Listado de la etiqueta: colombia

Las Eliminatorias se Ponen aún más Interesantes

Un solo día para la quinta fecha de eliminatorias que trajo algún resultado que se puede llamar sorpresivo, las distancias más bien se van acortando y lo que se pensaba sería un bodrio debido a la ampliación de cupos a la Copa del Mundo tal vez vaya a estar más interesante que nunca. Así fue la jornada.

 

Noviembre 16

Bolivia 2 (H. Vaca 20’, R. Vaca 86’) – Perú 0
La Paz – Hernando Siles

El cuadro del Altiplano hacía debutar a Antonio Carlos Zago como su entrenador en un juego que se planteaba decisivo para su campaña. Se lo notaba superior aunque no por mucho al elenco inca y apelaron al clásico remate de media distancia para abrir el marcador. Así anotó Henry Vaca y estableció la tranquilidad en el partido, con Bolivia acelerando discretamente ante un rival que se iba quedando sin respuestas. Cerca del final del partido Ramiro Vaca amplió el marcador y llevó a los de casaca verde a su primera victoria del proceso.

Venezuela 0 – Ecuador 0
Maturín – Monumental

La escuadra llanera buscó arrollar a su rival, como lo venia haciendo en sus otras presentaciones como local, pero se encontró con un equipo tricolor bastante ordenado en defensa, lo que ciertamente provocó un espectáculo poco lucido. Por momentos Ecuador dominó el juego pero tuvo pocos arrestos para ganarlo, aunque insinuó algo más que el local, el cual terminó celebrando al menos quedarse con un punto.

Argentina 0 – Uruguay 2 (Araújo 41’, Núñez 88’)
Buenos Aires – La Bombonera

Apelando a la historia, si alguna piedra en el zapato para el actual campeón del mundo es la celeste. Los dirigidos por Bielsa presentaron un impecable modelo táctico que anuló todas las bondades ofensivas del elenco gaucho y por primera vez en mucho se mostraron inofensivos. Uruguay muy aplicado luego de saber que controlaba el partido se animó a atacar y antes de finalizar el primer tiempo Ronald Araújo anotó con remate cruzado tras una magnífica contra. Argentina en el segundo tiempo lució impotente y sorprendido con sus figuras en baja forma, mientras que Uruguay con paciencia elaboró el golpe definitivo con una mortal contra que terminó en el tanto de Darwin Núñez. Acabó el invicto del campeón y los charrúas pisan fuerte con un equipo muy completo.

Colombia 2 (Díaz 75’, 79’) – Brasil 1 (Martinelli 4’)
Barranquilla – Metropolitano

El juego parecía otra historia de un revés para el elenco cafetero cuando Gabriel Martinelli tras una vistosa jugada ponía en ventaja a la canarinha. Brasil dejaba la iniciativa al local que se apresuraba a resolver las jugadas y caía un poco en el nerviosismo, mientras que el Scratch infundía miedo a discreción con sus bondades ofensivas. Sin embargo, Colombia fue encontrando espacios en la no muy lúcida zaga brasileña y fueron desgastando su resistencia hasta que llegaron los 2 goles de Luis Díaz, ambos con fulminantes cabezazos el primero de una jugada iniciada por James y el segundo tras su asistencia. Por primera vez los cafeteros derrotaron a Brasil en un proceso eliminatorio y se perfilan entre los favoritos.

Chile 0 – Paraguay 0
Santiago – Monumental David Arellano

El partido con menos virtudes de la fecha. Chile jamás tuvo alguna idea concreta para vencer la resistencia de un rival que tampoco ofrece mucho, pero que le bastó cierto orden defensivo para llevarse un punto mezquino. Los malos resultado forzaron a la salida del DT Berizzo de la escuadra araucana y enfrentarán a su siguiente rival con un cuerpo técnico interino, mientras no consiguen el recambio adecuado a una generación que ya debió haber cedido su puesto hace rato.

Un Empate Agrio y Con Suerte

Ecuador y Colombia igualaron 0-0 en juego disputado por eliminatorias al Mundial 2026 en el Estadio Rodrigo Paz de Quito.

En este nuevo juego eliminatorio la tricolor hizo breves ajustes dando la titularidad a Rodríguez y devolviéndola a Gruezo y Preciado respecto a lo desplegado en La Paz, aunque la intención era claramente más ofensiva. Colombia de su lado tuvo que hacer cambios en defensa y portero por suspensiones y lesiones, más conservando esquema táctico privilegiando su poderoso ataque.

Ecuador quiso el poder y traslado de la pelota, pero su rival llenó de jugadores su propio campo y entorpeció sus intentos de elaborar juego de ataque. De hecho, la presión cafetera era en todos los sectores, incluso desde su propio ataque. Rodríguez era el ecuatoriano más difícil de marcar cuando recibía pelotazos largos mientras a Colombia le costaba llegar a fondo gracias a la buena defensa local.

Las marcas colombianas se intensificaron y forzaban mucho a la falla de pases en Ecuador que no lograba entrar al área de su rival. Los cafeteros planteaban contras complicadas sin llegar a real peligro. Ecuador no pasaba por buenos momentos mientras fallaba en exceso en el traslado de la pelota mientras que a la altura de la media hora de juego ya los colombianos se animaban a rematar a portería. Kevin Rodríguez hacía llenar al rival de tarjetas.

Ecuador ya pasaba decididamente mal desde el medio sector cuando James y Uribe superaban a Gruezo constantemente mientras Caicedo se esforzaba por conducir el ataque, pero en general la pelota se perdía rápido. Díaz y Borré, atacantes de buen cartel causaban zozobra e incluso hubo un tanto que se sancionó offside. Hacia el final del primer tiempo se hacía evidente la necesidad de cambios en el onceno en tanto que los colombianos parecían cómodos con las incidencias.

En el segundo tiempo Colombia estaba totalmente instalado con pelota y presencia en campo rival mientras los ofensivos colombianos lucían su clase. James y Díaz complicaban a gusto a sus defensores hasta que llegó una falta penal por falta de Chávez hacia Arias, pero Ramírez atajó el penal de Díaz, después Cuesta anotaba tras una serie de rebotes, pero el VAR observó offside de Santos Borré. Ecuador salvaba milagrosamente la caída de su arco, pero permanecía en zozobra.

Mientras Ecuador se trataba de librar de la presión cafetera los cambios se hacían esperar, mientras tanto Díaz era una pesadilla en área ecuatoriana. La entrada de Mena y Julio tenían por objetivo vigorizar un ataque que mostraba signos de cansancio. El partido de Enner era decididamente desafortunado, pero como capitán, permanecía en cancha.

Los cambios en Ecuador no surtieron efectos, en los minutos finales insinuó más amor propio que fútbol, pero se estrelló con un rival que mostró en general mayor calidad. Fue una nueva presentación poco convincente de la tricolor en la que se podría decir que corrió con suerte.

 

ECU: Moisés Ramírez; Félix Torres, William Pacho, Piero Hincapié (TA 32’); Ángelo Preciado (José Hurtado 85’), Kendry Páez (Ángel Mena 74’), Carlos Gruezo (TA 41’), Moisés Caicedo, Jhoanner Chávez; Kevin Rodríguez (Jhojan Julio 74’), Enner Valencia (Jordy Caicedo 88’)
COL: Álvaro Montero; Carlos Cuesta (TA 77’), Yerson Mosquera (TA 9’) (Willer Ditta 86’), Davinson Sánchez (TA 24’), Deiver Machado; Mateus Uribe (Richard Ríos 75’), Kevin Castaño (Wilmer Barrios 88’), Jhon Arias (TA 27’); James Rodríguez, Rafael Santos Borré (John Durán 75’), Luis Díaz

Calificaciones Ecuador:

Ramírez 7
Torres 6
Pacho 6
Hincapié 5
Preciado 5
Páez 5
Gruezo 4
M Caicedo 6
Chávez 4
Rodríguez 6
Valencia 4
Mena –
Julio –
Hurtado –
J Caicedo –

Historia: Ecuador vs Colombia por Eliminatorias

La selección ecuatoriana vuelve a su sede de Quito para tratar de seguir sumando puntos rumbo al mundial norteamericano. Su rival de esta ocasión generalmente le ha sido muy incómodo cuando lo ha recibido ya sea en Quito o Guayaquil: la selección Colombia, que llega con un interesante combo de estrellas. Revisemos algo de la historia de estos juegos de eliminatorias.

Para su anterior revisión, clic aquí

La historia inicia el 20 de julio de 1965 en las eliminatorias a Inglaterra 1966 en Barranquilla. En aquella ocasión, Ecuador venció 1-0 a Colombia con un memorable golazo de Washington “chanfle” Muñoz. Arrancaba bien la cosa para la tricolor que contaba con esta formación dirigida por José María Rodríguez, en la que destacaron varias leyendas del balompié nacional:

Pablo Ansaldo; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Miguel Bustamante; Rómulo Gómez, Clímaco Cañarte, Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Tito Larrea; Enrique Raymondi

 colombia-ecuador-1965

 

La vuelta, oficiada en Guayaquil el 25 de julio de 1965 resultó un cómodo 2-0 para la selección ecuatoriana con ambos goles obra de Enrique Raymondi. Era esperanzadora aquella actuación ecuatoriana, sin embargo, no alcanzaría para que la tricolor llegue al mundial inglés. Todos sabemos lo ocurrido en los juegos con Chile. Esta fue la alineación ecuatoriana aquel día:

Pablo Ansaldo; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Miguel Bustamante; Rómulo Gómez, Mario Zambrano, Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Tito Larrea; Enrique Raymondi

Ecuatorianos y colombianos se volvieron a encontrar en las eliminatorias a Alemania 1974. Los cafeteros cambiaron la ciudad sede y en Bogotá  igualaron 1-1. El juego fue un 22 de junio de 1973, para Colombia anotó “viejo Willi” Willington Ortiz y la igualdad ecuatoriana fue conseguida por Washington Muñoz. Así formó el combinado ecuatoriano aquel día:

Eduardo Méndez; Juan R. Noriega, Jesús Ortiz, Jéfferson Camacho (Polo Carrera), Marcos Guime; Marcelo V Cabezas (Washington Muñoz), Víctor H Peláez, Jorge Bolaños, Enrique Portilla; Félix Lasso, Italo Estupiñán

 colombia-ecuador-1973

 

La revancha se jugó en el Estadio Modelo de Guayaquil, el 28 de junio de 1973, y el resultado también fue empate 1-1. Abrió el marcador Washington Muñoz de penal, pero Willington Ortiz lo igualó. Ninguna de estas selecciones llegó al mundial alemán y Roberto Resquín formó así a los ecuatorianos:

Eduardo Méndez; Juan R. Noriega, Jesús Ortiz, Jéfferson Camacho (Gonzalo Castañeda), Marcos Guime; Víctor H Peláez, Jorge Bolaños, Enrique Portilla; Washington Muñoz (Polo Carrera), Félix Lasso, Italo Estupiñán

Ecuador y Colombia se volvieron a enfrentar en un proceso mundialista en las eliminatorias a Italia 1990. El 20 de agosto de 1989 en Barranquilla, Colombia derrotó 2-0 a Ecuador con goles de Arnoldo “guajiro” Iguarán, mientras donde nuestros vecinos del norte había conmoción por el asesinato del candidato presidencial Luis Carlos Galán. Dusan Draskovic formó a Ecuador así:

Carlos L Morales; Jimmy Izquierdo, Wilson Macías, Hólger A Quiñónez, Luis Capurro; Kléber Fajardo, Julio C Rosero, Alex Aguinaga, Hamilton Cuvi (Pietro Marsetti); Raúl Avilés, Ermen Benítez (Byron Tenorio)

 ecuador colombia 1989

La revancha aconteció el 3 de septiembre de 1989 en el Estadio Monumental de Guayaquil. Fue empate 0-0 con el que la tricolor ecuatoriana se despedía del sueño mundialista (algo que para la época era costumbre), aunque luego la tricolor ayudaría los colombianos a clasificar venciendo a Paraguay. El bueno de Dusan alineó los siguientes elementos:

Carlos L Morales; Jimmy Izquierdo, Tulio Quinteros, Hólger A Quiñónez, Luis Capurro; Kléber Fajardo, Julio C Rosero (Ermen Benítez), Alex Aguinaga, Hamilton Cuvi (Wilfrido Verduga); Raúl Avilés, Byron Tenorio

Ya cuando se instauró el “todos contra todos”, nos vimos más seguido con los colombianos. El 9 de octubre de 1996, por las eliminatorias a Francia 1998, la sede de Ecuador volvió a trasladarse a Quito y Colombia venció 1-0 con gol de Faustino “Tino” Asprilla. Ahí pudimos atestiguar la gran colonia colombiana que ya se había formado en nuestro país cuando aquella anotación fue bramada por casi medio estadio Atahualpa. Ecuador, que ya era dirigido por Francisco Maturana, formó de la siguiente manera:

Carlos L Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Máximo Tenorio, Luis Capurro; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, Gilson De Souza (Angel Fernández); Agustín Delgado, Eduardo Hurtado

Byron Tenorio (R), of the Ecuadoran national team, tackles Colombia's Faustino Asprilla 09 October during their qualification game for the France 1998 World Cup. Asprilla scored the goal that defeated Ecuador 1-0.  AFP PHOTO/Martin BERNETTI (Photo by MARTIN BERNETTI / AFP)

Byron Tenorio (R), of the Ecuadoran national team, tackles Colombia’s Faustino Asprilla 09 October during their qualification game for the France 1998 World Cup. Asprilla scored the goal that defeated Ecuador 1-0. AFP PHOTO/Martin BERNETTI (Photo by MARTIN BERNETTI / AFP)

En la revancha, jugada de nuevo en Barranquilla, el 20 de julio de 1997, Ecuador dominó y protagonizó buena parte del partido, pues, prácticamente se jugaba sus últimas oportunidades. Muchos se acordarán de varios yerros del “Tanque” Hurtado aquella ocasión, hasta que en una aislada jugada en los últimos minutos, Anthony “pitufo” De Ávila pescó un balón, anotó el 1-0 con el que triunfaron los cafeteros y sentenció la suerte de Ecuador en aquellas eliminatorias. Este fue el 11 ecuatoriano:

José F Cevallos; Wagner Rivera, Iván Hurtado, Alberto Montaño, Luis Capurro; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, José Gavica, Alex Aguinaga, Wellington Sánchez (Edison Maldonado); Eduardo Hurtado (Ariel Graziani)

Las eliminatorias a Japón y – Corea 2002 tuvieron en el Ecuador vs Colombia disputado en Quito, uno de sus puntos bajos de aquella gloriosa campaña. El juego fue un 25 de julio de 2000 y terminó igualado 0-0. Con Hernán Darío Gómez en la dirección técnica, esta fue la alineación ecuatoriana:

José F Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Marlon Ayoví; Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Alex Aguinaga, Kléber Chalá (Diego Herrera); Eduardo Hurtado (Carlos A Juárez), Ariel Graziani (Agustín Delgado)

ecuador-colombia-2000

 

En la rueda de revanchas, de nuevo colombianos y ecuatorianos hubo empate 0-0. El juego se desarrolló en Bogotá un 5 de septiembre de 2001 y fue tal vez uno de los juegos más bravos que vivió la tricolor ecuatoriana en ese proceso que la llevó a su primera copa del mundo. Esta fue la alineación aquel día:

José Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Edison Méndez, Luis Gómez (Juan F Aguinaga); Iván Kaviedes, Agustín Delgado

Había que advertir que había pasado ya bastante tiempo y Ecuador no le podía ganar Colombia. Desde 1965 por eliminatorias y desde 1987 en general. Esta racha se rompería el 2 de junio de 2004. Aquella ocasión, Ecuador derrotó 2-1 a Colombia en el Atahualpa de Quito. Los goles ecuatorianos fueron de Agustín Delgado y Franklin Salas, mientras Frankie Oviedo había puesto la igualdad transitoria para el combinado cafetero. A Ecuador todavía lo dirigía el “Bolillo” y dispuso de estos futbolistas:

Jacinto Espinoza; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paul Ambrosi; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Edison Méndez (Alex Aguinaga), Kléber Chalá; Gustavo Figueroa (Franklin Salas), Agustín Delgado

ecuador-colombia-2004

 

En la ronda de revanchas de aquel proceso que calificaba a Alemania 2006, Colombia venció 3-0 a Ecuador en partido jugado en Barranquilla el 8 de junio de 2005. 2 goles de Tressor Moreno y uno de Martín Arzuaga. En aquella desafortunada tarde Luis Fernando Suárez alineó estos jugadores:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; David Quiroz, Marlon Ayoví, Antonio Valencia, Paúl Ambrosi; Carlos Tenorio, Agustín Delgado

En las eliminatorias a Sudáfrica 2010, ya era Sixto Vizuete quien dirigía a la selección ecuatoriana. El 18 de junio de 2008 en Quito de nuevo se produjo un empate 0-0 entre ecuatorianos y colombianos, siendo este, el resultado más común en eliminatorias (4 veces). Así alineó Ecuador:

José F Cevallos; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Isaac Mina; Segundo Castillo, Patricio Urrutia (Joffre Guerrón), Antonio Valencia, Walter Ayoví (Luis Bolaños); Christian Benítez, Carlos Tenorio (Felipe Caicedo)

ecuador colombia 2008

 

La visita a Colombia de nuevo fue frustrante para Ecuador. Colombia derrotó 2-0 a los ecuatorianos en juego que se ofició en el Atanasio Girardot de Medellín. Aquel 5 de septiembre de 2009, los autores de los goles fueron de Jackson Martínez y Teófilo Gutiérrez, mientras que los ecuatorianos actuaron con el siguiente plantel:

José F Cevallos; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa, Antonio Valencia, Edison Méndez (Jéfferson Montero); Christian Benítez, Carlos Tenorio (Pablo Palacios)

En las eliminatorias a Brasil 2014, uno de los triunfos más sufridos y recordados fue el 1-0 con el que Ecuador derrotó a Colombia el 10 de junio de 2012 en el Atahualpa de Quito. El único gol lo marcó el recordado Christian Benítez. Este juego también fue uno de los detonantes de la ordenanza municipal de control de espectáculos, pues fue evidente que hubo mucha más gente de la que el escenario capitalino cuenta como capacidad real. Reinaldo Rueda alineó de la siguiente manera:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jairo Campos, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa, Antonio Valencia, Jéfferson Montero (Luis Saritama); Joao Rojas (Edison Méndez), Christian Benítez (Oswaldo Minda)

La revancha se dio el 6 de septiembre de 2013 en Barranquilla. Colombia venció 1-0 a Ecuador con gol de James Rodríguez en un juego que tuvo varios inconvenientes para su desarrollo como una intensa lluvia y cortes en el fluido eléctrico que lo retrasaron significativamente. Se recuerda también como Rueda arriesgó con un Enner Valencia que poco tiempo después se volvería indispensable en la alineación ecuatoriana. Este fue el equipo titular:

Máximo Banguera; Juan C. Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa, Antonio Valencia, Edison Méndez (Jorge Guagua), Jéfferson Montero (Renato Ibarra); Enner Valencia (Joao R. Rojas)

El 29 de marzo de 2016 ocurrió el primer enfrentamiento entre colombianos y ecuatorianos rumbo a Rusia 2018. Se jugó en Barranquilla y fue triunfo local por 3-1 con 2 tantos de Carlos Bacca y uno de Sebastián Pérez, en tanto que el descuento ecuatoriano fue de Michael Arroyo. Había sido la primera derrota luego de un inicio brillante de aquel torneo con 4 triunfos seguidos que terminó en calamidad. Gustavo Quinteros alineó así a la tricolor:

Alexander Domínguez; Juan C. Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa (Fernando Gaibor), Pedro Quiñónez; Antonio Valencia, Ángel Mena (Jaime Ayoví), Jefferson Montero (Michael Arroyo); Enner Valencia

ecuador colombia 2017

 El 28 de marzo de 2017 Colombia derrotó 2-0 a Ecuador en Quito con goles de James Rodríguez y Juan G. Cuadrado. Un juego en el que los cafeteros superaron ampliamente a los ecuatorianos y marcaron el camino del fracaso en la eliminatoria para el mundial ruso. Gustavo Quinteros dispuso de los siguientes elementos:

Esteban Dreer; Mario Pineida, Arturo Mina, Luis Caicedo M., Walter Ayoví; Jefferson Orejuela, Matías Oyola (Gabriel Achilier); Antonio Valencia, Enner Valencia (Marcos Caicedo), Ángel Mena (Gabriel Cortez); Felipe Caicedo

El proceso eliminatorio hacia Qatar 2022 dio uno de los triunfos más sonados de la historia de la selección ecuatoriana. El 17 de noviembre de 2020 Ecuador derrotó 6-1 a Colombia en el Estadio Rodrigo Paz de Quito. Los tantos tricolores fueron de: Robert Arboleda, Ángel Mena, Michael Estrada, Xavier Arreaga, Gonzalo Plata y Pervis Estupiñán mientras que el gol colombiano lo hizo James Rodríguez. Gustavo Alfaro dispuso de los siguientes elementos:

Alexander Domínguez; Pedro Perlaza (Angelo Preciado), Robert Arboleda, Xavier Arreaga, Pervis Estupiñán; Jhegson Méndez, Moisés Caicedo; Renato Ibarra (Beder Caicedo), Ángel Mena (Joao J. Rojas), Adolfo Muñoz (Gonzalo Plata); Michael Estrada

ecuador colombia 2020

La revancha se jugó el 14 de octubre de 2021 en Barranquilla. Encuentro sumamente bravo y polémico que finalizó en empate 0-0 y que por intervenciones del VAR se alargó más de lo imaginado para aumentar el drama. Alfaro dispuso de estos jugadores:

Alexander Domínguez; Ángelo Preciado (Diego Palacios), Félix Torres, Piero Hincapié, Pervis Estupiñán; Moisés Caicedo, Carlos Gruezo, Alan Franco (Xavier Arreaga); Ángel Mena (Ayrton Preciado), Michael Estrada, Enner Valencia (Gonzalo Plata)

 

Colombia ante Ecuador ha ganado en 25 ocasiones, empatado 14 y perdido 13 juegos. Exclusivamente por eliminatorias son 8 partidos ganados, 7 empatados y 5 perdidos. Como local, Ecuador venció en 4 juegos a los cafeteros, empató en 4 y cayó en 2. Sólo en Quito son 3 victorias ecuatorianas, 2 empates y 2 derrotas.

Nuevo Desafío Tricolor en las Alturas

Pronto se ha configurado el nuevo combo eliminatorio en el cual la Selección Ecuatoriana de Fútbol enfrentará como visitante a Bolivia y en casa a Colombia. Con el ánimopositivo tras la victoria ante Uruguay, pero la preocupación de seguir en cero puntos por la sanción del caso. Hay ausencias sensibles por lesiones como Pervis Estupiñán o Robert Arboleda. También se excluyó a Gonzalo Plata y Joel Ordóñez, probablemente por su situación deportiva.

Anterior convocatoria, clic aquí

Ahora vamos con las novedades que son muchas. Una muy esperada como el retorno de Piero Hincapié. Otros viejo conocidos en la tricolor como: Junior Sornoza, Jordy Caicedo, Alan Franco o Beder Caicedo. Sin embargo la principal “sorpresa” por así decirlo es la inclusión del ofensivo John Yeboah Zamora, futbolista alemán de nacimiento pero elegible por su madre ecuatoriana. Sin embargo es una incógnita para nuestro medio. También resalta Luis Segovia, quien destaca en Bélgica.

Esta entonces es la segunda convocatoria pre mundialista del profesor Sánchez Bas, ahora con un contingente más generoso de 26 elementos:

 

 

Arqueros:
Alexander Domínguez – LDU Quito
Hernán Galíndez – SD Aucas
Moisés Ramírez – Independiente DV

Defensas:
Beder Caicedo – Independiente DV
Jhoanner Chávez – Independiente DV
Piero Hincapié – Bayer 04 Leverkusen FG
José Hurtado – RB Bragantino
William Pacho – Eintracht Frankfurt eV
Ángelo Preciado – AC Sparta Praha
Leonardo Realpe – RB Bragantino
Luis Segovia – RWD Molenbeek
Félix Torres – Santos Laguna

Volantes:
Jordy Alcívar – Independiente DV
Moisés Caicedo – Chelsea FC
José Cifuentes – Rangers FC
Alan Franco – Atlético MG
Carlos Gruezo – San Jose Earthquakes
Ángel Mena – Club León
Joao Ortiz – Independiente DV
Kendry Páez – Independiente DV
Junior Sornoza – Independiente DV
John Yeboah – RKS Rakow Czestochowa

Delanteros:
Jordy Caicedo – Atlas FC
Jhojan Julio – LDU Quito
Kevin Rodríguez – RU Saint Gilloise
Enner Valencia – SC Internacional

Es una convocatoria mayormente dominada por Independiente del Valle que tiene 7 jugadores convocados. Los que llegan desde Europa serán 8. De Brasil llegarán 4 y de México 3.

El juego ante Bolivia será en La Paz el 12 de octubre desde las 18:00 ecuatorianas y ante Colombia se jugará desde las 18:30 del 17 de octubre en Quito.

Primera Fecha de Eliminatorias Sin Sorpresas

La primera jornada de eliminatorias sudamericanas concluyó con una gran mayoría de resultado previsibles. El empate en Paraguay y la penalidad con la que inicia Ecuador por la sanción del TAS son los eventos que rompen la tabla de posiciones.

 

7 de septiembre

Paraguay 0 – Perú 0
Ciudad del Este – Antonio Aranda

Las eliminatorias en el continente y el mundo comenzaron en Paraguay. La selección local partía como favorita y paulatinamente tradujo eso en opciones de gol y sufrimiento para el cuadro inca. Sin embargo, los minutos se fueron debatiendo entre la ineficacia y el infortunio para el cuadro guaraní. La sensación de que en cualquier momento caía el gol se transformó en angustia tanto en los futbolistas como en la tribuna. De este modo no se pudo abrir el marcador.

Colombia 1 (Santos Borré 46’) – Venezuela 0
Barranquilla – Metropolitano

Los cafeteros partían como favoritos en su casa, sin embargo, su rival de “el duelo de la arepa” planteó un esquema que pronto anuló sus virtudes ofensivas y un primer tiempo sin goles era bien recibido por la escuadra llanera. Sin embargo, el primer ataque de la etapa complementaria terminó en gol de Rafael Santos Borré siendo el primero de este proceso mundialista a nivel general. Eso fue prácticamente todo en el partido, Colombia no generó mucho más y tampoco la vinotinto fue un dechado de ideas.

Argentina 1 (Messi 77’) – Ecuador 0
Buenos Aires – Monumental

El debut del campeón de mundo se dio en medio de la algarabía un estadio repleto para volver a ver a la albiceleste por los puntos. Pero los tricolores salieron respondones, pues el primer tiempo fue una cerrada batalla en el medio sector, lo que impidió que se abra el marcador. En el segundo tiempo la resistencia ecuatoriana fue decayendo y el gol argentino llegó por una nueva genialidad de Lionel Messi de tiro libre. En adelante la visita no tuvo mayores argumentos y la victoria del campeón fue justa.

8 de septiembre

 

Uruguay 3 (De La Cruz 37’, 71’; Valverde 47+’) – Chile 1 (Vidal 74’)
Montevideo – Estadio Centenario

El partido tuvo cierta paridad en el comienzo, pero con el pasar de los minutos una joven alineación chilena empezó a sucumbir ante la incesante presión celeste que terminó en gol de Nicolás De La Cruz tras una gran jugada colectiva. Antes del final del primer tiempo, la celeste aumentó cifras tras gran remate de media distancia de Federico Valverde. En el segundo tiempo la intensidad fue disminuyendo, pero se veía poca reacción en la roja. Un contragolpe dejó a De La Cruz frente al arco para hacer su doblete y firmar una potencial goleada que se atenuó con un tanto de Arturo Vidal quien descontó para los araucanos luego de capturar un rebote.

Brasil 5 (Rodrygo 24’, 53’; Raphinha 48’; Neymar 61’, 92+’) – Bolivia 1 (Ábrego 78’)
Belém – Mangueirão

Con cierta incertidumbre la verde amarela trató de tomar las acciones y ello se reflejó en el penal fallado por Neymar y el medio tiempo con marcador “solo” de 1-0 luego que Rodrygo pudo empujar el balón en un una jugada un poco confusa. A partir del segundo tiempo, los brasileños jugaron mucho más distendidos. Así fue como llegaron las anotaciones de Raphinha con disparo cruzado y rasante, de nuevo Rodrygo tras pase profundo, y luego los 2 tantos de Neymar, siempre apoyado por el público. Víctor Ábrego descontó para la selección del Altiplano que en el complemento fue espectadora.

El Mundial Femenino Entre los Contrastes

Ya se han jugado las fases de octavos y cuartos de final del mundial femenino. Se podría decir que mientras en octavos de final los resultados se mantuvieron entre lo previsible, en cuartos hubo varias sorpresas, tanto así que está confirmado que habrá una selección campeona.

España enfrentaba en Auckland a una sorpresiva Suiza y se adelantó con un golazo de Aitana Bonmatí muy temprano. Enseguida el empate helvético llegó con un lamentable error y autogol de Codina, pero enseguida Alba Redondo devolvió la ventaja a las ibéricas y en adelante fue una sinfonía hispánica que les bastó el primer tiempo para despachar a su rival: otro tanto de Bonmatí, Laia Codina reivindicándose y finalmente Jennifer Hermoso selló el 5-1. En Sídney Países Bajos tuvo más problemas de los que parece al vencer 2-0 a Sudáfrica con goles de Jill Roord y Lineth Beerensteyn.

 Se preveía un enorme juego de cuartos de final entre España y Países Bajos, pero la tensión llevó a la falta de gol hasta cerca de los minutos finales de Wellington. María Caldentey de penal adelantó a las españolas que parecían llevarse un triunfo frente a un rival que no se encontraba, pero que sacó un increíble tanto en las postrimerías del juego por medio de Stefanie Van der Gragt. El juego se forzó al alargue y un gran tanto de la joven Salma Paralluelo escribió el 2-1 de una jornada histórica para la selección española.

 Japón no tuvo mayor problema para vencer a Noruega. Las asiáticas se adelantaron con autogol de Syrstad Engen y la pronta reacción nórdica dio emoción al juego tras el tanto de Guro Reiten. Pero en el segundo tiempo se desplegó el poder nipón y grandes jugadas ofensivas que terminaron en tantos de Risa Shimizu e Hinata Miyazawa escribieron un 3-1 que hacía imperial el paso japonés. Digamos que el batacazo dela jornada se vio en el juego entre Suecia y Estados Unidos. Las norteamericanas no terminaban de convencer, además de tener cierta polémica interna por el activismo de algunas de sus jugadoras y otros temas, mas hicieron un buen partido a las suecas que salieron bien libradas gracias a la portera Zecira Musovic y 0-0 en tiempo reglamentario. El juego tuvo que irse a los penales para el triunfo escandinavo 5-4.

 suecia vs usa

Pero no sería la única sorpresa del elenco sueco. En los cuartos de final asestaron rápidos goles a Japón. Amanda Ilestedt e Ingrid Angeldal dejaron sin respuestas a un conjunto que había arrasado a sus rivales y no había tenido la oportunidad de estar en contra. Apenas sobre el final Honoka Miyasaki anotó el descuento, mas con 2-1 Suecia se instaló en semifinales.

Australia se vio mucho más asentada en octavos de final y protagonizó una tranquila victoria 2-0 ante Dinamarca con goles de la incansable Caitlin Foord y Hayley Raso. Por otro lado Francia tampoco sufrió mucho ante las novatas Marruecos y las despachó por 4-0 incluyendo doblete de Eugenie Le Sommer y otros tantos de Kadidiatou Diani y Kenza Dali. Francesas y australianas se enfrentaron para cuartos de final y tras una dura batalla el juego terminó 0-0, lo que forzaba a lanzamientos penales. Una serie muy dramática finalizó en 7-6 favorable de las «Matildas» que por primera vez llegan tan lejos en un mundial.

 inglaterra vs colombia

 

Inglaterra fue otra selección que dejó pocas dudas en la fase de grupos, pero en octavos de final se topó con una recia selección nigeriana que le plantó un partido serio que terminó igualado 0-0. En la tanda de penales las africanas lucieron más nerviosas y con 4-2 el elenco británico siguió en competencia. Un encuentro jugado con fuerza fue el vivido entre Colombia y Jamaica en el que las sudamericanas vencieron 1-0 con un golazo de Catalina Usme. En cuartos de final Colombia jugó con gran aplicación y algo de pierna fuerte ante la favorita Inglaterra y de hecho comenzó ganando tras una linda conquista de Leicy Santos, pero errores puntuales de la arquera y defensas permitió a las europeas dar vuelta al marcador y con tantos de Lauren Hemp y Alessia Russo se instalaron en semifinales por vencer 2-1.

Con Mucha Acción en Tierras Australes

Terminó la Primera Ronda del Mundial de Fútbol Femenino que se desarrolla en Australia y Nueva Zelanda con algunos hitos y sorpresas. Hay que empezar porque es el primero de la categoría en juntar a 32 seleccionados, lo que marcó el debut de varios de ellos como: Filipinas, Vietnam, Zambia, Haití, Panamá, Portugal e Irlanda. Récords de asistencia en los juegos donde actuaron las anfitrionas, algo de frío por el invierno austral y ceremonias ancestrales previas que dan color a la fiesta.

La inauguración dio la primera sorpresa cuando las anfitrionas, Nueva Zelanda, derrotó a Noruega, una de las potencias del fútbol femenino, por 1-0 con tanto de Hannah Wilkinson, lo que presagiaba un mejor derrotero para el elenco oceánico, mas no fue así, pues si la sorpresa de su victoria fue notoria, fue más la derrota en manos de la debutante Filipinas, también 1-0. Las asiáticas cayeron 2-0 en un digno juego ante Suiza, quienes empataron 0-0 con una Noruega que se debatía en polémica cual equipo masculino repleto de estrellas. Nueva Zelanda no pudo hacer mucho con las helvéticas y el 0-0 las condenó a la eliminación habiendo marcado un solo gol. Suiza ganó el grupo mientras que Noruega despertó y arrasó 6-0 con Filipinas incluyendo hat trick de Sophie Roman Haug.

Las otras anfitrionas, Australia, sufrieron para vencer 1-0 a Irlanda, mientras Nigeria y Canadá celebraban un rácano empate 0-0. En la siguiente fecha habría mucha acción, pues Irlanda se adelantó en su juego ante Canadá con un impresionante gol olímpico de Katie McCabe, sin embargo, las norteamericanas darían vuelta al marcador que terminó 2-1 a su favor. Mientras que las “Matildas” se llevaban un trago amargo mientras caían 3-2 ante Nigeria comprometiendo su participación, más pudieron ganar su grupo en la fecha final infringiendo un contundente 4-0 a Canadá, quienes quedaron eliminadas decepcionando la expectativa que en ellas había por ser campeonas olímpicas. Nigeria e Irlanda igualaron 0-0 dando al clasificación a las africanas.

japon españa

España parecía que no iba a tener mayores problemas en su grupo tras un inicio arrasador: 3-0 ante Costa Rica y 5-0 frente a Zambia incluyendo dobletes de Jennifer Hermoso y Alba Redondo. Japón también había despachado 5-0 a las africanas y 2-0 a las ticas, lo que configuraba un gran encuentro en teoría parejo entre niponas y españolas, pero las asiáticas tendrían un rendimiento formidable para asestar una goleada inapelable 4-0 a las ibéricas incluído doblete de Hinata Miyazawa. Zambia al menos alcanzó su primer triunfo mundialista derrotando 3-1 a Costa Rica.

La europeas eran favoritas en el Grupo D, pero sufrieron para vencer por 1-0: Inglaterra a Haití y Dinamarca a China respectivamente. Entre europeas prevalecieron las británicas igual por 1-0. China dejaba a Haití fuera de combate también por 1-0 y buscaría su clasificación, pero llegó la inspiración a la inglesas quienes infringieron un terrible 6-1 que incluyó doblete y actuación descollante de Lauren James. Dinamarca derrotando 2-0 a Haití se aseguró el segundo lugar.

Estados Unidos no tuvo problemas para derrotar 3-0 a Vietnam, contando con que fallaron demasiados goles y surgió la figura de Sophia Smith. Países Bajos venció apretadamente 1-0 a Portugal y preparaba la escena para uno de los juegos más esperados del torneo como era la “revancha” entre las finalistas del mundial pasado y dicha expectativa se cumplió, pues se trató de un juego de poder a poder que terminó igualado 1-1 con un tiempo de dominio para cada equipo. Portugal venció 2-0 a Vietnam y se daba algo de esperanza, mas debían vencer a la todopoderosa selección norteamericana y no estuvieron lejos de hacerlo, pues dicho juego acabó con 0-0 incluido una pelota en el poste de las lusitanas. No parece ser el mejor momento de las bicampeonas que se conformaron con el segundo lugar del grupo, el primero se lo llevó Países Bajos luego de demoler 7-0 a Vietnam con exhinbición de Jill Roord.

Jamaica sorprendió a Francia cuando le arrancó un empate 0-0 en tanto que Brasil parecía no tener problemas luego de derrotar 4-0 a Panamá con hat trick de Ary Borges. Francia vs Brasil fue un choque de poder a poder que finalmente dio a las europeas como vencedores 2-1 cuando salió Wendie Renard al rescate y parece que su predominio sobre la canarinha atraviesa todas las categorías. En el duelo CONCACAF Jamaica venció 1-0 a Panamá, esperanzándose en una clasificación que se concretó tras su laborioso empate 0-0 ante las brasileñas que quedaron sorpresivamente afuera, marcando el retiro de Marta de los mundiales de fútbol. Francia lideró el grupo luego de vencer por un insólito 6-3 a Panamá.

 marta jamaica

Suecia sufrió para vencer 2-1 a Sudáfrica dando vuelta a un marcador adverso y con tanto de último minuto. También en los últimos instantes Italia doblegó 1-0 a Argentina. Las albicelestes tenían más problemas cuando iban 2 goles abajo en el marcador, pero tal vez con más actitud que fútbol lograron un empate 2-2 incluido un golazo “folha seca” de Sophia Braun. Suecia pasó por encima de Italia por 5-0 y necesitaba un triunfo pata llevarse el liderato del grupo. No tuvo mayor problema para derrotar 2-0 a Argentina y de paso eliminar a las sudamericanas. En un partidazo cambiante en cuanto a ánimos y marcador, Sudáfrica venció 3-2 a Italia y se anotó en octavos de final.

El inicio de torneo no parecía complicado para Alemania pues goleó 6-0 a las debutantes Marruecos. Colombia cumplía con las expectativas al vencer 2-0 a Corea del Sur. En el Alemania vs Colombia las europeas aparecían como favoritas, pero un férreo planteamiento de las sudamericanas las ponía en la pelea para sorprender con un impresionante tanto de pura habilidad de Linda Caicedo. Casi en el final llegó el empate de penal, pero un soberbio cabezazo de Manuela Vanegas dio un épico triunfo 2-1 a las cafeteras. Marruecos derrotó 1-0 a Corea y quedaba expectante, en la última fecha venció a una Colombia algo distraída, pero la suerte le sonrió con el empate 1-1 entre coreanas y alemanas. Alexandra Popp quedó de goleadora, pero sorprendentemente el “frauenteam” quedó fuera.

 inicio wcnz

Estas son las llaves de octavos de final:

 

Suiza vs España

Japón vs Noruega

Países Bajos vs Sudáfrica

Suecia vs Estados Unidos

Inglaterra vs Nigeria

Australia vs Dinamarca

Colombia vs Jamaica

Francia vs Marruecos

La Primera Vez: Una Historia de Rupturas Generacionales

¿Qué tendrán las series, novelas y demás producciones colombianas que tanto atraen? Podríamos decir que la relajante comicidad con la que tratan la complejidad de la idiosincrasia latinoamericana. Ya habían experimentado con el relato en presente. ¿Por qué no hacerlo con el pasado?

Ese fue el ejercicio propuesto en “La Primera Vez” producción que ha podido ser vista por la plataforma Netflix. Retratando las características bastante conservadoras de la sociedad colombiana de hace medio siglo atrás, las mismas que fácilmente pueden identificarse en cualquier otro país latinoamericano y que de hecho, no necesariamente son tan distantes en cuanto a tiempo.

Si usted fue estudiante de instituto secundario en América Latina, el concepto de colegio “solo chicos” o “solo chicas” no le va a ser nada ajeno, así como tampoco va a ser ajeno el soñar que una chica o chico, alguien de distinto género a la monotonía del alumnado cambie esa rutina. Pues esa monotonía se rompe en un colegio de Bogotá, Colombia, donde por primera vez asiste una chica a recibir clases de secundaria en un colegio, se supone, solo se matriculaban alumnos varones.

 La narración se centra en un grupo de amigos de ese colegio, que es un muy clásico grupo de amigos de colegio de hombres, donde cada uno es más ingenuo y atolondrado que otro. Donde tienes: al romántico, al nerd, al bravucón, al futbolista, al alma libre y un largo etcétera. Su obtuso conocimiento del mundo se pone de cabeza cuando Eva se cuela en sus vidas. Como era de esperarse, ella tendría más iniciativa ante un grupo que no salía de su asombro y la veía como a una especie exótica e inalcanzable con costumbres “extrañas” como llamar a sus compañeros por sus nombres.

eva 1

Como dijimos, esta serie se puede ver por Netflix, plataforma que se ha especializado en las series de temática adolescente producidas desde varias latitudes y en diferentes tiempos (ha adquirido los derechos de algunos “clásicos”). A pesar de ser recreada en un ambiente de Siglo XX, “La Primera Vez” de hecho aborda prácticamente todos los temas transversales de las series adolescentes modernas. Quizás quitándole la crudeza de aquellas que llegan desde entornos primermundistas.

Eva, la protagonista de esta historia, manifiesta su militancia con el feminismo, que en aquellos tiempos tenía matices distintos a la actualidad, pero no dejaba de hablar de igualdad de derechos y oportunidades, así como la capacidad de cualquier género de asumir cualquier rol que en la sociedad se necesite. Por ello, es quien motiva al cambio en aquellas actividades conocidas como “orientación vocacional”. El espíritu feminista también se manifiesta en la madre de Camilo, el narrador y coprotagonista, a quien le llegan muchas inquietudes a la cabeza mientras se gana unos pesos pasando textos a máquina (oficio muy Siglo XX) y tal vez en la Profesora Estela.

Un tópico que se trata en la serie como en cualquiera de temporalidad actual es las relaciones sentimentales del mismo género. No podríamos decir “colectivos LGBTI” porque hace 50 años era un concepto como mucho en formación. Se lo trata sí, por como se concebía a la homosexualidad en aquellos tiempos y latitudes: básicamente como la desgracia más grande y un atentado a valores fuertemente religiosos, pero que al final, al menos entre los jóvenes se terminaba entendiendo y aceptando, aunque el proceso es muy doloroso. También se habla de drogas con su cuestionamiento legal y moral, algo que en los 1970s se comenzaba a tratar y llegaría a sus momentos más intensos años después.

Uno de los detalles más simpáticos de esta producción es que cada capítulo es identificado con el título de algún clásico de la Literatura. Normalmente es Eva quien lo ubica dentro de la narrativa y al citar dicha obra, dar alguna lección respecto a lo acontecido en el capítulo. Sin duda son interesantes las recreaciones casi literales que se hacen de los pasajes de los libros citados. También decíamos que el humor es un punto importante dentro de la serie. Al más puro estilo de “Betty La Fea”, Camilo, imagina situaciones en las que se arma de valor y actúa como quisiera pero finalmente la realidad es otra. Los diálogos entre jóvenes generalmente ocurren entre la creatividad, ingenuidad y camaradería. Es muy difícil cansarse con el transcurrir de los capítulos.

 padres 1ra vez

Finalmente se podría decir que el tema principal de la serie es el choque generacional. En este caso, los conocidos como “baby boomers” enfrentando cambios de orden social y mundial en sus juventudes, enfrentando a su generación precedente con principios mucho más añejos y conservadores. Este enfrentamiento se sigue repitiendo hasta la actualidad, ciertamente aderezado con situaciones muy latinoamericanas en las que las diferencias de clases socio económicas, marginalidad y violencia tienen su participación.

Siempre en las series colombianas destacan las actuaciones. Francisca Estévez, como “Eva Samper” encarna perfectamente a la chica rebeldecita y molesta, mas decidida de clases sociales dominantes. Emmanuel Restrepo como “Camilo Granados” divierte en su papel de “friendzoneado” que se esfuerza por salir de ese incómodo lugar. Sergio Palau canaliza la ira de “Salcedo”, el eterno buscapleitos, pero sin duda la delgada línea entre morirte de iras y risa la lleva Santiago Alarcón como el muy tradicionalista padre de Camilo. Al más puro estilo de papá de programa de televisión colombiano. Si hablamos de la calidad estética, es impecable con todos los detalles que implican los años 1970s y las cada vez mayores distancias tecnológicas con el presente.

 Se anuncia una segunda temporada. Quienes vieron el final de la primera se pueden imaginar un escenario algo distinto, deseando que los guionistas “no la embarren”.

Entre la Heroicidad y los Sustos la 17

Se encuentra desarrollándose en territorio ecuatoriano el Torneo Sudamericano Sub 17 que clasifica a la Copa Mundial de la Categoría. La selección anfitriona ha tenido puntos altos y bajos mientras sufrió un poco para mantenerse en competencia. De todas maneras ha dado bastante qué hablar entre la afición.

 La sede de la etapa inicial ha sido la ciudad de Guayaquil. La primera fecha se desarrolló en el Estadio Christian Benítez y después del empate sin goles entre Colombia y Uruguay, el turno era de la tricolor que debutaba ante el más temible. Brasil no tardó mucho en lograr una diferencia notable con dos tantos de Kauã Elias que hacían pensar que se le venía el mundo encima a los ecuatorianos. Sin embargo, el equipo anfitrión mejoró sensiblemente su accionar en el segundo tiempo, encontrando los goles en los minutos finales con tantos de Jairo Reyes y Geremy De Jesús, logrando un 2-2 final que lució heroico.

La siguiente jornada se desarrolló el 1 de abril, también en el “Chucho” Benítez. En la jornada preliminar, Brasil no había tenido piedad con Chile y le asestó 3-0. En el cotejo de fondo, Ecuador se mostraba superior a Colombia y se iba al descanso con ventaja en el marcador tras un tanto de Allen Obando, pero dicha superioridad se hizo notable en el segundo tiempo cuando cayeron un gol tras otro. Geremy De Jesús, otro de Obando y finalmente Michael Bermúdez cerró la cuenta de un 4-0 espectacular en el que el traslado de la pelota y la elaboración para la consecución de los goles sembró mucho optimismo entre la afición.

 ecuador colombia 17

 

En la tercera jornada la tricolor descansó. Dicha fecha, además de la cuarta, fueron disputadas en el Monumental de Barcelona, puesto que la cancha del Chucho fue muy golpeada por el trajín del torneo y las fuertes lluvias que han caído en Guayaquil y el país. En la cuarta jornada los ecuatorianos tuvieron su nivel más bajo y fueron inobjetablemente vencidos 2-0 por Uruguay con goles de Edison González y Luciano Barone de penal. Las alarmas se encendieron, pues Chile había vencido a Uruguay y Colombia, lo que los ponía en una posición ventajosa y a los ecuatorianos fuera del hexagonal.

La última fecha se configuraba tensa. Ecuador dependía de sí mismo, pero para ello obligadamente tenía que ganar. Por ello, ejerció un amplio dominio ante Chile sin poder concretar, lo que costaría caro a los tricolores, pues la roja se adelantó con gol de Benjamín Ampuero y parecía que la tricolor se iba de su propio torneo. En la etapa complementaria, una bonita jugada colectiva permitió a Michael Bermúdez anotar el empate. Mientras tanto, como la última fecha se programó simultánea, se sabía que Brasil vencía a Uruguay y ese resultado favorecía a La Tri. Al final el 1-1 metió al equipo ecuatoriano al hexagonal final. Este juego volvió a celebrarse en el Chucho Benítz.

Mientras en el otro grupo, que se jugó enteramente en el Estadio George Capwell, se clasificaron anticipadamente: Argentina, Paraguay y Venezuela. Volvemos a comentar sobre el rigor de la etapa invernal, lo que hizo que muchas veces este grupo tenga que postergar el inicio de los juegos ya que el terreno de juego no se encontraba en condiciones. Ahora,la fase final se disputará en Quito. Del lado ecuatoriano, además de los goleadores, se ha destacado mucho la conducción y asistencias de Kendry Páez, aunque en el último juego salió expulsado. También ha sido figura clave el portero Cristian Loor y el zaguero Jair Collahuazo.

De la Épica al Milagro con la «Mini Tri»

Cuando el pesimismo rondaba a la afición y crítica especializada, la selección ecuatoriana Sub 20 logró su clasificación al Mundial de la categoría que se disputará desde mayo en la lejana Indonesia. Se advertía un hexagonal final especialmente difícil para el elenco tricolor que ya había llegado sufriendo a esta instancia.

El calendario parecía infernal, pero terminó siendo ventajoso que los ecuatorianos arranquen esta fase con los rivales más duros. La historia empezó con el juego ante Brasil en el que rápidamente se pagó caro las desatenciones defensivas capitalizadas por uno de los mejores jugadores de este torneo como Vitor Roque que en un tiempo puso a la canarinha en ventaja con 2 tantos arriba. Ecuador recompuso sensiblemente sus líneas en el complemento y de hecho se atrevió bastante a ir al ataque, fallándole un poco la puntería, pero evidenciando una mejoría desde los cambios en su alineación. Sebastián González anotó una bonita conquista para el descuento y cuando había algo de optimismo en filas tricolores, una jugada que más pareció desatino defensivo que virtud rival le dio la oportunidad a Andrey Santos de anotar el 3-1 final a favor de los brasileños. Juego celebrado el 31 de enero en el Estadio “El Campín” de Bogotá.

 ecua bra 20 23

 

El trago más amargo de este Sudamericano tal vez se tomó el 3 de febrero en el juego ante Uruguay. Ecuador se puso en ventaja con tanto de Yaimar Medina, pero la celeste tras ese tanto encajado no tardó mucho en hacerse del dominio de las acciones, mientras los ecuatorianos aplaudían las atajadas del portero Gilmar Napa, mas una falta penal poco prolija permitió a Fabricio Díaz igualar las acciones antes de finalizar el primer tiempo. La segunda etapa fue en general más pareja y tal vez la tricolor esperaba llevarse esa igualdad cuando se dictó una falta penal a su favor que Sebastián González desperdició y tras ese envío atajado los charrúas se envalentonaron y terminaron venciendo 2-1 con gran disparo de Luciano Rodríguez. Este partido se jugó en el Estadio Metropolitano de Techo de Bogotá.

Ecuador se encontraba en último lugar con 2 derrotas ciertamente previsibles y se podía decir que había pasado lo peor y que tal vez de ahí en adelante todo sería suma de puntos para la Mini Tri, pero en medio estaba el juego del 6 de febrero en El Campín ante el anfitrión Colombia que contaba con el respaldo de una afición que abarrotó las instalaciones de dicho escenario. Un tempranero autogol del defensa Luis Córdova fue suficiente para que los cafeteros triunfen 1-0 y encaminen su clasificación al Mundial, mientras Ecuador no atinaba a hacer daño a su rival.

Entonces para el cuarto partido el margen de error de los tricolores se había reducido sensiblemente. No había cabida para una derrota más, pero por otro lado, restaban los enfrentamientos ante las selecciones menos fuertes del hexagonal. El 9 de febrero en el Metropolitano de Techo enfrentaba a Venezuela que se ponía muy rápido en ventaja con una especie de palomita de Brayan Alcócer ante un nuevo descuido defensivo gigantesco. El primer tiempo fue para el olvido y de hecho el segundo no era precisamente un dechado de virtudes. Ecuador se había volcado al ataque con más ganas que fútbol y la desesperación era notoria mientras la sensación de eliminación y fracaso acechaba. Un panorama verdaderamente desalentador hasta que en el minuto 91 le sale un remate largo e inusitado a Christopher Zambrano, quien también contó con complicidad del portero rival, pero anotó el 1-1 dramático y salvador. Ecuador increíblemente se mantenía con vida, pues Paraguay caía ante Uruguay y ese era el rival a vencer.

 ecua vs par 20 23

A estas alturas ya Brasil, Uruguay y Colombia habían asegurado su paso a Indonesia 2023 y Ecuador necesitaba no solo ganar, sino que Venezuela no gane en su juego ante Colombia. Ecuador seguía jugando en el Metropolitano de Techo y ese 12 de febrero entró furioso a buscar su triunfo. Así fue como se puso tempranamente en ventaja con una gran definición de Justin Cuero. Tras el tanto hubo cierto esbozo de reacción guaraní, pero no los suficiente como para poner nerviosa a la parcialidad ecuatoriana, además Napa seguía siendo una garantía. En el segundo tiempo, otro gol de Cuero, esta vez con la cabeza, daba la tranquilidad, sabiendo también que Venezuela no estaba consiguiendo su resultado. Paraguay descontó con cabezazo de Diego González que no fue suficiente. La victoria 2-1, única de Ecuador en el hexagonal, le permitiría a la Mini Tri disputar su tercer mundial consecutivo de la categoría.

 Se podría hablar de una campaña poco prolija de Ecuador, pues apenas logró 2 triunfos, 3 empates y encajó 4 derrotas. Pero mostró algunos jugadores destacables. Ya hablamos de Napa o el goleador Cuero, pero lucieron jóvenes como el lateral Yeltzin Erique, los ofensivos Alan Minda u Oscar Sosa y los volantes Oscar Zambrano y Patrik Mercado. Ciertamente se esperó más del único “europeo” del equipo, Patrickson Delgado. Se lo esperará en el mundial así como a más chicos que militan en clubes europeos para dar una mejor versión que la de ese Sudamericano de Colombia 2023. Ciertamente también es bueno que la suerte sonría de vez en cuando a los ecuatorianos. Mientras tanto, el puesto del DT Jimmy Bran no quedó del todo firme.