Listado de la etiqueta: carlos morales

Libertadores y Sudamericana para los Ecuatorianos en 2025

Como siempre en Asunción se efectuaron los sorteos de Fase de Grupos de Copa Libertadores y Sudamericana. La esperanza de que no se quede ahí su pasar se funda a partir de observar fuerzas equilibradas en las respectivas zonas. En competición para este 2025 quedaron 3 clubes que al menos han disputado una final de Copa Libertadores en dicho torneo: Liga Deportiva Universitaria, Independiente del Valle y Barcelona SC. En Sudamericana estará un experimentado como Universidad Católica y uno con poco trajín internacional, que es Mushuc Runa.

Los Grupos de los Clubes Ecuatorianos quedaron así:

Libertadores

Grupo B

CA River Plate

Independiente DV

Universitario de Deportes

Barcelona SC

Grupo C

CR Flamengo

LDU Quito

Deportivo Táchira

Central Córdoba

Sudamericana

Grupo B

Defensa y Justicia

Universidad Católica

Cerro Largo FC

EC Vitória

Grupo E

Cruzeiro EC

CD Palestino

CA Unión

Mushuc Runa SC

Es bueno repasar como llegaron estos cuadros a estas instancias. En Libertadores Liga Deportiva Universitaria e Independiente del Valle en su condición de Campeón y Subcampeón del torneo ecuatoriano 2024 accedieron automáticamente. Barcelona al haber finalizado tercero tenía que jugar fases previas. La segunda enfrentó un histórico mano a mano con El Nacional de Quito.

El duelo celebrado en el Atahualpa de la capital ecuatoriana los amarillos vencieron 1-0 tras jugada en la que intervinieron los extranjeros Rivero y Valiente, pero finalmente fue autogol de Charles Vélez. El juego de vuelta en el Monumental de Guayaquil fue bastante más accidentado, pues sufrieron la expulsión de Pineida y un penal fallado. Poco después, también de penal, Ángel Ledesma puso adelante a los criollos, pero en el segundo tiempo un remate salvador de Octavio Rivero dio el 1-1 final para la clasificación de El Ídolo.

El siguiente rival era Corinthians, a priori favorito. Pero el juego en Guayaquil fue un concierto del cuadro ecuatoriano que venció 3-0 con doblete de Janner Corozo, quien fue la absoluta figura del partido con un tanto de penal y otro de cabeza, el otro gol fue del infaltable Octavio Rivero. Algo fuera de contexto fue que el resultado terminó siendo una anécdota debido al impresionante outfit del DT Segundo Castillo. La revancha en Sao Paulo fue tensa para el ídolo. Finalmente cayó 2-0 tras tantos de Félix Torres, ecuatoriano al servicio del club paulista y el peruano André Carrillo. Con algo de susto alcanzó la fase de grupos.

En Sudamericana Mushuc Runa debió vencer a Orense en enfrentamientos directos entre clubes de un mismo país. El ponchito este año está oficiando de local en Riobamba y en el Estadio Fernando Guerrero de dicha ciudad consiguió una victoria 2-1 con tantos de Bryan Bentaberry y Renny Simisterra. El inagotable Gabriel Achilier había empatado transitoriamente. Católica y Aucas protagonizaron un soporífero 0-0 en el Atahualpa de Quito que llevó a la serie a lanzamientos penales en los que venció el cuadro camaratta por 4-2 con gran actuación del portero Rafael Romo.

Barcelona e Independiente ya saben lo que es enfrentar a River Plate y Universitario. Actualmente en el club peruano militan los ecuatorianos Jairo Vélez y José Carabalí. La historia señala como hitos importantes en su historia cuando estos clubes ecuatorianos pudieron eliminar a los linajudos millonarios de Buenos Aires. En 1990 Barcelona en unas electrizantes semifinales cayeron 1-0 en Argentina y vencieron 1-0 en Guayaquil para vencer en los penales por 4-3 con fundamental actuación de Carlos Luis Morales.

 

Independiente en Octavos de Final de Libertadores derrotó 2-0 a River con tantos de José Angulo y penal de Junior Sornoza en un evento que también conmemoró la memoria de quienes se fueron o quedaron afectados por el terremoto de abril de 2016. En la vuelta cayeron 1-0 con actuación vital del portero Librado Azcona y así lograron avanzar en el torneo.

Barcelona volverá a enfrentar a un club ecuatoriano en Libertadores este año y volverá a jugar por este torneo a Independiente. La última vez ocurrió en 2020 con triunfo para los del Valle en ambos juegos. El 3-0 en Guayaquil del 5 de marzo de aquel año se lo acusa como un detonante de la pandemia de COVID 19. Justamente como aquel trance paralizó casi toda competición, la revancha en Quito recién se jugó en octubre con triunfo también de los de negro y azul por 2-0.

Liga de Quito ha construido un historial de amistad con Flamengo por la final de Libertadores 2008 ante su archirrival Fluminense, a la vez que ya de varios enfrentamientos entre sí con 2 triunfos brasileños, uno de local y otro de visitante, un empate y una derrota. Actualmente destaca en sus filas Gonzalo Plata. La última visita del “mengão” a Quito fue derrota 2-1 ante Aucas en 2023. Los albos jamás han jugado contra Deportivo Táchira mientras que Central Córdoba de Santiago del Estero es debutante absoluto.

 

Universidad Católica enfrentará por primera vez a todos sus rivales. Para Defensa Y Justicia la ciudad de Quito no es novedad, pero en ella no ha triunfado: 2 empates y 2 derrotas. Cerro Largo y Vitoria enfrentarán por primera vez a clubes ecuatorianos.

Si bien Cruzeiro ha viajado algunas veces a Ecuador, será la primera vez que juegue en una ciudad que no sea Quito o Guayaquil. Mushuc Runa enfrentará por primera vez a todos sus rivales, pero solo Palestino visitará por primera vez Ecuador. Unión también ha jugado en Quito y Guayaquil y en sus filas milita José Angulo quien se encuentra lesionado. El ponchito visitará por primera vez Argentina y Brasil, pues su única salida internacional ha sido a Chile.

Obituario 2020

El 2020 fue un año en que la muerte fue más habitual para la humanidad que desde hace mucho tiempo, digamos que desde la Guerras Mundiales. La pandemia de Covid 19 se llevó millones de vidas alrededor del mundo y no solo por las complicaciones propias de la enfermedad, sino por la atención médica que se mermó en opciones e incluso por las complicaciones económicas que generó. En el mundo del deporte y la cultura popular hubo mucho que lamentar al respecto. Un año que mucha gente preferirá olvidar.

El 25 de noviembre el mundo del fútbol perdió uno de sus nombres icónicos y fundamentales: Diego Armando Maradona falleció a los 60 años víctima de complicaciones pulmonares. El “pelusa” será siempre recordado por su decisiva participación en la obtención de la Copa del Mundo de México 1986 por la Selección Argentina. Siempre celebrado su paso por la albiceleste y por clubes como: Argentinos Juniors, Boca Juniors, FC Barcelona, Napoli, Sevilla, Newell’s Old Boys. Tal vez no fue lo más brillante y oficiaba como Director Técnico de Gimnasia y Esgrima de La Plata en el momento de su deceso. Su vida personal llena de polémicas y excesos lo llenaron de detractores, mas nunca pasó desapercibido. Homenajes a su memoria hubo por todas partes.

 paolo rossi

El mundo del fútbol despidió a algunos de sus grandes campeones. Se fue de este mundo Paolo Rossi, delantero italiano muy recordado por ser goleador y máxima figura del Mundial de España 1982. Falleció también Jack Charlton, integrante de la selección de Inglaterra campeona de 1966 y estratega de Irlanda en el Mundial de 1990. No fue campeón del Mundo, pero disputó las finales de las Copas del Mundo 1974 y 1978, el atacante neerlandés Rob Rensenbrink, quien también nos dejó este año. Muy tempranera fue la partida de Papa Bouba Diop, el futbolista senegalés, conocido por anotar el primer gol del Mundial Japón – Corea 2002, sorprendiendo a Francia. Falleció también Radomir Antic, entrenador nacido en la ex Yugoslavia y que destacó en la liga española en los años noventa.

Antes que la pandemia tome las dimensiones conocidas, una inesperada muerte sacudió el mundo del deporte. Kobe Bryant, basquetbolista estadounidense falleció a los 41 años víctima de un accidente mientras viajaba en helicóptero junto a su hija Gianna Maria y otros 8 acompañantes y tripulación. Considerado como uno de los mayores exponentes en su deporte, defendió durante 15 temporadas la camiseta de Los Ángeles Lakers con la cual se consagró 5 veces campeón de la NBA (2000, 2001, 2002, 2009, 2010), además de liderar a la selección olímpica de Estados Unidos a la obtención de la Medalla de Oro en Beijing 2008. El mundo lamentó la partida de Stirling Moss, piloto de Fórmula Uno subcampeón en varias temporadas de los años 1950s e insigne de la época fundacional de la categoría.

 leonel montoya

Figuras entrañables en la dirección técnica del fútbol latinoamericano partieron al más allá. Se lamentó el fallecimiento de Alejandro Sabella, estratega argentino que llevó a disputar la final del Mundial Brasil 2014 a la selección de su país, además de haberse consagrado campeón de América con Estudiantes de La Plata en 2009. Gabriel Ochoa Uribe, uno de los más grandes entrenadores de fútbol en Colombia dejó este mundo. Famoso por dirigir a Millonarios y América de Cali en sus mejores momentos locales e internacionales como los 60 con los bogotanos y los 80 con los caleños. Estrategas vinculados al fútbol ecuatoriano como: Leonel Montoya, colombiano, destacado por conducir a Liga Deportiva Universitaria al bicampeonato ecuatoriano y a semifinales de Copa Libertadores entre 1974 y 1976 ; Luis Grimaldi, uruguayo, quien dirigió la selección ecuatoriana, además de planteles como: Emelec, Liga de Quito y 9 de Octubre u Oscar Blanco, argentino quien jugó en y dirigió a Emelec en sus etapas como jugador y entrenador.

 amadeo carrizo

 

Argentina y Latinoamérica lamentaron la partida de futbolistas insignes en su posición y en la historia como el portero Amadeo Carrizo, el lateral izquierdo Silvio Marzolini o el carismático volante Tomás “trinche”Carlovich. En otro deporte, falleció el legendario tenista peruano Álex Olmedo, ganador de los Grand Slam de Australia y Wimbledon en los años 50 y cuya habilidad le valió para que Estados Unidos lo integre en su equipo de Copa Davis.

El plano de la dirigencia deportiva también se vio afectado en el 2020. Falleció Lorenzo Sanz, quien presidió al Real Madrid entre 1995 y 2000, siendo una de las primeras víctimas “famosas” del Covid 19. Falleció también el médico y político uruguayo Tabaré Vázquez, quien presidió al Club Progreso de su país y años después presidió su nación durante 2 períodos distintos. En Ecuador dejó este mundo Omar Quintana, quien fue conocido dirigente de 9 de Octubre y Emelec, además de destacar en la política como Presidente del Congreso ecuatoriano. También de las primeras víctimas del corona virus.

 dannes

 

Los decesos de futbolistas ecuatorianos causaron conmoción en el país. A mediados de año falleció Carlos Luis Morales. “Pestañita” fue portero campeón con Barcelona SC en: 1985, 1987, 1989 y 1991 y jugador fundamental para que el cuadro guayaquileño dispute la primera final de Copa Libertadores de un cuadro ecuatoriano. Además de ser titular de la Selección Nacional en los años 1980s y 90s. Su carisma lo llevó a la pantalla de televisión donde fue presentador de noticias y finalmente terminó incursionando en política. Mientras ejercía el cargo de Prefecto del Guayas enfrentó acusaciones de corrupción y la muerte lo sorprendió en dicho trance. Falleció también Dannes Coronel, zaguero lateral derecho, que vistió las camisetas de: Emelec, El Nacional y Barcelona, además de vestir la camiseta del la Selección ecuatoriana en los 1990s. En una posición, pero años antes jugaba Ecuador Figueroa, defendiendo a la Selección, Emelec, Liga de Quito o Liga de Portoviejo. También dejó este mundo, así como también se fue Iván “clavo” Caicedo, figura de Deportivo Cuenca en los 1970s. El arbitraje lamentó la pérdida de Rosa Canales, jueza de línea pionera a inicios del Siglo XXI en la incursión femenina en el fútbol ecuatoriano.

El mundo de la música lamentó varias pérdidas notables. Después de varios años batallando por su salud falleció el guitarrista Eddie Van Halen, muy popular en los 1980s con la banda de su apellido y considerado uno de los más virtuosos con su instrumento. Hablando de rock, uno de sus nombres fundacionales dejó este plano existencial: Little Richard “el arquitecto del rock”. Falleció también Kenny Rogers, uno de los cantantes más famosos de la música country. Reconocidos músicos de rock nos dejaron con Neil Peart, baterista de los canadienses “Rush” o el líder de los británicos “The Outfield”, Tony Lewis. El mundo de la música y el cine sufrió con la pérdida del director de orquesta Ennio Morricone, compositor de varias clásicas bandas sonoras del séptimo arte.

El pentagrama hispano parlante tuvo mucho de luto también, como con la pérdida del gran cantante y compositor mexicano Armando Manzanero, cuyas creaciones llevaron a la fama y gloria a muchos artistas del continente y más allá. Fue una de las últimas víctimas del Covid 19. Nos dejó también el líder de la agrupación española “Jarabe de Palo”, Pau Donés. También nos dejó el compositor, cantante y artista multifacético español Luis Eduardo Aute. En cuanto a géneros latinos, partieron de este mundo el salsero puertorriqueño Tito Rojas y el popular merenguero dominicano Sandy Carriello “Sandy MC”.

naya rivera

Las pantallas grande y chica se despidieron de figuras icónicas y estrellas emergentes. Tras 103 años de existencia se fue de este mundo Kirk Douglas, el genial Espartaco y tras cumplir 90 se fue el inolvidable Agente 007, Sean Connery. Hablando de la saga de James Bond, falleció Honor Blackman, una de las célebres chicas Bond de los 1960s. Partió al más allá Rhonda Fleming, clásica actriz de la época dorada de Hollywood y Olivia de Havilland, la última sobreviviente del reparto de “Lo Que El Viento Se Llevó”. Lamentable fue saber que el cáncer se llevó al joven actor Chadwick Boseman, quien recientemente interpretó a “Black Panther”, enfermedad que también se llevó a la actriz Kelly Preston y al director Joel Schumacher. Se nos fue Conchata Ferrell, la popular “Berta” de “Two And a Half Men”, además que el actor Andrew Jack también fue otra víctima del corona virus. Una lamentable así como sorprendente pérdida fue la de Naya Rivera, la popular “Santana Lopez” de “Glee” en un incidente que la terminó ahogando en el Lago Piru de California. Falleció a los 92 años Jerry Stiller, conocido por varios papeles cómicos en cine y televisión (Zoolander, Seinfeld, etc.)

Fallecieron grandes personalidades de la creación de humor en América Latina. Joaquín Salvador Lavado “Quino”, el reconocido caricaturista argentino creador de “Mafalda” dejó este mundo, así como los humoristas mexicanos: Héctor Suarez, principal actor de producciones como “La Cosa” y “¿Qué Nos Pasa?” y Manuel “El Loco” Valdés, notable figura de la época de oro del cine de su país. Si hablamos del cine de oro mexicano, recordamos también la partida de Guillermina Jiménez Chabolla, “Flor Silvestre”, actriz y cantante emblemática.

flanagan

Falleció Jens Nygaard Knudsen, quien se lo podría considerar el padre de LEGO, juguetes que nos han entretenido a generaciones. El mundo de la moda perdió a grandes exponentes como el ítalo-francés Pierre Cardin y el japonés Kenzo Takada. El universo WWE lamentó la partida de James Arthur Harris “Kamala”

En Ecuador fallecieron personalidades como el periodista Jorge Ribadeneira Araujo “Soflaquito”, de dilatada trayectoria en rotativos como El Comercio y Últimas Noticias. El escritor guayaquileño José Antonio Gómez Iturralde, quien durante años fue director del Archivo Histórico del Guayas. La compositora y cantante de música tradicional ecuatoriana Mercedes Mendoza Suasti. Personalidades de la política como ex Vicepresidente Luis Parodi o el activista y catedrático Leonardo Vicuña.

Alrededor del mundo se supo de la partida de políticos como el ex Secretario General de las Naciones Unidas, el peruano Javier Pérez de Cuéllar, el antiguo dictador keniano Daniel Arap Moi o el ex Presidente egipcio Hosni Mubarak.

El Clásico más lindo de la historia

Está próxima una nueva edición del Clásico del Astillero y para el aficionado amarillo hay un juego ante Emelec que es inolvidable. El motivo es que el mismo fue parte de la campaña internacional que consolidó la grandeza del club a nivel sudamericano y lo puso como el principal referente internacional del fútbol ecuatoriano por aquel entonces. En 1990 Barcelona consigue algo impensado para el modesto y sub-desarrollado fútbol ecuatoriano, juega su quinta semifinal en Libertadores y la supera para instalarse en la gran final. Era la primera vez que un cuadro ecuatoriano conseguía tal hazaña y aparte del furor por el logro había un detalle especial en el camino hacia la final que hizo de ese 1990 un año inolvidable para Barcelona.

 En su ascenso el cuadro ídolo encaró a dos de los más grandes clubes bolivianos: The Strongest y Oriente Petrolero, luego en semifinales tuvo que superar al mundialmente famoso River Plate, pero para adornar su camino a la final debió en fase de grupos y cuartos verse las caras con su rival más tradicional: el Club Sport Emelec.

 En fase de grupos B.S.C. salió golpeado pues no le pudo ganar a su hermano de barrio, debió conformarse con un modesto empate 0-0 como local y sufrir una abultada derrota por 3-1 al visitarlo. Luego de superar octavos de final, amarillos y azules se encontraron nuevamente en cuartos, lo sucedido en fase de grupos, a decir de muchos, inclinaba la balanza hacia los azules en este nuevo emparejamiento.

 La llave de cuartos de final se jugó con mucha cautela y de ahí el porqué el ganador lo hizo realmente con un margen mínimo. En la ida hubo empate 0-0 en el Modelo, en la vuelta, el marcador fue 1-0 a favor de Barcelona con gol de cabeza del matador Uquillas. Previo al tanto de Uquillas hay que recordar el penal que ataja Morales a Carlos Gerardo Russo y cómo Barcelona fue de menos a más, consiguiendo la victoria y la llave “a lo Barcelona”, con sufrimiento, renaciendo de la adversidad.

uquillas libertadores

 Esta eliminación al rival clásico es unos de los episodios más lindos para el hincha amarillo y aquel partido disputado en el Monumental es el más importante para la parcialidad amarilla por las instancias en las que se desarrolló y por las circunstancias adversas que Barcelona debió superar para ganarlo. Por años, para la parcialidad amarilla, el Barcelona-Emelec de 1990 en el Monumental ha sido, para algunos aún sigue siendo, el juego más importantes que hayan disputado estos clásicos rivales.

 Para el imaginario colectivo amarillo es el triunfo insigne y más importante; incluso más importante que el obtenido a su favor en el primer clásico de la historia (año de 1943). Si de nombrar al menos tres partidos insignes entre los dos clubes de mayor popularidad en el país se refiere, en el ranking pueden considerarse los siguientes:

  • El clásico jugado en el Estadio Capwell por la final del campeonato 2014 con resultado de 3-0 a favor de los azules. Es sin duda uno que tiene un condimento exclusivo por ser la única final directa, oficial y por torneo profesional nacional, que ha enfrentado a los hermanos del astillero. En aquella ocasión los azules tomaron una esperada revancha ante un Barcelona que por décadas ha sido y sigue siendo en números de clásicos ganados superior a Emelec. Es para los hinchas azules el más importante de la historia por obvios motivos.
  • Otro partido que es fundamental es el ya detallado clásico de 1990. El motivo para darle tal jerarquía es porque si hay un hecho que consolidó la grandeza de Barcelona y le permitió ser considerado Ídolo de este país, fue la campaña de Libertadores del 90. Es conocido por el aficionado barcelonista que desde las épocas del amateurismo el cuadro amarillo despertaba pasiones y movilizaba aficionados en todo Pero también el hincha está muy consiente que si de hablar de las mejores décadas de Barcelona en la época profesional se trata, hay que remontarse a los 80 y 90.

 Cierto es que los 60 fueron fundamentales para hacerse un nombre a nivel nacional, que en los 70 el cuadro ídolo se hizo incluso conocer fuera de los linderos patrios y enamoró a muchos hinchas, gracias a aguerridas presentaciones como la hecha en la Plata. Pero igual de cierto es, que en los 80 es donde Barcelona saca un colchón de títulos, logros y victorias que le permitieron amasar una cantidad de hinchas, fama e incluso infraestructura que le ha permitido soportar más de 16 años de crisis económica y deportiva. Cabría la pregunta ¿Si Barcelona no le ganaba en el 90 a Emelec y por ende no llegaba a la final de Copa hubiera podido escribir la gran historia deportiva a la que hoy intenta remontarse? Pienso que no.

  • El tercer clásico que puedo incluir en esta lista es el primero que se dio en la historia. Se jugó un domingo 22 de agosto 1943 y lo ganó Barcelona por 4-3. ¿Por qué ponerlo como uno de los más importantes si por aquellas épocas no existía la rivalidad ni el concepto de “clásico del astillero”? Creo que la respuesta tiene que ver con preguntarse uno mismo si hay diferencia en ser el primero en lo que sea, es decir, el primero en conseguir algo; para mí la respuesta es que el primero es el primero ¿no?