Listado de la etiqueta: buenos aires

Eliminatorias Sudamericanas 2022 – Fecha 3

En la fecha 3 hubo varios golpes dados por selecciones que jugaron de visitante. Tal vez el resultado más inesperado fue la goleada a domicilio infringida por Uruguay a Colombia, lo que devuelve la vida a la celeste y plantea incógnitas a los otrora confiables cafeteros. Así más o menos transcurrió la jornada.

12 de noviembre

Bolivia 2 (Arce 37’, Martins 60’) – Ecuador 3 (B. Caicedo 46’, Mena 55’, Gruezo 88’ –p-)
La Paz – Hernando Siles

La visita propuso el sentido ofensivo del juego, mientras los altiplánicos llenaban de gente el medio sector para hacer más complicado el traslado de la pelota. En uno de sus avances con toque de balón, el esférico le quedó preciso a Juan Carlos Arce (37 min.) quien abrió el marcador. Tras el mal rato del fin del primer tiempo, Ecuador nuevamente fue protagonista y Beder Caicedo (46 min.) pudo empatar tras una pared larga. Pronto, Ángel Mena (55 min.) encontró un gran pase que resolvió en gol tras un par de fintas, mas las emociones estaban lejos de cesar, pues el local igualaría con tanto de cabeza de Marcelo Martins (60 min.) Sobre el final, una mano penal fue transformada en gol por Carlos Gruezo (88 min.) previo a una serie de yerros frente al arco de los tricolores.

Argentina 1 (González 41’) – Paraguay 1 (A. Romero 22’ –p-)
Buenos Aires – La Bombonera

Como se esperaba, el partido comenzó intenso e incluso áspero. La albiceleste tenía más la pelota pero le costaba descifrar el férreo bloque defensivo guaraní. En uno de los pocos avance paraguayos, se encontraron con un penal que Ángel Romero (22 min.) transformó en gol. Argentina despertó tras este tanto y buscó con fiereza el empate que llegó con cabezazo de Nicolás González (41 min.) tras un córner. El elenco gaucho mantuvo el embate planteado sobre el final del primer tiempo en el complemento, pero tras el gol que anularon a Messi por una falta previa de un compañero suyo varias jugadas antes, se mermó el ánimo e ideas locales. Los ataques argentinos pasaron a ser bastante erráticos y por ahí la albirroja pudo llevarse algo más.

13 de noviembre

Colombia 0 – Uruguay 3 (Cavani 5’, Suárez 54’ –p-, Núñez 73’)
Barranquilla – Estadio Metropolitano

La celeste no perdió tiempo y pronto presionó en área cafetera. Así, Edinson Cavani (5 min.) aprovechó una mala salida de Mina para quedar frente al arco y anotar. A continuación, los colombianos arremetieron por el empate, pero descuidaban mucho labores defensivas y por eso sufrían las réplicas de la visita. El panorama en el segundo tiempo parecía próximo empate local, pero en un descuido sucedió una falta penal que Luis Suárez (54 min.) la convirtió en el segundo tanto uruguayo. A partir de ese momento los dirigidos por Tabárez manejaron a gusto el partido mientras crecía la angustia de su rival. A Uruguay le alcanzó para anotarse una goleada tras gran remate de fuera del área de Darwin Núñez (73 min.)

Chile 2 (Vidal 20’, 35’) – Perú 0
Santiago – Estadio Nacional

Buen partido se instalaba en Santiago cuando el elenco incaico tomó la iniciativa, aunque se quedaba corto en los últimos metros. La paridad en incidencias fue rota con un sensacional remate de Arturo Vidal (20 min.) a la esquina superior con el que abrió el marcador. El tanto estimuló a la roja que pasó a generar más fútbol ofensivo. Pronto llegó el segundo tanto y nuevamente Arturo Vidal (35 min.) se hizo presente en el marcador, aprovechando un rechazo originado de un centro de Orellana. En el segundo tiempo los chilenos prefirieron mantener el resultado con tranquilidad mientras Perú no tenía volumen en su intento por descontar al que no le faltaba ganas, pero sí capacidad

Brasil 1 (Firmino 66’) – Venezuela 0
Sao Paulo – Morumbí

La escuadra brasileña apostó a abrir el marcador rápido, pero gradualmente se fue estrellando contra un buen planteo defensivo llanero, eso sí, los venezolanos tampoco se interesaban demasiado por atacar, salvo los últimos minutos del primer tiempo. En el complemento Brasil pasaba apuros mientras la vinotinto iba animándose a la sorpresa pero un centro por derecha encontró un gran pivoteo para servir la pelota a Roberto Firmino (66 min.) quien anotó el único tanto que al menos le mantiene a la verde amarela con puntaje perfecto y en la cima del torneo.

Eliminatorias Sudamericanas 2022 – Fecha 1

Comenzaron las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de Fútbol de Qatar 2022 y prácticamente los resultados fueron los previstos. De todas maneras hubo un par de hechos resaltables, diferencias notables y lastimosamente la ausencia de público por la pandemia, lo que decididamente le ha quitado color a esta competición.

 

8 de octubre

Paraguay 2 (Romero 66’, 81’) – Perú 2 (Carrillo 52’, 85)
Asunción – Defensores del Chaco

El primer tiempo tuvo a una dominante selección local que quizás debió irse con ventaja al descanso. La tónica del partido cambió radicalmente en el complemento cuando los peruanos salieron a proponer el juego y André Carrillo (52 min.) con volea de primera abrió el marcador y la eliminatoria. En la albirroja, Ángel Romero entró al cambio y dio la vuelta al marcador con sendas anotaciones abriéndose paso entre la defensa (66 y 81 min.) Mas a poco del final, de nuevo Carrillo (85 min.) en aquella ocasión con la cabeza, marcó el tanto del valioso empate incaico.

Uruguay 2 (Suárez 39’ –p-, Gómez 92+’) – Chile 1 (Sánchez 54’)
Montevideo – Estadio Centenario

La celeste fue el amplio dominador en el primer tiempo, mas aquella superioridad solo se pudo expresar con gol de penal de Luis Suárez (39 min.) tras una sanción vía VAR. El segundo tiempo parecía tener una tónica similar, pero un pase profundo se filtró para Alexis Sánchez (54 min.) quien definió con calidad. El gol dio el impulso que necesitaba la selección araucana que dio mayor combate y paridad al juego que sobre el final tuvo polémica, pues no se cobró un penal para la roja ante una mano en el área y prácticamente en el cierre, Maximiliano Gómez (92+ min.) dio el agónico triunfo a la charrúa.

Argentina 1 (Messi 13’ –p-) – Ecuador 0
Buenos Aires – La Bombonera

Este juego más bien tuvo una tónica táctica, defensiva y sin espacios. La única abertura la dio una falta penal que fue ejecutada por Lionel Messi (13 min.) siendo este el único gol del partido. En el segundo tiempo los tricolores trataron de buscar dictar condiciones, pero les faltó fuerza en el último cuarto de cancha mientras a la albiceleste no se le caían ideas. Si bien la victoria fue para los argentinos, mejores conclusiones se sacó de los ecuatorianos.

9 de octubre

Colombia 3 (Zapata 15’; Muriel 26’ 47+’) – Venezuela 0
Barranquilla – Estadio Metropolitano

La superioridad del elenco cafetero fue por momentos abrumadora. Duvan Zapata (15 min.) abrió el marcador luego de recibir un buen centro rasante. El toque y derroche de buen fútbol seguía ante un rival que a lo sumo atinaba desordenadamente a defender. Luis Muriel (26 min.) primero con un remate sin mayor marca y después (48+ min.) tras brillante corrida por izquierda. Pareció un tiempo suficiente para los colombianos que dosificaron energías en el segundo tiempo mientras tocaron la pelota ante la poca resistencia del conjunto llanero.

Brasil 5 (Marquinhos 16; Firmino 30’ 48’; Carrasco 66’ –ag-; Coutinho 73’) – Bolivia 0
Sao Paulo – Arena Corinthians

La resistencia de los del altiplano duró poco luego que Marquinhos (16 min.) abriera el marcador de cabez a partir de un balón detenido. La habilidad del scratch fue descomponiendo a la defensa rival y así Roberto Firmino (30 min. y 48 min.) no encontró mayor resistencia para aumentar el marcador. En el segundo tiempo “la canarinha” pareció por momentos divertirse aportando algo de lujo al encuentro y encontró 2 tantos. Un autogol de José Carrasco (66 min.) tras una gran combinación y finalmente Philippe Coutinho (77 min.) anotaron la paliza inaugural de la jornada.

No se Empezó «Tan Mal»

Argentina derrotó a Ecuador 1-0 en juego disputado por la Primera Fecha de las eliminatorias sudamericanas al Mundial de Qatar 2022 disputado en La Bombonera de Buenos Aires.

El camino sudamericano a Qatar 2022 inició tras retraso de 6 meses. El debutante DT ecuatoriano, Gustavo Alfaro, buscó foguear de una vez por todas a jóvenes elementos como: Ferigra, Alan Franco o Moisés Caicedo, mientras que en el ataque estaba la cuota de experiencia con Enner Valencia, Renato Ibarra y Mena. La albiceleste apostaba al temible triunvirato de Messi – Lautaro – Ocampos. Hace más de 60 años que la selección ecuatoriana volvía a la Bombonera para un juego oficial.

Con una especie de 1-4-1-4-1. La tricolor buscó mantener el orden en la media y las marcas celosas hasta que la albiceleste encontró un espacio y Estupiñán cometió un penal sobre Ocampos que Lionel Messi (13 min.) lo transformó en gol. De todas maneras, la tricolor no se vio desdibujada tras el tanto, aunque perdió el ímpetu ofensivo inicial, si es que lo hubo.

Argentina disponía más de la pelota pasando el primer cuarto de hora, sin embargo le era difícil pisar el área ecuatoriana. Los jóvenes Caicedo y Franco batallaban en la media para cortar los circuitos albicelestes y por si acaso, Arreaga y Arboleda estaban correctos en la marca. Sin embargo, a Ecuador en cambio le costaba elaborar ataque con un Enner demasiado lejos del arco rival. Mena e Ibarra más cumplían con el sacrificio que con el ataque.

El partido continuaba con una tónica de intensa presión por parte de ambos planteles, por lo que más se jugaba en media cancha ante los continuos cortes y quites de balón. El juego estuvo siempre en la disputa táctica y bien para un espectador neutral pudo tornarse aburrido ya que prácticamente no hubo presencia en las áreas, los desequilibrantes albicelestes y tricolores eran muy bien custodiados.

Para el segundo tiempo los ecuatorianos alinearon a Preciado por Ferigra, con lo que se logró más amplitud ofensiva y repliegue por parte de los argentinos. Ecuador se fue animando y poco a poco fue ganando metros en el terreno de juego, aunque de todas maneras faltaba presencia específica en las 18 yardas. Por el lado defensivo, salvo un remate de Ocampos en el arranque, no se padecía.

Mientras Argentina no podía acercarse a portería ecuatoriana, los tricolores intentaban con los desbordes de Estupiñán y Preciado, también el trajín post cuarentena comenzó a notarse con lesiones de lado y lado. Argentina buscando filtrar balones hacia Ocampos era lo más importante que los locales producían al ataque, sin prosperar mayormente más allá de generar tiros de esquina que igual revestían poco peligro.

Hacia el final Ecuador intentó animarse pero le faltó la contundencia de un centro delantero de oficio, por otro lado, Argentina buscaba que Messi rompa líneas con un pase providencial que a veces llegaba, mas la defensa ecuatoriana estaba en una jornada muy prolija, las intervenciones de Domínguez fueron escasas y de hecho innecesarias. Finalmente Argentina se alzó con la victoria. Del lado ecuatoriano, la sensación de que un joven plantel no se amilanará en los escenarios complicados y que así mismo habrá que verlo en situaciones donde haya que proponer.

 

ARG: Franco Armani; Gonzalo Montiel (Juan Foyth 83’), Lucas Martínez Q, Nicolás Otamendi (TA 77’), Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Leandro Paredes (TA 20’), Marcos Acuña (Eduardo Salvio 65’); Lionel Messi, Lautaro Martínez (Lucas Alario 75’), Lucas Ocampos (Nicolás Domínguez 83’)
Goles: Messi 14′ (P)
ECU: Alexander Domínguez; Erick Ferigra (Ángelo Preciado 45’), Xavier Arreaga, Robert Arboleda, Pervis Estupiñán; Carlos Gruezo, Alan Franco, Moisés Caicedo (Romario Ibarra 78’); Renato Ibarra (Gonzalo Plata 63’), Enner Valencia (TA 42’), Ángel Mena (Michael Estrada 86’)

Calificaciones Ecuador:
Domínguez 6
Ferigra 4
Arreaga 7
Arboleda 7
Estupiñán 6
Gruezo 5
Franco 6
Caicedo 7
Renato Ibarra 5
Mena 5
Valencia 4
Preciado 6
Plata 6
Romario Ibarra 6
Estrada –

Historia: Argentina vs Ecuador por Eliminatorias

Para la última revisión, clic aquí

Un nuevo ciclo mundialista arranca en el mes de octubre. Ecuador, con cuerpo técnico y nómina llena de caras nuevas, espera alcanzar el Mundial de Qatar 2022, que sería el cuarto para la representación tricolor. Los últimos tiempos para el combinado ecuatoriano no han tenido historias gratas, pero la esperanza estaría en la sangre nueva que ya ha dado algunos resultados. Curiosamente, el DT Gustavo Alfaro se estrenará ante su país de nacimiento.

La historia por eliminatorias entre ecuatorianos y argentinos tiene varias alegrías y traspiés para el combinado tricolor y los vamos a repasar.

Ecuador de hecho jugó su primer partido en una fase de eliminatorias mundialistas en la historia precisamente frente a Argentina. El 4 de diciembre de 1960 en el Estadio Modelo de Guayaquil con marcador 6-3 favorable a los rioplatenses, quienes lucieron a sus astros: Orestes Corbatta (x2), José Sanfilippo, Martín Pando, Rubén Héctor Sosa y José Ramaciotti anotando sus goles. Mientras que Alberto Spencer y Carlos Alberto Raffo (x2) hicieron menos dramático el resultado para los ecuatorianos, anotando en los 10 minutos finales y evitando un humillante 6-0 con el que se perfilaba este cotejo. Juan López Fontana dispuso de los siguientes futbolistas para enfrentar a la albiceleste:

Cipriano Yu Lee; Vicente Lecaro, Luciano Macías, Jorge Izaguirre, Rómulo Gómez; Jaime Galarza, José V. Balseca; Clímaco Cañarte, Jorge Bolaños, Carlos A. Raffo, Alberto Spencer

 

ecuador vs argentina 1960

 

El duelo de vuelta se jugó el 17 de diciembre de 1960 en el Estadio de Boca Juniors (donde se volverá a jugar este 8 de octubre) en Buenos Aires. El resultado fue 5-0 en favor del local. De nuevo marcaron Corbatta, Sanfilippo, Pando y Sosa, más un autogol de Rómulo Gómez. Recordemos que la modalidad fue de enfrentamiento uno contra uno, por lo que ambas derrotas significaron la eliminación de la tricolor de Chile 1962. Los siguientes nombres fueron nuestros representantes:

Cipriano Yu Lee; Vicente Lecaro, Luciano Macías, Leonardo Palacios, Rómulo Gómez; Jaime Galarza, José V. Balseca; Clímaco Cañarte, Jorge Bolaños, Carlos A. Raffo, Raúl Argüello

Ecuador y Argentina no se volvieron a enfrentar en juegos de clasificación a la fase final del Mundial de fútbol hasta 1996, año en que se inauguró la modalidad con la que se juega en CONMEBOL hasta la presente: el “todos contra todos”. Esto rumbo a Francia 1998.

El 2 de junio de 1996Ecuador venció 2-0 a Argentina con goles de goles de Alberto Montaño “el atleta de Cristo” Eduardo “el tanque” Hurtado. Este juego debe ser uno de los de “mayor mitología” en la historia del fútbol ecuatoriano, partiendo del hecho de haberse jugado en el Estadio Atahualpa de Quito, preocupando a la delegación argentina por el tema de la “altura”, que en los noventa comenzó a ser controversial hasta nuestros días. El DT albiceleste en ese entonces, Daniel Passarella, argumentó que en la altura “la pelota no doblaba”, entre otros peros que puso a jugar a 2800 metros sobre el nivel del mar.

Argentina llegó a Quito con sus mega estrellas: Gabriel Batistuta, Claudio Caniggia, Ariel Ortega, Diego Simeone, etc. Pero el exceso de preocupaciones por la condición geográficas los hizo perderse y en el segundo tiempo, Ecuador se impuso notablemente. Para el final del juego, más anécdotas como el llanto del “tanque” Hurtado celebrando su anotación; los habanos “de la suerte” del Arq. Durán Ballén, en ese entonces, Presidente de la nación que cuando los encendía, la tricolor anotaba; las declaraciones post partido del Vicepresidente Eduardo Peña argumentando la “fuerza testicular” del jugador ecuatoriano; las cargadas a Maradona que había llegado a Quito a comentar el juego; etc. Un día de fiesta y romance de la afición ecuatoriana con el DT colombiano Francisco Maturana que dispuso de sus seleccionados de la siguiente forma:

Carlos Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Máximo Tenorio, Luis Capurro; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, José Gavica (Ángel Fernández), Gilson de Souza; Eduardo Hurtado

La revancha de aquel juego fue el 30 de abril de 1997 en la cancha de River Plate en Buenos Aires. El triunfo fue argentino por 2-1 con goles de Ariel Ortega y Hernán Crespo en el primer tiempo para el local, lo que hacía parecer que Argentina se paseaba, pero el descuento de cabeza de Alex Aguinaga en el complemento puso más interesante el juego. Argentina había atravesado por un recambio generacional en ese proceso mundialista, ganándose la titularidad gente como: Juan S. Verón, Hernán Crespo, Claudio López, Roberto Ayala y el “lechuga” Roa en el arco. Esa sería la base albiceleste en el mundial de Francia 1998. “Pacho” Maturana había alineado así a Ecuador:

ecuador-argentina-1997

Jehovanni Ibarra; Wagner Rivera (Juan C Burbano), Raúl Noriega, Alberto Montaño, Edmundo Méndez; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, Cléber Chalá (Oswaldo De La Cruz), Gilson de Souza y Eduardo Hurtado

Para la clasificación a Japón y Corea 2002, se estableció el calendario que estaría vigente hasta la eliminatoria al reciente mundial de Brasil. El 19 de julio de 2000, Argentina derrotó 2-0 a Ecuador en el Monumental de Buenos Aires, siendo una muy opaca actuación de la tricolor, que se vio notablemente superada por el local. Goles de Hernán Crespo y Claudio López. El DT de Ecuador era Hernán Darío Gómez, que alineó de la siguiente manera:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Marlon Ayoví; Edwin Tenorio, Jimmy Blandón, Alfonso Obregón, Alex Aguinaga (Ariel Graziani); Agustín Delgado, Eduardo Hurtado

argentina ecuador 2000

 

Seguimos en la eliminatoria para el mundial asiático y el 15 de agosto de 2001 se enfrentaron otra vez ecuatorianos y argentinos, pero esta vez, no hubo pretextos por la altura y la albiceleste venció nítidamente por 2-0. El onceno dirigido por Marcelo Bielsa presentó un enorme despliegue físico y no tuvo problemas con un Ecuador que tuvo varias sensibles bajas para este encuentro. Eso sí, la locura por la selección ecuatoriana era total, fruto de los 5 triunfos consecutivos que había tenido antes de este encuentro, lo que causó que literalmente, las entradas se hagan humo. Los goles argentinos fueron obra de Juan Sebastián Verón con un impresionante disparo de 30 metros del cual varios culpan al portero Ibarra que haya entrado y un penal de Hernán Crespo fruto de una mano de Chalá buscando impedir una inminente anotación. Hernán Darío Gómez dispuso de los siguientes elementos:

Jeohvanny Ibarra; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Giovanny Espinoza, Raúl Guerrón; Jorge Guagua (Angel Fernández), Juan C Burbano (Alex Aguinaga), Wéllington Sánchez (Juan F Aguinaga), Cléber Chalá; Iván Kaviedes, Agustín Delgado

El 30 de marzo de 2004 y ya jugándose el clasificatorio a Alemania 2006, Argentina venció 1-0 a Ecuador con solitario tanto de Hernán Crespo en Buenos Aires, como siempre, en el Antonio V. Liberti. La tricolor jugó “a no perder” con un esquema ordenado y defensivo, aunque de todas formas se fue con las manos vacías. Seguía siendo el entrenador “Bolillo” Gómez, quien dispuso de estos jugadores:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Edwin Tenorio (Iván Kaviedes), Marlon Ayoví, Alfonso Obregón, Edison Méndez, Cléber Chalá (Agustín Delgado); Carlos Tenorio (Franklin Salas)

Se jugó la revancha el 4 de junio de 2005 y esa vez hubo triunfo ecuatoriano 2-0 sobre los rioplatenses. Goles de Cristian Lara, quien había entrado al segundo tiempo y Agustín Delgado tras un centro de Lara. El DT ya era Luis Fernando Suárez, quien había conseguido sonadas victorias en el Atahualpa de Quito y esta no sería la excepción, imponiéndose a la albiceleste ya dirigida por José Pékerman en aquellos tiempos. Suárez entonces alineó así:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Giovanny Espinoza, Néicer Reasco (David Quiroz); Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Antonio Valencia, Paúl Ambrosi; Cristian Gómez (Cristian Lara), Agustín Delgado

Rumbo a Sudáfrica 2010 el panorama era un poco distinto. Ecuador había tenido un arranque horrible y lo que era un interinazgo, terminó siendo la era de Sixto Vizuete, de quien no se esperaba mayor cosa, pero planteó un muy interesante juego en el que estuvo cerca de llevarse el triunfo. Tal vez, la impresión generada en este cotejo, lo ratificó en su puesto. Finalmente el resultado entre argentinos y ecuatorianos aquel 15 de junio de 2008 fue 1-1. Patricio Urrutia abrió el marcador para Ecuador que tenía varios elementos de Liga de Quito, que estaba por coronarse campeón de América. El susto se le pasó al “coco” Basile con un agónico tanto de Rodrigo Palacio. Los “Vizuete Boys” fueron los siguientes:

José F. Cevallos; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Isaac Mina; Segundo Castillo, Patricio Urrutia, Antonio Valencia, Walter Ayoví (Luis Bolaños); Joffre Guerrón (Cristian Benítez) y Carlos Tenorio (Ulises De La Cruz)

Ecuador se desquitó el 10 de junio de 2009 en Quito triunfando otra vez por 2-0. Día lluvioso y un mal primer tiempo en que se veía desconectada a la tricolor, a la vez que nos distraíamos esperando a ver qué jugada inventaba Messi y regresando a ver al banco ocupado por Diego Maradona. Ecuador creció anímicamente tras el penal que Elizaga atajó a Tévez, para que en el segundo tiempo lleguen los goles de Walter Ayoví y Pablo Palacios. Vizuete alineó así:

Marcelo Elizaga; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa (Pablo Palacios), Edison Méndez, Antonio Valencia; Carlos Tenorio (Jéfferson Montero) y Felipe Caicedo (Joffre Guerrón)

ecuador argentina 2009

Camino a Brasil 2014, Ecuador tuvo su más duro traspié en dicha eliminatoria frente a Argentina cayendo 4-0 el 4 de junio de 2012. Terrible primer tiempo, desconcentraciones y demás horrores que permitieron a Gonzalo Higuaín, Ángel Di María, Sergio Agüero y Lionel Messi pasearse y despachar un gol cada uno. Aquel ya era el proceso de Reinaldo Rueda, retomando la línea colombiana y alineando en esa fatal noche bonaerense de la siguiente manera:

Alexander Domínguez; Gabriel Achilier, Jairo Campos, Jorge Guagua, Walter Ayoví; Pedro Quiñónez, Cristian Noboa, Luis Saritama (Jaime Ayoví) , Antonio Valencia, Cristian Suárez (Jéfferson Montero); Cristian Benítez (Renato Ibarra)

ecuador-argentina-2012

El juego de revancha se disputó el 11 de junio de 2013 en Quito con resultado 1-1. Argentina dirigida por Sabella hizo un buen partido y le cerró los caminos ofensivos a la tricolor que se tuvo que contentar con un empate. De todas formas, ambas selecciones clasificaron al mundial de Brasil. Había abierto el marcador Sergio Agüero de penal e igualó Segundo Castillo de cabeza. Esta fue la alineación ecuatoriana dispuesta por el DT Rueda:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes (Renato Ibarra), Jorge Guagua, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa (Luis Saritama), Antonio Valencia, Jéfferson Montero; Joao Rojas (Juan L. Anangonó), Felipe Caicedo

En el arranque de las eliminatorias a Rusia 2018 Ecuador venció 2-0 a Argentina el 8 de octubre de 2015 en el Monumental de Buenos Aires. Una concentrada y contundente tricolor daba la sorpresa y auguraba un notable torneo que no fue tal. Goles de Fricson Erazo y Felipe Caicedo cerca del final del juego, lo que también fue el comienzo de un camino tortuoso para la selección albiceleste que había iniciado este proceso con Gerardo Martino en la dirección técnica. Gustavo Quinteros alineó a los siguientes futbolistas:

Alexander Domínguez; Juan C. Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa (TA 69’), Pedro Quiñónez (Segundo Castillo); Antonio Valencia, Miller Bolaños, Jéfferson Montero (Fidel Martínez); Felipe Caicedo (Ángel Mena)

Tiempo del “calendario diferente”, las eliminatorias al mundial ruso cerraron con el duelo entre Ecuador y Argentina en Quito el 10 de octubre de 2017. Para Argentina era la última esperanza ante una posible humillante no clasificación a la Copa del Mundo. Ecuador ya había quedado eliminado y presentó una alineación bastante alternativa, dirigida por Jorge Célico, quien había tomado el mando tras la salida de Quinteros. A la albiceleste la dirigía Jorge Sampaoli y el resultado les favoreció por 3-1 con triplete de Lionel Messi, aunque los ecuatorianos habían abierto el marcador con tanto de Romario Ibarra al minuto de juego. La tricolor se despedía del certamen con esta alineación:

Máximo Banguera; Pedro Velasco, Robert Arboleda, Darío Aimar, Cristian Ramírez; Jefferson Intriago (Jonny Uchuari), Jefferson Orejuela; Renato Ibarra, José Cevallos E. (Enner Valencia), Romario Ibarra; Roberto Ordóñez (Michael Estrada)

 ecuador argentina 2017

Entre Ecuador y Argentina se han jugado 14 encuentros por eliminatorias. Resultando en 8 triunfos gauchos, 2 empates y 4 victorias tricolores. Como visitante, Ecuador solo triunfó una vez, más un empate, la albiceleste en esta condición se alzó victoriosa en 5 ocasiones.

Suertes Distintas, Pero Aún Con Esperanza

El inicio de la Copa Sudamericana llevó a los clubes ecuatorianos a jugar todos de visitante. Un resultado positivo para los mismos y otros 2 que al menos mantienen las expectativas de una posible clasificación.

4 de febrero

Velez Sársfield 1 (Centurión 76’) – Aucas 0
Buenos Aires – José Amalfitani

El local tomó la iniciativa sin representar sobresaltos para el conjunto oriental que a su vez cuando atacaba mostraba interesantes armas. Hasta el minuto 20 los ecuatorianos tenían controlado el ímpetu de los fortineros, pero progresivamente Vélez se arrimó al área rival. Al final del primer tiempo pareció que el equipo de Liniers hubiera merecido la ventaja. En el segundo tiempo la expulsión de Sánchez hacía sentir una incidencia negativa en el Ídolo de Quito, pero iba aguantando el asedio mientras en Vélez no había claridad para definir mientras se le iban agotando las ideas hasta que una maniobra individual de Ricardo Centurión (76 min.) en una brillante serie de gambetas quedó frente al arco y anotó el único gol del juego.

VEL: Alexander Domínguez; Tomás Guidara, Lautaro Gianetti, Luis Abram, Braian Cufré (Francisco Ortega 64’); Gastón Giménez, Lucas Robertone (Tobías Zárate 72’) (TA 86’), Thiago Almada; Lucas Janson (Agustín Bouzat 79’), Maximiliano Romero, Ricardo Centurión
Goles: Centurión 76’
AUC: Damián Frascarelli; John Espinoza, Tomás Oneto, Alejandro Manchot, Carlos Cuero (TA 71’) (Enson Rodríguez 93+’); Alejandro Frezotti, José Luis Cazares; Bryan Sánchez (TR 56’), Víctor Figueroa (TA 59’) (Carlos Arboleda 78’), Alexander Alvarado (Grégori Anangonó 66’) (TA 84’); Edson Montaño

5 de febrero

Fénix 1 (Pallás 81’) – El Nacional 0
Montevideo – Parque Alfredo Viera

Partido que arrancó con poca prolijidad de parte y parte. Con el pasar de los minutos el equipo ecuatoriano se apoderó del dominio de la pelota, aunque era muy poco claro en el último cuarto de cancha. El local remató muy poco al arco, pero Padilla tenía una acertada tarde. En el segundo tiempo los uruguayos hicieron cambios de entrada en su nómina y se vio sustanciosamente la mejoría, pues el dominio de balón pasó a sus filas y su dominio dio fruto cuando José Ignacio Pallás (81 min.) anotó de cabeza a la salida de un córner. Nacional no tuvo respuestas ofensivas en el complemento.

FEN: Ernesto Hernández; Ángel Rodríguez, Leonardo Coelho, Ignacio Pallás, Adrián Argachá (TA 91+’); Andrés Schettino (Bruno Scorza 45’), Roberto Fernández, Bryan Olivera; Nicolás Machado (Agustín Canobbio 45’), Ignacio Pereira (TA 46+’) (Kevin Alaniz 72’), Maureen Franco
Goles: Pallás 81’
NAC: Johan Padilla; Juan C. Paredes, Jean Peña, Pablo Cifuente, Henry Quiñónez (TA 77’); Ronald De Jesús (TA 68’), Pedro Quiñónez (TA 43’) (Nicolás Dávila 64’); Kevin Peralta (TA 42’) (Darío Pazmiño 57’), Hólger Matamoros, Jairo Padilla; Marlon De Jesús (Felipe Mejía 80’)

6 de febrero

Blooming 0 – Emelec 3
Santa Cruz – Ramón Tahuichi Aguilera

Se vio al conjunto ecuatoriano como el proponente en este partido, mientras los bolivianos esperaban a contragolpear con poco éxito. Era evidente que el trato de la pelota del bombillo era superior e iba a ser cuestión de tiempo que la elaboración eléctrica rinda sus frutos y así Facundo Barceló (28 min.) se estrenó con el gol anotando tras un pase profundo de Burbano desde la derecha. Para el segundo tiempo una serie de variantes en el local equilibraron algo el cotejo. Blooming por momentos estuvo cerca del empate, pero la contundencia azul se mostró en los minutos finales. Dixon Arroyo (87 min.) de cabeza tras córner y de nuevo Barceló (93+ min.) tomando un rebote sellaron el lapidario marcador.

BLO: Rubén Cordano; Jesús Sagredo, Walter Rioja, Helmut Gutiérrez (José Veizaga 45’), Julio C. Pérez; Christian Latorre, José M Carrasco (TA 32’), Juninho (Junior Sánchez 45’), Joselito Vaca (Julio Herrera 62’); Gustavo Fernández, César Menacho
EME: Pedro Ortiz (TA 50’); Romario Caicedo, Aníbal Leguizamón, Marlon Mejía, Bryan Carabalí; Sebastián Rodríguez, José Cevallos E.; Alexis Zapata (Jefferson Caicedo 86’), Joao J. Rojas (Dixon Arroyo 69’), Robert Burbano C. (Bryan Cabezas 77’); Facundo Barceló
Goles: Barceló 28’, 93+’; Arroyo 87’

La Final Para los Mejores

Se podría decir que es un justo premio para los 2 equipos que han jugado el mejor fútbol en esta temporada en Ámerica. Se ha configurado una final para alquilar balcones.

22 de octubre

Boca Juniors 1 (Hurtado 82’) – River Plate 0
Buenos Aires – La Bombonera

El conjunto xeneize, consciente del resultado adverso de la ida, presionó a su rival desde el inicio del partido, lo cual no solo se reflejaba en la completa disposición ofensiva, sino que la recuperación se ejercía desde muy cerca del arco millonario. River esperaba con sobriedad, sin pasar sofocones en el área y con esporádicos contragolpes que distaban de ser preocupantes, pero al menos descongestionaban su territorio.

La visita comenzó a encontrar espacios al advertir una excesiva vocación ofensiva en su rival. De hecho, empezó a parecer que Boca iba perdiendo ritmo físicamente. Fue el momento para los de la banda de tocar la pelota ganando metros. Boca era más voluntad que otra cosa cerca del final de la primera etapa , cuando buscó abrir el marcador con poca prolijidad y además con infortunio.

El segundo tiempo comenzó con poco que ofrecer en cuanto a las estética eligiéndose preferentemente el pelotazo tanto en ataque como en defensa. A River le resultaba mejor el ritmo soporífero por la ventaja de la ida, mientras parecía acabarse las ideas de los azul y oro que con la entrada de Hurtado buscaron algún nuevo aire para un corto ataque.

Seguía el ritmo cansino del juego hacia el final del mismo y cuando parecían ausentarse los sobresaltos, Jan Hurtado (80 min.) pudo empujar la pelota tras una serie de rebotes originados en el área luego de un tiro de esquina. El tanto hizo pensar que Boca reaccionaría pero su ritmo e ideas fue más o menos el del resto del juego, lo que no le alcanzó para remontar el marcador de la ida y River clasificó a una nueva final.

BOC: Esteban Andrada; Julio Buffarini, Lisandro López, Carlos Izquierdoz, Ammanuel Más; Iván Marcone (TA 53’), Agustín Almendra (Mauro Zárate 60’), Eduardo Salvio, Alexis Mac Allister (TA 46+’) (Sebastián Villa 80’); Carlos Tévez (TA 71’), Ramón Ábila (Jan Hurtado 60’)
Goles: Hurtado 80’
RIV: Franco Armani; Gonzalo Montiel, Lucas Martínez Q. (TA 91+’), Javier Pinola, Milton Casco (Paulo Díaz 69’) (TA 87’); Enzo Pérez (TA 78’), Exequiel Palacios, Ignacio Fernández (TA 54’), Nicolás De La Cruz; Rafael Santos B (Lucas Pratto 66’), Matías Suárez (Ignacio Scocco 80’) (TA 88’)

23 de octubre

Flamengo 5 (B. Henrique 42’; Gabriel 46’, 52’ –p-; Marí 66’; Caio 71’), – Grêmio 0
Río de Janeiro – Maracanã

Al contrario de lo acontecido en Porto Alegre, el cuadro carioca no pudo desarrollar su atildado fútbol con facilidad y se daba duro en un comienzo contra el aguerrido cuadro del sur de Brasil y eso significaba poca fluidez ara atacar. Escenario poco grato para el espectáculo pero interesante para los intereses de los gaúchos que iban bien en los albores de este juego.

A Flamengo le costó al menos 30 minutos descifrar el planteamiento el tricolor y logró romper líneas a fuerza de toque de balón. Es así como llegó el tanto de Bruno Henrique (42 min.) aprovechando el rebote de un disparo de Gabriel quien había quedado mal custodiado ante un pase largo. Los de Río se iban al descanso con la tranquilidad de una ventaja que de hecho fue mayormente sufrida en el primer tiempo.

Apenas iniciado el complemento, Gabriel Barbosa (46 min.) con un oportuno zurdazo aumentó cifras y dio la manija del juego al mengão, momento en el que se desató el excelente juego de ataque que rápidamente le hizo anotar gracias a Gabriel (52 min.) de tiro penal y así pareció sentenciar la serie bastante antes de tiempo, aunque quedaría mucho para la diversión pues rival comenzó a flaquear severamente en su concentración.

Flamengo con la ventaja cómoda llevó a su rival a donde quiso y anotó un par de goles usando juego aéreo. Primero Pablo Marí (66 min.) y minutos más tarde Rodrigo Caio (71 min.) escribieron una goleada sorprendente y de gran autoridad que hizo lucir bastante mal a la normalmente sobria zaga de los de Porto Alegre, para llegar a la final, donde no se podría asegurar favoritos, más sí espectáculo.

FLA: Diego Alves; Rafinha, Rodrigo Caio (TA 13’), Pablo Marí, Filipe Luís; Willian Arão, Gérson (Diego 86’); Éverton Ribeiro, Giorgian De Arrascaeta (Robert Piris 68’), Bruno Henrique (Vitinho 73’); Gabriel Barbosa
Goles: B. Henrique 42; Gabriel 46, 52 (P);Marí 66, Caio 71′
GRE: Paulo Victor; Paulo Miranda, Pedro Geromel, Walter Kannemann (TA 5’), Bruno Cortez; Michel, Maicon, Matheus Henrique; Alisson (Thaciano 75’), Everton (TA 30’); André Felipe (Pepê 57’)

Batallas con Cierta Normalidad

Se han disputado las llaves de ida de la Copa Libertadores 2019 y ahora habrá una larga espera hasta saber su desenlace debido a la para por las fechas FIFA. Mientras tanto, la competición se desarrolló más o menos así?

1 de octubre

River Plate 2 (Santos B. 7’ –p-, Fernández 67’) – Boca Juniors 0
Buenos Aires – Estadio Antonio V. Liberti

Como es característico en el clásico argentino, el juego arrancó muy intenso, pero tempranamente hubo falta penal confirmada vía VAR. Ejecutado y convertido por Rafael Santos Borré (7 min.) Brevemente River pasó a acomodarse mejor luego de su tanto, pero dicho dominio duró muy poco, pues las distracciones del cuadro xeneize fueron corrigiéndose, lo que volvió al partido bastante más cerrado, pues del otro lado Boca tampoco era muy claro para atacar. Pasando el minuto 35 claramente River tenía la opción de aumentar cifras y salvo una contra notable, Boca se vio contra la pared.

River en el segundo tiempo tuvo una actitud más agresiva para buscar una nueva anotación, el dominio se hizo evidente y el tanto cayó de maduro. Ignacio Fernández (69 min.) definió a boca de arco luego de generar una bonita combinación con Suárez. En general la dinámica fue la de un club local mucho más cerca de seguir anotando y una visita a merced de lo que pueda obtener vía contragolpe. Finalizado el partido quedó la sensación que River pudo haber ganado por un margen más amplio de no ser por las intervenciones del portero Andrada.

RIV: Franco Armani; Gonzalo Montiel, Lucas Martínez Q.., Javier Pinola (TA 85’), Milton Casco; Enzo Pérez (TA 56’), Exequiel Palacios, Ignacio Fernández (TA 46+’), Nicolás De La Cruz (Julián Álvarez 86’); Rafael Santos B. (Ignacio Scocco 64’), Matías Suárez (Lucas Pratto 89’)
Goles: Santos B. 7’ (P), Fernández 67’
BOC: Esteban Andrada; Marcelo Weingandt, Lisandro López (TA 43’), Carlos Izquierdoz (TA 32’), Emmanuel Más (TA 10’); Nicolás Capaldo (TR 94+’), Iván Marcone; Franco Soldano (Carlos Tévez 55’), Alexis Mac Allister (Mauro Zárate 81’), Emanuel Reynoso (Eduardo Salvio 72’); Ramón Ábila

2 de octubre

Grêmio 1 (Pepê 87’) – Flamengo 1 (B. Henrique 69’)
Porto Alegre – Areno do Grêmio

Flamengo tuvo un inicio más agresivo de partido conducido por sus figuras repatriadas. La presión era tal que sea veía venir la apertura del marcador, sin embargo, el VAR invalidó 2 tantos para los rubro negro tras su revisión. Siempre los cariocas trataron la pelota con mayor prolijidad que el local, equipo que apenas alcanzaba el área de su rival y mayormente no generó mayor peligro. El fin del primer tiempo fue visto como un alivio para los gaúchos y con un sabor a injusticia en el mengão.

Grêmio corrigió bastante en el complemento y al menos pudo franquear la propuesta defensiva de la visita. No pasaría mucho para que el tricolor de Porto Alegre comience a generar peligro y hacer entrar en acción al portero Alves. Sin embargo, en el mejor momento del local, se originó una sucesión de toques que terminó en la cabeza de Bruno Henrique (69 min.) para abrir el marcador por parte de los cariocas. Flamengo recuperó el dominio del partido y tal como llegó su gol pero viceversa, en su mejor momento una gran sucesión de toques terminó en los pies de Pepê (87 min.) quien anotó el angustioso empate para el local.

 

GRE: Paulo Victor; Rafael Galhardo, David Braz, Walter Kannemann (TA 91+’), Bruno Cortez; Matheus Henrique, Michel (TA 40’) (Maicon 81’); Alisson (Pepê 81’), Luan, Everton; Diego Tardelli (TA 44’) (André Felipe 78’)
Goles: Pepê 87′
FLA: Diego Alves; Rafinha, Rodrigo Caio (TA 16’), Pablo Marí, Filipe Luís (Renê 92+’); Willian Arão, Gérson (Piris da Motta 72’); Everton Ribeiro, Giorgian De Arrascaeta, Bruno Henrique (Vitinho 94+’); Gabriel Barbosa
Goles: B Henrique 69′

Revanchas:

Boca Juniors vs River Plate (22 de octubre)
Flamengo vs Grêmio (23 de octubre)

Liga Eliminado de Libertadores 2019

Boca Juniors y Liga Deportiva Universitaria igualaron 0-0 en juego de vuelta disputado por los cuartos de final de Copa Libertadores 2019 en el Estadio Alberto J. Armando de Buenos Aires.

Tras la dura caída en Quito, el elenco universitario hizo variantes con la entrada de Guerra y Alcívar, este último reemplazando a Orejuela suspendido. El conjunto xeneize no se guardó mayormente pese a la ventaja y a que se especulaba cautela frente al encuentro que disputará frente a River por el torneo local.

Liga trató de buscar serenidad en el comienzo del juego, pero prontamente la presión del local se hizo sentir y pasado el minuto 10 ya generó claras opciones de gol. El buen manejo de balón de los argentinos hizo caer a su rival en faltas y se fue llenando tempranamente de tarjetas. De todas maneras Liga para atacar tenía mejores ideas que en el juego de ida.

Liga hacía un partido más luchado y alejó a Boca de su área. En una de las pocas maniobras peligrosas del local, Cristian Cruz salió severamente lesionado, aunque pese al incidente, los albos no se desordenaron y trataron de hacer un juego atento y paciente que evite a su rival desplegar el buen fútbol propuesto en Quito. Al final del primer tiempo hubo la sensación de poco espectáculo en general.

El segundo tiempo comenzó con una tónica aún más aletargada con preocupación del lado argentino, puesto que Salvio y Ábila tuvieron que retirarse lesionados, mientras que Liga no pasaba apuros, pero tampoco suponía un peligro para el anfitrión. Entre tarjetas y cambios iban consumiéndose los minutos de un juego que no era interesante por lo que pasaba en el campo de juego.

Para el final del partido la sensación de una llave consumada se transmitió desde el campo de juego hacia un espectador desinteresado. Ciertamente Boca tuvo un par de opciones de abrir el marcador, pero se definió con desidia. El 0-0 fue justo para lo poco que hubo en este partido que determinó la clasificación del xeneize a las semifinales.

 

BOC: Esteban Andrada; Marcelo Weigandt (TA 49’), Lisandro López, Carlos Izquierdoz, Emmanuel Más; Nicolás Capaldo (TA 41’) (Daniele De Rossi 80’), Iván Marcone, Eduardo Salvio (Sebastián Villa 41’), Alexis Mac Allister; Ramón Ábila (Franco Soldano 55’), Carlos Tévez
LDU: Adrián Gabbarini; Antonio Valencia (TA 51’), Franklin Guerra (TA 17’), Carlos Rodríguez (TA 13’), Cristian Cruz (Luis Ayala 34’); Edison Vega, Jordy Alcívar (TA 62’) (José L. Cazares 66’); Anderson Julio, Johan Julio (Adolfo Muñoz 86’), José Ayoví; Rodrigo Aguirre (TA 14’)

Ecuatorianos se Aferran a la Copa

 

Esta vez las noticias fueron buenas para el fútbol ecuatoriano con triunfos que significaron buenas posibilidades de seguir participando en Libertadores.

23 de abril

Huracán 1 (Gamba 95+’) – Emelec (Jaime 34’, B. Angulo 72’)
Buenos Aires – Tomás A. Ducó

Un partido que comenzó con bastantes nervios, puesto que ambos equipos veían seriamente comprometidas sus aspiraciones de seguir en el torneo y pasado los 20 minutos el local se hizo de un dominio no tan fluido. Las mejores ocasiones de gol las generaba el globo , pero su disposición ofensiva dejaba espacios muy abiertos que generaron por ejemplo el córner que llegó a la cabeza de Jordan Jaime (34 min.) para abrir el marcador. El gol dio confianza al equipo ecuatoriano para proteger su resultado con prolijidad a la vez que descontroló a su rival.

En el complemento las incidencias eran parecidas, un equipo argentino desesperado por empatar y errando en sus intentos, mientras que los ecuatorianos preferían esperar aunque cada vez metidos más atrás, mas siempre con ataques peligrosos. Así cayó el segundo tanto azul tras una combinación entre Guerrero y Matamoros que acabó en los pies de Brayan Angulo (72 min.) que con remate de primera aumentó cifras. Sobre el final Emelec jugaba con mucha tranquilidad mientras que el local era un concierto de nervios y desaciertos que tan solo alcanzaron para el descuento de Lucas Gamba (95+ min.)

HUR: Fernando Pelegrino; Pablo Álvarez (Patricio Toranzo 61’), Saúl Salcedo, Lucas Merolla, Omar Alderete; Juan I. Sills, Walter Pérez, Norberto Briasco (Lucas Barrios 57’), Andrés Roa; Andrés Chávez, Lucas Gamba
Goles: Gamba 95+’
EME: Esteban Dreer; Romario Caicedo, Jordan Jaime, Leandro Vega, Gorman Estacio (TA 68’); Dixon Arroyo, Nicolás Queiroz (Marlon Mejía 88’); Bryan Cabezas, Joel López P (TA 32’) (Hólger Matamoros 45’) , Fernando Guerrero; Brayan Angulo (Gabriel Cortez 86’)
Goles: Jaime 34’, B. Angulo 72’

 

24 de abril

Liga Deportiva Universitaria 2 (Anangonó 48+’, Chicaiza 73’) – Flamengo 1 (Bruno Henrique 19’)
Quito – Rodrigo Paz

El partido comenzó bastante trabado y a Liga le costó varios minutos el poder darle fluidez a un ritmo que favorecía a las intenciones del visitante. Flamengo se sentía cómodo jugando de contra y así pudo abrir el marcador, cuando Bruno Henrique con polémica, pues fue un cabezazo ayudado con los hombros (19 min.), anotó tras centro de Pará. El gol más bien dio un empuje de reacción a los albos que contaban con poca fortuna frente al arco de Alves, mientras que la visita atacaba muy poco, pero cuando lo hacía era muy peligrosa. Antes de finalizar el primer tiempo, Juan Luis Anangonó (48+ min.) anotó el empate albo tras un pase larguísimo de Rodríguez.

Liga con el envión anímico del empate más los cambios que fue haciendo buscó la presión y el tanto del desnivel ante un rival que en cambio trataba de transitar por el partido con paciencia, conservando el resultado y energías. La insistencia de Liga dio frutos cuando Andrés Chicaiza (73 min.) con un remate de fuera del área dio vuelta al marcador, pero el tanto lejos de desanimar a los cariocas encendió el partido desarrollándose un ida y vuelta en el que cundió la tensión y un triunfo para Liga que se revistió de drama.

LDU: Adrián Gabbarini; José Quintero, Franklin Guerra (Nicolás Freire 82’), Carlos Rodríguez, Cristian Cruz; Jefferson Intriago (TA 26’), Jefferson Orejuela; Anderson Julio, Johan Julio (Andrés Chicaiza 54’) (TA 73’), José Ayoví (Adolfo Muñoz 52’); Juan Luis Anangonó
Goles: Anangonó 48+’ , 73’
FLA: Diego Alves (César 83’); Pará, Léo Duarte, Rodrigo Caio (TA 34’), Renê; Willian Arão, Gustavo Cuéllar; Everton Ribeiro, Giorgian De Arrascaeta (Diego 45’), Bruno Henrique; Gabriel Barbosa (Vitinho 65’)
Goles: Bruno Henrique 19’

¡River Campeón en Madrid!

La final de ida no pudo ser disputada en su fecha original por situaciones climáticas. Se pospuso un día a la final esperada y había que esperar que el regreso se desarrolle con normalidad. Gran error.

En el camino al Estadio Monumental de River Plate, el autobús que conducía a la delegación de Boca sufrió un ataque con piedras y objetos contundentes, por los vidrios rotos se filtró gas lacrimógeno lanzado por la policía y con ello los xeneizes argumentaron no estar en condiciones físicas para enfrentar un juego de semejante envergadura. El partido pactado para el sábado 24 de noviembre se postergó para el día siguiente. Del lado de Boca se argumentó que no era un plazo suficiente y se suspendió indefinidamente.

Después se decidió sacar la definición de Argentina, se habló de Paraguay, de Brasil, de Estados Unidos y lo que parecía descabellado empezó a tomar fuerza: trasladar a la gran final fuera del continente. Se habló de Qatar y finalmente se la fijó en el Santiago Bernabéu de Madrid, España. Del lado de Boca hubo intención de buscar por legalmente la posibilidad de darles por ganadores debido a que ellos sufrieron el ataque. Del lado de River no se consideró justo que nunca hayan podido disputar esta definición en su estadio.

Y después de todos estos lamentables dimes y diretes, se llegó al 9 de diciembre en el que River Plate derrotó 3-1 a Boca Juniors en la final de vuelta de Copa Libertadores disputada en el Santiago Bernabéu de Madrid

Como se podía esperar, el arranque del partido fue sumamente tenso, jugado con vehemencia mas lealtad. No era precisamente la mejor exhibición de fútbol vista en el legendario estadio, lo visible eran los nervios. Al pasar los primeros 10 minutos se veía mejor plantado a los azul y oro que cuando tuvieron la pelota no tenían mayores ideas, pero cuando la cedieron, tuvieron a su rival sin poder causarle mayor daño y lejos de su área.

Las faltas eran continúas en el juego, especialmente provocadas por los jugadores de “la banda”, lo que revestía mayor peligro a sus filas. Después del minuto 25 el conjunto xeneize lucía mejor futbolística y anímicamente mientras su rival defendía evidenciando nervios. Antes de la primera media hora ya River había pasado un par de apuros.

El juego continuó siendo de un tono timorato, sobretodo del lado millonario, pues eran demasiados los errores de fundamentos en entrega de balón, lo que provocaba no sólo nulo peligro en arco rival, sino algunos apuros a la hora de defender. Casi al final del primer tiempo el partido se abrió más por errores en las zagas y en un pase larguísimo filtrado por Nández se gestó el gol que Darío Benedetto (43 min.) consiguió tras sortear magistralmente la salida de defensa y arquero.

En el segundo tiempo pareció River dejar los nervios atrás y al menos logró emparejar el juego en cuanto a posesión de pelota y oportunidades de gol. Pronto llegarían los cambios. Quintero en River y Ábila en Boca apuntaron a una intención ofensiva. El partido en general lucía más prolijo y limpio, claro está, eran minutos en los que ya el millonario sentía la presión del marcador en contra.

Boca parecía cómodamente instalado esperando el error del rival para gestar la contra, pero los de la banda iban encontrando la precisión y calma que en el primer tiempo les hizo falta. Así llegó el empate marcado por Lucas Pratto (67 min.) quien finalizó una gran combinación de pases en el borde del área azul y oro. Sin duda el tanto fue de gran ayuda anímica para River. Al ingresar el último cuarto de hora era Boca ligeramente más impreciso con la pelota.

River en los últimos minutos del tiempo reglamentario lucía mejor fundamentalmente en el aspecto físico, lo que influía en su oportuno traslado de la pelota, aunque le hacía falta fuerza en el último cuarto de cancha donde todavía lo de Boca era acertado teniendo al joven Nández como un bastión ante el embate blanco y rojo. Los 90 minutos finalizaron con una sensación de menos a más en cuanto a espectáculo.

De entrada al inicio del primer tiempo suplementario Boca se vería condicionado por la expulsión Barrios así que tuvo que especular un poco más en su juego, mientras que en River se veía mayor disposición de evitar los penales. Continuaban los problemas físicos en el club de la rivera y entonces fue cuando llegó el tanto de Juan Fernando Quintero (110 min.) con un gran zurdazo en el borde del área. A partir de ese gol el partido se abrió totalmente, descuidándose formas y táctica, minutos finales jugados con el corazón para que en el la última jugada Gonzalo Martínez (121+’) de contra y tras no tener rivales al frente, selle el marcador.

River Plate ha conseguido su cuarta Copa Libertadores de la historia (1986, 1996, 2015, 2018) y su pase al Mundial de Clubes de Emiratos Árabes.

 

RIV: Franco Armani; Gonzalo Montiel (Camilo Mayada 73’), Jonathan Maidana, Javier Pinola, Milton Casco (TA 120’); Leonardo Ponzio (TA 27’) (Juan F. Quintero 58’); Ignacio Fernández (TA 80’) (Bruno Zuculini 110’), Enzo Pérez, Exequiel Palacios (Julián Álvarez 97’), Gonzalo Martínez; Lucas Pratto
Goles: Pratto 67’, Quintero 108’, Martínez 121+’
BOC: Esteban Andrada; Julio Buffarini (Carlos Tévez 110’) (TA 120’), Carlos Izquierdoz, Lisandro Magallán, Lucas Olaza; Nahitan Nández, Wilmar Barrios (TA 86’) (TR 92’), Pablo Pérez (TA 42’) (Fernando Gago 89’); Sebastián Villa (Leonardo Jara 95’), Darío Benedetto (Ramón Ábila 60’), Cristian Pavón
Goles: Benedetto 43’