Listado de la etiqueta: argentina

El 10 ochentero / noventero sudamericano

En estos tiempos están muy de moda referirse a estas maravillosas décadas del ya lejano siglo XX. Se refleja en los estilos de la ropa, en que los bares de moda sean de temática retro, que abunden las bandas de covers, que haya canales de televisión (pagada) dedicados exclusivamente a transmitir programas de hace más de veinte años y la lista sigue. Entonces: ¿por qué no acordarse de los héroes deportivos de aquellos tiempos?

Si algo no se ha portado muy cíclico que digamos en la cultura popular, es el fútbol. El tema es básico, hoy el “10 clásico” está en peligro de extinción, con módulos tácticos como el 4-2-3-1 o el 4-3-3, se exige de muchísima movilidad y de por lo menos, otras características que atañen principalmente a las condiciones atléticas de quienes alinean en esas líneas intermedias. En Sudamérica, a finales del siglo pasado, tuvimos algunos simbólicos representantes del dorsal 10 para recordar. Empezando por:

Diego Maradona

Maradona

Por el más grande entre los grandes. Aunque la polémica por ese título se puede desatar como fábricas de pirotécnicos clandestina. Diego Maradona sigue siendo el referente y anhelo del futbolista sudamericano. El organizador visionario capaz de sacar de la galera pases increíbles como el dirigido a Burruchaga en la final de México ’86 o el que fue a Caniggia contra Brasil en Italia ’90 y en “chulla pie” (para quienes nos lean del extranjero, “chulla” es un concepto largo de explicar, pero en este caso, quiere decir que andaba rengo).

Maradona era el conductor de balón por excelencia, al que había que caerle a piedrazos para quitarle el balón, pero también, tenía esa característica que se repitió en otros “10” del continente: el ser el referente anímico de su selección, ser el alma, símbolo, ser aquel jugador al que te remites, apenas suena su país. Que Diego no se le vaya a la gente de la mente por más maravillas que haga Messi por ejemplo, va más allá de la calidad como futbolista (donde “la pulga” capaz y lo superó), sino por ese factor espiritual y de liderazgo. El incuestionable capitán que llevó a su país a la gloria.

Zico

zico

Arthur Antunes Coimbra es tal vez, el fundador de esta zaga. Llevaba la «número 10» en un mediocampo extremadamente maravilloso como el de Brasil en el mundial 1982 y en donde ya había conductores superdotados técnicamente como Sócrates, Falcao o Toninho Cerezo. Zico fue la encarnación del «jogo bonito» el cual, prácticamente se extinguió pasado el Mundial 1986 para nunca más volver en la escuadra verde amarela, por más que volvió a ser campeona del mundo y no dejó de mostrar a grandes figuras del fútbol en otras posiciones y de forma más dispersa.

A Zico le quedó pendiente ganar títulos con su selección. En sentido estricto de justicia, al menos se consagró como el mejor del mundo a nivel de clubes con el fantástico Flamengo de 1981. Notable que a pesar de no haber sido campeón con la canarinha, su juego haya sido tan exquisito que sea venerado hasta la presente.

Enzo Francescoli

Nicolas Leoz(I),presidente de la Confederacion Sudamericana de Futbol observa al capitan de Uruguay Enzo Francescoli quien besa la Copa America el 23 de julio de 1995 en el estadio Centenario de Montevideo. Uruguay se consagro campeon de la Copa America al vencer en definicion por penales 6-4 a Brasil. AFP PHOTO/ALEJANDRO PAGNI

Nicolas Leoz(I),presidente de la Confederacion Sudamericana de Futbol observa al capitan de Uruguay Enzo Francescoli quien besa la Copa America el 23 de julio de 1995 en el estadio Centenario de Montevideo. Uruguay se consagro campeon de la Copa America al vencer en definicion por penales 6-4 a Brasil. AFP PHOTO/ALEJANDRO PAGNI

¿Qué tan buen futbolista habrás sido para que Zidane te idolatre y le ponga tu nombre a su hijo? Ese nomás es “el Enzo”. Un jugador sofisticado, con la precisión y elegancia necesarias para ser encumbrado en los altares de una de las hinchadas más jodidas exigentes del mundo como es la de River Plate. Fue el líder de unos momentos algo críticos para la selección uruguaya, que hacia finales del Siglo XX perdió el brillo que en algún momento le llevó a ser potencia futbolística mundial, sin embargo, encabezó esa última generación notable junto a los Sosa, Paz, De León, Ostolaza, Alzamendi, Aguilera, etc. que dieron a la celeste por lo menos títulos a nivel continental en 1987 y 1995.

Carlos Valderrama

Valderrama

“Mi juego está aquí”, mientras se señalaba a la sienes el actor que encarnó al “Pibe” en la teleserie colombiana “La Selección”. A Valderrama jamás se lo vio meter más allá de tercera velocidad mientras jugaba, pero sus pases eran demoledores y como ecuatorianos, los sufrimos múltiples ocasiones. Claro, estuvo siempre acompañado por extraordinarios atacantes capaces de estar a la altura física y técnicamente de la velocidad mental del Pibe: Asprilla, “Tren” Valencia, Aristizábal, “Pipa” De Ávila, Rincón, Iguarán en los ochenta, fueron parte de una notable generación colombiana que se paseó por el continente, a la que sólo se compara con la extraordinaria camada actual de la selección cafetera, que superó a la del Siglo XX en cuanto a resultados.

Icónico incluso con su “look”. Sin embargo, se puso advertir de la decadencia de su estilo de juego cuando en Estados Unidos 1994 los veloces rumanos y los voluntariosos gringos anularon a Valderrama y a una selección Colombia que quedó sorprendida y desactivada. Se venían cambios en la dinámica del fútbol.

Marco Antonio Etcheverry

Etcheverry

Se podría decir que el mejor futbolista boliviano de la historia. Encabezó a una maravillosa generación altiplánica con: Melgar, Sánchez, Borja, Sandy, y demás enormes jugadores que lograron la clasificación al mundial del 94. El “diablo”, como los anteriores “10” tenía un magnífico don para la conducción del balón y además, una temible pegada de media distancia, la cual se pudo sufrir o admirar acá en Ecuador cuando vistió la camiseta de Barcelona SC. Leyenda también en la MLS, tras su retiro y el de sus contemporáneos, la selección de Bolivia ha decaído notablemente y hoy por hoy es poco opcionada para una clasificación al mundial.

Álex Aguinaga

Aguinaga

A pesar de haber jugado de “8” en sus inicios en el Deportivo Quito y ser más un “7” en su época dorada del Necaxa mexicano, “El Alex” tuvo la responsabilidad de enfundarse la “10” de la tricolor ecuatoriana en los noventa especialmente, al ser ese jugador diferente y de exquisito dominio de balón, además de mucho gol. Jugador esencial y distintivo del Ecuador a finales del siglo pasado, muchas veces tuvo a sus espaldas demasiada responsabilidad y se era poco grato con esta gran figura cuando en aquellos tiempos, la costumbre de la tricolor era el fracaso.

Historia: Argentina vs Ecuador por eliminatorias

Inicia de nuevo el largo y dramático camino que son las eliminatorias sudamericanas a los mundiales de fútbol. Luego de haber tenido exactamente el mismo calendario con la misma secuencia de partidos durante todo el Siglo XXI, se decidió por lo menos, alterar dicho fixture de un sistema que ha Ecuador le ha convenido mucho y de eso vamos a tratar más adelante.

Para el proceso rumbo a Rusia 2018, Ecuador tiene un arranque diametralmente opuesto. De tener uno de los rivales más accesibles como local (Venezuela), pasamos a uno de los más complicados de visitante, como Argentina. El historial por eliminatorias frente a la albiceleste tiene varios tragos amargos, pero también muchos recuerdos grandiosos, casi todos como local. Es tiempo de revisar cada uno de ellos.

Ecuador de hecho jugó su primer partido en una fase de eliminatorias mundialistas en la historia precisamente frente a Argentina. El 4 de diciembre de 1960 en el Estadio Modelo de Guayaquil con marcador 6-3 favorable a los rioplatenses, quienes lucieron a sus astros: Orestes Corbatta (x2), José Sanfilippo, Martín Pando, Rubén Héctor Sosa y José Ramaciotti anotando sus goles. Mientras que Alberto Spencer y Carlos Alberto Raffo (x2) hicieron menos dramático el resultado para los ecuatorianos, anotando en los 10 minutos finales y evitando un humillante 6-0 con el que se perfilaba este cotejo.

corbatta

Orestes Corbatta

Ecuador estuvo conformado por los siguientes jugadores y nos disculpan los mayores si les ofendemos con el desorden que los presentamos:

Cipriano Yu Lee, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Jorge Izaguirre, Rómulo Gómez, Jaime Galarza, José V. Balseca, Clímaco Cañarte, Jorge Bolaños, Carlos A. Raffo, Alberto Spencer

El duelo de vuelta se jugó el 17 de diciembre de 1960 en el Estadio de Boca Juniors en Buenos Aires. El resultado fue 5-0 en favor del local. De nuevo marcaron Corbatta, Sanfilippo, Pando y Sosa, más un autogol de Rómulo Gómez. Recordemos que la modalidad fue de enfrentamiento uno contra uno, por lo que ambas derrotas significaron la eliminación de la tricolor de Chile 1962. Los siguientes nombres fueron nuestros representantes:

Cipriano Yu Lee, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Leonardo Palacios, Rómulo Gómez, Jaime Galarza, José V. Balseca, Clímaco Cañarte, Jorge Bolaños, Carlos A. Raffo, Raúl Argüello

Carlos Alberto Raffo

Carlos Alberto Raffo

Ecuador y Argentina no se volvieron a enfrentar en juegos de clasificación a la fase final del Mundial de fútbol hasta 1996, año en que se inauguró la modalidad con la que se juega en CONMEBOL hasta la presente: el “todos contra todos”. Esto rumbo a Francia 1998.

El 2 de junio de 1996, Ecuador venció 2-0 a Argentina con goles de goles de Alberto Montaño «el atleta de Cristo» y Eduardo «el tanque» Hurtado. Este juego debe ser uno de los de “mayor mitología” en la historia del fútbol ecuatoriano, partiendo del hecho de haberse jugado en el Estadio Atahualpa de Quito, preocupando a la delegación argentina por el tema de la “altura”, que en los noventa comenzó a ser controversial hasta nuestros días. El DT albiceleste en ese entonces, Daniel Passarella, argumentó que en la altura “la pelota no doblaba”, entre otros peros que puso a jugar a 2800 metros sobre el nivel del mar.

tomada de edicionimpresa.elcomercio.com

tomada de edicionimpresa.elcomercio.com

Argentina llegó a Quito con sus mega estrellas: Gabriel Batistuta, Claudio Caniggia, Ariel Ortega, Diego Simeone, etc. Pero el exceso de preocupaciones por la condición geográficas los hizo perderse y en el segundo tiempo, Ecuador se impuso notablemente. Para el final del juego, más anécdotas como el llanto del “tanque” Hurtado celebrando su anotación; los habanos “de la suerte” del Arq. Durán Ballén, en ese entonces, Presidente de la nación que cuando los encendía, la tricolor anotaba; las declaraciones post partido del Vicepresidente Eduardo Peña argumentando la “fuerza testicular” del jugador ecuatoriano; las cargadas a Maradona que había llegado a Quito a comentar el juego; etc. Un día de fiesta y romance de la afición ecuatoriana con el DT colombiano Francisco Maturana que dispuso de sus seleccionados de la siguiente forma:

Carlos Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Máximo Tenorio, Luis Capurro; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, José Gavica (Ángel Fernández), Gilson de Souza y Eduardo Hurtado

La revancha de aquel juego fue el 30 de abril de 1997 en la cancha de River Plate en Buenos Aires. El triunfo fue argentino por 2-1 con goles de Ariel Ortega y Hernán Crespo en el primer tiempo para el local, lo que hacía parecer que Argentina se paseaba, pero el descuento de cabeza de Alex Aguinaga en el complemento puso más interesante el juego. Argentina había atravesado por un recambio generacional en ese proceso mundialista, ganándose la titularidad gente como: Juan S. Verón, Hernán Crespo, Claudio López, Roberto Ayala y el “lechuga” Roa en el arco. Esa sería la base albiceleste en el mundial de Francia 1998. “Pacho” Maturana había alineado así a Ecuador:

Geovanni Ibarra; Wagner Rivera (Juan C Burbano), Raúl Noriega, Alberto Montaño, Edmundo Méndez; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, Cléber Chalá (Oswaldo De La Cruz), Gilson de Souza y Eduardo Hurtado

Para la clasificación a Japón y Corea 2002, se estableció el calendario que estaría vigente hasta la eliminatoria al reciente mundial de Brasil. El 19 de julio de 2000, argentino derrotó 2-0 a Ecuador en el Monumental de Buenos Aires, siendo una muy opaca actuación de la tricolor, que se vio notablemente superada por el local. Goles de Hernán Crespo y Claudio López. El DT de Ecuador era Hernán Darío Gómez, que alineó de la siguiente manera:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Marlon Ayoví; Edwin Tenorio, Jimmy Blandón, Alfonso Obregón, Alex Aguinaga (Ariel Graziani); Agustín Delgado, Eduardo Hurtado

Seguimos en la eliminatoria para el mundial asiático y el 15 de agosto de 2001 se enfrentaron otra vez ecuatorianos y argentinos, pero esta vez, no hubo pretextos por la altura y la albiceleste venció nítidamente por 2-0. El onceno dirigido por Marcelo Bielsa presentó un enorme despliegue físico y no tuvo problemas con un Ecuador que tuvo varias sensibles bajas para este encuentro. Eso sí, la locura por la selección ecuatoriana era total, fruto de los 5 triunfos consecutivos que había tenido antes de este encuentro, lo que causó que literalmente, las entradas se hagan humo.

Mientras dirigió este Señor a Argentina, Ecuador no le ganó ni jugando carnaval

Mientras dirigió este Señor a Argentina, Ecuador no le ganó ni jugando carnaval

Los goles argentinos fueron obra de Juan Sebastián Verón con un impresionante disparo de 30 metros (que yo juro que desde la general sur en la que estaba, se vio como una “S” digna de capítulo de “súper campeones”) y un penal de Hernán Crespo fruto de una mano de Chalá buscando impedir una inminente anotación. Hernán Darío Gómez dispuso de los siguientes elementos:

Geovanny Ibarra; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Giovanny Espinoza, Raúl Guerron; Jorge Guagua (Angel Fernández), Juan C Burbano (Alex Aguinaga), Wéllington Sánchez (Juan F Aguinaga), Cléber Chalá; Iván Kaviedes, Agustín Delgado

El 30 de marzo de 2004 y ya jugándose el clasificatorio a Alemania 2006, Argentina venció 1-0 a Ecuador con solitario tanto de Hernán Crespo en Buenos Aires, como siempre, en el Antonio V. Liberti. La tricolor jugó “a no perder” con un esquema ordenado y defensivo, aunque de todas formas se fue con las manos vacías. Seguía siendo el entrenador “Bolillo” Gómez, quien dispuso de estos jugadores:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Edwin Tenorio (Iván Kaviedes), Marlon Ayoví, Alfonso Obregón, Edison Méndez, Cléber Chalá (Agustín Delgado); Carlos Tenorio (Franklin Salas)

Se jugó la revancha el 4 de junio de 2005 y esa vez hubo triunfo ecuatoriano 2-0 sobre los rioplatenses. Goles de Cristian Lara, quien había entrado al segundo tiempo y Agustín Delgado tras un centro de Lara. El DT ya era Luis Fernando Suárez, quien había conseguido sonadas victorias en el Atahualpa de Quito y esta no sería la excepción, imponiéndose a la albiceleste ya dirigida por José Pékerman en aquellos tiempos. Suárez entonces alineó así:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Giovanny Espinoza, Néicer Reasco (David Quiroz); Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Antonio Valencia, Paúl Ambrosi; Cristian Gómez (Cristian Lara), Agustín Delgado

Rumbo a Sudáfrica 2010, el panorama era un poco distinto. Ecuador había tenido un arranque horrible y lo que era un interinazgo, terminó siendo la era de Sixto Vizuete, de quien no se esperaba mayor cosa, pero planteó lo que se puede considerar como el mejor partido que haya hecho selección ecuatoriana alguna en Buenos Aires frente a Argentina. Tal vez, la impresión generada en este cotejo, lo ratificó en su puesto.

urrutia 2008

Finalmente el resultado entre argentinos y ecuatorianos aquel 15 de junio de 2008 fue 1-1. Patricio Urrutia abrió el marcador para Ecuador que tenía varios elementos de Liga de Quito que estaba por coronarse campeón de América. El susto se le pasó al “coco” Basile con un agónico tanto de Rodrigo Palacio. Los “Vizuete Boys” fueron los siguientes:

José F. Cevallos; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Isaac Mina; Segundo Castillo, Patricio Urrutia, Antonio Valencia, Walter Ayoví (Luis Bolaños); Joffre Guerrón (Cristian Benítez) y Carlos Tenorio (Ulises De La Cruz)

Ecuador se desquitó el 10 de junio de 2009 en Quito triunfando otra vez por 2-0. Día lluvioso y un mal primer tiempo en que veíamos a una desconectada tricolor, a la vez que nos distraíamos esperando a ver qué jugada inventaba Messi y regresando a ver al banco ocupado por Diego Maradona. Ecuador creció anímicamente tras el penal que Elizaga atajó a Tévez, para que en el segundo tiempo lleguen los goles de Walter Ayoví y Pablo Palacios. Vizuete alineó así:

Marcelo Elizaga; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa (Pablo Palacios), Edison Méndez, Antonio Valencia; Carlos Tenorio (Jéfferson Montero) y Felipe Caicedo (Joffre Guerrón)

 

Hasta hicimos fotos

Camino a Brasil 2014, Ecuador tuvo su más duro traspié en dicha eliminatoria frente a Argentina cayendo 4-0 el 4 de junio de 2012. Terrible primer tiempo, desconcentraciones y demás horrores que permitieron a Gonzalo Higuaín, Ángel Di María, Sergio Agüero y Lionel Messi pasearse y despachar un gol cada uno. Aquel ya era el proceso de Reinaldo Rueda, retomando la línea colombiana, alineando en esa fatal noche bonaerense de la siguiente manera:

Alexander Domínguez; Gabriel Achilier, Jairo Campos, Jorge Guagua, Walter Ayoví; Pedro Quiñónez, Cristian Noboa, Luis Saritama (Jaime Ayoví) , Antonio Valencia, Cristian Suárez (Jéfferson Montero); Cristian Benítez (Renato Ibarra)

Ni Achilier ni nadie la vio ese día

Ni Achilier ni nadie la vio ese día

Cerrando este conteo histórico. El último juego clasificatorio a un mundial entre Ecuador y Argentina se disputó el 11 de junio de 2013 en Quito con resultado 1-1. Argentina dirigida por Sabella hizo un buen partido y le cerró los caminos ofensivos a la tricolor que se tuvo que contentar con un empate. De todas formas, ambas selecciones clasificaron al mundial de Brasil. Esta fue la alineación ecuatoriana dispuesta por el DT Rueda:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes (Renato Ibarra), Jorge Guagua, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa (Luis Saritama), Antonio Valencia, Jéfferson Montero; Joao Rojas (Juan L. Anangonó), Felipe Caicedo

Esperamos, hayan gustado de esta reseña. FyA entra en “modo eliminatorias”.

Convocados Ecuador vs Argentina y Bolivia

En octubre arranca un nuevo sueño mundialista y con el cambio de calendario, ahora Ecuador arranca el ya clásico «todos contra todos» como visitante en una difícil parada como es Argentina. Tomando en cuenta lo que presentó la tricolor en Copa América y en el amistoso frente a Honduras, no hay novedades, salvo la vuelta de Felipe Caicedo a la tricolor y los 5 convocados que forman parte de un grupo de entrenamiento. Entonces, esta es la nómina del profesor Quinteros. Veamos como evoluciona hasta finales de 2017, cuando concluya el torneo.

tricolor

Arqueros:
Máximo Banguera – Barcelona SC
Alexander Domínguez – LDU Quito
Esteban Dreer – CS Emelec

Defensas:
Gabriel Achilier – CS Emelec
Robert Arboleda – U Católica
Walter Ayoví – CSD Dorados
Oscar Bagüí – CS Emelec
Frickson Erazo – Gremio FBPA
Arturo Mina – Independiente DV
Juan C. Paredes – Watford FC
Mario Pineida – Independiente DV

Volantes:
Michael Arroyo – CF América
Segundo Castillo – CSD Dorados
Juan Cazares – CA Banfield
Renato Ibarra – SBV Vitesse
Angel Mena – CS Emelec
Cristhian Noboa – FC Rostov
Pedro Quiñónez – CS Emelec
Antonio Valencia – Manchester United FC

Delanteros:
Daniel Angulo – CI Santa Fe
Miller Bolaños – CS Emelec
Felipe Caicedo – RCD Espanyol
Fidel Martínez – Pumas UNAM
Jéfferson Montero – Swansea City AFC

Citados para entrenamientos
Pedro Larrea – LDU Loja
Osbaldo Lastra – CS Emelec
José Quinteros – LDU Quito
Juan Rojas – SD Quito
Junior Sornoza – Independiente DV

El juego contra Argentina se disputará el 8 de octubre a las 19:00 de Ecuador en el Estadio Antonio V. Liberti de Buenos Aires, mientras el duelo con Bolivia será el 13 de octubre desde las 16:00 en el Atahualpa de Quito.

El invento de la «Fecha de Clásicos»

En Argentina hay todo tipo de climas, paisajes que cualquier otro país envidia, está el fin del mundo y el comienzo de todo. En Argentina hay mujeres hermosas, las más lindas del continente. En Argentina hay glaciares que superan ampliamente a sus playas y montañas tan lindas y altas como la de cualquier alpe suizo. Sin embargo en Argentina también hay dirigentes deportivos que son muy malos e inventaron un torneo de 30 equipos con una fecha de clásicos, la 24: River – Boca, Independiente – Racing, Central – Newell’s, Huracán – San Lorenzo, Estudiantes – Gimnasia, Lanús – Banfield, Colón – Unión y San Martín de San Juan – Godoy Cruz de Mendoza. Todo el mismo fin de semana, el que quiso ver mucho, terminó viendo poco.

La famosa fecha de clásicos ponía en desventaja a Boca, debido a que está peleando el campeonato con San Lorenzo y mientras el equipo más ganador de títulos internacionales del continente debía enfrentar al campeón de América, el ganador de la Copa Libertadores 2014 se enfrentaría a un tímido Huracán que finalmente se terminaría llevando los tres puntos. En la previa había desventaja dentro lo de impredecible que es el fútbol y muy poco de color, ya que en el país que tiene las mejores hinchadas del planeta no pueden asistir visitantes. Un clásico sin color no es clásico.

Operativos policiales que tuvieron un costo final de 18 millones de pesos para que no haya hinchas de la visita y tampoco goles, porque en los 8 clásicos ya mencionados solo se convirtieron 11 goles. Ni siquiera dos por partido.

Del fin de semana más inusual de la historia del fútbol argentino solo se destaca que el domingo el clásico rosarino (Central – Newell’s) comenzó a las 15.10, el de La Plata (Estudiantes – Gimnasia) a las 16, el de Santa Fe (Colón – Unión) 16.40 y el superclásico (River – Boca) a las 18.15. Entre las 20 y 21.30 no hubo partidos e incluso, la jornada podría haber comenzado a las 14 y se veían todos los encuentros. Cero en planificación para los cerebros de la Asociación del Fútbol Argentino.

El clásico de Cuyo (San Martín – Godoy Cruz) se jugó el sábado a la misma hora que el de Avellaneda (Independiente – Racing) para dejar a un lado ese mito de que el fútbol en Argentina es federal y para todos. La derrota de San Lorenzo frente a Huracán en el histórico clásico porteño fue el único que no tuvo molestias, debido a que a las 18.20 Olimpo de Bahía Blanca recibió a Sarmiento de Junín en un partido que de historia tenía poco, con la característica que entre una ciudad y la otra había casi 600 kilómetros de distancia con un historial de 4 enfrentamientos.

La fecha 24 se vendió como un evento histórico que ya pasó y no le dejó nada al fútbol argentino, mucho menos a los hinchas de Aldosivi de Mar del Plata, que estando más cerca de Bahía, tuvieron que recibir en su estadio a Crucero del Norte de Posadas, que en realidad es de Garupá, que llegó desde el límite con Paraguay después de recorrer 1500 kilómetros.

Julio Humberto Grondona se murió y se podría haber evitado el torneo de 30 equipos, el mamarracho de fecha de clásicos, como así también el ascenso de 10 equipos por decreto. Todo pasa. En la AFA solo cambió que ahora notifican los cambios de horario de los partidos vía correo electrónico. Y eso es mucho pedir.

Guillermo Ibarra

@ibarraguille

El semillero del Mundo

En la última década la Selección argentina perdió tres finales de Copa América, Brasil le dio un paseo inolvidable en la Copa Confederaciones 2005 que lo dejó con el grito atragantado y Alemania lo terminó de noquear en el último Mundial. Chile parecía ser la tierra de la alegría, donde Messi se iba a sacar la espina y los que perdieron la última Copa del Mundo se iban a abrazar por primera vez con la gloria, sin embargo otra vez no hubo palabras para explicar otra derrota del fútbol argentino. Mientras las figuritas millonarias disfrutan del suelo europeo y solo vuelven para dar la cara y sufrir con la celeste y blanca hay quienes se ponen de nuevo la camiseta de los clubes que los formaron, ya no para intentar dar una alegría con la Selección sino para hacer disfrutar a los que son hinchas de sus clubes. Ya no se envuelven en una bandera y hacen alarde de lo que significa representar a su país, prefieren llegar en su mejor momento al equipo del que son hinchas para seguir sonriendo juntos y, casi sin querer, así seguir dándole una cuota de luz al fútbol argentino.

Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Atenas con la Selección Argentina, camiseta con la cual también jugó cuatro finales de Copa América y una Copa Confederaciones; en Boca ganó un Campeonato argentino, como así también la Libertadores, Intercontinental y Sudamericana; en Brasil se hizo ídolo y se llevó un Brasileirao; fue a Inglaterra a que los ingleses coreen su nombre, fue campeón en los dos equipos de Manchester y con el United levantó la Copa de Campeones y del Mundo; en Italia ganó cuatro títulos y volvió a Argentina en su mejor momento. Carlos Alberto Tevez, el futbolista argentino que mejor carrera hizo, por sobre Messi (solo jugó en Barcelona) e incluso Maradona.

Campeón del Mundo Sub 20 con la Selección Argentina, Medalla de Oro en Atenas 2004; dos títulos locales en River Plate; dio la vuelta en Barcelona y Real Madrid; Ganó la Liga y tres copas de Portugal en Benfica, la Superliga de Grecia con Olympiakos y la Copa UEFA con Sevilla. Javier Saviola fue uno de los grandes ídolos de River, el que regresó para jugar la final de la Copa Libertadores de América.

Cristian Rodríguez firmó en Independiente de Avellaneda la semana pasada, no es argentino, pero llegó para seguir potenciando a la Liga Argentina como la mejor de Sudamérica, con un presupuesto netamente inferior al de Brasil. El Cebolla fue campeón en Uruguay, ganó la Copa de Francia en París, dio vueltas por todo Portugal con Oporto y acarició Europa con la camiseta de Atlético Madrid. El uruguayo fue el único que festejó con la Selección mayor de su país cuando ganó la Copa América 2011 después de ser la figura de un equipo que fue revelación en el Mundial de Sudáfrica.

En Argentina se han tomado medidas irrisorias, como por ejemplo que haya un torneo de 30 equipos sin partidos de ida y vuelta con sorteo de localia. Un campeonato que solo beneficia a los equipos grandes y que no les permite tropezar a los chicos, que pueden ganar seis partidos seguidos y estar doce partidos invictos que sin embargo siguen estando lejos del lote de los que pelean por el título nacional.

Los cambios no beneficiaron a muchos, pero le mojaron la oreja a los nombres propios que decidieron volver, porque ni bien se terminó la temporada en Europa armaron sus valijas y en contra de todos los pronósticos esos chicos que se fueron vislumbrados por la fama, los mismos que cambiaron sus vestimenta y mandaron a sus hijas a los mejores colegios trilingües del mundo, son quienes volvieron a encender la llama de un fútbol bien jugado, que emocione y por el que se pague una entrada.

Algo cambió, para bien o para mal, algo cambió. Se juega mejor, se patea más al arco y se toca más la pelota, se perdió el miedo a perder porque se quiere ganar. Los nombres de los jugadores y las propuestas de los equipo embellecen al juego y los denominados grandes de Argentina vuelven a ser los cucos de Sudamérica. Boca se armó para ganarle a todos hasta que lo agarró River, que hoy es el mejor equipo del continente y ya reservó pasaje para aspirar a jugar frente a Barcelona en el próximo Mundial de clubes.

Tevez, Saviola y Rodríguez se suman a Mario Yepes (San Lorenzo) y Diego Milito (Racing), por la puerta de atrás apareció el ex capitán de Sporting Lisboa Fabián Rinaudo (Gimnasia), que se sumó a Lucho González (River) y César Delgado (Rosario Central) que ya habían regresado un tiempo antes. El fútbol argentino se volvió a jerarquizar con futbolistas que no volvieron a vacacionar sino a ser campeones con sus equipos, siguiendo el ejemplo de Juan Román Riquelme (Boca), Juan Sebastián Verón (Estudiantes) y Maxi Rodríguez (Newell’s). Los que se van quieren volver porque le tienen envidia sana a los que se fueron ídolos y volvieron para transformarse en estatua. El fútbol argentino, después de estar destruido, lo están reconstruyendo los mismos que escribieron sus páginas doradas.

Guillermo Ibarra

@ibarraguille

Este es el nuevo calendario de eliminatorias

Mientras FIFA sigue siendo inundada de escándalos, no deja de buscar darle más “espectáculo” al juego. Desde el mundial pasado, se viene realizando un sorteo global de eliminatorias que para Sudamérica no revestía mayor sentido, puesto que ya estaba determinado el mismo calendario desde 2002 bajo el sistema “todos contra todos”.

En esta ocasión se resolvió: si bien mantener el sistema, jugarlo con un calendario distinto. El sorteo determinó el primer tema favorable: el repechaje se jugará vs el representante de Oceanía. En el papel, cualquier sudamericano parte como favorito frente a Nueva Zelanda, cuya selección normalmente accede a esta instancia.

Este nuevo fixture no deja de preocupar a Ecuador, puesto que sus clasificaciones han sido justamente durante la vigencia del actual sistema ya bajo ese orden de partidos que se repitió en el Siglo XXI. Esta vez a la tricolor le tocaría como dice el viejo refrán de los juegos de azar ecuatorianos: “entrando y …” cuando inicie el proceso eliminatorio en Buenos Aires frente a Argentina. Veamos entonces, como va el calendario rumbo a Rusia 2018.

Fecha 1 – 5 de octubre de 2015

Argentina vs Ecuador
Colombia vs Perú
Chile vs Brasil
Venezuela vs Paraguay
Bolivia vs Uruguay

 

Fecha 2 – 13 de octubre de 2015

Ecuador vs Bolivia
Paraguay vs Argentina
Brasil vs Venezuela
Perú vs Chile
Uruguay vs Colombia

 

Fecha 3 – 9 de noviembre de 2015

Ecuador vs Uruguay
Chile vs Colombia
Argentina vs Brasil
Bolivia vs Venezuela
Perú vs Paraguay

 

Fecha 4- 17 de noviembre de 2015

Venezuela vs Ecuador
Colombia vs Argentina
Paraguay vs Bolivia
Brasil vs Perú
Uruguay vs Chile

 

Hacemos una pausa. Hasta fines de 2015, Ecuador debería tener 6 puntos. Lo cual fue la base para sus clasificaciones, haciéndose fuerte en Quito. Los rivales serían una Bolivia que ya nos hizo pasar mal en las eliminatorias pasadas tanto en Ecuador como en La Paz, además de haber sorprendido venciéndonos en Copa América.

Al otro que se recibirá será Uruguay, selección a la que siempre ha sido difícil ganar en el Atahualpa y en cualquier parte. Sería muy osado contar con rescatar algún punto en Argentina y se debería buscar algo contra Venezuela, pero hoy por hoy, la vinotinto es fuerte en su casa.

Se vuelve entonces, para junio de 2016

Fecha 5 – 3 de junio de 2016

Ecuador vs Paraguay
Chile vs Argentina
Brasil vs Uruguay
Bolivia vs Colombia
Perú vs Venezuela

 

Fecha 6 – 11 de junio de 2016

Colombia vs Ecuador
Paraguay vs Brasil
Argentina vs Bolivia
Venezuela vs Chile
Uruguay vs Perú

 

Fecha 7 – 6 de septiembre de 2016

Ecuador vs Brasil
Colombia vs Venezuela
Paraguay vs Chile
Argentina vs Uruguay
Bolivia vs Perú

 

Fecha 8 – 12 de septiembre de 2016

Perú vs Ecuador
Chile vs Bolivia
Brasil vs Colombia
Venezuela vs Argentina
Uruguay vs Paraguay

 

Fecha 9 – 8 de octubre de 2016

Ecuador vs Chile
Paraguay vs Colombia
Brasil vs Bolivia
Perú vs Argentina
Uruguay vs Venezuela

 

Fecha 10 – 16 de octubre de 2016

Bolivia vs Ecuador
Colombia vs Uruguay
Chile vs Perú
Argentina vs Paraguay
Venezuela vs Brasil

 

Finalizaría el segundo año. Ecuador mínimo debería tener 15 puntos a estas alturas. Hay juegos de local muy difíciles, aunque generalmente, la tricolor ha salido airosa de los duelos con Brasil, Paraguay y Chile. En caso de no conseguir estás 3 victorias, sería bueno conseguir 2 o 3 puntos en Perú y Bolivia, plazas que normalmente han sido favorables para Ecuador, aunque en este último proceso cayó en Lima y apenas empató en La Paz. De Colombia olvídense, allá perdemos siempre.

Fecha 11 – 3 de marzo de 2017

Uruguay vs Ecuador
Colombia vs Chile
Paraguay vs Perú
Brasil vs Argentina
Venezuela vs Bolivia

 

Fecha 12 – 10 de marzo de 2017

Ecuador vs Venezuela
Chile vs Uruguay
Argentina vs Colombia
Bolivia vs Paraguay
Perú vs Brasil

 

Fecha 13 – 5 de junio de 2017

Paraguay vs Ecuador
Colombia vs Bolivia
Argentina vs Chile
Venezuela vs Perú
Uruguay vs Brasil

 

Fecha 14 – 12 de junio de 2017

Ecuador vs Colombia
Chile vs Venezuela
Brasil vs Paraguay
Bolivia vs Argentina
Perú vs Uruguay

 

Fecha 15 – 7 de septiembre de 2017

Brasil vs Ecuador
Chile vs Paraguay
Venezuela vs Colombia
Perú vs Bolivia
Uruguay vs Argentina

 

Fecha 16 – 13 de septiembre de 2017

Ecuador vs Perú
Paraguay vs Uruguay
Argentina vs Venezuela
Bolivia vs Chile
Colombia vs Brasil

 

Fecha 17 – 2 de octubre de 2017

Chile vs Ecuador
Colombia vs Paraguay
Argentina vs Perú
Venezuela vs Uruguay
Bolivia vs Brasil

 

Fecha 18 – 10 de octubre de 2017

Ecuador vs Argentina
Paraguay vs Venezuela
Brasil vs Chile
Uruguay vs Bolivia
Perú vs Colombia

 

Destacar que en las últimas 5 fechas, Ecuador jugará contra: Colombia y Argentina de local, además de Brasil y Chile de visita. El remate de las eliminatorias para la tricolor será bravísimo y una vez más, tendrá que hacer del Atahualpa un fortín. Si por si acaso, esas cosas de la vida, terminamos en el repechaje, ustedes ya pueden ir haciendo las donaciones para que un equipo de Fútbol y Asociados vaya a Auckland a cubrir. Ya en serio, las fechas serían el 20 y 27 de octubre de 2017.

¡Chile Campeón de América!

Chile consiguió su primera Copa América en esta edición disputada en su país. La final terminó en tiempo reglamentario más alargues 0-0 en el juego contra Argentina disputado en el Nacional de Santiago. La igualdad llevó al encuentro a definirse en penales, en los que la selección de camiseta roja venció 4-1

Un comienzo tenso, sin claro dominador tuvo el juego que inició con la impresionante carga emocional de la ceremonia de himnos. Cerca del minuto 10, el local imponía su presencia subiendo en bloque, tanto los laterales Isla y Beausejour, como Aránguiz y Díaz, buscando conexión con los delanteros y dando algo de trabajo al portero argentino Romero.

La presión chilena del primer cuarto de hora hacía difícil que el mediocampo albiceleste se ordene. Era buena la labor de Demichelis y Otamendi para evitar que Sánchez y Vargas queden frente al arco. Promediando el minuto 20, Messi pudo tener más tiempo el balón para juntarse con Agüero y liberar la presión inicial de la roja.

En el minuto 28, Agüero cabeceando solo, perdió la oportunidad de marcar ante una brillante atajada de Bravo. Chile tenía el balón, pero la marcación en el borde de área argentino era muy eficiente. Chile se empezó a desordenar en medio campo y Mascherano con Messi, que bajaba unos metros, superaban en presencia a Aránguiz y Díaz, con lo que Argentina pudo avanzar más de cara al arco.

Los últimos minutos del primer tiempo fueron muy recios, bastante pierna fuerte, en especial del lado argentino y mucho nervios en un primer tiempo dominado por las ganas, el orden táctico y la tensión, aunque también por qué no decirlo, de buen fútbol.

Chile volvió a presionar a fondo en el inicio del segundo tiempo. Lucieron Valdivia y Aránguiz más solidarios con la marca y del lado argentino, era cada vez más improductiva la labor de Agüero mientras intentaban la contra, pues la escuadra araucana lo iba llevando más a su área. Otamendi mantuvo un gran nivel anticipando las jugadas de ataque del anfitrión.

Argentina tenía problemas en la media cancha, Isla superaba constantemente en la banda a Rojo y Biglia tenía una participación pobre. Del lado local, Vidal no tenía su mejor partido y el ataque se concentraba en los laterales buscando a Alexis que tenía que retroceder bastante, mientras Vargas entraba poco en acción.

Argentina trató de volver al control de medio sector con Banega y el juego se puso más cortado, siendo los minutos finales, lo mejor de Argentina incluyendo llegadas de Higuaín, quien entró en el ataque para sumar fuerza en el área y cerca del final del tiempo reglamentario, perdió una clara opción de gol casi frente al arco, tras pase de Lavezzi.

Argentina lució más sobrio en el primer suplementario, con posesión de balón especialmente. Ya se evidenciaban estragos físicos en buena parte del seleccionado chileno y en Lavezzi por parte de Argentina. Sánchez perdió solo cerca del final de este tramo, la posibilidad de anotar el tanto del triunfo.

En el segundo suplementario el rigor del juego pasó factura a Messi, Mascherano y Aránguiz. Se jugó un ida y vuelta comprensiblemente desprolijo por el desgaste físico, lo que eso sí, le daba más nervio al partido. Se fue entonces, el juego a la tanda de penales.

Alexis penal

Ya en la ronda de lanzamientos penales, Higuaín y Banega perdieron su oportunidad, mientras que todos las ejecuciones chilenas fueron acertadas, llevándose el título de América

CHI: Claudio Bravo; Mauricio Isla, Gary Medel (TA 33’), Francisco Silva (TA 23’), Jean Beausejour; Charles Aránguiz (TA 86’), Marcelo Díaz (TA 43’), Arturo Vidal; Jorge Valdivia (Matías Fernández 74’); Alexis Sánchez, Eduardo Vargas (Angelo Henríquez 94´)
ARG: Sergio Romero; Pablo Zabaleta, Martín Demichelis, Nicolás Otamendi, Marcos Rojo (TA 54’); Lucas Biglia, Javier Mascherano (TA 55’), Javier Pastore (Ever Banega 80’) (TA 91’); Lionel Messi, Sergio Agüero (Gonzalo Higuaín 74’), Ángel Di María (Ezequiel Lavezzi 28’)

Penales Chile.- Convirtieron: Fernández, Vidal, Aránguiz, Sánchez
Penales Argentina.- Convirtió: Messi. Desviado: Higuaín. Atajado: Banega

Calificaciones Chile:
Bravo 8
Isla 8
Medel 7
Silva 7
Beausejour 6
Aránguiz 7
Díaz 7
Vidal 5
Valdivia 6
Sánchez 6
Vargas 5
Fernández 6
Henríquez –

Calificaciones Argentina:

Romero 7
Zabaleta 7
Demichelis 7
Otamendi 8
Rojo 5
Biglia 5
Mascherano 7
Pastore 7
Messi 6
Agüero 5
Di María –
Lavezzi 6
Higuaín 5
Banega 6

Argentina finalista con el brillo de sus estrellas

Argentina derrotó 6-1 a Paraguay por las semifinales de Copa América 2015. Partido disputado en Concepción.

La albirroja comenzó con una asfixiante presión que no permitía a los argentinos llegar más allá de tres cuartos de cancha y a los 5 minutos ya puso a Santacruz frente al arco de Romero, sin definir bien. Este escenario fue cambiando ligeramente cuando la albiceleste buscó avanzar especialmente por los costados con Zabaleta y Rojo.

Precisamente Marcos Rojo (14 min.), inauguró el marcador al encontrar frente al arco el balón luego de un tiro libre por izquierda y rematar presuroso. Pasado el gol, Argentina apeló a la contra, dejaba que Paraguay conduzca el balón y cuando recuperaba, sus jugadores hábiles ponían peligro con sus recursos técnicos.

Messi apareció para causar estragos con su magia. “No contento” con el centro para el gol de Rojo, se abrió camino y filtró un certero pase profundo para que Javier Pastore (27 min.) defina y amplíe el marcador. De todas formas, los guaraníes no renunciaban a adelantar líneas, en adición a eso, González y Santacruz salieron lesionados. Lucas Barrios (42 min.) pusó el descuento encontrándose casi frente al arco tras una mala salida de la zaga gaucha.

Arrancó el segundo tiempo y Ángel Di María (47 min.) concluyó con gol una maravillosa jugada que incluyó pases de Messi, Mascherano y una gran habilitación final de Pastore. Continuó el brillo argentino y un nuevo tanto de Di María (52 min.) establecía una goleada, después de tomar un rebote. La jugada previa fue de Messi y el remate rebotado, de Pastore.

IMG-20150630-WA0024

¡Qué LÍO que armaste!

Pasado el cuarto gol, Argentina se hizo dueño del balón y jugó más cómodo, llegando a área rival con autoridad aunque sin apuro. Sergio Agüero (80 min.) con la cabeza hizo el quinto gol aprovechando un centro de Di María. Gonzalo Higuaín (82 min.) que había entrado al cambio, puso se hizo presente en el marcador.

Martino hizo algunos cambios para preservar su mejor onceno de cara a la final y las grandes figuras albicelestes se dedicaron a lucirse con tranquilidad, cediendo a veces el balón al rival y esperando con calma el fin del juego. Brillaron Messi, Pastore, Di María y por fin se vio la albiceleste contundente que se esperaba antes del torneo.

La gran final se disputará el 4 de julio en el EStadio Nacional de Santiago entre Chile y Argentina. Desde las 15:00 ecuatorianas.

 ARG: Sergio Romero; Pablo Zabaleta, Martín Demichelis, Nicolás Otamendi, Marcos Rojo (TA 11’); Lucas Biglia (TA 15’), Javier Mascherano (Fernando Gago 76’), Javier Pastore (Ever Banega 72′); Lionel Messi, Sergio Agüero (Gonzalo Higuaín 80′), Di María
Goles: Rojo 14’, Pastore 27’, Di María 47’, 52’; Agüero 80’ Higuaín 82’
PAR: Justo Villar; Bruno Valdez, Paulo Da Silva (TA 29’), Pablo Aguilar, Iván Piris; Víctor Cáceres (TA 15’), Richard Ortiz (TA 59’), Derlis González (Raúl Bobadilla 25’), Édgar Benítez; Nelson Haedo V., Roque Santa Cruz (Lucas Barrios 30’)
Goles: Barrios 42′

Argentina semifinalista con dramática definición

Argentina y Colombia igualaron 0-0 en juego disputado en Viña del Mar por cuartos de final de Copa América 2015. Forzando a tanda de penales que favoreció a los de celeste y blanco.

Fue bueno el inicio de la albiceleste, que por los costados, superó permanentemente a los cafeteros y hacían circular el balón lejos de los hábiles de casaca amarilla. Colombia comenzó con errores en la habilitación y dificultades en la marca en el borde de su área.

Cerca del minuto 20, el juego empezó a calentarse, muchas jugadas detenidas y amarillas más por reclamos que por faltas. Colombia usaba más la fuerza que la creatividad buscando contener los embates argentinos mientras se alejaba cada vez más del arco rival. La actuación del portero Ospina venía siendo notable en el cuadro cafetero.

Sobre el final del primer tiempo, el juego cortado por faltas era la tónica y Colombia quiso recuperar su característico toque de balón sin grandes resultados. Argentina no pudo abrir el marcador por errores en definición y por la figura del portero colombiano.

Colombia en el segundo tiempo se aplicó en la labor de corte y evitó con mayor solvencia, los ataques argentinos que empezaron a ser predecibles. A partir del minuto 60, los cafeteros empezaron a animarse aunque costaba rematar al arco. EL juego fue más equilibrado.

Argentina empezó a desesperar, el juego de Di María, Pastore y Agüero no era efectivo y los dos últimos fueron cambiados. La entrada de Tévez y Banega reitalizaron el ataque de los gauchos, volviendo a ejercer presión cerca del minuto 80. En los últimos minutos se gestaron increíbles ocasiones de gol desperdiciadas. Sobre el final, la búsqueda del gol argentina fue muy desprolija y la igualdad sin anotaciones, forzó a los penales.

tomada de foxsports.com

tomada de foxsports.com

En la definición por penales, los cobros eran precisos hasta que Muriel falló para Colombia. Bigla también erró y la tanda continuó en el 1×1 donde sucesivas fallas pusieron al juego en modo “infarto”, hasta que Tévez marcó el gol decisivo.

Argentina clasificó a semifinales y enfrentará a Brasil o Paraguay

ARG: Sergio Romero; Pablo Zabaleta, Ezequiel Garay, Nicolás Otamendi, Marcos Rojo; Lucas Biglia, Javier Mascherano (TA 33’), Javier Pastore (Ever Banega 76’); Lionel Messi (TA 90’), Sergio Agüero (TA 19’) (Carlos Tévez 72’), Ángel Di María (Ezequiel Lavezzi 87’)
COL: David Ospina; Camilo Zúñiga, Cristian Zapata, Yeison Murillo, Santiago Arias (TA 36’); Alexander Mejía (TA 21’), Víctor Ibarbo (Luis Muriel 85’), Juan G. Cuadrado (TA 40’), James Rodríguez (TA 11’); Teófilo Gutiérrez (Edwin Cardona 23’), Jackson Martínez (Radamel Falcao 73’) (TA 85’)

penales

ARG: convirtieron: Messi, Garay, Banega, Lavezzi, Tévez Erraron: Biglia, Rojo

COL: conviertieron: Rodríguez, Falcao, Cuadrado, Cardona Erraron: Muriel, Murillo Atajados: Zúñiga

De Brasil a Chile en 12 meses

En Belo Horizonte se empezó a escribir con la mano lo que después se borró con el codo y quiere ser reimpreso en La Serena. Entre la ciudad que Argentina se hospedó en Brasil y la que hoy la tiene como protagonista en Chile hay 4.199 kilómetros, cincuenta horas de viaje en auto: en el camino hay que pasar por San Pablo, donde Messi le dio un pase genial a Di María para dejar eliminada a la temible Suiza de Joseph Blatter; se debe cruzar la costa Brasilera para entrar en Porto Alegre y gritar en el Beira Río el gol de Rojo contra Nigeria; como así también dejar un saludo a los hermanos de la Pulga en su Rosario natal antes de llegar a Mendoza y ya emprender el último tramo del viaje que no tiene parada en Santiago hasta la posible y tan ansiada final, que ya tendrá sentado en el banco de suplentes a otro entrenador.

Argentina no comenzó a jugar la Copa América la noche que empató con Paraguay en La Serena, sino el día que Alejandro Sir Sabella decidió no continuar siendo el técnico de la Selección albiceleste después de la Copa del Mundo que terminó en Brasil en julio del año pasado. El elegido era Diego Simeone, quizás el reflejo de Sabella en muchos aspectos y hubiese sido la real continuidad de un proceso que fue bueno desde los resultados pero que no terminó siendo exitoso.

De resultados se vive y por eso siempre van a escribir que el paso de Sabella por el banco de Argentina fue bueno para todos, tanto para su bolsillo como para quienes seguimos el ciclo por televisión, ya que hubo más triunfos que derrotas y más sonrisas que llantos, aunque las lágrimas de hace once meses todavía reposan en las mejillas de Lionel Messi. Pachorra cumplió, dejó su sello y se fue. Gustó, quizás no, sin embargo llegó a una final del Mundo después de 24 años dirigiendo su mejor partido en esa tarde de Río de Janeiro en la que Alemania volvió a levantar la Copa.

La Selección argentina se quedó con sabor a poco frente a Paraguay después de un primer tiempo digno del mejor equipo de Sudamérica, sin embargo el gusto fue a derrota; después llegó Uruguay y sin tanto brillo se ganó un partido que en la previa era el más difícil; y por último solamente se sumaron tres puntos contra Jamaica, que es un rival indigno de análisis, sin valor futbolístico, un invitado que nunca debería haber llegado a la fiesta.

Martino-asumira-600x340

Gerardo Martino todavía no ha dirigido 15 partidos pero es juzgado por lo que no ganó en Barcelona e incluso porque los jugadores pasan mucho la pelota para los costados, sin embargo el ex entrenador de Newell’s logró que Argentina intente obtener un estilo que él mismo dice que nunca tuvo, ya que en el país del fin del mundo nunca existieron los proyectos futbolísticos y que el Tata sea la continuidad de Sabella es la mejor demostración de eso. Pachorra buscaba ganar cuidando su arco mientras Martino quiere lo mismo mirando el del enfrente. Son estilos totalmente diversos, uno casi lo logra en Brasil y el otro solo podrá demostrar que tiene razón si gana en Santiago, porque eso es lo que dice importarle a la gente: el resultado sin importar cómo obtenerlo.

Gerardo Martino habla en cada conferencia de prensa y deja claro su mensaje, después de haber dirigido sus primeros tres partidos oficiales lo que más importa es la producción, que tiene que ver directamente con la posesión, la distribución, la ejecución y finalmente, como consecuencia, el ya mencionado resultado.

Argentina está en un proceso de reconstrucción. Suena raro después de lo que sucedió hace menos de 12 meses en la Copa del Mundo, sin embargo los esquemas cambiaron, muchos nombres también e incluso la idea, es un volver a empezar sin la espalda que hoy podía llegar a tener Sabella y con la primera gran apuesta de la Asociación del Fútbol Argentino después de que se haya terminado el ciclo de Julio Grondona como dueño de todo lo que pase en el fútbol nacional.

Argentina es así hace más de tres décadas y seguramente todo está dado para que el camino no se modifique: de Menotti a Bilardo, de Bilardo a Basile, de Passarella a Bielsa y de Bielsa a Pekerman. Así era Grondona y ahora no parece cambiar tanto. De atacar con cuatro a defender con cinco, para volver a atacar con cuatro. De jugadores con pelo corto y entrenadores estrictos tácticamente a que se pueda tomar whisky en la concentración. De jugar sin enganche a tenerlo como una devoción. Y de nuevo lo mismo. La historia de la Selección argentina en los últimos treinta años se escribió y se borró con la misma facilidad, no hay planificación, nunca la hubo y hasta que no cambien la mayoría de los nombres de la vieja camada de dirigentes tampoco la va a haber.

En la mayoría de los casos, la gran carrera de los futbolistas en Europa tapó el fracaso institucional de todo el fútbol argentino, sin embargo eso a los hinchas le importa muy poco, ya que exigen y necesitan resultados deportivos a nivel Selección. Si algún dirigente hubiese ido preso era justicia, pero cuando Martino da la charla técnica, le da la cinta a Messi y Mascherano dice su arenga todo pasa a segundo plano, lo que se pide son resultados. Los estamos esperando. Y que vengan con espectáculo.

Guillermo Ibarra

@ibarraguille