Listado de la etiqueta: 90s

Los 60 Años de una Reina

El pasado 16 de agosto quien vio la vida con el nombre de Louise Veronica Ciccone cumplió increíbles 60 años siendo uno de los referentes esenciales de la cultura popular occidental en por lo menos los últimos 35 años. Lógicamente estamos hablando de Madonna.

Nacida en el Estado de Michigan, el temprano fallecimiento de su madre cuando apenas tenía 5 años la marcaría dolorosamente. Desde muy joven fue evidente su fuerte carácter y perseverancia. Ya en su ascenso a la fama, la crítica siempre resaltó su ambición como característica fundamental de su obra. Con poco más de 18 años se mudó a Nueva York a buscar su espacio, su nombre. Una juventud de esfuerzo y dedicación pronto darían resultados.

Madonna en su evolución estética y musical ha sido quien ha marcado la tendencia estando normalmente un paso al frente y dictando lo que hay que hacer a su público y sucesoras. Es fácilmente recordable su look en la primera mitad de la década de los 80, el cual podría definirse como “urbano” con las blusas desmangadas, sus pañoletas o lazos en la cabeza, accesorios grandes y vistosos y el llamativo maquillaje. Son tiempos de sus himnos pop y dance con influencia R&B y música bailable de la década de los 70.

 

A medida que baja lo escandaloso de su ropa subieron los escándalos en sus declaraciones a los medios y en sus presentaciones. Madonna fue tomando un look atlético que se relacionaba con la temática “Girl Power” de sus siguientes producciones musicales. Ya se había afirmado como una mujer ambiciosa, poderosa y decidida. Había tomado para así y con firmeza el título de “Reina del Pop”, mientras sus coreografías iban tomando ribetes más sofisticados e icónicos. Un empoderamiento total y hasta agresivo de su sexualidad mientras a su música se incorporaban beats más fuertes y una mayor gama de sonidos.

 

Arribando a sus 4 décadas, Madonna  buscó una apariencia más madura y sofisticada. Durante los años 90 la música y los gustos del público se habían modificado notablemente y la Reina del Pop no podía quedarse atrás. Para mantener un público cautivo supo reinventarse y gustar a nuevas generaciones y latitudes. Ciertamente la “europeización” de su música y apariencia dio mayor universalidad a su obra que por entonces comenzaba a ser longeva.

 

 

Siempre siendo osada para llamar la atención

 

 

Presente en el mundo del cine continuamente

 

 

Oportuna también para manifestar sus puntos de vista políticos.

 

Probablemente la más grande artista femenina de la historia. A sus 6 décadas se mantiene impecable y buscando nuevas formas de expresión y también nuevas polémicas. Un verdadero referente de la mujer en el mundo. La inigualable Madonna.

 

Discos básicos para entender el «Universo Madonna».

Trilogía ochentera:

  • Like a Virgin
  • True Blue
  • Like a Prayer

Trilogía dance:

  • Ray of Light
  • Music
  • Confessions on a Dance Floor

Luis Miguel, La Serie: Retro y Resurección

En las últimas semanas Latinoamérica vivió el furor de haber “desempolvado” a tal vez una de sus figuras más queridas en cuanto a espectáculo, pero que quizás en estos tiempos estaba un poco olvidado. Sin duda estamos hablando de Luis Miguel.

 Netflix dispuso en su catálogo de una serie televisiva que relata el camino a la fama del astro de la canción con mucho suceso. Una de las claves del éxito fue la forma como se dispuso la misma con emisiones semanales de cada capítulo, algo que no es muy acostumbrado en dicha plataforma. Cada semana el suspenso se apoderó del espectador y los mismos se fueron multiplicando mientras duraron los 13 capítulos.

 Pero no solo la frecuencia de la emisión fue un eje del éxito de la serie. En verdad hay muchos puntos positivos de los cuales hablar. Para empezar, una vez más Netflix apeló a la nostalgia como en muchas otras de sus producciones, aunque por primera vez ese recurso fue utilizado en una producción latinoamericana. El punto es que es harto conocida la enorme popularidad que tuvo Luis Miguel en los años 1980s y 1990s entre la juventud de aquellos días y con especial énfasis en el público femenino. Rememorar aquellos días sin duda pudo haber sido un ejercicio de reminiscencia de gratos momentos.

La historia necesitaba ser contada paso a paso como las “novelas de antaño”, pues uno de los motivos más fuertes que mueve a la producción es el misterio de la desaparición de Marcela Basteri, mamá de Luis Miguel, y a lo largo de los 13 episodios la intriga permanece alrededor de un hecho que en la realidad no deja de tener más oscuros que claros. Una persona golpeada por la repentina y poco clara desaparición de su madre sin duda conmueve y pone al televidente a su completo favor, enseguida pasa a ser Luis Miguel indiscutiblemente el bueno de la serie.

Si hablamos de villanos, el de la producción es espectacular. “Luisito Rey”, el padre de Luis Miguel, es retratado como un abusador, explotador y manipulador cuya ambición si bien encumbró la carrera del cantante, destrozó los lazos familiares. La actuación del español Óscar Jaenada en el papel de “Luisito” es memorable. Es tan buena que no se puede evitar odiarlo mientras la serie transcurre. Sus gestos y posturas enervan a primera vista, tan genial que el mundo de las redes sociales se apropió de su imagen para popularizar toda clase de memes y tendencias.

Aparte del fantástico demonio de Luis Rey, están los ángeles de la serie, aquellos soportes en la carrera y vida de Luis Miguel como el mánager Hugo López, un maduro señor argentino que con sabias palabras y sinceras acciones hizo el rol de padre de “Mickey” en sus buenos y malos ratos, así como la relacionista pública Rosy Esquivel, quien aporta con el cariño y dulzura que hacia falta en su tempranamente ocupada vida o el memorable Cadete Tello, encargado de la preparación militar de “El Sol” para el recordado video del tema “La Incondicional”. De todos ellos Luis Miguel saca lecciones valiosas que le permiten crecer en su vida y en la serie aparece como un artista en constante crecimiento y maduración, aunque tal vez sus críticos digan que no es algo tan cierto. En cuanto a romance, es bien conocido el “notable historial” del cantante, sin embargo en esta producción se lo retrata más bien vulnerable.

 Los esfuerzos para hacer creíble a la narración son notables, empezando por la selección del protagonista, el actor Diego Boneta, quien encarnó a Luis Miguel, no solo aportó en su aspecto físico, sino en su habilidad al interpretar los clásicos del cantante. Es igualmente asombroso el parecido físico de los actores que interpretaron a Luis Miguel niño y adolescente con el auténtico.

 Sin duda Luis Miguel se anotó un golazo con la producción de esta serie basada en su libro biográfico y nuevamente está en boca de todos para bien, recordando su inmensa calidad interpretativa más allá de lo que hayan podido ser sus caídas de orden personal. Una serie que totalmente ha valido la pena ver así el pop y las baladas estén lejos de sus preferencias musicales.

Historia de las Camisetas Mundialistas: Grupo G

Este es un grupo con aparentemente dos favoritos claros e históricos frente a 2 escuadras más bien novatas. Veamos la evolución de sus camisetas.

Bélgica

Titular

Titular

alterna...

alterna…

“Les diables rouges” jugarán en Rusia 2018 vestidos por Adidas que siguiendo la propuesta retro para este año elaboraron una prenda similar a la que vistieron en la Eurocopa 1984 con rombos amarillos y negros en el campo rojo. Su uniforme alterno será amarillo.

Bélgica 1930

y en color...

y en color…

Desde siempre la casaca belga ha sido color rojo. En el primer mundial de fútbol, Uruguay 1930, vistió con esa casaca con corte clásico y pantalón negro.

Bélgica 1970

Así es como Bélgica vistió en México 1970 con tradicional uniforme rojo, líneas finas en negro y amarillo para simular la bandera y un escudo con animal rampante, tal como es característico de los reinos europeos.

Bélgica 1982

En España 1982, el equipo que sorprendió en el duelo inaugural a Argentina fue vestido por la marca inglesa Admiral. Al campo rojo se le añadió franjas amarillas con la marca en los costados. En la foto “jaula de pájaro” a Maradona.

México 1986

México 1986

Bélgica 1990

Italia 1990

En México 1986 e Italia 1990 Adidas vistió a los diablos rojos. Uniforme completamente rojo y las “3 rayitas” sobre los hombros en amarillo y el tradicional cuello polo. En el mundial americano tuvieron su mejor presentación alcanzando el cuarto puesto, mientras que fueron eliminados del mundial italiano en el último minuto en octavos de final.

Bélgica 1994

En Estados Unidos 1994, la equipación de Bélgica fue marca «Diadora». Fiel al estilo de dicho mundial, debía tener detalles extravagantes, en este caso una gran franja blanca en los hombros con detalles geométricos con colores de la bandera. Bélgica solo pudo llegar a octavos, cuando fue eliminada en un formidable partido con Alemania (3-2).

Bélgica 1998

En el mundial de Francia 1998, Diadora confeccionó un uniforme más sobrio, volviendo al rojo entero y pequeños bordes amarillos. Pobre desempeño de este combinado europeo que no ganó ningún partido y quedó eliminado en primera ronda.

Bélgica 2002

En Japón y Corea 2002, pasó Nike a ser quien elabore el uniforme y escogió un rojo encendido como fue la apuesta de dicha marca con varias de sus selecciones, añadiendo bordes negros en los costados. Bélgica llegó a octavos, donde cayó frente a Brasil.

Bélgica 2014

Bélgica volvió a los mundiales en Brasil 2014 y uso una prenda confeccionada por la marca suiza “Burrda Sport” que añadió franjas horizontales negras y amarillas y una marca de agua de la corona real. Los diablos rojos llegaron hasta cuartos de final donde fueron eliminados por Argentina.

Panamá

Panamá 2018

Titular

alterna

alterna

La selección panameña jugará por primera vez un mundial y para este debut, los centroamericanos serán vestidos por la marca estadounidense New Balance. La prenda en el tradicional rojo de dicha selección con un cuello novedoso con un corte hacia la mitad. La alterna será blanca.

Panamá 2017

La camiseta con la que Panamá logró la primera clasificación tenía bordes azules en los hombres sobre el campo rojo.

 

Túnez

Túnez 2018

Titular

alterna

alterna

Tras 12 años, las Águilas de Cartago vuelven a la Copa del Mundo. Para Rusia 2018 la escuadra tunecina será vestida por la marca alemana Uhlsport y su uniforme titular será una sencilla prenda blanca con bordes y cuello rojos, además de mínimos detalles en rojo a los costados. La casaca alterna será roja.

Túnez 1978

El debut de Túnez en los mundiales se dio en Argentina 1978 y su prenda fue confeccionada por Adidas. Conjunto completamente rojo para un equipo que sorprendió derrotando a México, pero que sería eliminado en primera ronda.

Túnez 1998

Túnez recién regresaría en Francia 1998. En dicha Copa del Mundo utilizó un uniforme marca Lotto blanco con notables marcas verticales rojas como titular y rojo con blanco para el alterno. La selección africana no pudo pasar la primera ronda.

Football - 2002 FIFA World Cup Korea/Japan(tm) - Group H - Tunisia v Belgium - Oita Big Eye Stadium - Oita - Japan - 10/6/02 Raouf Bouzaiene celebrates after scoring the equalising goal for Tunisia from a free kick Mandatory Credit:Action Images / Alex Morton Digital

Football – 2002 FIFA World Cup Korea/Japan(tm) – Group H – Tunisia v Belgium – Oita Big Eye Stadium – Oita – Japan – 10/6/02
Raouf Bouzaiene celebrates after scoring the equalising goal for Tunisia from a free kick
Mandatory Credit:Action Images / Alex Morton
Digital

Alemania 2006 - alterna

Alemania 2006 – alterna

Alemania 2006 - Titular

Alemania 2006 – Titular

En Japón y Corea 2002 y Alemania 2006 utilizaron uniformes Puma con líneas bastante sencillas. En el caso del mundial asiático con detalles rojos en los costados y en el alemán, en la parte de atrás de los hombros, obedeciendo a un patrón previamente diseñado en ambos casos por la marca. El alterno siempre ha sido rojo y en ninguno de estos torneos las Águilas de Cartago pudieron obtener una victoria.

Inglaterra

Titular

Titular

alterna

alterna

El conjunto británico quiere acabar con las malas actuaciones de sus últimas presentaciones. En Rusia 2018 lucirá un uniforme Nike muy sobrio en blanco con un pequeño borde rojo en el cuello, mientras que la alterna será en rojo con una marca de agua de la cruz de San Jorge bastante interesante.

Inglaterra 1950

y en color...

y en color…

Inventores del fútbol, sin embargo, aparecieron recién en los mundiales en Brasil 1950. Su tradicional uniforme ha sido blanco, sin embargo, ante Estados Unidos lucieron una camiseta con botonera color azul, recordada por ser una de las primeras sorpresas de la historia de los mundiales al caer 1-0 ante su similar norteamericano.

Inglaterra 1966

En 1966, cuando organizaron el Mundial se hizo muy famosa esta prenda roja con la que ganaron la final ante Alemania y por ende su única Copa del Mundo.

Inglaterra 1970

En México 1970, Inglaterra vistió de blanco entero en la mayoría de sus partidos. Ejemplo, el juego contra Brasil. En la foto, dos gigantes capitanes: Carlos Alberto y Bobby Moore.

Inglaterra 1982

En el Mundial de España 1982 fue vestida por la marca “Admiral” con grandes franjas azules y rojas que romperían con el clásico blanco entero. El equipo de los tres leones solo llegaría a segunda ronda.

México 1986

México 1986

Italia 1990

Italia 1990

A partir de México 1986 Inglaterra vestiría su coterránea marca Umbro en un inicio con diseños más sobrios y volviendo al blanco entero usando un pantalón azul marino, aunque en el mundial mexicano se recuerda a los ingleses con un short más bien azul grisáceo en el histórico juego por cuartos de final que pierden ante Argentina. Para Italia 1990 varía la forma del cuello, se usa un tipo polo como el que luce Paul Gascoigne.

Inglaterra 1998

Francia 1998. La escuadra de Inglaterra manda el tradicional escudo al centro e incluye franjas azules y rojas, muy de la época, a los costados, insistiendo también, en el cuello «polo». Vemos a Michael Owen y David Beckham, quienes se perfilaban como las estrellas inglesas del Siglo XXI, festejando, aunque solo llegaron a octavos de final.

Japón Corea 2002

Japón Corea 2002

Alemania 2006

Alemania 2006

Para Japón y Corea 2002 Umbro optó por una franja roja vertical en el costado izquierdo, mientras que en Alemania 2006 la cruz de San Jorge iba sobre el hombro. Todo de nuevo en un campo blanco más sobrio y en ambos mundiales “The Three Lions” llegaron hasta cuartos de final.

Inglaterra 2010

En Sudáfrica 2010. Inglaterra volvió al blanco entero y al cuello «polo», tratando de vestir una indumentaria clásica. La participación inglesa fue opaca, con malos partidos y siendo eliminados con goleada frente a Alemania. En la foto, Steven Gerrard celebrando un gol agónico de empate, frente a Estados Unidos.

Inglaterra 2014

Inglaterra cambió de proveedor de uniformes en Brasil 2014 y Nike confeccionó una sobria prenda íntegramente blanca. Una muy mala presentación para los británicos que se volvieron a casa en primera ronda.

Historia de las Camisetas Mundialistas: Grupo E

El Grupo E pinta como bastante interesante a pesar de tener un favorito como Brasil. No se podría descartar a ninguna de las otras para un puesto en los octavos de final.

Brasil

Titular

Titular

alterna

alterna

La «canarinha» cuenta con el auspicio de Nike desde el mundial de 1998 (de hecho, desde la Copa América de 1997), luciendo diseños generalmente sobrios, salvo tal vez, la edición de eliminatorias al Mundial de Alemania, donde los ribetes verdes exageraron al normalmente muy predominante amarillo. Para Rusia 2018, al igual que otras casacas con esta marca, presenta la novedad del cuello en esa particular forma de V donde era el verde. La alterna como normalmente pasa con el pentacampeón es azul, con formas geométricas en distintas tonalidades de ese color.

Uruguay 1930

Uruguay 1930

 

SELECCION DE BRASIL - Temporada 1949-50 - Barbosa, Augusto, Danilo, Juvenal, Bauer, Ademir, Zizinho, Jair, Chico, Friaça y Bigode - BRASIL 1 (Friaça), URUGUAY 2 (Schiaffino y Ghiggia) - 16/07/1950 - Mundial de Brasil 1950, final - Río de Janeiro (Brasil), estadio de Maracaná - La Selección de BRASIL era la gran favorita, pero ganó Uruguay. Esta fue la última vez que Brasil vistió su camiseta blanca, cambiándola a partir de entonces por la canarinha

SELECCION DE BRASIL – Temporada 1949-50 – Barbosa, Augusto, Danilo, Juvenal, Bauer, Ademir, Zizinho, Jair, Chico, Friaça y Bigode – BRASIL 1 (Friaça), URUGUAY 2 (Schiaffino y Ghiggia) – 16/07/1950 – Mundial de Brasil 1950, final – Río de Janeiro (Brasil), estadio de Maracaná – La Selección de BRASIL era la gran favorita, pero ganó Uruguay. Esta fue la última vez que Brasil vistió su camiseta blanca, cambiándola a partir de entonces por la canarinha

Originalmente la camiseta brasileña era blanca con cuello azul, como lo podemos observar en las fotos correspondientes a Uruguay 1930 y Brasil 1950. Sin embargo, los brasileños tras el famoso “maracanazo” en el que cayeron en la final ante Uruguay y fieles a su idiosincracia de creencias y cábalas, abandonaron dicho modelo para pasar a la conocida auriverde desde los años 50.

Suecia 1958

Suecia 1958

Chile 1962

Chile 1962

México 1970

México 1970

La época dorada del fútbol brasileño dio espectáculo y títulos a su afición. En la década de los 50 podemos ver a las camisetas con cuello polo en verde para la titular y se estableció a la azul como la alterna siendo usada por ejemplo en la final de Suecia 1958 y el modelo fue invariable para Chile 1962, resultando campeones en ambas ediciones. En México 1970, el que sería tricampeón optó por el cuello redondo con un modelo que permaneció casi invariable entre los años 70 y 80.

España 1982

España 1982

La Selección Nacional de Costa Rica en la Copa Italia 90 fue la más exitosa según el exjugador Domingueña Bolaños. En la gráfica el portero de Costa Rica Luis gabelo Conejo Foto Juan Carlos Ulate

La Selección Nacional de Costa Rica en la Copa Italia 90 fue la más exitosa según el exjugador Domingueña Bolaños. En la gráfica el portero de Costa Rica Luis gabelo Conejo Foto Juan Carlos Ulate

Lo que sí se vio en los años 80 fue el cambio de diseño en el escudo, el cual permanecería hasta 1990 cuando de nuevo se optó por el de la cruz gamada, y además, la marca argentina – brasileña Topper desde 1981 se había encargado de la confección con el retorno de los cuellos de solapa. En España 1982 Brasil deslumbró con su fútbol mas se volvió a casa en segunda fase. En Italia 1990 exhibió un espectáculo discreto y fueron eliminados en octavos de final.

Brasil 1994

En Estados Unidos 1994 ya las marcas habían irrumpido. Entre los «estrambóticos» diseños de aquellos tiempos, está la camiseta Umbro de Brasil en la que destacaba la «marca de agua» del escudo. Acá, Romario festejando la apertura del marcador frente a Camerún, en la campaña rumbo al «tetra».

Francia 1998

Francia 1998

Japón Corea 2002

Japón Corea 2002

Cuando Nike comenzó a vestir a Brasil, se salió un poco de los esquemas tradicionales de la clásica casaca canarinha. En Francia 1998 optaron por gruesas líneas sobre los hombros, mientras que en Japón Corea 2002 le agregaron figuras geométricas verdes a los costados. Ronaldo se erigió como el gran goleador de aquellos tiempos y sus tantos le llevaron a la verde amarela a la final de mundial francés y al título del asiático.

Brasil 2006

Alemania 2006

Sudáfrica 2010

Sudáfrica 2010

Brasil 2014

Brasil 2014

A partir del 2006 Nike presentó a Brasil con diseños más sobrios y emulando las casacas clásicas. No fueron los mejores años en cuanto a resultados, quedándose en cuartos de final en Alemania 2006 y Sudáfrica 2010. Mientras que en Brasil 2014 finalizaron cuartos no sin antes soportar un humillante 7-1 ante los alemanes en semifinal y le hicieron una pequeña partición al cuello.

 

Suiza

Titular

Titular

alterna

alterna

Son buenos tiempos para la escuadra alpina que disputará en Rusia 2018 su cuarto mundial consecutivo. Puma seguirá vistiendo a los helvéticos y en esta ocasión al tradicional rojo y cuello blanco le adiciona una marca de agua con un complicado entramado similar a una huella digital en casi todo el cuerpo. La alterna será blanca.

Suiza 1954

Esta es una réplica de la prenda que usó la selección suiza cuando fue anfitriona en 1954. Como se usaba a principios y mediados del siglo XX, con cordones para atar el cuello. Prenda totalmente roja con el emblema de la cruz. Llegaron hasta cuartos de final.

Suiza 1994

Las participaciones de Suiza serían muy escasas y poco trascendentes en los mundiales hasta 1994. En el mundial de Estados Unidos, pudieron llegar a octavos de final con una generación relativamente interesante de futbolistas (Chapuisat, Knup, Sforza, etc.) Siguieron vistiendo de rojo entero con bordes de manga blancos y cuello de ese mismo color, tipo «polo». El uniforme fue confeccionado por la marca italiana «Lotto». En la gráfica, vemos a Alain Sutter disputando un balón con Hagi, en aquel partido en que la selección hélvetica fue una máquina y goleó 4-1 a la gran escuadra rumana.

Suiza 2006

Suiza volvió a los mundiales en Alemania 2006, auspiciados ya por «Puma». Esta marca en muchos de los seleccionados a los que les confeccionó el uniforme, les dibujo un borde elíptico en la espalda, con el color secundario, haciendo que Suiza por ejemplo, contraste rojo y blanco, además de ubicar los números delanteros a un costado. En el mundial germánico, Suiza tuvo un buen arranque ganando su grupo, pero en octavos fueron eliminados por Ucrania.

Suiza 2010

En 2010, la variante fue de pequeñas franjas a los costados e incluir el emblema de la cruz suiza, además del escudo de la federación. Suiza uso en el mundial de Sudáfrica con mayor frecuencia, el uniforme alterno color blanco, como en el juego frente a España que vemos en la foto y que sorpresivamente ganó, pero los helvéticos fueron de más a menos, quedando eliminados en primera ronda. 

 Suiza 2014

Para Brasil 2014 Suiza y en general la marca Puma presentaron camisetas bastante más minimalistas con detalles blancos apenas perceptibles en todo el fondo rojo. La selección alpina llegó a octavos de final donde fueron eliminados por Argentina.

 

Costa Rica

Costa Rica 2018

Titular

alterna

alterna

Costa Rica llega con perspectivas muy distintas a Rusia 2018 tras su brillante mundial pasado y prometen dar pelea. Para esta cita mundialista, su uniforme será elaborado por la marca estadounidense New Balance y presenta un campo rojo con una banda diagonal en blanco y con degradados, mientras que la alterna será blanca.

Costa Rica 1990

El debut de los «ticos» en 1990 fue bastante auspicioso, sorprendiendo y pasando la fase de grupos. En dichos golpes que dio Costa Rica en el mundial italiano, se recuerda el uniforme alterno a rayas blancas y negras, marca Lotto, Cuando retornó Costa Rica al rojo, fue goleado por Checoslovaquia.  La intención era homenajear al desaparecido club decano del fútbol tico, el “CS La Libertad”, aunque se especuló que la intención era ganarse al público turinés fan de la Juventus con esa combinación en el juego vs Brasil que se disputó en la ciudad alpina.

Seleccion de Costa Rica perdio 2-5 ante la seleccion de Brasil

Seleccion de Costa Rica perdio 2-5 ante la seleccion de Brasil

Costa Rica regresó a los mundiales en el mundial de Japón y Corea 2002. La indumentaria que usaron los ticos fue confeccionada por la marca española «Joma», con pequeños detalles en azul y blanco y el cuello tipo «polo» con solapas azules. El equipo centroamericano jugó bastante bien y mereció mejor suerte, pero la goleada 5-2 frente a Brasil, frustró su avance en favor de la selección de Turquía.

Costa Rica 2006

Costa Rica conservó marca en el siguiente mundial que participó, Alemania 2006. Se aplicaron franjas horizontales azul y blanco sobre el tradicional rojo, como si hubieran sido pintadas con brocha. Lamentablemente, Costa Rica tuvo una muy mala participación, perdiendo todos sus juegos. En la foto vemos a Paulo Wanchope en acción.

Costa Rica 2014

 Costa Rica utilizó un peculiar uniforme Lotto con un trazado azul entre el pecho sobre el campo rojo en Brasil 2014. Pero muy poco importó su uniforme, sino su espectacularmente impensada actuación en la que ganaron un grupo aparentemente imposible y en la que solo fueron eliminados en cuartos de final vía penales.

Serbia

Serbia 2018

Titular

 

alterna

alterna

 

El conjunto balcánico hará su segunda aparición como una sola nación en este 2018. Para el mundial de Rusia usarán equipación Puma con un diseño sencillo de campo rojo con franjas blancas sobre los hombros. La alterna será blanca.

 

Italia 1990

Italia 1990

Francia 1998

Francia 1998

Durante la existencia de Yugoslavia, normalmente sus selecciones se vistieron de azul como uniforme principal. Podemos ver el conjunto Adidas para Italia 1990 y otra de la misma marca en Francia 1998, cuando ya varias naciones se habían separado de la federación.

 Serbia 2006

En 2006 actuó por primera y única vez el combinado de Serbia y Montenegro como 2 naciones que aún permanecían políticamente juntas. Con un uniforme Lotto en color azul, esta fugaz presencia fue desastrosa, ya que este equipo perdió todos sus partidos.

 Serbia 2010

En Sudáfrica 2010 por primera vez jugó Serbia adoptando como color principal el rojo. El uniforme Nike confeccionó una cruz blanca que se unía a la altura del escudo. Los balcánicos no pudieron pasar la fase de grupos.

Historia de las Mascotas de los Mundiales

Una de las tradiciones que se consolidó en la historia de las Copas del Mundo ha sido el diseño de una mascota que represente la organización de cada mundial que generalmente su intención es ganarse el público más joven e intenta ayudar, en algunos casos con más éxito que otro, la marca del evento.

Inglaterra 1966

Willie England 1966

“World Cup Willie” es el nombre original de la mascota de Inglaterra 1966, creada por el ilustrador infantil, Reg Hoye y en su homenaje incluso se compuso el tema oficial del torneo. El diseño es muy inglés, pues los tres leones son el símbolo del escudo de armas y se lo encuentra también en la camiseta de la selección nacional. Del mismo modo, Willie viste una “Union Jack” con la inscripción “World Cup”.

México 1970

Charro Juanito México 1970

“Juanito” es el dibujo de un clásico niño mexicano, por no decir latinoamericano, con un nombre tan local como Juan. Para distinguirse mexicano usa el sombrero con el que se identifica comúnmente al país en el cual está la inscripción “México 70” y vestido con el uniforme histórico de la selección mexicana de casaca verde y shorts blancos. Creado por el diseñador Juan González Martínez.

Alemania 1974

Otto y Fritz Alemania 1974

“Tip y Tap” fueron las mascotas del primer mundial alemán en 1974, eligiéndose por primera vez a una pareja y de nuevo escogiendo la creación de niños para animar el torneo. El nombre deriva de la popular forma en que los niños alemanes eligen los equipos a la hora de jugar fútbol tocándose la punta de los zapatos y que se denomina “tip-tap” o “tip-top”. Siendo dos niños, uno alto y rubio y otro moreno y más bajo, pretendían dar un mensaje de unión a un país políticamente divido en aquel entonces.

Argentina 1978

Gauchito Argentina 1978

“Gauchito Mundialito” fue la mascota diseñada para el Mundial de Argentina 1978. Creado por el dibujante Néstor Córdoba, quien formaba parte del estudio García Ferré, pionero de la animación en Latinoamérica. Vestido con la indumentaria tradicional del Gaucho argentino, con sombrero, pañuelo y rebenque, además del tradicional uniforme de la selección argentina con camiseta celeste y blanco a rayas verticales y short negro. Sería una nueva apuesta hacia ilustrar un niño como mascota.

España 1982

naranjito españa 1982

Finalmente España 1982 rompería con el ciclo de figuras infantiles para pasar a las antropomorfas. “Naranjito” fue una muy popular y aceptada mascota que fue creada a partir de ser la naranja una de las frutas que más se producen en el Mediterráneo español, creado por María Dolores Salto y José María Martín Pacheco. Terminó teniendo una gran aceptación al popularizarse productos con su imagen regordeta y vestida con el uniforme oficial de la selección española. Incluso se creó una serie de televisión en la que había más personajes animados.

México 1986

Pique México 1986

En 1986 el Mundial nuevamente se organizó en México y había que buscar otro motivo alusivo a dicha nación para utilizarlo como mascota, resultando una combinación genial de estereotipos. “Pique” básicamente es un chile picante verde y gigante que usa un enorme sombrero mexicano y bigotes, además de uniforme para jugar fútbol y un balón de exagerado tamaño. También fue un éxito con los fanáticos del fútbol.

Italia 1990

Ciao Italia 1990

Tal vez la mascota más enigmática de la historia es la de Italia 1990. “Ciao”, su nombre, que es el típico saludo en italiano, es básicamente una figura antropomorfa inanimada, compuesta de cubos de colores verde, blanco y rojo de la bandera italiana más un balón como cabeza. Con menos aceptación entre los aficionados que sus antecesores.

Estados Unidos 1994

Striker USA 1994

Un perrito fue la mascota de Estados Unidos 1994, bien recordada por quienes fueron niños en esos momentos, pero algo criticada por sectores allegados al fútbol. “Striker” (algo así como goleador), creado por los estudios Warner Brothers, la idea era ser uno de los elementos con qué intentar seducir al público norteamericano que para ese tiempo estaba muy poco familiarizado con el fútbol. La indumentaria de la mascota era ropa deportiva en azul, rojo y blanco.

Francia 1998

Footix Francia 1998

En 1998, la organización de Francia eligió a “Footix”, diseñado por Fabrice Pialot. Muy apropiado el diseño de un gallo que es uno de los símbolos nacionales del país galo y su bautizo asocia al deporte con la terminación estereotípica de las tribus galas “ix”. Los colores rojo y azul identificaron a este personaje más la inscripción del mundial en su pecho y botines de fútbol incorporados y una fuerte identificación dentro de la nación anfitriona.

Japón y Corea 2002

Nik Ato Kaz Japón Corea 2002

El Mundial de Japón y Corea 2002 tenía sus peculiaridades como la sede compartida y que se organice una Copa del Mundo en Asia. Del mismo modo, sus mascotas fueron un tanto extrañas, pues se supone se trataba de seres alienígenas creados a partir de energía y solo por este mundial se ha contado con 3 mascotas en total. Los denominados “Spheriks” son: “Ato” que es el más alto y va en color amarillo, de nacionalidad japonesa y tiene un rol de entrenador, mientras que “Nik”, el celeste y “Kaz”, el violeta son los jugadores de “Atmoball”, un deporte del universo del que provienen. También contaron con su serie animada aunque en general, no fueron personajes con mucho éxito.

Alemania 2006

Goleo VI Alemania 2006

La mascota elegida para el Mundial de Alemania 2006 fue un león. “Goleo VI” lucía una camiseta blanca con bordes negros de clásico diseño de selecciones alemanas con el número 06, además venía con un compañero que era el balón parlante “Pille”. Tuvo críticas primero por haber sido escogido un animal que poco tenía que ver con la identidad alemana e incluso se lo podía asociar con Inglaterra, nación rival deportiva e incluso política en el pasado, además de al extrañeza de que “ande por ahí sin pantalones”. Diseñado por los estudios de Jim Henson.

Sudáfrica 2010

Zakumi 2010 sudáfrica

Sudáfrica 2010 llevó por primera vez al mundial al continente africano y se podía esperar como mascota a alguna especie de su amplia fauna. “Zakumi” es un leopardo de frondosa cabellera verde y cuerpo amarillo, colores que generalmente llevan las representaciones deportivas sudafricanas. Su nombre es la mezcla del prefijo ISO de Sudáfrica, ZA, y “kumi” que significa “diez” en algunas lenguas ancestrales africanas. Tuvo su propia serie animada de televisión llamada “Kung Fu Zakumi”.

Brasil 2014

Fuleco Brasil 2014

Nuevamente la mascota sería un animal en Brasil 2014. “Fuleco” fue el nombre ganador que combinaba las palabras fútbol y ecología, dando el guiño ambiental para este mundial que tendría algunos escenarios próximos a selvas y otros dominios naturales. Se trata de una armadillo de tres bandas, animal típico del extenso territorio brasileño, ideal para relacionarse con el balompié, pues tiene la capacidad de literalmente “hacerse bolita” y de hecho, en parte de su diseño hay ciertas formas que asemejan a un balón de fútbol. Al igual que “Zakumi” su indumentaria es de camiseta blanca con la inscripción de su mundial y un short verde.

Rusia 2018

zabivaka rusia 2018

Finalmente, Rusia 2018 continúa con la saga de animales endémicos del país organizador. “Zabivaka” fue la mascota elegida de una votación previa que incluía otras mascotas y su diseño fue obra de Ekaterina Bocharova. Se trata de un lobo que usa ropa deportiva con los colores de su país y un divertido detalle de anteojos deportivos de marco naranja cuyo nombre en ruso significa “pequeño goleador”. Su popularidad aún está por verse.

Historia de los Himnos de los Mundiales

Uno de los rituales que se ha instalado en la espera y desarrollo de los mundiales de fútbol tiene que ver con la música. Los himnos y canciones son el sello característico del recuerdo de una cita mágica como es la copa del mundo.

Esta tradición se instauró en 1962 en el Mundial de Chile. En pleno surgir del rock and roll, esta “novedosa” música inspiró la composición del primer himno de la copa. “El Rock del Mundial” interpretado por la banda local “Los Ramblers” fue la banda sonora de aquella cita en la que brilló el Brasil de Garrincha y otras tantas glorias del balompié mundial.

En 1966, el Mundial de Inglaterra inauguró otra tradición que fue la creación de la mascota oficial. Willie el León no sólo dio el toque lúdico, sino que inspiró el himno de esta edición de la Copa del Mundo llamado «World Cup Willie» interpretado por Lonnie Donegan y que tiene una fuerte influencia de la música tradicional de las islas británicas. Para imaginarse a Bobby Moore y su selección festejando a su ritmo.

México 1970 vería la consagración de tal vez la mejor selección de la historia: el Brasil de Pelé. Su tema, «Fútbol México 70» obviamente tendría muchos elementos de la tradición musical mexicana y su clásico estribillo de aliento “chiquitibum a la bim bom ba”, aunque el tema también introduce elementos más “modernos” hablando de la época, con un poco de ritmos latinos y otro tanto de soul. Su interpretación corrió a cargo de los Hermanos Zavala.

En el Mundial de Alemania 1974 se oyó “Fussball ist unser Leben” compuesto por Werner Drexler y Jack White (no es el pana de los White Stripes, ojo). Con un ritmo muy tradicional alemán, se la puede imaginar escuchándola mientras se disfruta de un enorme jarro de cerveza, deleitándose con los goles de Gerd Müller, el liderazgo de Beckenbauer y la magia de Johan Cryuff.

Argentina 1978 tuvo un himno mucho más sobrio, obra del famoso compositor de italiano de bandas sonoras de películas, Ennio Morricone e interpretada por la sinfónica de Buenos Aires. «El Mundial» con su ritmo épico nos hace imaginar a Mario Kempes driblando cuanta camiseta naranja se le ponía enfrente.

“Mundial 82” fue el himno de la cita ecuménica celebrada en dicho año en España. Hubo el notable cambio de la inclusión por primera vez de 24 selecciones en la competición, mientras que su canción fue interpretada por el tenor Plácido Domingo y acompañado no precisamente por ópera sino más bien por una especie de pasodoble y demás ritmos tradicionales españoles con los que se recuerda la magia de Zico, Sócrates, además de los goles de Paolo Rossi.

Por primera vez una voz femenina se escuchó en las citas mundialistas en México 1986. La británica Stephanie Lawrence cantó “A Special Kind Of Hero” en un ritmo muy de pop femenino ochentero. Desde este mundial aparecieron más canciones además del tema oficial. Es así como el intérprete Juan Carlos Abara cantó “El Mundo Unido por un Balón” que es mejor recordada por la afición latinoamericana y la inmediata asociación con los regates de Diego Maradona. Del mismo empezaron regulares canciones pop a animar los mundiales y en este caso “Hot, Hot, Hot” del caribeño Arrow fue parte del combo sonoro del mundial mexicano.

A Special Kind of Hero

El Mundo Unido por un Balón

Dicen que Italia 1990 fue “un mundial feo”, sin embargo, dio al fútbol y a la cultura popular en general, la que es considerada la mejor canción de la historia de los mundiales. «Un’estate italiana”, compuesta e interpretada por Edoardo Benato y Gianna Nannini es una conmovedora balada al más puro estilo del pop italiano, capaz de hacer enjugar una lágrima mientras vienen a la mente las atajadas de Goycoehea, los lamentos de Gascoigne y del mismo Maradona, los pasitos de baile de Roger Milla, los goles de Schillaci y a Lothar Matthaus levantando la copa.

Estados Unidos 1994 fue el mundial de los árbitros de colores, los arcos cambiables y las victorias de 3 puntos. Los goles de Romario, el glamour de Roberto Baggio, el brillo de Gheorghe Hagi y demás fueron animados por el tema oficial “Gloryland” interpretado por Daryl Hall y Sounds of Blackness en una onda un poco R&B típico de las tierras norteamericanas. Fue la primera vez en la que se editó un disco conmemorativo en el que se incluyeron emblemáticos temas remezclados para la ocasión como “Celebration” de Kool and The Gang o “Rock & Roll” de Gary Glitter.

A partir de 1998, en el Mundial de Francia, hubo que diferenciar lo que es el “Himno Oficial del Mundial” y la “Canción Oficial del Mundial”. El himno corresponde al tema “La Cour des Grands” interpretado por el senegalés Youssou N’Dour y la belga Axelle Red. En tanto que la canción es la muy conocida “La Copa de la Vida” interpretada por el puertorriqueño Ricky Martin y es de hecho uno de los temas más populares de la década. En el disco conmemorativo se incluyeron temas que durante el mundial fueron muy populares en diferentes latitudes como “Samba E Gol” de Bellini, “Top of the World” de Chumbawamba o “É Uma Partida de Futebol” de Skank para recordar a grandes cracks como Ronaldo, Zinedine Zidane o Davor Suker.

La Cour des Grands

La Copa de la Vida

Samba E Gol

El himno del Mundial de Japón y Corea 2002, que de hecho su nombre oficial es tal cual: “Anthem FIFA World Cup 2002”, fue compuesto por el grupo griego de música electrónica “Vangelis” con una propuesta de música repleta de máquinas acorde a la llegada del siglo XXI. Del mismo modo hay que diferenciar de la canción oficial que fue “Boom”, interpretada por la estadounidense Anastacia y a nivel local se popularizó el tema “Let’s Get Together Now” con un ritmo más bien funk. Se recuerda más a la laboriosa selección coreana, la fina puntería de Ronaldo y un poco de selecciones sorpresivas como Turquía o Senegal que a las canciones que no tuvieron el impacto que las del mundial pasado.

Anthem

Boom

“Celebrate the Day”, interpretada por Herbert Gronemeyer, Amadou y Mariam fue el himno oficial de Alemania 2006 y la canción oficial fue “The Time of Our Lives” interpretada por Il Divo y Toni Braxton. Sin embargo, estos temas des escasa sensibilidad pop no tuvieron la popularidad de “Love Generation” de Bob Sinclar o “Hips Don’t Lie” de Shakira y Wyclef Jean, con los que sí se puede fácilmente asociar las jugadas de Zinedine Zidane, Andrea Pirlo, Alessandro del Piero y los goles de Miroslav Klose.

Celebrate the Day

The Time of Our Lives

Love Generation

R. Kelly se encargó de la producción de “Sign of a Victory” quien con ritmos africanos y americanos estructuró el himno oficial de Sudáfrica 2010 acompañado de los Soweto Spiritual Singers. En cambio la canción oficial fue el muy popular “Waka Waka” de la colombiana Shakira. La gaseosa Coca – Cola es uno de los principales auspiciantes del Mundial de Fútbol y a partir de este mundial emitió su tema promocional que para aquella edición fue “Wavin’ Flag” del somalí K’naan y en español la cantó David Bisbal haciendo juego con la levantada de copa de Iker Casillas, la primera para España.

Sign Of a Victory

Waka Waka

Wavin’ Flag

Brasil 2014 tenía que imprescindiblemente contar con ritmos latinos para su banda sonora. Es así como el himno oficial “Dar um Jeito” reunió al gran Carlos Santana con Wyclef Jean, Avicii y Alexandre Pires para dar una poderosa y explosiva combinación. De todas maneras más popular fue la canción oficial, la recordada “We Are One” que juntó a Pitbull, Jennifer López y Claudia Leitte. Además fueron populares temas de “viejos conocidos” en temas mundialistas como “La La La” de Shakira o “Vida” de Ricky Martin. Muy latino todo pero el brillo en cuanto fútbol lo puso la Alemania de Toni Kroos, Thomas Müller, Manuel Neuer y toda esa generación maravillosa del campeón vigente.

Dar um Jeito

We Are One

La La La

Para este Mundial de Rusia 2018 la canción oficial es interpretada por Polina Gagarina, Egor Creed y DJ Smash, su nombre es “Comanda”. En tanto que sigue en vigencia la moda latina y afrodescendiente, por lo que canción promocional de Coca – Cola es “Colors” interpretada por Jason Derulo y el colombiano Maluma.

Comanda

Colors

¿Cuál creen que fue el mejor tema de los Mundiales? Son libres de comentar.

Tensión Adolescente y Retro en Gran Fórmula

Continuando con la moda de las series con enfoque retro “Everything Sucks” estuvo disponible para la plataforma Netflix desde 2018, esta vez con evocación a la década de los 90.

 Quien arrancó a ver la serie y creció siendo aun el siglo pasado, pudo haber tenido en un principio la sensación de ver una vieja serie de Nickelodeon por el enorme esfuerzo de hacer parecer que en verdad los hechos ocurren u ocurrieron en dichos tiempos: colores, textura de la imagen, obviamente la ropa y peinados de los chicos y más detalles. Claro, mientras el primer episodio transcurre se advierte que va a estar bastante lejos de la tónica edulcorada de aquella televisión noventera para adolescentes.

 “Everything Sucks” abarca temas que difícilmente se hubieran visto en televisión supuestamente dirigida para niños y adolescentes hace 20 años: desde la orientación sexual de uno de los personajes, situación que define muchos de las tensiones dramáticas de la serie que gira en torno al intento de desarrollar una producción audiovisual en una secundaria de los Estados Unidos. Otros temas que eran muy vigentes en los años 90 son abarcados como las familias disfuncionales o el uso de drogas en adolescentes y adultos.

everything sucks 2

 Para desarrollar la historia se escogió a una pueblo llamado “Boring” en el Estado de Oregon, el cual realmente existe. Es simpático como se optó por esta población tomando en cuenta su nombre (aburrido) en inglés y la relación con el tedio adolescente en los sitios pequeños de Norteamérica. Del mismo modo se puede advertir la intención de ubicar la historia en el noroeste estadounidense, con lo relevancia que tuvo esta zona geográfica en la cultura popular de los 90.

Si hablamos de la cultura popular de los 90, estos saltan evidentemente a lo largo de la serie: algún poster de Jonathan Taylor Thomas, el cabello decolorado en alusión a Dennis Rodman, banda sonora con artistas diversos de los tiempos como: Oasis, Ini Kamoze, Ace of Base, Tori Amos o The Cardigans. La alusión tecnológica es fundamental, pues la serie gira entorno al VHS, además hacen su aparición los cassettes, discos compactos y el famoso tono de módem de conexión telefónica a Internet. Todo diseñado para tocar el sentimiento nostálgico.

Everything Sucks ilustra la angustia adolescente inherente a cualquier generación y que de acuerdo a los tiempos se expresa en ese tira y afloja social que se ha ido moldeando de acuerdo a la tecnología disponible, también un poco de angustia adulta reflejado en los personajes maduros de la serie a los cuales ninguno se les podría atribuir una madurez sanamente desarrollada, pues incluso el director del colegio tiene temas juveniles no resueltos, lo que eso sí logra que el mensaje de la serie permanezca siempre fresco, siempre joven.

everything 1

Se puede rastrear en “Everything Sucks” un mensaje bastante constructivo y positivo, uno en el que se busca respetar creencias y preferencias, en el que hay una intención de unión manifiesta cuando los chicos populares y los catalogados como “raros” unen fuerzas en un proyecto común, lo sacan adelante y de hecho terminan forjando amistad en donde antes había desprecio y tensión. Las actuaciones de los chicos son muy buenas, destacando Rio Mangini como el cauteloso McQuaid, Sydney Sweeney como la popular Emaline y Peyton Kennedy como Kate Messner, la protagonista cuya sonrisa de dicha en momentos cumbres de la serie ilumina a la misma. Podría tratarse de una de las grandes producciones de Netflix del año.

 Have a boring day!

Los 30 Años de Street Fighter

El popular videojuego está cumpliendo su trigésimo aniversario, para lo cual ha anunciado este año la salida a la venta de una compilación que incluye todas las ediciones y versiones del mismo que han entretenido por décadas ya a generaciones.

12 juegos vendrán incluidos en esta colección que se podrá disfrutar a partir de mayo de 2018. Los cuales son:

  • Street Fighter (el original)
  • Street Fighter II: The World Warrior
  • Street Fighter II: Champion Edition
  • Street Fighter II Turbo: Hyper Fighting
  • Super Street Fighter II
  • Super Street Fighter II Turbo
  • Street Fighter Alpha
  • Street Fighter Alpha 2
  • Street Fighter Alpha 3
  • Street Fighter III (New Generation)
  • Street Fighter III: 2nd impact
  • Street Fighter III: 3rd strike

Siendo así, esta antología recorre toda la evolución de este, el primer videojuego de peleas (competitive fighting game) que se produjo en la historia. El juego original de Street Fighter vio la luz en 1987 y estaba disponible únicamente para máquina (arcade). Toda la saga desarrollada por la empresa japonesa Capcom.

El juego original trae la historia bien conocida por el fan de la saga de Street Fighter: el chullita (héroe) es Ryu, el japonés experto en artes marciales que compite alrededor del mundo para probar su destreza. Tiene a su compañero de instrucción y rival a la vez que es Ken, de origen estadounidense, por lo que se explica los mismos poderes y movimientos. Para ganar el juego, se tenía que derrotar a una serie de adversarios repartidos por todo el mundo, siempre empezando por el del propio país, es así como había que superar a los japoneses Retsu y Geki, los norteamericanos Joe y Mike, los chinos Lee y Gen y los ingleses Eagle y Birdie. Si se superaba a estos caracteres iniciales, se llegaba a la parte final en Tailandia a enfrentarse a Adon y al “emperador del Muay Thai”: Sagat. También vino la opción para que 2 jugadores puedan enfrentarse en la máquina.

Street-Fighter-II

La verdad es que no estamos tan familiarizados con esta primigenia y bastante antigua versión de Street Fighter. En 1991 llegó “The World Warrior” y con él, los personajes y el universo que es mayormente conocido. Street Fighter II tiene la opción de elegir entre varios caracteres para jugar entre sí o el desafío de un solo jugador. Entre los que el jugador puede escoger y además de los protagonistas originales: Ryu y Ken, esta edición trae consigo los personajes clásicos del juego:

  • E. Honda: un luchador de sumo japonés
  • Blanka: un mutante de la selva brasileña
  • Guile: un soldado de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos
  • Chun-Li: una oficial de Interpol china
  • Dhalsim: un misterioso maestro yoga de la India
  • Zangief: un luchador de la antigua Unión Soviética

Jugando con uno de estos personajes, la idea así mismo era derrotarlos a todos para llegar a una fase final donde enfrentaba a los “Grand Masters”. Uno de ellos era el ya conocido Sagat, pero además había que luchar contra:

  • Balrog: un boxeador estadounidense
  • Vega: el español ninja
  • M. Bison: líder de una organización criminal. El más poderoso de todos, tailandés.

Como dato, en la versión original japonesa, el que conocimos como Balrog tenía el nombre de “M. Bison”, el que conocimos como Vega se llamaba “Balrog” y el que conocimos como “M. Bison” se llamaba Vega, cuando llegó el juego a Estados Unidos, los nombres de estos personajes rotaron por posibles similitudes del personaje de boxeador con Mike Tyson.

Street Fighter II tuvo una enorme difusión al ser desarrollado no solo para Arcade, sino para la consola SNES (Super Nintendo Entertainment System), lo que aseguro su popularidad al venderse alrededor de 14 millones de copias del juego alrededor del mundo. La magia de Street Fighter no estaba solo en el intercambio de golpes, sino en los combos como el “Hadouken”, la famosa bola de energía que sale de las manos de Ryu y Ken o el “Shoryuken”, aquel mortífero golpe de puño volador.

En la evolución de Street Fighter II, cuando salió “Champion Edition” en 1992, había ya la posibilidad de escoger a alguno de los “Grand Masters” cuando se toman los 2 controles de la consola. Del mismo modo, cuando el juego está en modo “2 jugadores” en esta edición ya pueden ambos escoger a un mismo personaje y lo único que varía es el color de la vestimenta. Más tarde saldría “Turbo: Hyper Fighting” con más variedad de combos y patadas para los personajes, como la famosa “patada helicóptero”.

Super Street Fighter

Super Street Fighter vio la luz en 1993 y con él trajo modalidad de eliminación simple, la cual debía ser jugada por máquinas arcade interconectadas. Además de los ya 12 personajes clásicos de Street Fighter II, a esta edición se sumaron: T. Hawk, guerrero indígena mexicano; Cammy, soldada británica; Fei Long, estrella de cine de Hong Kong y Dee Jay, un cultor jamaiquino de kick boxing. En Super Street Fighter II Turbo se incluyó un nuevo personaje secreto: Akuma, apareciendo en lugar de M. Bison como máximo jefe dependiendo del performance del jugador.

La serie “Alpha” que empieza a salir a la venta en 1995 disponible ya para las plataformas PlayStation que empezaban a proliferar en aquellos años con el respectivo salto de calidad en cuanto a gráficas. En la primera entrega de Alpha regresan personajes del Street Fighter original como Birde y Adon. Se hace un mash up con el juego “Final Fight” y es así como aquí se puede jugar con Guy y Sodom de aquel juego. Los nuevos son: Charlie (compañero de Guile) y Rose. Alpha 2 incluye a Gen, del juego original, Rolento de Final Fight y Sakura, la colegiala japonesa que se haría un personaje muy popular. Street Fighter Alpha 3 MAX para PSP llegaría a tener entre personajes antiguos y nuevos un total de 38 caracteres elegibles para pelear.

street fighter alpha

Street Fighter III trajo consigo una nueva generación de personajes: Alex, Dudley, Elena, Ibuki, Necro, Oro, Sean, Yun and Yang, Gill, Hugo, Urien, Makoto, Q, Remuy, Twelve. Apareciendo la versión “3rd strike” en 1999, empezó a estar disponible para PlayStation 2 y 3, así como Xbox 360.

La edición de trigésimo aniversario incluye prácticamente todas las series de los 90 de Street Fighter salvo EX series (producida por otra compañía de videojuegos) y la serie de Crossover que incluye personajes de Marvel. Saldrá a la venta en mayo de 2018 y estará disponible para Nintendo Switch, Xbox One, PlayStation 4 y Windows. El juego de peleas por excelencia estará de regreso para que el infante noventero reviva buenos tiempos.

La «Resurección» de Duran Duran y The Wedding Album

El álbum que supuso la redirección de la carrera de Duran Duran está en este mes en su aniversario de plata, pues fue publicado el 11 de febrero de 1993. Siendo este motivo de una pequeña revisión.

Esta importante banda de pop rock británica había experimentado un notorio declive de su popularidad desde la segunda mitad de los años 80 y la misma de hecho se emparentó con lo que fue el súbito desinterés que el público experimentó por la gran mayoría de bandas ochenteras mientras fue el cambio de década hacia los noventa. Dicho esto, sus álbumes “Big Thing” y “Liberty” tuvieron una escasa repercusión en ventas, pareciendo condenar a los de Birmingham al baúl del olvido como tantas otras bandas contemporáneas a ellos.

Sin embargo, Duran Duran pudo agarrar un nuevo aire en la década emergente. Su formación había variado con la salida de Andy y Roger Taylor. Desde 1986 se hacía cargo de la guitarra el estadounidense Warren Cuccurullo, un ejecutor bastante más tecnológico y sofisticado que ya tenía su carrera tocando junto a Frank Zappa o Missing Persons. El poder de su instrumentación se hace presente en “The Wedding Album”, que de hecho formalmente no se llama así, sino que su título es homónimo de la banda, es decir “Duran Duran”, mas para diferenciarlo del primer disco de su carrera, también llamado “Duran Duran”, se decidió bautizarlo con ese apodo debido a la portada del álbum. También es conocido como “Duran Duran II”. Hablando de dicha portada, se observan fotos antiguas de bodas, las mismas pertenecen a las ceremonias matrimoniales de los padres de los miembros de la banda.

Esencialmente “The Wedding Album” es otro material festivo, sensual y bailable de Duran Duran, sin embargo su éxito comercial se fundamentó en las hermosas baladas del disco. Hacia finales de 1992 es publicado el sencillo “Ordinary World”, que relata la desolación por la que el vocalista Simon Le Bon atraviesa tras la pérdida de uno de sus mejores amigos víctima de una sobredosis de drogas. Un tema lento, melancólico al que los solos de guitarra de Cucurullo y la voz de Le Bon que ese espeluznante falsetto dan el tono dramático característico de este, un clásico tema de los años 90.

El otro tema que tuvo gran suceso de “The Wedding Album” fue el tema publicado a continuación de Ordinary World. “Come Undone” salió como sencillo al público a finales de marzo de 1993. El mágico inicio con ese sobresaturado efecto chorus que imprime Cuccurullo a su guitarra lleva hacia un mundo místico dentro de un tema que pareciera haber sido más pensado, pero en realidad fue incluido en el álbum a última hora. Las letras son un regalo de Le Bon a su esposa y las voces adicionales son de la cantante Tessa Niles. El maravilloso y polémico videoclip con el que este tema fue promocionado se grabó en el London Aquarium.

Más allá de las baladas que dieron tanto suceso a “The Wedding Album”, este tiene de hecho temas mayormente intensos y movidos. “Too Much Information” también fue uno de los sencillos promocionales del disco, donde una energética batería conduce a guitarras distorsionadas y los eficientes teclados y artilugios varios de Nick Rhodes. Un sonido más robusto que caracterizó a los noventa de Duran Duran y como apertura del disco es atrapante.

 Al disco le quedaron pocos residuos de las anteriores creaciones de Duran Duran. Temas como “To Whom It May Concern” o “UMF” suenan como el anterior álbum “Liberty” con guitarras funk, pero ya adaptando el beat del pop y R&B de los noventa, el cual estaría presente en la mayoría de temas, tomando en cuenta también que para esos momentos no contaban con un baterista permanente en su alineación, por lo que se evidencia muchas ayudas electrónicas en la percusión. La influencia de la forma de hacer “pop” y “dance” por los beats electrónicos se manifiesta en temas como “None of The Above”, “Shotgun”, “Shelter”  o “Drowning Man”, en este último Nick Rhodes se luce en los teclados.  Dejando a un lado el glamour del funk y New Romantic de los ochenta, tal vez hubo menos espacio para el lucimiento de John Taylor en el bajo, destacando en “None of The Above” y “Love Voodoo”. “Breath After Breath” juega con la incursión hacia ritmos latinos al igual que “Drowning Man”, salvo que la primera tiene un tono más de sosiego.

duran duran 1993

“The Wedding Album” le dio nueva vida a la banda oriunda de Birmingham, tal vez no volverían a ser nunca el súper acto de inicios de los ochenta, pero ayudó mucho a mantenerlos en carrera y en vigencia hasta nuestros días. Además de aportar con grandes clásicos para la década de los 90.

Duran Duran (The Wedding Album) – EMI – 1993

The_wedding_album_duran_duran_1993_album_wikipedia_discogs_amazon

  • Too Much Information
  • Ordinary World
  • Love Voodoo
  • Drowning Man
  • Shotgun
  • Come Undone
  • Breath After Breath
  • UMF
  • Femme Fatale
  • None of th Above
  • Shelter
  • To Whom it May Concern
  • Sin of the City

Equipos Memorables: Rumania 1994

Eran tiempos en el que la afición se aprestaba a ver un mundial diferente, escenificado en una tierra ajena al fútbol y que hasta le llama distinto al amado deporte. Tiempos en los que había una mayor integración mundial tras la caída de los gobiernos comunistas de Europa del Este. Tiempos en los que la tecnología había ya acelerado en la vertiginosa carrera que nos tiene tan agitados en estos días. Tiempos de vernos y conocernos todos.

Durante el Mundial de Estados Unidos 1994 se pudo ver el auge y caída de varias leyendas deportivas, pero sobretodo, el espectáculo desempeñado por selecciones poco acostumbradas al protagonismo mundial: Nigeria, Arabia Saudita, Bulgaria o Rumania. De esta última nos ocuparemos hoy.

Difícilmente el combinado de los Cárpatos tenía un ligero reconocimiento en el fútbol, con participaciones poco relevantes en las Copas del Mundo y la última de ellas registrada en 1970 hasta arribar a la década de los 90, considerada como la década dorada para el balompié de este país europeo. Rumania había clasificado al Mundial de Italia 1990 con la base del Steaua Bucarest, recordando que este club fue el primero de Europa del Este en ser campeón de Europa en 1986, para después ser finalista en 1989. En dicha Copa del Mundo Rumania superó la Fase de Grupos y fue eliminada en Octavos de Final por Irlanda en los penales.

El elenco rumano repitió clasificación al Mundial en 1994 y fue sembrado en un grupo que lucía interesante junto al anfitrión Estados Unidos, la eficiente Suiza y la sorprendente Colombia que había ganado un sitio entre los favoritos con su espectacular campaña en eliminatorias y amistosos previos. Se configuró entonces el juego entre un conjunto sudamericano aparentemente poderoso y otro que era una aparente incógnita.

Si alguien había dado qué hablar antes de la campaña 1994 era Gheorghe Hagi, a quien le bautizaron como el “Maradona de los Cárpatos” y quien por su depurada técnica deslumbró en el mundial italiano y posteriormente llevado a jugar al Real Madrid. Hagi se erigió como capitán y líder de la generación dorada siendo un 10 clásico, elegante y preciso. Un emblema y orgullo para los rumanos que el 18 de junio de 1994 debutaban en Los Ángeles ante  Colombia, sorprendiendo con una emocionante precisión en velocidad que abrumó a su contraparte acostumbrada a jugar con mayor parsimonia. En algo más de media hora Rumania estaba 2-0 arriba en el marcador con tantos de Florin Raducioiu, veloz atacante que militaba en ese tiempo en el Milan y otro del fenomenal Hagi desde unos 30 metros.

Adolfo Valencia había descontado para los cafeteros, pero cerca del final, otro golpe asestado por Raducioiu decretó el 3-1 final con el que Rumania arrancaba con pie firme en el mundial norteamericano. Es bueno hablar del conjunto en sí. El arco era custodiado por Florin Prunea, aunque Bogdan Stelea atajó los 2 primeros juegos. La derecha la marcaba el incansable Dan Petrescu, recios zagueros como Daniel Prodan y Miodrag Belodedici, completando la línea con Gheorghe Mihali. Por izquierda se movía Dorinel Munteanu, en el mediocampo estaban un par de todo terrenos como Ioan Lupescu y Gheorghe Popescu que con sacrificio e inteligencia quitaban balones y se asociaban con el maravilloso Hagi. En la ofensiva un par muy rápido mental y físicamente: Illie Dumitrescu y Florin Raducioiu. Alternativas recurrentes eran el zurdo Tibor Selymes, el volante Constantin Galca, entre otros.

Rumania se vio inexplicablemente sorprendida por Suiza en Detroit. Tras irse al descanso igualados a un tanto, el segundo tiempo fue desastroso para los dirigidos por Anghel Iordanescu y cayeron por 4-1 en una sensacional faena de Adrian Knup, Alain Sutter y Stephane Chapuisat. Los de los Cárpatos se recuperaron ante Estados Unidos y derrotaron en Los Ángeles al local por 1-0 con gol de Dan Petrescu. Con 2 victorias Rumania ganó el Grupo A y enfrentaría en Octavos de Final a otro sudamericano poderoso como Argentina.

El 3 de julio de 1994 en Los Ángeles se escenificó uno de los partidos más espectaculares del mundial americano. La albiceleste llegaba golpeada por la sanción por doping a Maradona y la lesión de Caniggia, mas contaba con un potencial enorme. Una vez más, la precisión y velocidad de los rumanos sorprenden e Illie Dumitrescu abrió el marcador. No pasó mucho para que Gabriel Batistuta iguale de penal, pero una nueva inspiración colectiva dejó que Dumitrescu anote de nuevo y en menos de 20 minutos el 2-1 pronosticaba fuertes emociones. En el segundo tiempo otro golazo de Hagi parecía sentenciar la historia y poco pudo hacer el descuento de Abel Balbo. Con 3-2 Rumania despachaba a otro sudamericano y llegaba por primera vez a cuartos de final.

El 10 de julio enfrentó en San Francisco a Suecia. Duelo cerradísimo entre sensaciones europeasque se abría recién en el último cuarto de hora con una jugada de pizarrón finalizada por Tomas Brolin para los nórdicos. Cerca del final llegó Raducioiu al rescate para igualar y llevar a tiempos extra al juego en el que nuevamente Raducioiu anotó, más Kennet Andersson empató de vuelta y llevó el juego a los penales tras finalizar 2-2 en tiempo reglamentario. Petrescu y Belodedici fallaron sus lanzamientos, lo que no le permitió seguir avanzando pues perdieron la tanda por 6-5 . La generación maravillosa dio lo mejor de sí en Estados Unidos.

Luego empezó el ocaso, en la Euro 96 perdieron todos sus partidos, jugaron nuevamente un Mundial en Francia 1998, donde nuevamente superaron la Fase de Grupos y cayeron en Octavos de Final ante Croacia. Para ese entonces ya sus grandes figuras estaban entradas en años en el fútbol profesional y Rumania nunca más disputó una Copa del Mundo. A pesar que Rumania en el Siglo XXI sacó aisladamente algunas figuras para el fútbol mundial, nunca cohesionó un equipo tan interesante como en los años 90 y su presencia internacional a nivel de selecciones es opaca. Siempre se recordará sin embargo a Hagi y compañía.