Listado de la etiqueta: chile

¿Todo Tiempo Pasado fue Mejor?

Que “todo tiempo pasado fue mejor” es una frase que hoy es una válida estrategia de marketing ante la moda de lo “retro”. Con ese bombardeo publicitario, quienes vivimos al menos la infancia en el siglo XX asentimos afirmativamente, más aún cuando gracias a las redes sociales, podemos acceder a fotografías y videos que gente memoriosa expone para hacer revivir nuestros más atesorados recuerdos que incluyen pasiones o aficiones y entre las principales, siempre está el deporte.

Entonces, te pones a comparar y decir que la televisión de antes era mejor, que las películas eran mejores, que la música era mucho mejor y obviamente lo que pasaba en el fútbol era mejor. Aunque estés lejos de tener achaques de ancianidad, te pones a repasar como mayorcito temático a los grandes cracks de los últimos años del siglo pasado y los enalteces, argumentas que ni punto de comparación con los de la actualidad, aunque una persona más joven te los ningunee. Los más listos, demostrándolo con cifras.

Por ejemplo, a mí me parece que la generación de los 90 de la Selección Colombia: Valderrama, Rincón, Asprilla y demás, es superior en fútbol a la moderna de los James Rodríguez, Jackson Martínez, Carlos Bacca, Cuadrado y demás figuras. Para hacer una comparación sencilla, basta recordar que en el 2014, Colombia alcanzó los cuartos de final de la Copa del Mundo, siendo la mejor actuación de una selección de su país. La maravillosa generación gestada por Pacho Maturana y compañía apenas rascó unos octavos de final en 1990 y tuvo decepcionantes participaciones en 1994 y 1998 (ya dirigida por Hernán Darío Gómez).

Si esto se adiciona al hecho de que ahora hay muchos colombianos triunfando en las ligas más importantes, fácilmente se puede argumentar que efectivamente el fútbol colombiano actual es superior al noventero. Pero para quienes pudimos observar a Valderrama y compañía, su mayor calidad es casi incuestionable, era un fútbol mágico y elegante, a pesar de los pobres resultados en los mundiales y discretos pasos por el fútbol europeo con excepción de Asprilla, quien triunfó en Italia e Inglaterra.

Vamos con otro país sudamericano. Hoy por hoy, se admira el buen suceso de futbolistas chilenos como Arturo Vidal y Alexis Sánchez en la alta competencia europea, pero alguien criado en los noventa va argumentar que Marcelo Salas e Iván Zamorano eran mejores. Antes que la discusión se desvíe por el lado de que “no son los mismos puestos”, hay que resaltar los méritos de la generación noventera de Chile y la actual. Empezando por los últimos, matarían la tertulia con el hecho que fueron parte de la primera conquista de la Copa América para la selección de la casaca roja. No habría lugar a más argumentos por ser un hito indiscutible.

Pero también habría que sacar en cara los logros de los arietes noventeros chilenos. Zamorano por ejemplo, fue el “Pichichi” de la temporada 1994-95 defendiendo al Real Madrid. Con la camiseta merengue hizo 137 goles y con la del Inter de Milán 101. Unos números impresionantes que resaltan si reflexionamos en el renombre de los equipos en los que los consiguió. El paso de Marcelo Salas por Europa tal vez no fue tan notable (97 goles entre la Lazio y la Juventus), pero sus 4 goles en la Copa del Mundo de 1998 lo pusieron en la órbita mundial. Tal vez así, podríamos quedar a mano.

Este tema también lo vas a vivir con generación “papás” que ya está cayendo en “abuelos”. Aquellos para los que no habrá cosa mejor que el Brasil del 70, Holanda del 74 o te van a hablar maravillas de la selección peruana de esas épocas. El caso es que normalmente, los jugadores que viste en tu infancia y adolescencia, serán los mejores a tu criterio por haberlos precisamente visto en esos tiempos de descubrimiento del mundo, el cual era más asombroso y repleto de experiencias nuevas. Además, ¿quién no suspira con los recuerdos bonitos de años pasados?

Discutir si el fútbol de antes o el actual puede ser muy entretenido, cuando se añade también factores como: la preparación física, las modificaciones al reglamento, las tácticas que aparentemente son cada vez más defensivas, el negocio y mercadeo, en fin. Cada época puede ser muy disfrutable sin necesidad de ser comparada con otra, sino fíjese usted, que esté tal vez en sus 40, 50 o más años y seguramente ha batido palmas viendo las piruetas con el balón de Lionel Messi.

Foto principal tomada de Pinterest

Resumen – Eliminatorias CONMEBOL – Fecha 6

El fin de la sexta fecha dio un nuevo puntero de eliminatorias que es Uruguay, aunque sufrió para hacerse de la victoria. Destacar el notable despliegue futbolístico de Colombia y los 6 puntos logrados por Argentina en este mes a pesar de no llegar a una expresión notable en su juego. Perú, Bolivia y Venezuela van quedándose sin opciones de llegar al mundial ruso y tal parece que a finales de año, la disputa quedaría reducida a 7 selecciones.

Colombia 3 (: Bacca 14’, 67’; Pérez 47’) – Ecuador 1 (Arroyo 89’)

Barranquilla – Estadio Metropolitano

La selección cafetera presionó desde el inicio y fue completamente superior a un Ecuador lento para atacar y desconcentrado en defensa. Enorme partido de volantes como Pérez y de toda la línea de ataque colombiana: James, Cardona, Cuadrado y Bacca autor de los goles. Cuando anotó el segundo gol, el local se relajó y jugó a menor velocidad, pero de todas formas, la clase y técnica se impusieron incuestionablemente a su rival que tuvo muy pocas ocasiones para llegar al arco rival y un aislado gol de tiro libre sobre el final.

Uruguay 1 (Cavani 52’) – Perú 0

Montevideo – Estadio Centenario

La celeste lucía como amplio favorito para este juego, pero Perú no salió al Centenario a defenderse, por el contrario, le planteó un partido de igual a igual que en el primer tiempo tuvo algunas emociones. Al inicio de la segunda mitad fue la mejor de Uruguay que estuvo más lúcido para atacar, consiguiendo la anhelada asociación Suárez – Cavani para que este último anote el único gol de encuentro y después de él, sigo la presión unos minutos más que luego se diluyó y de hecho, terminó pidiendo tiempo.

Argentina  2 (Mercado 19’, Messi 29’ –p-) – Bolivia 0

Córdoba – Estadio Mario A. Kempes

Progresivamente la albiceleste se adueñó del partido y fue quebrando la resistencia boliviana, que parecía que no tenía mayores intenciones que defenderse. Media hora bastó para que sobretodo, luzcan las individualidades de la selección argentina y puedan anotar 2 goles. Para el segundo tiempo el partido se volvió deslucido y en algo colaboró el estado de la cancha. Argentina era solo lo que producían aisladamente sus talentos, mientras el equipo del Altiplano ofrecía poca resistencia y pobre espectáculo.

Venezuela 1 (Otero 9’) – Chile 4 (Pinilla 33’, 52’; Vidal 72’, 91+’)

Barinas – Estadio Agustín Tovar

Los primeros minutos de la vinotinto fueron interesantes, parecía que al fin recuperaban una expresión futbolística decente y fruto de ello, se pusieron en ventaja. Progresivamente, los talentos Vidal y Sánchez se encargaron de destrozar la endeble zaga venezolana y el empate al final del primer tiempo parecía poco para los chilenos que en el segundo tiempo se destaparon y terminaron el juego en goleada. Venezuela está prácticamente fuera de la competición con 6 partidos y todavía ni una victoria.

Paraguay 2 (Lezcano 40’, E. Benítez 48’) – Brasil 2 (Oliveira 79’, Alves 91+’)

Asunción – Estadio Defensores del Chaco

La albirroja sometió a una pálida selección brasileña en el primer tiempo con gran trabajo de media hacia arriba, luciendo Santacruz, Ortigoza y Benítez, quienes tocaban cerca del área y exhibían un fútbol bastante más vistoso. A inicios del segundo tiempo parecía que Paraguay se anotaba un holgado triunfo, pues el dominio era total sobre la visita. Sin embargo, Brasil se fue aproximando y arrinconando a su rival en el último cuarto de hora. Al igual que en Quito, Paraguay dejó venir a su rival con resultado similar: quedarse sin el triunfo en los últimos minutos.

Los conciertos buenos “se saltan” Ecuador

Tras el anuncio del arribo a Sudamérica de la enésima gira mundial de los Rolling Stones, la fanaticada rollinga ecuatoriana ya ha empezado a moverse para conseguir sus boletos ya sea a Lima o Bogotá de ésta, la tan amenazada última gira de sus majestades satánicas… Bah, apostemos que hacen unas tres más, pero la idea es esa.

Pero el punto neurálgico del artículo es aquella repetida queja del ecuatoriano de “gustos musicales finos” (?), aquella que señala que no vienen artistas de primer orden y calidad a ofrecer sus espectáculos en el país. Antes de seguir con este artículo, voy a cuestionar a quienes nos leen si estos grupos o artistas no le parecieron suficientemente grandes o por lo menos conocidos y exitosos:

  • Metallica
  • Megadeth
  • Sepultura
  • Iron Maiden
  • Kiss
  • Guns N’ Roses (bueno, Axl y panas)
  • Ozzy Osbourne
  • Korn
  • Def Leppard
  • Bon Jovi
  • Aerosmith
  • The Cranberries
  • INXS
  • Erasure
  • Justin Bieber (admítanlo, vino en su auge)
  • Jonas Brothers (ídem)
  • Miley Cyrus (antes de que se le fría el mate)
  • Papa Francisco (?)

Está bien, encontremos peros a todos y cada uno de estos artistas: que vinieron en épocas bajas de su carrera, cuando ya estaban viejitos, con alineaciones notablemente modificadas o sin la estrella con la que se hicieron famosos y los peros pueden seguir saltando, lo que no se puede dudar es que al país si han llegado espectáculos de calidad. Que no lo hacen a cada rato, eso puede ser cierto, pero usted, asalariado chiro de mi Patria, no podría con la gastadera de una oleada de recitales y conciertos.

Muy bien, la conclusión puede ser que no vienen tantos artistas y las pruebas son contundentes cuando reiteradamente vemos calendarios de giras saltándose nuestra nación. Del tipo: Panamá, Bogotá, Cali, Pasto, (arbustos rodantes), Aguas Verdes, Chiclayo, Lima, Santiago… Y la frustración te invade. ¿Qué tendrán esos países vecinos y hermanos que no tengamos nosotros? Ahí el ejercicio es más fácil:

Primero: tienen más dinero. Básico, el PIB de Colombia, Perú, Chile, etc. es superior al de Ecuador y con ello, capacidad para organizar eventos mucho mayor, por más recursos, más tecnología y el círculo virtuoso de la experiencia. A veces influyen situaciones políticas por ejemplo, solían mucho visitar Venezuela, ahora los artistas por allá no van ni locos. Pero sobretodo, ese mayor dinero ciertamente va de la mano con el siguiente punto.

Segundo: mayor población. Esos mayores recursos los genera la mayor cantidad de gente que vive en esos lados. Además, con cerca de 10 millones de cristianos viviendo en Bogotá o Lima, fácilmente encuentra 15 o 20 mil almas a las que les guste cualquier espectáculo a organizar, Quito y Guayaquil, con más o menos 2.5 millones de personas, tienen problemas con eso. Y no es que los bogotanos o limeños tengan “gustos más sofisticados”. Nuestros países son más o menos los mismos, con las mismas costumbres y mismos gustos, solo que por mayor densidad poblacional.

Tercero: la costumbre. Como decía el bueno de Robert Smith y que hizo enojar a media comunidad ecuatoriana twittera – bloggera y todas esas vainas en su declaración: “nobody plays in Ecuador”. Usualmente los tours latinoamericanos se saltan este pedacito de tierra y quienes no sepan mucho de geografía dirán: “por algo ha de ser” y lo omiten, prefiriendo paradas conocidas. Para atraerlos, el reto de nuestros empresarios de eventos es notable.

Ahora, ¿realmente hay esa voluntad en el empresario de atraer nuevos shows? Pues creo que no debe ser mucha y con toda la razón. La razón de ser de un empresario es hacer dinero y arriesgar a traer todos esos sofisticados show para no tener réditos es una locura. Hay que saber identificar mercados y al menos todo lo que sea pop y rock anglo es de gusto generalmente minoritario con excepciones. Por ejemplo, legiones y legiones de gente gustan de Metallica en Quito y Ecuador, por lo que traerlos fue un negocio redondo, de hecho, ahí sí creo que los promotores se “gilearon” en no traerlos antes, billete asegurado.

¿En qué otros casos el éxito en taquilla se asegura? Pues con los espectáculos para pre adolescentes y adolescentes. Ningún padre consciente iba a dejar que su tierna nena de 14 años se vaya solita al Atahualpa de noche a verlo al Bieber. Por lo tanto, una entrada significaba en realidad dos y es así como repletas el escenario con adolescentes en estado de shock más padres hinchados las bolas orejas. Gracias a la dolarización, acá hay mayor capacidad adquisitiva para estos espectáculos y tal vez sea nuestra única ventaja. Aunque eso esntre clase media hacia arriba. El pueblo no te va a pagar 100 dólares para verlo a AC/DC para nomás de saberse 2 canciones.

Hay que admitirlo, nuestro país es minúsculo en el mapa, además de ser política y culturalmente insignificante solo ante nuestros vecinos, ni hablar el continente y el mundo. Tal vez es algo más famoso gracias a la selección de fútbol o a Rafael Vicente, para bien o para mal. Como público, podríamos hacer que las experiencias en Ecuador sean maravillosas para los artistas, pero nuestro público es usualmente apático para este tipo de espectáculos. Así que más o menos hay que resignarse con lo que haya cada vez que venga alguien relativamente inesperado con su show o usted puede ahorrar un poquito e intentar cazar alrededor del planeta algún concierto de su artista favorito. Créame, esto último es una experiencia que sí que vale la pena.

Ecuador Sub 17 avanzó a octavos de final

Ecuador derrotó 2-0 a Bélgica en juego disputado por la tercera fecha del Mundial sub 17 en Talca – Chile, Grupo D.

Fue el cuadro europeo el que arrancó presionando en el juego, con algo de imprecisiones en la marca la tricolor, aunque la garantía de seguridad la daba el portero. Luego del primer cuarto de hora, Ecuador pudo deshacerse del ímpetu de los “diablos rojos” y buscó hacer su fútbol de ataque principalmente por los costados, ya que por el medio era bastante difícil por la talla de los contrincantes.

Seguía transcurriendo el tiempo y el dominio del juego era alternado, cuando llegaba Ecuador, le faltaba precisión en el último pase o fuerza para encarar en el área, lo que hacía que los ataques sudamericanos no revistan mayor peligro. Por otro lado, los belgas usaban mucho el juego aéreo, donde casi siempre ganaban, pero encontraban a un Cevallos muy concentrado.  El tanto ecuatoriano llegó cuando Washington Corozo (40 min.) aprovechó un mal rebote del portero belga y anotó con arco desguarnecido.

La presión de Bélgica se acrecentó en el segundo tiempo para buscar el empate, afirmando la figura de Cevallos en el arco, mientras Ecuador buscaba el contragolpe, esperando lo que podían hacer Naula, Pereira y Guerrero para arrancar con balón dominado, apoyados por Castillo y Estupiñán en los costados. Cuando el partido lucía equilibrado en medio campo, cayó el segundo tanto ecuatoriano. Yeison Guerrero (73 min.) definió con calidad tras pivoteo de Corozo y pase de Jaramillo.

Bélgica buscó con los cambios, arreglar líneas para llegar al descuento en el marcador, pero ya Ecuador con los 2 goles de ventaja se vio muy asentado administrando el balón como experimentados y el triunfo da el boleto directo a los octavos de final, donde se medirá con el ganador del Grupo E que lo conforman: Rusia, Costa Rica, Sudáfrica y Corea del Norte. El juego se disputará en Concepción.

ECU: José G. Cevallos; Byron Castillo, Kevin Minda R., Jean Peña, Pervis Estupiñán; Juan Nazareno, Renny Jaramillo, Anderson Naula, Yeison Guerrero (Peter Valencia 91+’); Jhon Pereira, Washington Corozo (Ángel Vásquez 85’)
Goles: Corozo 40’, Guerrero 73’
BEL: Jens Teunckens; Kino Delorge, Laurent Lemoine, Wout Faes, Christophe Janssens (TA 41’); Dante Rigo, Dante Vanzeir (Terry Berkoe 80’), Orel Mangala (TA 80’), Lennerd Daneels (Ismail Azzaoui 59’); Matthias Verreth (TA 58’) (Dennis Van Vaerenbergh 69’), Jorn Vancamp

La tri lució inferior frente a los africanos

Malí derrotó 2-1 a Ecuador en partido disputado en Talca – Chile, por la segunda fecha del Mundial de fútbol categoría Sub 17.

El cuadro africano impuso tempranamente sus condiciones con un asfixiante rigor físico que generó varias fallas defensivas en la tricolor. Tras una corrida por izquierda y un error en despeje, Boubacar Traoré (8 min.) se encontró solo el balón para anotar y abrir el marcador. Al menos durante los primeros 20 minutos, los ecuatorianos no la pasaban bien, pues se vieron constantemente desbordados por su rival.

Ecuador buscó armar juego desde la media cancha y con toque, mas el despliegue de los malienses impedía una buena circulación de balón. Pocos minutos duró la reacción ecuatoriana, pues nuevamente Malí controló el juego ofensivo y con velocidad puso en aprietos a la defensa ecuatoriana varias veces, aunque al menos contaba con suerte ante la mala definición de los africanos. A Ecuador le costó poner peligro en el arco contrario en la primera mitad del juego.

EL equipo tricolor buscó hacer más parejo el encuentro y apretó un poco más en ataque, favorecidos por la entrada de Naula. A pesar de ello, una nueva desconcentración en la zaga dejó a Ally Mallé (59 min.) solo para aumentar el marcador luego de eludir al portero Cevallos y a esas alturas parecía injusto, pues era el mejor momento para la escuadra sudamericana.

Pervis Estupiñán (69 min.) logró el descuento con tiro penal, el gol animó al equipo tricolor que se fue arriba a buscar el empate, descuidando un poco en la retaguardia, lo que le hacía pasar varios sobresaltos, pues, la velocidad de los contragolpes africanos, ponía varios sustos en la zaga tricolor y fue así como terminó cayendo el combinado nacional que se juega la clasificación el sábado frente a Bélgica.

ECU: José G. Cevallos; Joel Quintero (TA 29’) (TR 80’), Joan Cortez (Anderson Naula 45’), Jean Peña, Pervis Estupiñán; Juan Nazareno, Renny Jaramillo, Byron Castillo, Yeison Guerrero (Janus Vivar 75’); Jhon Pereira, Washington Corozo (Ángel Vásquez 62’)
Goles: Estupiñán 69’ (PK)
MAL: Samuel Diarrá (TA 68’); Mamadou Sangare, Abdoul Dante, Mamadou Fofana, Siaka Bagayoko (TA 64’); Amadou Haidara, Moussa Diakite, Sidiki Maiga (Sory Keita 59’); Boubacar Traore, Aly Malle, Seku Koita (Ousmane Diakite 72’)
Goles: Traoré 8’, Mallé 59’

Tranquilo debut tricolor en el Sub 17

Ecuador venció 3-1 a Honduras en encuentro disputado por la primera fecha del Mundial Sub 17 que se desarrolla en Chile. La sede del juego fue la ciudad de Talca.

La tricolor arrancó con problemas el partido, en especial por el costado izquierdo, sin embargo, cuando pudo deshacerse de la presión de los centroamericanos, Yeison Guerrero (7 min.) abrió el marcador con gran remate de 25 metros. El tanto animó a la tricolor que volcándose al ataque provocó un penal ejecutado por Pervis Estupiñán (18 min.), lo que daba tranquilidad a su juego.

Con el 2-0, Ecuador pasó a jugar a un ritmo menos intenso, prefiriendo el toque corto y manteniendo lejos de su área a los catrachos, buscando ocasionalmente el arco. Pasado el minuto 30, se cedió un poco el protagonismo a los hondureños que no eran eficaces frente al arco de Cevallos. En los últimos minutos, Ecuador perdió claras opciones de aumentar el marcador.

El inicio del segundo tiempo comenzó similar, con posesión de balón hondureña causando poco daño en un arco ecuatoriano que se veía sólidamente custodiado por Cevallos. Ecuador lucía un poco displicente, esperando a lo que haga su rival que tenía mucha dificultad para entrar con seguridad al área tricolor, peor aún, apenas podía rematar imprecisamente al arco.

Joan Cortez (75 min.) anotó el tercer tanto ecuatoriano empujando frente al arco el balón que llegó de una jugada por izquierda, luego anotó el descuento Foslyn Grant (83 min.), quien fue el jugador hondureño más destacado en el partido. Sobre el final se vio un fácil triunfo para la escuadra de Javier Rodríguez, que volverá a jugar el 21 de octubre frente a Mali a las 18:00 ecuatorianas, también en Talca.

HON: Henry Mashburn; Víctor Matamoros (TA 39’), Wesly Decas (TA 90’), Dylan Andrade (TA 65’) (José Galeano 79’), Allan Rivera; Jorge Álvarez, Erick Arias, Jeancarlo Vargas (Jafeth Leiva 45’); Foslyn Grant, Oscar Castro (Oscar Quaye 86’), Darixon Vuelto
Goles: Grant 83’
ECU: José G. Cevallos; Joan Cortez, Jean C. Peña, Joel Quintero, Pervis Estupiñán (TA 41’); Juan Nazareno, Renny Jaramillo, Byron Castillo (TA 71’) (Janus Vivar 91+’), Yeison Guerrero (Ángel Vásquez 84’); John Pereira, Washington Corozo (Anderson Naula 62’)
Goles: Guerrero 7’, Estupiñán 18’ (p), Cortez 75’

Resumen – Eliminatorias CONMEBOL – Fecha 2

Al final de este primer combo eliminatorio, el torneo tiene 3 grandes ganadores con puntaje perfecto: Uruguay, Chile y Ecuador. Otras 3 selecciones sin puntos y que por su historial eso no sorprende: Perú, Bolivia y Venezuela. Quedan debiendo: Paraguay, Colombia y sobretodo Argentina. A Brasil no se le ve recuperación desde el mundial.

Ecuador 2 (Bolaños 80’, Caicedo 93+’ –p-) – Bolivia 0
Quito

Un difícil partido para el local que tuvo como rivales no solo al planteamiento defensivo de los del Altiplano, sino a las malas condiciones de una cancha anegada por la lluvia. Cuando se agotaban las corridas por las bandas y centros al área, apareció un gran pase filtrado de Cazares para que Bolaños rompa la resistencia boliviana y los últimos minutos fueron más felices para la tricolor que arranca la eliminatoria con puntaje perfecto.

Uruguay 3 (Godín 34’, Rolan 51’, Hernandez 88’) – Colombia 0
Montevideo

Este juego tuvo 15 a 20 minutos parejos que hacían creer que se vería un juego muy reñido, pero poco, la celeste se fue adueñando de las acciones, aunque tuvo que de nuevo aparecer el defensa Godín para abrir el marcador. El segundo tiempo fue de total dominio del local ante un combinado cafetero escaso de ideas y movilidad. Uruguay es puntero y aún no han jugado sus figuras: Suárez y Cavani.

Paraguay 0 – Argentina 0
Asunción

El más discreto partido de la jornada. Poco para destacar en elaboración de juego en ambos equipos. La albirroja estuvo lejos de descifrar el trabajo defensivo de la visita que no era precisamente una maravilla. En tanto que Argentina tuvo esporádicas apariciones de buen fútbol que de todas formas, no tenía buen final, pues carecieron de precisión en definición. Increíblemente, Argentina no ha ganado ni convertido un gol al final de los primeros de partidos.

Brasil 3 (Willian 1, 41’; Oliveira 73’) – Venezuela 1  (Santos 64’)
Fortaleza

La auriverde golpeó de entrada con un gol de Willian que aprovechó lo mal acomodada de la zaga llanera, constante que se hizo presente en este encuentro. Brasil no era brillante atacando, pero cada incursión en área venezolana encontró facilidades para causar daño o anotar, haciendo un juego sin mayores sobresaltos en el que el descuento visitante fue una anécdota. De nuevo Venezuela arranca sin puntaje las eliminatorias mundialistas.

Perú 3 (Farfán 10’, 35’ –p-; Guerrero 92+’) – Chile 4 (Sánchez 7’, 45’; Vargas 41’, 48’)
Lima

Este juego nos brindó un espectacular primer tiempo. Chile se adelantó muy temprano, pero Perú supo remontar el marcador, sin embargo, el cuadro Inca se vio afectado por la expulsión del volante Cueva, además de muchos errores en funcionamiento defensivo, los cuales fueron aprovechados por los araucanos generando precisos y fulminantes contra ataques para que sus valiosos delanteros: Sánchez y Vargas, definan con calidad y terminen venciendo 2 ocasiones cada uno a Gallese. Perú de todas formas nunca renunció al ataque, pero el esfuerzo físico le pasó factura y alcanzó para un tanto en los descuentos de Guerrero.

Resumen – Eliminatorias CONMEBOL – Fecha 1

Terminó la primera fecha de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de Rusia. Varios triunfos visitantes y tal vez, el resultado más inesperado fue la victoria de Ecuador en Buenos Aires. Venezuela y Bolivia inician ya complicados y si bien Argentina en teoría también está en problemas, se confía en que su prestigio se imponga a esa estadística que dice que ningún sudamericano que inicia las eliminatorias con derrota de local, llega a la fase final del Mundial.

Bolivia 0 – Uruguay 2 (Cáceres 9’, Godín 69’)
La Paz

Un partido que se planteó agradable y parejo, con la diferencia entre la jerarquía de la zaga central charrúa y la endeble defensa boliviana que jamás atinó a marcar con eficiencia los buenos contragolpes celestes, aunque finalmente fueron hombres de retaguardia quienes dieron el triunfo al cuadro oriental. Bolivia insistió por el empate o descuento pero muy lejos de tener la puntería adecuada, además de que Muslera estuvo en una magnífica tarde.

Colombia 2 (Gutiérrez 36’, Cardona 90’) – Perú 0
Barranquilla

Juego que en cambio tuvo un arranque lento y discreto en el que progresivamente el local fue controlando las acciones, sin poder concretar dicho dominio en gol. Todo lo contrario, en el segundo tiempo se vio un partido más alternado en el que el equipo peruano hizo gala de buen dominio de balón y desbordes por los costados que pusieron suspenso en el Metropolitano de Barranquilla, sin embargo, Colombia fue efectiva y pudo concretar las anotaciones, la segunda en contragolpe cuando el equipo inca estaba totalmente volcado al ataque buscando el empate.

Venezuela 0 – Paraguay 1 (González 86’)
Puerto Ordaz

Pareciera ser que Paraguay está de vuelta. Opaca presentación vinotinto que a lo largo del juego estuvo lejos de vulnerar a un cuadro paraguayo que tampoco desplegó un gran fútbol, pero le estaba bastando para sacar un punto de tierra llanera, pero un tremendo error de Vizcarrondo al intentar jugar un balón para su arquero, permitió a Derlis González anotar un valioso gol de 3 puntos y dar la esperanza a la albirroja que esta será una eliminatoria más venturosa que la pasada.

Chile 2 (Vargas 72’, Sánchez 89’) – Brasil 0
Santiago

Para los admiradores de los grandes tiempos de la casaca amarilla y verde es deprimente ver a Brasil en los actuales momentos. La selección dirigida por Dunga es planteó en extremo defensivo, haciendo por varios pasajes del partido una doble línea de cuatro que a veces fue eficaz para neutralizar al medio sector de “la roja” y dejar sin abastecimiento a su buena delantera. Sin embargo, la resistencia “canarinha” se quebró en los minutos finales de juego, cuando más pudo las incisivas incursiones de Vargas y Alexis.

Argentina 0 – Ecuador 2 (Erazo 80’, Caicedo 81’)
Buenos Aires

Brillante triunfo de la escuadra tricolor que no llegó a defenderse a Buenos Aires y contrario a eso, generó mucho fútbol ofensivo perdiendo incluso, valiosas opciones de abrir el marcador. Argentina jamás encontró una respuesta ofensiva y fue especialmente superada por las bandas. El buen trabajo de los ecuatorianos se vio compensado cerca del final del partido cuando cocretaron 2 tantos en froma casi simultáneo. Un sorpresivo alegrón para los dirigidos por Quinteros, mientras que un baldazo de agua helada para la albiceleste.

Este es el nuevo calendario de eliminatorias

Mientras FIFA sigue siendo inundada de escándalos, no deja de buscar darle más “espectáculo” al juego. Desde el mundial pasado, se viene realizando un sorteo global de eliminatorias que para Sudamérica no revestía mayor sentido, puesto que ya estaba determinado el mismo calendario desde 2002 bajo el sistema “todos contra todos”.

En esta ocasión se resolvió: si bien mantener el sistema, jugarlo con un calendario distinto. El sorteo determinó el primer tema favorable: el repechaje se jugará vs el representante de Oceanía. En el papel, cualquier sudamericano parte como favorito frente a Nueva Zelanda, cuya selección normalmente accede a esta instancia.

Este nuevo fixture no deja de preocupar a Ecuador, puesto que sus clasificaciones han sido justamente durante la vigencia del actual sistema ya bajo ese orden de partidos que se repitió en el Siglo XXI. Esta vez a la tricolor le tocaría como dice el viejo refrán de los juegos de azar ecuatorianos: “entrando y …” cuando inicie el proceso eliminatorio en Buenos Aires frente a Argentina. Veamos entonces, como va el calendario rumbo a Rusia 2018.

Fecha 1 – 5 de octubre de 2015

Argentina vs Ecuador
Colombia vs Perú
Chile vs Brasil
Venezuela vs Paraguay
Bolivia vs Uruguay

 

Fecha 2 – 13 de octubre de 2015

Ecuador vs Bolivia
Paraguay vs Argentina
Brasil vs Venezuela
Perú vs Chile
Uruguay vs Colombia

 

Fecha 3 – 9 de noviembre de 2015

Ecuador vs Uruguay
Chile vs Colombia
Argentina vs Brasil
Bolivia vs Venezuela
Perú vs Paraguay

 

Fecha 4- 17 de noviembre de 2015

Venezuela vs Ecuador
Colombia vs Argentina
Paraguay vs Bolivia
Brasil vs Perú
Uruguay vs Chile

 

Hacemos una pausa. Hasta fines de 2015, Ecuador debería tener 6 puntos. Lo cual fue la base para sus clasificaciones, haciéndose fuerte en Quito. Los rivales serían una Bolivia que ya nos hizo pasar mal en las eliminatorias pasadas tanto en Ecuador como en La Paz, además de haber sorprendido venciéndonos en Copa América.

Al otro que se recibirá será Uruguay, selección a la que siempre ha sido difícil ganar en el Atahualpa y en cualquier parte. Sería muy osado contar con rescatar algún punto en Argentina y se debería buscar algo contra Venezuela, pero hoy por hoy, la vinotinto es fuerte en su casa.

Se vuelve entonces, para junio de 2016

Fecha 5 – 3 de junio de 2016

Ecuador vs Paraguay
Chile vs Argentina
Brasil vs Uruguay
Bolivia vs Colombia
Perú vs Venezuela

 

Fecha 6 – 11 de junio de 2016

Colombia vs Ecuador
Paraguay vs Brasil
Argentina vs Bolivia
Venezuela vs Chile
Uruguay vs Perú

 

Fecha 7 – 6 de septiembre de 2016

Ecuador vs Brasil
Colombia vs Venezuela
Paraguay vs Chile
Argentina vs Uruguay
Bolivia vs Perú

 

Fecha 8 – 12 de septiembre de 2016

Perú vs Ecuador
Chile vs Bolivia
Brasil vs Colombia
Venezuela vs Argentina
Uruguay vs Paraguay

 

Fecha 9 – 8 de octubre de 2016

Ecuador vs Chile
Paraguay vs Colombia
Brasil vs Bolivia
Perú vs Argentina
Uruguay vs Venezuela

 

Fecha 10 – 16 de octubre de 2016

Bolivia vs Ecuador
Colombia vs Uruguay
Chile vs Perú
Argentina vs Paraguay
Venezuela vs Brasil

 

Finalizaría el segundo año. Ecuador mínimo debería tener 15 puntos a estas alturas. Hay juegos de local muy difíciles, aunque generalmente, la tricolor ha salido airosa de los duelos con Brasil, Paraguay y Chile. En caso de no conseguir estás 3 victorias, sería bueno conseguir 2 o 3 puntos en Perú y Bolivia, plazas que normalmente han sido favorables para Ecuador, aunque en este último proceso cayó en Lima y apenas empató en La Paz. De Colombia olvídense, allá perdemos siempre.

Fecha 11 – 3 de marzo de 2017

Uruguay vs Ecuador
Colombia vs Chile
Paraguay vs Perú
Brasil vs Argentina
Venezuela vs Bolivia

 

Fecha 12 – 10 de marzo de 2017

Ecuador vs Venezuela
Chile vs Uruguay
Argentina vs Colombia
Bolivia vs Paraguay
Perú vs Brasil

 

Fecha 13 – 5 de junio de 2017

Paraguay vs Ecuador
Colombia vs Bolivia
Argentina vs Chile
Venezuela vs Perú
Uruguay vs Brasil

 

Fecha 14 – 12 de junio de 2017

Ecuador vs Colombia
Chile vs Venezuela
Brasil vs Paraguay
Bolivia vs Argentina
Perú vs Uruguay

 

Fecha 15 – 7 de septiembre de 2017

Brasil vs Ecuador
Chile vs Paraguay
Venezuela vs Colombia
Perú vs Bolivia
Uruguay vs Argentina

 

Fecha 16 – 13 de septiembre de 2017

Ecuador vs Perú
Paraguay vs Uruguay
Argentina vs Venezuela
Bolivia vs Chile
Colombia vs Brasil

 

Fecha 17 – 2 de octubre de 2017

Chile vs Ecuador
Colombia vs Paraguay
Argentina vs Perú
Venezuela vs Uruguay
Bolivia vs Brasil

 

Fecha 18 – 10 de octubre de 2017

Ecuador vs Argentina
Paraguay vs Venezuela
Brasil vs Chile
Uruguay vs Bolivia
Perú vs Colombia

 

Destacar que en las últimas 5 fechas, Ecuador jugará contra: Colombia y Argentina de local, además de Brasil y Chile de visita. El remate de las eliminatorias para la tricolor será bravísimo y una vez más, tendrá que hacer del Atahualpa un fortín. Si por si acaso, esas cosas de la vida, terminamos en el repechaje, ustedes ya pueden ir haciendo las donaciones para que un equipo de Fútbol y Asociados vaya a Auckland a cubrir. Ya en serio, las fechas serían el 20 y 27 de octubre de 2017.

¡Chile Campeón de América!

Chile consiguió su primera Copa América en esta edición disputada en su país. La final terminó en tiempo reglamentario más alargues 0-0 en el juego contra Argentina disputado en el Nacional de Santiago. La igualdad llevó al encuentro a definirse en penales, en los que la selección de camiseta roja venció 4-1

Un comienzo tenso, sin claro dominador tuvo el juego que inició con la impresionante carga emocional de la ceremonia de himnos. Cerca del minuto 10, el local imponía su presencia subiendo en bloque, tanto los laterales Isla y Beausejour, como Aránguiz y Díaz, buscando conexión con los delanteros y dando algo de trabajo al portero argentino Romero.

La presión chilena del primer cuarto de hora hacía difícil que el mediocampo albiceleste se ordene. Era buena la labor de Demichelis y Otamendi para evitar que Sánchez y Vargas queden frente al arco. Promediando el minuto 20, Messi pudo tener más tiempo el balón para juntarse con Agüero y liberar la presión inicial de la roja.

En el minuto 28, Agüero cabeceando solo, perdió la oportunidad de marcar ante una brillante atajada de Bravo. Chile tenía el balón, pero la marcación en el borde de área argentino era muy eficiente. Chile se empezó a desordenar en medio campo y Mascherano con Messi, que bajaba unos metros, superaban en presencia a Aránguiz y Díaz, con lo que Argentina pudo avanzar más de cara al arco.

Los últimos minutos del primer tiempo fueron muy recios, bastante pierna fuerte, en especial del lado argentino y mucho nervios en un primer tiempo dominado por las ganas, el orden táctico y la tensión, aunque también por qué no decirlo, de buen fútbol.

Chile volvió a presionar a fondo en el inicio del segundo tiempo. Lucieron Valdivia y Aránguiz más solidarios con la marca y del lado argentino, era cada vez más improductiva la labor de Agüero mientras intentaban la contra, pues la escuadra araucana lo iba llevando más a su área. Otamendi mantuvo un gran nivel anticipando las jugadas de ataque del anfitrión.

Argentina tenía problemas en la media cancha, Isla superaba constantemente en la banda a Rojo y Biglia tenía una participación pobre. Del lado local, Vidal no tenía su mejor partido y el ataque se concentraba en los laterales buscando a Alexis que tenía que retroceder bastante, mientras Vargas entraba poco en acción.

Argentina trató de volver al control de medio sector con Banega y el juego se puso más cortado, siendo los minutos finales, lo mejor de Argentina incluyendo llegadas de Higuaín, quien entró en el ataque para sumar fuerza en el área y cerca del final del tiempo reglamentario, perdió una clara opción de gol casi frente al arco, tras pase de Lavezzi.

Argentina lució más sobrio en el primer suplementario, con posesión de balón especialmente. Ya se evidenciaban estragos físicos en buena parte del seleccionado chileno y en Lavezzi por parte de Argentina. Sánchez perdió solo cerca del final de este tramo, la posibilidad de anotar el tanto del triunfo.

En el segundo suplementario el rigor del juego pasó factura a Messi, Mascherano y Aránguiz. Se jugó un ida y vuelta comprensiblemente desprolijo por el desgaste físico, lo que eso sí, le daba más nervio al partido. Se fue entonces, el juego a la tanda de penales.

Alexis penal

Ya en la ronda de lanzamientos penales, Higuaín y Banega perdieron su oportunidad, mientras que todos las ejecuciones chilenas fueron acertadas, llevándose el título de América

CHI: Claudio Bravo; Mauricio Isla, Gary Medel (TA 33’), Francisco Silva (TA 23’), Jean Beausejour; Charles Aránguiz (TA 86’), Marcelo Díaz (TA 43’), Arturo Vidal; Jorge Valdivia (Matías Fernández 74’); Alexis Sánchez, Eduardo Vargas (Angelo Henríquez 94´)
ARG: Sergio Romero; Pablo Zabaleta, Martín Demichelis, Nicolás Otamendi, Marcos Rojo (TA 54’); Lucas Biglia, Javier Mascherano (TA 55’), Javier Pastore (Ever Banega 80’) (TA 91’); Lionel Messi, Sergio Agüero (Gonzalo Higuaín 74’), Ángel Di María (Ezequiel Lavezzi 28’)

Penales Chile.- Convirtieron: Fernández, Vidal, Aránguiz, Sánchez
Penales Argentina.- Convirtió: Messi. Desviado: Higuaín. Atajado: Banega

Calificaciones Chile:
Bravo 8
Isla 8
Medel 7
Silva 7
Beausejour 6
Aránguiz 7
Díaz 7
Vidal 5
Valdivia 6
Sánchez 6
Vargas 5
Fernández 6
Henríquez –

Calificaciones Argentina:

Romero 7
Zabaleta 7
Demichelis 7
Otamendi 8
Rojo 5
Biglia 5
Mascherano 7
Pastore 7
Messi 6
Agüero 5
Di María –
Lavezzi 6
Higuaín 5
Banega 6