto de Guido Rodríguez de cabeza tras gran centro de Messi. De hecho, el partido de “la pulga” fue por momentos frenético, pero Uruguay respondió tras 30 minutos complicados y en el segundo tiempo, los cambios en la media cancha celeste los tuvieron cerca del empate, ante lo cual, su “hermano rioplatense” prefirió mantener precauciones defensivas y sostener el resultado, algo que en estas fechas había sido un trance para la albiceleste que dejó los empates atrás y volvió al triunfo en esta fecha.
Grupo B
17 de junio
Colombia 0 – Venezuela 0
Goiania – Estadio Olímpico
Al elenco cafetero de hecho se lo vio visiblemente mejor que en el partido frente a Ecuador y generó varias opciones de gol, pero el portero venezolano, Wuilker Fariñez, estuvo en una jornada asombrosamente excepcional, atajando varias opciones claras de gol, mientras llevó a la desesperación a su rival. El resto del elenco llanero trató de hacer un partido correcto pese a sus limitaciones en la nómina producto de la pandemia.
Brasil 4 (A. Sandro 12’, Neymar 68’, E. Ribeiro 89’, Richarlison 93+’) – Perú 0
Río de Janeiro – Nilton Santos
La canarinha manejó a gusto todo el partido, pero en el primer tiempo solo habían anotado por intermedio de Alex Sandro. En el complemento fueron cercando pacientemente al elenco inca hasta que se desató el festival. Neymar con una característica gran definición aumentó cifras y la goleada llegaría sobre el final mientras los peruanos parecían ya entregados. Everton Ribeiro y Richarlison finalizaron en anotaciones grandes jugadas colectivas, generando el mayor espectáculo hasta el momento de la copa.
https://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2021/06/copa-america-2.jpg400800Edison Guapaz Zambranohttp://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2015/06/logoFyA2.pngEdison Guapaz Zambrano2021-06-19 21:32:292021-06-19 21:32:44Brasil Sigue Imparable en su Copa
La selección ecuatoriana llega urgida de un triunfo y así sacudirse de la racha de derrotas que le acecha y también para alejar el fantasma de otra posible eliminación temprana de este torneo continental. El juego contra Venezuela se presenta decisivo y tiene una historia más bien corta.
La primera vez que Ecuador y Venezuela chocaron por Copa América fue el 15 de junio de 1993 en la inauguración de la Copa América que organizaron los ecuatorianos en el Atahualpa de Quito. El marcador fue un contundente 6-1 favorable al anfitrión. Goles de: Carlos Muñoz, Raúl Noriega, Ángel Fernández, Alex Aguinaga y Eduardo Hurtado por partida doble, para sembrar la ilusión de una conquista continental. El descuento lo anotó José Luis Dolgetta. Dusan Draskovic dispuso de los siguientes jugadores en aquel día:
Jacinto Espinoza; Carlos Muñoz, Jimmy Montanero (Iván Hurtado), Raúl Noriega, Luis Capurro; Nixon Carcelén, Héctor Carabalí, Ángel Fernández, Alex Aguinaga; Eduardo Hurtado, Raúl Avilés (José Gavica)
El siguiente enfrentamiento entre estas selecciones sucedió en la Copa América de 2001 en Barranquilla, Colombia, un 17 de julio de 2001. El resultado de nuevo favoreció a Ecuador por 4-0. 2 goles de Agustín Delgado, uno de Edison Méndez y otro de Ángel Fernández en lo que curiosamente ha sido el último triunfo tricolor en esta competición ante un combinado sudamericano. Hernán Darío Gómez alineó así a la selección:
Jeohvanny Ibarra; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Giovanny Espinoza, Raúl Guerrón; Juan C. Burbano, Edison Méndez, Wellington Sánchez (Juan F. Aguinaga), Cléber Chalá (Alfonso Obregón); Ángel Fernández, Agustín Delgado
En la Copa América de Argentina en 2011, Ecuador y Venezuela se enfrentaron un 9 de julio de 2011 en la ciudad de Salta. Fue triunfo vinotinto por 1-0 con gol de César González. En otra de tantas Copas América olvidables para la tricolor, Reinaldo Rueda armó así a la selección:
Marcelo Elizaga; Néicer Reasco, Norberto Araujo, Frickson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo (David Quiroz), Christian Noboa, Edison Méndez, Michael Arroyo (Edson Montaño); Christian Benítez, Felipe Caicedo
Entonces, por Copa América son 2 victorias ecuatorianas y una venezolana en 3 partidos.
https://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2021/06/ecuador-vs-venezuela-93.jpg400800Edison Guapaz Zambranohttp://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2015/06/logoFyA2.pngEdison Guapaz Zambrano2021-06-18 17:10:502021-06-18 17:20:53Historia: Ecuador vs Venezuela por Copa América
A los apuros arrancó la Copa América 2021 cuya sede cayó en Brasil ante la retirada de Colombia y Argentina, anfitriones originales, por los problemas sociales y sanitarios conocidos. Sin público y con complicaciones en las delegaciones por los casos de COVID 19, los partidos iniciales tuvieron diversos puntos de emoción.
Grupo A
14 de junio
Argentina 1 (Messi 33’) – Chile 1 (Vargas 57’)
Río de Janeiro – Nilton Santos
La albiceleste arrancó en modo vertiginoso su juego, aunque no estaba fino frente al arco y Chile tampoco se había replegado, mas en el primer tiempo se vio superado y Argentina pudo materializar su dominio con el gol de tiro libre de Lionel Messi (33 min.) La escuadra gaucha pasó por sus mejores minutos hasta la falta penal sobre Vidal que el propio astro araucano cobró, mas el lanzamiento fue detenido y Eduardo Vargas (57 min.) aprovechó el rebote para igualar de cabeza. A partir de ese tanto, Argentina se fue descomponiendo y Chile haciendo su negocio, sobre el final a la albiceleste le ganó la desesperación y pese a su presión, el tanto del triunfo no llegó.
Paraguay 3 (Romero G. 62; A. Romero 65’, 80’) – Bolivia 1 (Saavedra 10’ –p-)
Goiania – Estadio Olímpico
El elenco altiplánico no venía bien, pero pudo adelantarse en el marcador con tanto de Erwin Saavedra desde el punto penal (10 min.) En adelante el protagonismo del partido sería entero de la albirroja, pero le costaba concretar en goles hasta el tanto de Alejandro Romero Gamarra (62 min.) desde el borde del área, quebrando decididamente la resistencia boliviana. Después llegaron los tantos de Ángel Romero. Primero tomando un rebote a boca de arco (65 min.) y después (80 min.) tras pase largo firmó la contundente victoria guaraní.
Grupo B
13 de junio
Brasil 3 (Marquinhos 23’, Neymar 64’ –p-, Gabriel 89’) – Venezuela 0
Brasilia – Mané Garrincha
Con el antecedente de los varios casos de COVID 19 en la delegación venezolana, se preveía una victoria contundente de la canarinha, mas el elenco vinotinto plantó resistencia y en el primer tiempo solo Marquinhos (23 min.) pudo doblegar la voluntad del rival. En el segundo tiempo Brasil trabajó su partido con paciencia y tras el penal que Neymar (64 min.) transformó en gol, se quebró la muralla venezolana. Sin mayor apuro, el anfitrión llegó a la goleada sobre el final con tanto de Gabriel Barbosa (89 min.)
Colombia 1 (Cardona 42’) – Ecuador 0
Cuiabá – Arena Pantanal
Un partido en el que Ecuador comenzó ordenado y prolijo, siendo el de mejor presentación hasta el gol de Edwin Cardona (42 min.) culminando una fantástica jugada preparada desde balón detenido y con sucesión de toques. En el complemento los ecuatorianos seguían buscando protagonismo, pero sus ataques eran carentes de real peligro, mientras los colombianos se limitaron a defender su valiosa victoria con pocas luces en el partido más opaco del inicio de copa.
Colombia derrotó 1-0 a Ecuador en la primera fecha de la Copa América que se celebra en Brasil. Encuentro disputado en Arena Pantanal de Cuiabá.
El debut del cuadro tricolor en el evento continental tenía algo de apremio, pues quedaba muy cerca la terrible jornada eliminatoria de las 2 derrotas. Alfaro por primera vez cambió de portero con el ingreso de Pedro Ortiz y también resaltaba el debut de Piero Hincapié en la zaga central más la titularidad de Gonzalo Plata. Los cafeteros hicieron algunas variantes, sobretodo en su ataque con jugadores más “locales” como Borja y Borré.
Los minutos iniciales de los ecuatorianos fueron bastante buenos con una propuesta agresiva moviéndose por todos los frentes. Un Preciado más confiado, Pervis más seguro y la presencia de Valencia arrastrando marcas. Sin embargo, faltaba precisión para pisar el último cuarto de cancha, pero era suficiente para mantener al rival lejos de área propia y jugar con cierta tranquilidad.
Cerca del minuto 20 Ecuador perdió un poco la posesión de balón así como el orden, sin embargo a Colombia le costaba encontrar un espacio para causar daño. Tras un par de minutos friccionados, Ecuador se serenó y volvió a jugar con toque de balón rasante. Plata marcaba la diferencia aunque pecaba de individualista, mientras era aplaudible la batalla en la meda de Méndez y Caicedo contra Barrios y Uribe, aunque a veces fallaban en la habilitación. En 30 minutos había un partido bravo y parejo.
Para Ecuador era difícil sostener la buena entrega de balón y en varios pasajes del partido se tornaba errática. Por otro lado las coberturas desde la media cancha generalmente eran oportunas hasta que en una jugada de balón detenido, Edwin Cardona (41 min.) ante pivoteo de Borja y ratificación del VAR, abrió el marcador. Hacia el final del primer tiempo la tricolor se fue descomponiendo.
En el comienzo del segundo tiempo se vio a un Ecuador más animado y buscando el empate sin haberse hecho cambios en el onceno titular. Ante este ímpetu el elenco cafetero tornó el juego más friccionado con Plata de blanco principal. Ecuador intentaba con centro al área que siempre eran conjurados por la zaga rival y la dinámica exigía un cambio como fue la entrada de Mena. Pronto Colombia también haría variantes.
Ecuador seguía buscando vía centros y no encontraban mejores resultados. Con la entrada de Jordy Caicedo y Ayrton Preciado se intentaría poner presencia fresca en el área mientras Colombia cómodamente manejaba el resultado y aparecía muy poco en campo contrario. Ecuador de todas formas remataba muy poco al arco a pesar que sumaba gente en campo contrario con las subidas de Hincapié, defensa que en su principal tarea estaba impecable.
Ecuador fue finalizando el partido en desesperación, pues no se le caían buenas ideas para vulnerar a la zaga colombiana y los pocos remates de Valencia salían excesivamente desviados. Nuevamente Ecuador arranca una Copa con el pie izquierdo con la angustia de un papelón que podría hacer daño psicológico
COL: David Ospina; Daniel Muñoz (TA 78’), Yerry Mina, Óscar Murillo (Davinson Sánchez 80’), Yairo Moreno (William Tesillo 49+’); Wilmar Barrios, Matheus Uribe (TA 24’) (Sebastián Pérez 60’), Juan G. Cuadrado, Edwin Cardona (Gonzalo Cuellar 80’) (TA 89’); Rafael Santos Borré, Miguel Borja (Duván Zapata 60’) Goles: Cardona 41’ ECU: Pedro Ortiz; Ángelo Preciado, Robert Arboleda, Piero Hincapié, Pervis Estupiñán; Jhegson S. Méndez, Moisés Caicedo (Damián Díaz 79’), Gonzalo Plata (Ayrton Preciado 68’), Fidel Martínez (Ángel Mena 59’); Enner Valencia (TA 86’), Michael Estrada (Jordy Caicedo 68’)
https://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2021/06/colombia-vs-ecuador-copa.jpg400800Edison Guapaz Zambranohttp://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2015/06/logoFyA2.pngEdison Guapaz Zambrano2021-06-13 21:25:112021-06-13 21:25:11Nuevo Inicio con el Pie Izquierdo
Arranca contra viento y marea una nueva edición de Copa América. Para Ecuador el debut es complicado, pues además de arrastrar una mala jornada de eliminatorias, al frente tendrá un rival históricamente difícil. A Colombia por Copa América no ha podido vencer desde 1963, aunque tampoco los encuentros han sido tan seguidos.
La historia inicia en 1945 en el Estadio Nacional de Santiago. Un 18 de febrero Colombia derrotó 3-1 a Ecuador y el tanto tricolor lo convirtió Víctor Aguayo. En 1947, en aquella Copa que se jugó íntegramente en el Estadio Capwell de Guayaquil un 4 de diciembre de aquel año el marcador fue 0-0.
El 3 de mayo de 1949 en el Estadio São Januário de Río de Janeiro Ecuador derrotó 4-1 a Colombia con goles de Enrique “Pajarito” Cantos, Guido Andrade, José Augusto Vargas y Rafael Maldonado. El tanto colombiano lo anotó Nelson Pérez El dato anecdótico es que este fue el primer triunfo ecuatoriano en el torneo sudamericano, luego de haber disputado 6 de estas competiciones. Ese día Ecuador alineó así:
Félix Torres; Carlos Sánchez, Marcos Bermeo; Ricardo Riveros, Jorge Cantos, Hernán Salgado; Marcos Spencer (Víctor Arteaga), Enrique Cantos (César Garnica), Rafael Maldonado, José A. Vargas, Guido Andrade
Colombia derrotó 4-1 a Ecuador en la edición de 1957 disputada en Perú el 1 de abril en el Nacional de Lima. Jorge Larraz hizo el tanto ecuatoriano vía penal. El 31 de marzo de 1963 Ecuador venció 4-3 a Colombia en evento celebrado en el Estadio Hernando Siles de La Paz, Bolivia. 2 goles de Carlos Alberto Raffo, 1 de Enrique Raymondi y 1 de Jorge Bolaños para la tricolor. Mientras que Germán Aceros, Alonso Botero y Héctor González anotaron para los cafeteros. El DT de los ecuatorianos, Fausto Montalván, dispuso de los siguientes elementos:
Edwin Mejía; José Johnson, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Miguel Bustamante; Pedro Gando, Carlos Pineda, Armando Larrea, Jorge Bolaños; Carlos A. Raffo, Enrique Raymondi
En 1975 no se jugaba con sede fija. Entonces Ecuador tuvo que enfrentar a Colombia en juegos de ida y vuelta dentro del grupo que también incluía a Paraguay. El 27 de julio en el Atahualpa de Quito Colombia derrotó 3-1 a Ecuador con tantos de Willington Ortiz, Eduardo Retat y Ponciano Castro. El gol tricolor lo hizo Polo Carrera. Roque Gastón Máspoli alineó a los siguientes jugadores:
Carlos Delgado; Víctor Peláez, Jefferson Camacho, Miguel Pérez, Fausto Klínger; Carlos Ron, Jorge Tapia (Marcelo V. Cabezas (Ramiro Tobar)), Gonzalo Castañeda; Félix Lasso, Polo Carrera, Gonzalo Tapia.
El encuentro de revancha celebrado el 7 de agosto de 1975 en el Campín de Bogotá terminó en 2-0 favorable a Colombia que clasificaría a la siguiente etapa del torneo. Goles de José Díaz y Oswaldo Calero. Ecuador alineó así:
Carlos Delgado; Víctor Peláez, Jefferson Camacho, Fausto Carrera, Fausto Klínger; Jorge Tapia, Marcelo V. Cabezas, Ramiro Tobar; Polo Carrera, Gonzalo Castañeda, Félix Lasso (Fabián Paz y Miño)
Entonces hay que trasladarse hasta 1991 en la Copa América de Chile. En el antiguo estadio “Playa Ancha” de Valparaíso, un 7 de julio Ecuador cayó 1-0 ante Colombia en el duelo inaugural del grupo con gol de Ántony de Ávila aprovechando un terrible error del portero ecuatoriano. Dusan Draskovic alineó así a los tricolores:
Erwin Ramírez; Freddy Bravo, Jimmy Montanero, Hólger Quiñónez, Luis Capurro; Nixon Carcelén, Juan C. Garay, Álex Aguinaga; Carlos Muñoz (Manuel Uquillas), Raúl Avilés (Robert Burbano), Byron Tenorio
Colombia avanzaría a la fase final de este torneo, Ecuador no.
En la Copa América celebrada en Ecuador en 1993, ecuatorianos y colombianos se encontrarían para disputar el tercer puesto en el Estadio Reales Tamarindos de Portoviejo el 3 de julio. Fue victoria 1-0 para los cafeteros quienes se quedaron con la medalla de bronce con tanto de Adolfo “Tren” Valencia. Seguía Draskovic al mando y dispuso de estos futbolistas:
Jacinto Espinoza; Carlos Muñoz, Jimmy Montanero, Raúl Noriega, Luis Capurro; Nixon Carcelén, Héctor Carabalí, Ángel Fernández (Byron Tenorio), Álex Aguinaga; Eduardo Hurtado (Cléber Chalá), Raúl Avilés
El 10 de julio de 1995, en juego celebrado en el Estadio Atilio Paiva de Rivera, Uruguay, Colombia venció 1-0 a Ecuador con gol de Freddy Rincón. Los colombianos pudieron seguir en el camino en esta copa y los ecuatorianos no. Estos fueron los jugadores tricolores que alineó Francisco Maturana:
Carlos L. Morales; Dannes Coronel, Máximo Tenorio, Hólger Quiñónez, Luis Capurro; Iván Hurtado, Héctor Carabalí (José Mora), Diego Herrera (Juan C. Garay), Álex Aguinaga; Patricio Hurtado, Eduardo Hurtado
La poco grata Copa América de Paraguay puso a medirse a ecuatorianos y colombianos en el Feliciano Cáceres de Luque el 7 de julio de 1999. Colombia venció 2-1 a Ecuador y avanzó a la siguientes fase, mientras los ecuatorianos con 3 derrotas seguidas se fueron a casa. Néider Morantes y Hamilton Ricard con los goles cafeteros y Ariel Graziani anotó el tanto ecuatoriano. Carlos Sevilla puso a jugar a los siguientes futbolistas:
José F. Cevallos; Ulises De La ruz, Franklin Anangonó, Iván Hurtado, Alberto Montaño, Dannes Coronel; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí (Marlon Ayoví), Álex Aguinaga (Wellington Sánchez); Iván Kaviedes, Ariel Graziani
El único juego por Copa América que se ha dado en el Siglo XXI entre Ecuador y Colombia se realizó el Barranquilla cuando los cafeteros fueron anfitriones. El 14 de julio de 2001hubo triunfo colombiano por 1-0 con tanto de Víctor Aristizábal. Colombia alcanzaría su único título continental, mientras Ecuador una vez más quedó eliminado en primera fase. Hernán Darío Gómez alineó a la tricolor así:
José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón (Edwin Tenorio); Juan C. Burbano, Alfonso Obregón (Wellington Sánchez), Edison Méndez, Álex Aguinaga; Ángel Fernández, Agustín Delgado
Entonces son 9 triunfos colombianos, 1 empate y 2 triunfos ecuatorianos en una historia con 12 partidos que se reeditará este 13 de junio.
https://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2021/06/ecuador-vs-colombia-camain.jpg400800Edison Guapaz Zambranohttp://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2015/06/logoFyA2.pngEdison Guapaz Zambrano2021-06-11 20:31:332021-06-11 20:47:09Historia: Ecuador vs Colombia por Copa América
Salió a la luz la nómina ecuatoriana que disputará la Copa América 2021 que finalmente se jugará en Brasil tras la negativa de Colombia y Argentina a organizarla por sus respectivas situaciones de emergencia social y sanitaria. Para la tricolor existe un desafío, pues históricamente sus participaciones son olvidables y en adición a eso está el peso de la nefasta jornada eliminatoria de junio donde cosechó 2 derrotas.
Alfaro descartó un par de jugadores que llamó a los duelos clasificatorios a Qatar (Gruezo está con COVID 19) y sumó al joven lateral derecho de Independiente José Hurtado. Así entonces está conformada:
Arqueros:
Alexander Domínguez – CA Vélez Sársfield
Hernán Galíndez – U Católica
Pedro Ortiz – CS Emelec
Defensas:
Robert Arboleda – São Paulo FC
Xavier Arreaga – Seattle Sounders FC
Pervis Estupiñán – Villarreal CF
Piero Hincapié – CA Talleres
José Hurtado – Independiente DV
Fernando León – Barcelona SC
Diego Palacios – Los Angeles FC
Mario Pineida – Barcelona SC
Ángelo Preciado – KRC Genk
Félix Torres – Santos Laguna
Volantes:
Dixon Arroyo – CS Emelec
Moisés Caicedo – Brighton & Hove Albion FC
José Carabalí – U Católica
Damián Díaz – Barcelona SC
Alan Franco – Atlético MG
Ángel Mena – Club León
Jhegson Méndez – Orlando City SC
Christian Noboa – PFC Sochi
Gonzalo Plata – Sporting CP
Delanteros:
Jordy Caicedo – CSKA -Sofía
Leonardo Campana – FC Famalicão
Michael Estrada – Toluca FC
Fidel Martínez – Club Tijuana
Ayrton Preciado – Santos Laguna
Enner Valencia – Fenerbahçe SK
https://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2021/06/copa-america-main.jpg400800Edison Guapaz Zambranohttp://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2015/06/logoFyA2.pngEdison Guapaz Zambrano2021-06-10 18:14:222021-06-10 18:21:09Convocados de Ecuador – Copa América 2021
Podría observarse luz al final del túnel cuando algunas competencias deportivas han regresado o dado su intención de regresar, pero un 2020 que se suponía, lleno de eventos importantes, terminó siendo opacado por la pandemia de COVID 19. Repasemos lo que se ha postergado y cancelado por la crisis sanitaria mundial.
Juegos Olímpicos – Tokio 2020
La trigésima segunda edición de los Juegos Olímpicos de la era moderna debían celebrarse entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 2020 en Tokio, Japón. Sin embargo, al agravarse el problema médico a nivel global, se decidió postergar la máxima cita olímpica para las mismas fechas pero del año 2021. Decisión que se tomó al dificultarse los horarios de entrenamientos y clasificatorios, sumado a las bajas anunciadas por delegaciones como la australiana o la canadiense. En esta edición volverá a disputarse béisbol y se incluirán deportes nuevos como; karate, surf, mono patinaje, escalada y baloncesto en su modalidad de 3×3.
Eurocopa 2020
La décimo sexta edición del máximo torneo de selecciones europeas estaba pensado para disputarse entre el 12 de junio y 12 de julio de este año, mas se tomó la decisión de postergarlo para el 2021 entre el 11 de junio y 11 de junio de dicho año. La resolución se tomó en momentos en los que el continente se convertía en el centro de expansión de la epidemia de corona virus y en países como España, Italia e Inglaterra la situación iba tornándose dramática. Con las ligas locales y torneos de clubes pospuestos y la evidente falta de forma que los deportistas iban a adolecer tras esta larga para, se reforzó la idea de realizar el próximo año este torneo que tiene como principal novedad el no tener una nación anfitriona fija por primera vez en su historia. De hecho, aún falta saber 4 naciones clasificadas al mismo pues los play-offs que a principios de año debían jugarse por estas plazas se tuvieron que suspender.
Copa América 2020
Las naciones sudamericanas también tuvieron que suspender su torneo previsto a disputarse entre el 12 de junio y 12 de julio, así que tendrá que programarse para el 11 de junio de 2012 hasta 11 de julio del mismo año. Las razones para postergarlo son similares a lo que pasó en Europa: una prolongada para de actividades está dejando fuera de forma a los mejores futbolistas del continente que de hecho militan en las ligas europeas, además del peligro sanitario que implica en estos días su desplazamiento por el mundo. Recordemos la curiosidad de este torneo que por primera vez si iba a celebrar con sede compartida entre 2 naciones: Argentina y Colombia, además contaría con invitados inéditos como Australia.
Tour ATP y WTA
En cuanto a tenis, en marzo estaba contemplado disputarse los torneos Masters 1000 de Indian Wells y Miami, mas por aquellas fechas la expansión de la pandemia hizo cancelar sus disputas y las mismas se vieron suspendidas por las siguientes semanas. Poco después se anunció al suspensión de los Grand Slam de Roland Garros y Wimbledon, con la posibilidad de que el abierto francés se celebre en octubre. En agosto está previsto la vuelta a la competición con lo que las temporadas de arcilla y césped se vieron canceladas. Misma historia con el circuito femenino que comparte algunos eventos con el circuito masculino. Con el actual foco de la pandemia en Norteamérica, veremos si la reactivación es posible.
Formula 1
La explosión de la pandemia se dio cuando estaba cerca de correrse el Gran Premio de Australia a mediados de marzo con los equipos listos en el país oceánico. Tras varias deserciones se decidió suspender la competencia y varios Grandes Premios contemplados entre los que se encuentran el legendario Mónaco o el retorno de Zandvoort en los Países Bajos. La máxima categoría del automovilismo está prevista para comenzar el 5 de julio en Austria de hecho con 2 competiciones, algo similar sucederá en Gran Bretaña y el 2020 tendrá que desarrollarse con un calendario seriamente afectado.
Competencias estadounidenses de seguimiento mundial tienen suertes distintas. La NBA regresaría el 31 de julio a definirse si para terminar la temporada regular o directamente a play offs. El béisbol de la MLB está en un punto muerto pues los jugadores parecen no aceptar recortes salariales. En la NHL también debaten si pasar directamente a play offs sin una fecha definida.
Brasil derrotó 3-1 a Perú en juego disputado por la final de la Copa América 2019 en el Estadio Maracanã de Río de Janeiro.
La bicolor tuvo un arranque de juego bastante osado proponiendo el desarrollo lejos de su área. El duelo en la media parecía llevárselo la dupla Tapia – Yotún, quienes dictaban el ritmo del partido hasta que el talento de Alves y Gabriel por derecha dejaron un balón servido a Everton (15 min.) quien definió de primera para abrir el marcador. Tras el gol, el anfitrión se sintió mucho más cómodo para ejercer el dominio del balón.
Promediando el minuto 30 el dominio brasileño era apabullante, por los costados Alves, Gabriel y Everton hacían desastres, mientras Arthur superaba en la media a sus pares peruanos. Parecía que no tardaba en caer el segunda de la canarinha, pero grande fue la sorpresa cuando una gran tejida de los incas terminó en mano penal de Thiago Silva. La falta fue ejecutada por Paolo Guerrero (43 min.) anotando el empate transitorio, pero poco después, Gabriel Jesus (47+ min.) con gran definición tras hermosa jugada de Arthur mandó a la verde amarela en ventaja al descanso.
Brasil estableció un juego más sosegado en el segundo tiempo muchas veces cediendo la iniciativa al rival, aunque cada vez que se animaba a atacar causaba mucho daño. Perú comenzaba a molestarse ante el ritmo del anfitrión y cometió faltas, algunas de ellas terminaron siendo tarjetas, aunque curiosamente quien terminó expulsado fue Gabriel Jesus en el lado brasileño. Generalmente la media brasileña lucía mejor.
Los últimos minutos no fueron precisamente los más lucidos para el espectáculo, pues Brasil prefirió hacerse de la posesión de la pelota para hacerlos transcurrir mientras se le acaban las fuerzas e ideas a su rival y acordándose que jugaban con un hombre menos. Sobre el final del partido un cuestionado penal de Zambrano sobre Everton fue transformado en gol por Richarlison (90 min.) y así selló el marcador que dio un nuevo título continental al scratch.
Títulos de Torneo Sudamericano / Copa América para Brasil
1919 1922 1949 1989 1997 1999 2004 2007 2019
BRA: Alisson Becker; Dani Alves, Marquinhos, Thiago Silva (TA 52’), Alex Sandro; Arthur, Casemiro; Gabriel Jesus (TA 30’) (TR 69’), Philippe Coutinho (Eder Militão 76’), Everton; Roberto Firmino (Richarlison 74’) Goles: Everton 15’, Gabriel 47+’, Richarlison 90’ PER: Pedro Gallese; Luis Advíncula (TA 83’), Carlos Zambrano (TA 67’), Luis Abram, Miguel Trauco; Renato Tapia (TA 49’) (Christofer Gonzales 82’), Yoshimar Yotún (Raúl Ruidíaz 78’); André Carrillo (Andy Polo 85’), Christian Cueva, Edison Flores; Paolo Guerrero Goles: Guerrero 43’ (P)
Por el tercer puesto Argentina derrotó 2-1 a Chile. Los albicelestes se adelantaron con goles de Sergio Agüero y Paulo Dybala, quienes quedaron a pie de arco en sus respectivas anotaciones para vencer con facilidad al portero, mientras que el descuento lo anotó Arturo Vidal de penal. El partido desarrollado en la Arena Corinthians de São Paulo tuvo muchas fricciones y polémica, incluyendo el encontronazo entre Gary Medel y Lionel Messi que terminó en expulsión de ambos.
Habrá una final inesperada e inédita para una Copa donde no ha habido un equipo totalmente regular y la resolución del torneo es una incógnita.
2 de julio
Brasil 2 (Gabriel 19’, Firmino 71’) – Argentina 0 Belo Horizonte – Mineirão
Fue evidente la intención de la verde amarela de hacer sentir su localía y ante un ambiente infernal arrancó presionando fuertemente en área contraria. Argentina tuvo que pararse firme, recurriendo a la falta si era necesario. La albiceleste prefería llevar el partido hacia el interior de la cancha y así evitar el despliegue de los laterales canarinhos, mas Dani Alves estaba en una noche sensacional y armó una exquisita sucesión de pases que Gabriel Jesus (19 min.) finalizó en gol.
Tras el primer gol a Argentina le costó volver a sintonizar en el juego mientras las fricciones crecían. Era elogiable la entrega de los gauchos en tanto que el anfitrión soltaba un poco las riendas del juego. Cuando Messi tomó la pelota daba otra dimensión al ataque albiceleste y Brasil seguía atacando con Alves por las bandas aunque extrañamente prefería más esperar. El primer tiempo acabó con mucha adrenalina, espectáculo digno del gran clásico sudamericano.
El comienzo argentino del segundo tiempo fue prometedor con un planteo y posteriormente cambios bastante más ambiciosos que permitieron más frentes de ataque para arrinconar por primera vez en lo que va de la copa a los anfitriones. Cerca del minuto 70 parecía inminente el empate argentino cuando reiteradamente Di María, Martínez y compañía pisaban al área y con los remates fruto de faltas que eran bien controladas por Alisson.
Y luego se gestó una espectacular contra de Gabriel Jesus quien tras su enorme carrera cedió el balón para que Roberto Firmino (71min.) convierta el segundo tanto. Argentina intentó el descuento con argumentos más emparentados con la garra y el orgullo, pero no fueron suficientes ante una muy práctica escuadra anfitriona. Sobre el final hubo jugadas que se prestaron para la polémica en cuanto al arbitraje y ausencia del llamado del VAR que llamó la atención.
BRA: Alisson Becker; Dani Alves (TA 39’), Thiago Silva, Marquinhos (João Miranda 63’), Alex Sandro; Arthur, Casemiro, Philippe Coutinho; Gabriel Jesus (Allan 80’) (TA 83’), Roberto Firmino, Everton (Willian 45’) Goles: Gabriel 19’, Firmino 71’ ARG: Franco Armani; Juan Foyth, Germán Pezzella, Nicolás Otamendi, Nicolás Tagliafico (TA 8’) (Paulo Dybala 85’); Marcos Acuña (TA 39’) (Angel Di María 59’), Leandro Paredes, Rodrigo De Paul (Giovani Lo Celso 66’); Lionel Messi, Lautaro Martínez (TA 58’), Sergio Agüero (TA 90’)
3 de julio
Chile 0 – Perú 3 (Flores 20’, Yotún 38’, Guerrero 91+’) Porto Alegre – Arena do Grêmio
Fue un buen comienzo para el elenco inca que jugó bastante adelante los primeros minutos. Pasaron unos 10 minutos para que pueda la escuadra araucana librarse del asedio y podía contraatacar usando elaboración de pases, pero en ese mismo juego de toque los peruanos eran más prolijos y habían perdido varias oportunidades de anotar hasta que Edison Flores (20 min.) luego de una jugada por derecha recibió y remató cruzado para anotar.
El tanto dejó tocados a los chilenos, pues pasaron a mostrarse excesivamente erráticos mientras en Perú todo funcionaba bien. La defensa correcta, la media superior y cada ataque era contundente. Yoshimar Yotún (38 min.) definió a arco vacío luego que Carrillo aprovechó una mala salida del portero araucano. Perú había tenido menos la pelota pero se mostró sumamente contundente dando su mejor cara en mucho tiempo.
El arranque del segundo tiempo se planteó algo distinto. Chile con una variante buscó el descuento aumentando gente en cancha rival, mas Perú se encontró concentrado defendiendo y elaborando contras realmente peligrosas aunque de nuevo le iba fallando la puntería. El duelo en la media era intenso con Yotún y Tapia totalmente a la altura de las circunstancias.
Chile desesperó ante una noche fantástica del portero Gallese quien se mantuvo impecable ante cada remate que llegó a su arco. Mientras la roja iba quebrando sus líneas ante el sensacional toque de su rival, cayó el último tanto peruano cuando Paolo Guerrero (91+ min.) solo tuvo que eludir al arquero luego de un pase profundo y así anotó la goleada. El remate de todo fue el penal de Gallese atajado a Vargas.
CHI: Gabriel Arias; Mauricio Isla, Gary Medel, Guillermo Maripán (Nicolás Castillo 89’), Jean Beausejour; Erick Pulgar (TA 74’), Charles Aránguiz, Arturo Vidal; José Fuenzalida Ángelo Sagal 45’), Eduardo Vargas, Alexis Sánchez PER: Pedro Gallese; Luis Advíncula (TA 72’), Carlos Zambrano, Luis Abram, Miguel Trauco; Renato Tapia, Yoshimar Yotún; André Carrillo (Andy Polo 71’), Christian Cueva (Josepmir Ballón 79’), Edison Flores (Christofer Gonzáles 49’); Paolo Guerrero Goles: Flores 20’ Yotún 38’, Guerrero 91+’
https://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2019/07/semis.jpg400800Edison Guapaz Zambranohttp://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2015/06/logoFyA2.pngEdison Guapaz Zambrano2019-07-03 22:00:362019-07-03 22:00:36¡Perú y Brasil a la Final!
Unos cuartos de final con pocos goles pero no por ello carente de emociones fue lo ofrecido en esta instancia que ciertamente tiene como mayor sorpresa la clasificación de Perú ante el favorito Uruguay.
27 de junio
Brasil 0 (4) – Paraguay 0 (3) Porto Alegre – Arena de Grêmio
El anfitrión buscó imponerse por demolición y en los primeros 10 minutos tocaron la pelota cerca de área rival, pero en cuanto la albirroja se compuso, Brasil dejó de ser tan claro. La idea de los paraguayos era acumular gente de mediocampo hacia abajo para hacer difícil que la verde amarela hacer circular el balón con tranquilidad e iba cumpliendo su objetivo en tanto que incursionaba a campo rival con poca pero talentosa gente. El 0-0 de la primera parte parecía ya desesperar a afición y jugadores canarinhos.
El segundo tiempo tuvo un sentimiento creciente de angustia. Brasil arrinconaba a su rival que de hecho perdió un jugador por expulsión, pero no el orden. Con cada minuto el anfitrión ganaba centímetros. Los cambios canarinhos fueron estrictamente ofensivos para intentar desarmar el complicado entramado de su rival. Brasil cayó definitivamente en desesperación mientras fallaba frente al arco las pocas opciones que dispuso de disparar en tanto que los guaraníes asustaban con alguna contra malograda. EL 0-0 dio pie a los penales en los que Alisson atajó un penal, mientras que Firmino por Brasil y Derlis González en Paraguay echaron sus remates afuera y el anfitrión continuó en pelea.
28 de junio
Argentina (Martínez 10’, Lo Celso 74’) 2 – Venezuela 0 Río de Janeiro – Maracaná
El comienzo de la albiceleste fue arrollador, tratando de limpiar la pálida imagen de la primera ronda. La presión fue tal que Lautaro Martínez (10 min.) con el taco y tras una pelota que quedó boteando en el área abrió el marcador. Tras el tanto Argentina pareció relajarse más y preferir pasar la pelota con paciencia, pero enseguida Venezuela le respondió y las marcas llaneras derivaron en entrega errática de la pelota. De todas formas la vinotinto estuvo lejos de inquietar a su rival en los primeros 45 minutos.
Venezuela con sus armas trató de buscar el empate en la etapa complementaria y compartió más la posesión del balón, aunque con pocas opciones de real peligro a la portería de Armani, quien pasaba por una tarde inspirada. Argentina hizo un par de cambios para precautelar a sus jugadores amonestados y cuando no precisamente pasaba por su mejor momento, Giovani Lo Celso (74 min.) aprovechando un rebote que cedió el portero venezolano, aumentó cifras. De ahí en más, los gauchos cuidaron el resultado ante la desesperación llanera.
Colombia 0 (4) – Chile 0 (5) São Paulo – Arena Corinthians
Un juego que comenzó con gran expectativa. El elenco cafetero mostró primero sus armas y algo le costó a la roja regular las incidencias, pero cuando se desplegó en contra fue peligroso y de hecho una anotación suya fue anulada vía VAR. La intensidad y velocidad del juego se fue mermando, aunque no por ello dejó de ser interesante de ver, pues pasada la media hora se plateó un duelo táctico, mismo que fue chileno hasta el final del primer tiempo con el eje Vidal – Aránguiz en el medio sector en gran sintonía anulando lo que podía hacer James por ejemplo.
Colombia en el complemento trató de jugar parecido y así consiguió distanciar a la media chilena de su línea de ataque dejándole casi sin tocar la pelota. Con el transcurso de los minutos el partido se fue estacionando a la zona del círculo central en el cual crecieron las faltas y los nervios. Las variantes no surtieron el efecto esperado en el elenco cafetero que de hecho terminó con apuros el tiempo reglamentario en tanto que a Chile le habían invalidado otro gol vía VAR por mano. En los penales los lanzamientos fueron perfectos salvo el de Tesillo que salió desviado y con ello los araucanos alcanzaron las semifinales.
29 de junio
Uruguay 0 (4) – Perú 0 (5) Salvador – Arena Fonte Nova
Partido que planteaba un favorito: los de camiseta celeste. De hecho, rápidamente los charrúas tomaron la iniciativa en el partido, pero Perú supo defender correctamente al menos al comienzo del partido, mientras que por los costados trataba de hacer daño en lo poco que tenía la pelota. Partido que iba tornándose cortado, mas parecía que la resistencia del conjunto inca iba doblegándose mientras que el temible tándem charrúa perdía ocasiones increíbles de ponerse en ventaja.
El segundo tiempo se configuró bastante más intenso con Perú viendo que tenía suficientes argumentos para intentar abrir el marcador, así que el juego pasó a abrirse hasta aproximadamente el minuto 65 cuando de nuevo Uruguay arrinconó a la bicolor que fue asentándose en su trabajo defensivo ubicando la mayor cantidad de gente que estorbe a Cavani y Suárez . Gran partido de Zambrano y Abram en la retaguardia para forzar una definición por penales en el que Luis Suárez fue el único que falló su ejecución y con ello la blanquiroja alcanzó las semifinales.
Semifinales:
2 de julio – Brasil vs Argentina 3 de julio – Chile vs Perú
https://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2019/06/copa-américa-cuartos.jpg400800Edison Guapaz Zambranohttp://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2015/06/logoFyA2.pngEdison Guapaz Zambrano2019-06-29 16:41:442019-06-29 16:41:44Penales y VAR en Cuartos