Listado de la etiqueta: 90s

Rivales de Independiente en Libertadores 2021

Independiente ha ido escribiendo más páginas épicas en su biografía. Se metió en fase de grupos de la Copa Libertadores 2021 casi contra todo pronóstico. Ahora enfrentará un grupo difícil, pero pareciera que para los del Valle todo es posible. Echemos un vistazo a quienes serán sus rivales por las próximas semanas.

 

Palmeiras

Palmeiras

 Para su anterior revisión, clic aquí

Sociedade Esportiva Palmeiras se fundó el 26 de agosto de 1914 en Sao Paulo, Brasil por inmigrantes italianos y originalmente se llamó “Palestra Italia”. Sin embargo, tuvo que cambiar su nombre por el actual en 1942 en vista que Brasil se había alineado con los países aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Es uno de los clubes más importantes y laureados del Brasil. En su palmarés están: 2 Copa Libertadores (1999, 2020), la Copa Mercosur de 1998 y la “Copa Río” de 1951 que es un remoto antecedente del actual Mundial de Clubes como logros internacionales. Localmente ha sido campeón del Brasileirão en 10 ocasiones y ha ganado en 23 oportunidades el Campeonato Paulista. Sus colores tradicionales son verde y blanco.

El “verdão” es local en el “Allianz Parque” que se edificó sobre el antiguo “Palestra Italia” o “Parque Antartica” y tiene capacidad para 46 000 espectadores, localizado en el barrio de Vila Pompeia de Sao Paulo. Entre sus jugadores históricos se encuentran legendarios como: Djalma Santos, Vavá, Mazzola, Roberto Carlos, Rivaldo, Edmundo, Flavio Conceição. Tienen entre sus ídolos internacionales a Francisco Arce, Faustino Asprilla, Luis Artime o Jorge Valdivia y varios más, además de haber sido dirigidos por grandes estrategas como: Luiz Felipe Scolari, Tele Santana o Vanderlei Luxemburgo.

Está en la presente Copa Libertadores por ser el campeón vigente de la competición.

Pese a sus varias participaciones en los torneos intercontinentales, el historial de Palmeiras frente a clubes ecuatorianos no es tan extenso.

En 1995 se enfrentó en fase de grupos de Copa Libertadores a Emelec y El Nacional. A los azules venció en Guayaquil por 2-1 (10 de marzo de 1995) también en Brasil por 2-1 (28 de marzo de 1995), mientras con los criollos perdió 1-0 en Quito (7 de marzo de 1995) pero propinaron terrible goleada de 7-0 en Sao Paulo (4 de abril de 1995). Paulistas y eléctricos avanzaron a  octavos de final.

En 2000 se enfrentó en fase de grupos a El Nacional perdiendo 3-1 en Quito (16 de marzo de 2000) triunfando 4-1 en Sao Paulo (13 de abril de 2000). Ambos equipos alcanzaron los octavos de final.

En 2009 jugó en fase de Grupos de Copa Libertadores frente a Liga Deportiva UniversitariaPerdió 3-2 en Quito (17 de febrero de 2009) venció 2-0 en Quito (21 de abril de 2009). Palmeiras continuó en el certamen pero los albos no.

bas palmeiras 2017

En 2017 se enfrentó a Barcelona por octavos de final de Copa Libertadores. Fue triunfo del equipo ecuatoriano por 1-0 en Guayaquil (5 de julio de 2017) y triunfo brasileño en la revancha, también por 1-0 (9 de agosto de 2017) lo que forzó a la llave a definirse en penales donde el Ídolo salió triunfante por 5-4, eliminando al cuadro paulista.

 En 2020 jugó por octavos de final de Copa Libertadores ante Delfín. Salió victorioso en Manta por 3-1 (25 de noviembre de 2020) y goleó en su casa 5-0 (2 de diciembre de 2020) con lo que prosiguió en su camino al título continental.

 

Defensa y Justicia

 Defensa y Justicia

Para su anterior revisión, clic aquí

El Club Social y Deportivo Defensa y Justicia fue fundado el 20 de marzo de 1935 en Florencio Varela, provincia de Buenos Aires, Argentina. Aunque la conformación de un equipo de fútbol para el club se da en 1977 y desde ahí ha escalado categorías en el fútbol argentino hasta llegar a Primera División en el año 2014. En su palmarés se encuentran la Copa Sudamericana 2020 y la Recopa Sudamericana 2021. Sus tradicionales colores son amarillo y verde.

“El halcón” es local en el Estadio Norberto Tomaghello de Florencio Varela con capacidad para 18 000 espectadores. Entrenadores con recorrido han dirigido al club bonaerense como: Ariel Holan, Darío Franco (actual DT de Olmedo), Jorge Almirón, Diego Cocca, Hernán Crespo o el actual, Sebastián Beccacece. Accedió a la Copa Libertadores 2021 por ser el campeón vigente de la Copa Sudamericana.

Sus enfrentamientos ante equipos ecuatorianos inician en 2018 cuando disputó la Segunda Fase de Copa Sudamericana ante El Nacional. Fue victoria para los argentinos en su casa por 2-0 (19 de julio de 2018) y derrota en Quito 1-0 (31 de julio de 2018) lo que permitió al halcón seguir jugando dicho torneo.

En 2020 se midió a Delfín por la fase de grupos de Copa Libertadores. Fue triunfo argentino por 3-0 como local (17 de septiembre de 2020). Pero cayeron por el mismo marcador de 3-0 en Manta (1 de octubre de 2020). Los ecuatorianos avanzaron a octavos de final y halcón no, pero fue transferido hasta Copa Sudamericana donde alcanzó su primer trofeo internacional.

 

Universitario

 universitario

Para su anterior revisión, clic aquí.

El Club Universitario de Deportes fue fundado por estudiantes de la Universidad de San Marcos el 7 de agosto de 1924 en Lima, Perú. Su nombre original fue “Federación Universitaria de Fútbol”, pero por discrepancias con las autoridades de dicha entidad, pasó a tomar su nombre actual en 1931, formando un ente independiente de la Universidad. Es uno de los clubes más grandes, tradicionales y queridos del Perú. Es el máximo ganador de torneos peruanos de Primera División con un total de 26. Su mejor participación internacional ocurrió en 1972 cuando fue finalista de Copa Libertadores. Su tradicional uniforme es color crema entero con la U roja en el pecho.

La “U” es local en el Estadio Monumental de Lima que tiene capacidad para 80 000 espectadores. Los cremas tienen como máximo ídolo a Teodoro “Lolo” Fernández, además, varias figuras del fútbol peruano se identifican con su casaca como: Alberto Terry, Héctor Chumpitaz, Juan Muñante, Percy Rojas, Oswaldo Ramírez, Juan Carlos Oblitas, Jorge Amado Nunes o José Luis Carranza. Clasificó a Copa Libertadores al ubicarse en segundo lugar del torneo peruano de primera división 2020.

La historia de Universitario frente a equipos ecuatorianos es extensa y acá detallaremos los juegos oficiales.

En 1970 por Copa Libertadores enfrentó en primera fase a Liga Deportiva Universitaria y al América de Quito. Con la “U” quiteña perdió 2-0 de visitante (15 de febrero de 1970) y triunfó 2-0 como local (16 de marzo de 1970). Al “cebollita” venció 3-0 como visitante (22 de febrero de 1970) y también derrotó por 3-0 en Lima (12 de marzo de 1970).

En 1975 vuelve a enfrentarse a Liga Deportiva Universitaria en Copa Libertadores, pero por semifinales. Fue empate 0-0 en Quito (4 de mayo de 1975) y victoria 2-1 sobre los ecuatorianos en Lima (22 de mayo de 1975). Ninguno de los 2 accedería a la final.

En 1985 jugó la primera fase de Copa Libertadores frente a El Nacional y 9 de octubre. Con los criollos cayeron 4-1 en Quito (14 de julio de 1985) y fue empate 1-1 en Lima (2 de agosto de 1985). También perdieron 1-0 en su visita a los octubrinos (7 de julio de 1985), pero no se disputó el juego en Perú en acuerdo entre ambos equipos ya que el juego ya no dirimía clasificación alguna a la siguiente ronda.

u nacional 85

En 1992 disputó la primera fase de Copa CONMEBOL frente a El Nacional. Pierden con los criollos en Lima 3-1 (5 de agosto de 1992) y también pierden por 3-1 en Quito (12 de agosto de 1992), con lo que quedaron eliminados.

En 1994 juegan por primera fase de Copa Libertadores contra Emelec y Barcelona. Con los amarillos igualan 0-0 en Guayaquil (8 de marzo de 1994) y también fue empate 0-0 en Lima (8 de abril de 1994). Con los azules perdieron 2-0 en Guayaquil (11 de marzo de 1994) y triunfaron como locales 2-1 (15 de abril de 1994).

En 1997 juega en primera fase de Copa CONMEBOL frente a Técnico Universitario. Triunfo por 3-0 (27 de agosto de 1997) en Lima e igualdad 0-0 en Ambato (3 de septiembre de 1997).

En 1998 se enfrentaron en primera fase de Copa Merconorte a El Nacional. Igualdad 1-1 en Quito (24 de septiembre de 1998) y derrota para la “U” en su cancha 2-1 (21 de octubre de 1998).

De nuevo se miden a El Nacional en primera fase de Copa Merconorte en 1999. Caen 4-1 en Quito (29 de julio de 1999) y triunfan 2-0 de vuelta (30 de septiembre de 1999).

En el 2000 en primera fase de Copa Merconorte jugó contra Barcelona. Empate 1-1 en Guayaquil (31 de agosto de 2000) y empate 2-2 en Lima (12 de octubre de 2000).

En 2001 enfrentaron en primera fase de Copa Merconorte a Emelec. Igualdad 0-0 en Lima (13 de septiembre de 2001) y derrota 1-0 en Guayaquil (26 de octubre de 2001).

En 2006 jugó en fase de grupos de Copa Libertadores frente a Liga Deportiva UniversitariaCayó 2-1 en Lima (16 de febrero de 2006) y también perdió 4-0 en Quito (6 de abril de 2006). La “U”ecuatoriana siguió con vida, los peruanos, no.

quito universitario 2008

En 2008 jugó primera fase de Copa Sudamericana frente a Deportivo Quito. Igualó 0-0 en Lima (30 de julio de 2008) y perdió 2-1 en Quito (5 de agosto de 2008), con lo que quedó eliminado del certamen.

En 2016 enfrentó a Emelec por la primera fase de Copa Sudamericana. Derrota como local por 3-0 (9 de agosto de 2016) y también caída en Guayaquil por marcador de 3-1 (16 de agosto de 2016).

 

Este será el calendario de Independiente en la Copa:

Independiente DV vs Defensa y Justicia (21 de abril – local)
Palmeiras vs Independiente DV (27 de abril – visitante)
Independiente DV vs Universitario (5 de mayo – local)
Independiente DV vs Palmeiras (11 de mayo – local)
Universitario vs Independiente DV (18 de mayo – visitante)
Defensa y Justicia vs Independiente DV (27 de mayo – visitante)

Del Génesis al Evangelio del Rock Latino

Al más puro estilo de “Las 7 Edades del Rock” o cualquiera de los especiales cronológicos de las grandes cadenas como MTV o Much Music, se realizó una producción que relate al historia del Rock hispanoparlante. “Rompan Todo”, transmitido por la plataforma Netflix, buscó explicar en 6 capítulos la historia de un género que ha tenido un sinnúmero de matices, influencias y puntos de partida en una región que a veces pareciera que lo único que tiene en común es el idioma, pero al final es mucho más que eso.

Hubo un eje estrictamente histórico en el que se repasa cómo la música juvenil pasó de una simple imitación a la escena que sucedía en las naciones angloparlantes a incorporar elementos originarios de cada país, sin necesidad de ser tradicionalista. Si la identidad del latinoamericano está en el mestizaje, el rock latino justamente se podría definir como un mestizaje de sonidos, siendo el rock propiamente, como sonido americano, un sonido de por sí mestizo. Es así como la imitación y traslado de éxitos pop en inglés al español como en México sucedía con Enrique Guzmán y sus Teen Tops inició la ruta para después lograr un sonido similar a los monstruos del rock de los 1960s., como Los Shakers de Uruguay.

shakers

Muchas veces ese mestizaje dependió de las tendencias de los tiempos. Hubo momentos de mayor conexión con las raíces como en los años 1970s, donde destacaron Los Jaivas de Chile por ejemplo. También en los años 1990s, en los cuales la fusión es el encantamiento hacia las nuevas generaciones. Desde México Café Tacuba, en Colombia Aterciopelados o en Argentina con Los Fabulosos Cadillacs definen una identidad que definitivamente se consolida.

cafe_tacuba

La evolución comercial del movimiento también es abordado en esta serie documental. Si bien en las décadas de 1960s y 70s, el público joven caía en histeria colectiva en presentaciones como las de Sandro, sería Soda Stereo la banda que introduciría el súper estrellato en la escena latina. El éxito comercial es principalmente enarbolado por Maná, probablemente la banda que más discos y boletos de concierto haya vendido y que cante en Castellano en la historia. Su participación en el documental fue muy del disgusto de “puristas”. La aparición de una señal latinoamericana para la cadena MTV significó una excelente vitrina para una escena que se expandió aceleradamente en la última década del Siglo XXI.

soda 80s

El eje político es un factor transversal y absolutamente fundamental en la historia del rock latinoamericano. La historia de la región se ha caracterizado por episodios turbulentos y una eterna sensación de insatisfacción de la gente hacia el accionar de sus gobernantes. Si el rock nació como una propuesta contracultural, en Latinoamérica pudo en muchos casos canalizar esa insatisfacción generalizada, lo que también muchas veces trajo problemas a los artistas. Prácticamente en todos los capítulos de la serie se abordó del tema político con artistas que se han caracterizado por ese contenido como: León Gieco, Los Prisioneros, Molotov, Bersuit.

los prisioneros

Así fue como rompan todo buscó mencionar la mayoría de personajes que han recorrido un movimiento con varias generaciones de protagonistas y que han derivado en lo que se escucha actualmente que es la música con más adaptación tecnológica y el hoy por hoy todopoderoso reggaetón. Sin duda a través de redes sociales se manifestó insatisfacción por omisión de algunos favoritos de quienes comentaron o exceso de protagonismo de otros, sobretodo los que han tenido relación creativa con Gustavo Santaolalla, quien de hecho forma parte de la producción ejecutiva de la serie. Se acusó tal vez de falta de no dar el suficiente espacio que ha sido generado por mujeres a lo largo de la historia del movimiento y que su espacio más bien llegó al final cuando tomaron la palabra Julieta Venegas o Mon Laferte.

julieta venegas

Podríamos decir que el esfuerzo por abarcar la mayoría de países con sus detalles precisos fue titánico y el producto final es de bastante buena calidad y especialmente entretenido para el melómano y fanático de la historia. Siempre es reconfortante escuchar voces autorizadas como Álex Loras, Charly García, Fito Páez o Andrés Calamaro hablar de lo que sucedía en sus mayores momentos de fama y gloria. Tal vez hubiera sido bueno juntarlo más con la escena española, que ha venido siempre muy de la mano para la audiencia americana. Con sus omisiones, se trató de una producción absolutamente mirable y recomendable.

Historia: Bolivia vs Ecuador por Eliminatorias

Un nuevo combo eliminatorio está a la vuelta de la esquina. Ecuador afronta con el optimismo que ha derivado su recambio generacional. Del lado boliviano hay preocupación, pues arrancó con 2 derrotas aunque contra las máximas potencias del continente como Brasil y Argentina. Sin duda el encuentro entre tricolores y altplánicos será intenso ya que los 3 puntos son vitales para ambas selecciones.

Históricamente, los ecuatorianos han sido superiores a su similar boliviano, sin embargo, dicha superioridad estadística recién se consolidó en el siglo XXI en el cual, La Paz ha sido de hecho, terreno amigable para la tricolor. Veamos la cronología. (Clic aquí para su anterior revisión).

El primer juego entre bolivianos y ecuatorianos por eliminatorias se dio el 15 de agosto de 1993 en La Paz con triunfo local 1-0. Encuentro válido por las eliminatorias a Estados Unidos 1994. Los de casaca verde llegaban con una arrolladora racha de 3 triunfos seguidos y 12 goles anotados, frente a un Ecuador que si bien estaba invicto, no tenía tan buenos números. Esa era la Bolivia de los Sandy, Etcheverry, “Platini” Sánchez, Melgar, Cristaldo y muchos más, tal vez la mejor generación de su historia. El gol fue de William Ramallo y Dusan Draskovic dispuso de los siguientes elementos:

93-bolivia-ecuador-07

 

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Byron Tenorio, Raúl Noriega, Luis Capurro; Iván Hurtado, Nixon Carcelén, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga (Ángel Fernández), Carlos Muñoz (Kléber Chalá); Eduardo Hurtado

 El juego de vuelta es de especial recordación para los de casaca verde, pues les bastaba la igualdad para llegar al mundial norteamericano, mientras que para la tricolor el juego no suponía mayor interés, pues ya estaba eliminada. El resultado final 1-1 cumplió con el anhelo de los del altiplano aquel 19 de septiembre de 1993 en el Monumental de Guayaquil.  William Ramallo adelantó a los bolivianos y Raúl Noriega enotó el emapte local. Este fue el último juego de la amarillo, azul y rojo con Dusan al frente y se planteó con estos jugadores:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Máximo Tenorio, Raúl Noriega, Luis Capurro; Iván Hurtado, Carlos Muñoz (José Gavica), Angel Fernández, Alex Aguinaga; Kléber Chalá (Nixon Carcelén), Raúl Avilés

El 12 de enero de 1997 se enfrentaron Bolivia y Ecuador en el Hernando Siles de La Paz por eliminatorias a Francia 1998. El resultado fue 2-0 favorable al local que alcanzó dicho marcador antes de que se cumplan 15 minutos de iniciado el juego con tantos de Jaime Moreno y Marco Etcheverry. La presentación de Ecuador aquella vez fue decididamente mala y después de la misma, el DT Francisco Maturana hizo varios cambios en la alineación para enfrentar el resto de la eliminatoria. Este fue el onceno de aquel cotejo:

Carlos L Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Byron Tenorio, Hólger Quiñónez; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, Oswaldo De La Cruz (Gilson de Souza); Ángel Fernández (Eduardo Hurtado), Kléber Chalá (Agustín Delgado)

 etcheverry 97

El cotejo de vuelta se realizó el 12 de octubre de 1997 en el Monumental de Guayaquil. Bolivia ya estaba eliminada del certamen y las posibilidades ecuatorianas eran remotas. El resultado fue triunfo para la tricolor por 1-0 con gol de Ariel Graziani. De todas formas, el triunfo sirvió de poco pues, Ecuador no llegó al mundial francés. Anecdóticamente, este era el primer triunfo de Ecuador sobre Bolivia en una eliminatoria mundialista. Esta fue la formación tricolor:

José F Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Luis Capurro; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, José Gavica (Alex Aguinaga), Wéllington Sánchez (Eduardo Smith); Eduardo Hurtado (Angel Fernández), Ariel Graziani

El siglo XXI es muchísimo más grato para Ecuador. El 16 de agosto de 2000 Ecuador venció 2-0 a Bolivia con nitidez en las eliminatorias para el Mundial de Japón y Corea 2002. El escenario fue el Estadio de Liga Deportiva Universitaria y 2 goles de Agustín Delgado aseguraron la victoria para una escuadra ecuatoriana que hasta ese momento era irregular. Hernán Darío Gómez era el DT y dispuso de sus futbolistas así:

Jehovanny Ibarra; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Marlon Ayoví (Néicer Reasco); Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Alex Aguinaga, Kléber Chalá; Agustín Delgado, Ariel Graziani (Carlos A Juárez)

ecuador bolivia 2000

El 6 de octubre de 2001 traía una historia muy distinta. Mientras Bolivia no tenía ya posibilidades de llegar al mundial asiático, Ecuador venía con una increíble racha que lo tenía al borde de la clasificación. En el juego disputado en el Hernando Siles de La Paz ante poco público, Ecuador se impuso por 5-1 a su similar boliviano con un festival de goles de: Ulises De La Cruz, Agustín Delgado, Iván Kaviedes, Ángel Fernández y Luis “chino” Gómez. El descuento para el local fue de Gonzalo Galindo.

Luego de este partido, a Ecuador solo le quedaba por hacer un punto más para llegar al Mundial de Corea y Japón, que se haría realidad un mes después, siendo este, uno de los tantos juegos memorables que dejó dicha eliminatoria a la afición ecuatoriana. Estos fueron los titulares designados por “Bolillo” Gómez:

José F Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio (Juan C Burbano), Alfonso Obregón (Luis Gómez), Edison Méndez, Kléber Chalá; Iván Kaviedes (Angel Fernández), Agustín Delgado

 Es turno de las eliminatorias a Alemania 2006. “Bolillo” Gómez era todavía el DT y el 5 de junio de 2004 Ecuador venció 3-2 a Bolivia. El cotejo parecía sencillo, pues la tricolor anotó sus 3 conquistas en la primera etapa, pero Bolivia (que curiosamente cambió de camiseta en el segundo tiempo) reaccionó y lo que era una relajada victoria ecuatoriana terminó en drama. Ulises De La Cruz en 2 ocasiones (uno de ellos se suele acreditar como autogol) y Agustín Delgado anotaron para los ecuatorianos, mientras que Limbert Gutiérrez y José Castillo descontaron para los bolivianos. Estos fueron los jugadores ecuatorianos que disputaron aquel juego en el Atahualpa de Quito:

Jacinto Espinoza; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Alfonso Obregón (Alex Aguinaga), Paúl Ambrosi (Marlon Ayoví), Kléber Chalá (Edison Méndez), Franklin Salas; Agustín Delgado, Carlos Tenorio

ecuador bolivia 2004

El cotejo de vuelta como siempre, disputado en el Hernando Siles de La Paz, se oficiaba con un panorama similar al de la anterior eliminatoria: Bolivia fuera de combate y Ecuador cerca de cumplir el objetivo. Una vez más, la victoria fue tricolor por 2-1 aquel 3 de septiembre de 2005. Dos goles de Agustín Delgado y el transitorio empate boliviano anotado por Joselito Vaca. La alineación de los hombres dirigidos en ese tiempo Por Luis Fernando Suárez fue la siguiente:

Cristian Mora; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco (Cristian Lara); Edwin Tenorio, Marlon Ayoví (Segundo Castillo), Antonio Valencia (Franklin Salas), Edison Méndez, Paúl Ambrosi; Agustín Delgado

 

El 6 de septiembre de 2008 y ya disputándose la clasificación para el mundial de Sudáfrica 2010, Ecuador derrotó 3-1 a Bolivia en el Atahualpa de Quito. Felipe Caicedo, Edison Méndez y Cristian Benítez fueron los autores de los goles ecuatorianos, mientras que había igualado el marcador Joaquín Botero para los del Altiplano. El DT en ese entonces era Sixto Vizuete que puso el siguiente onceno y emergentes:

José F Cevallos; Néicer Reasco (Omar De Jesús), Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Edison Méndez, Joffre Guerrón, Luis Bolaños (Patricio Urrutia); Christian Benítez, Felipe Caicedo (Pablo Palacios)

 

El 9 de septiembre de 2009 se realizó el cotejo de vuelta en La Paz. Nuevamente el triunfo fue para Ecuador por marcador de 3-1. Edison Méndez, Antonio Valencia y Cristian Benítez hicieron los tantos ecuatorianos, mientras que para el local anotó Gerardo Yecerotte. A pesar de que ya era costumbre la victoria ecuatoriana frente a los bolivianos, para los tricolores era un poco distintas las cosas: el triunfo era necesario para seguir con vida en el proceso eliminatorio. Finalmente no se pudo clasificar al mundial africano. Sixto Vizuete dispuso de los siguientes jugadores:

Marcelo Elizaga; Marcelo Fleitas, Giovanny Espinoza (Jorge Guagua), Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa, Antonio Valencia (Fernando Hidalgo), Edison Méndez; Christian Benítez, Jéfferson Montero (Paul Ambrosi)

bolivia ecuador 2009

El camino a Brasil 2014 incluyó el partido jugado el 7 de septiembre de 2012 en el Atahualpa de Quito frente a Bolivia, Nuevamente el triunfador fue Ecuador por 1-0 y el gol se obtuvo tras un polémico penal cuya ejecución y anotación fue de Felipe Caicedo en un juego que fue muy complicado para la tricolor. Reinaldo Rueda alineó así a los ecuatorianos:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jairo Campos, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Luis Saritama, Antonio Valencia, Jéfferson Montero (Michael Arroyo); Jaime Ayoví (Felipe Caicedo), Narciso Mina (Dennys Quiñónez)

 Pero la racha de 8 victorias consecutivas del equipo ecuatoriano al boliviano por eliminatorias se cortó un 10 de septiembre de 2013El resultado fue igualdad 1-1 en La Paz. Jaime Arrascaita abrió el marcador para el local tras un terrible error del portero Domínguez. Sin embargo, se alcanzó para la igualdad con tanto de penal de Felipe Caicedo. Ecuador terminó yendo al mundial de Brasil, pero este partido dio más de un dolor de cabeza a nuestros compatriotas. Reinaldo Rueda jugó así en el Hernando Siles de La Paz:

Alexander Domínguez; Juan C. Paredes, Jorge Guagua, Frickson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo (Cristian Noboa), Luis Saritama, Antonio Valencia, Jéfferson Montero; Jaime Ayoví (Renato Ibarra), Felipe Caicedo (Joffre Guerrón)

En el camino a Rusia 2018, Ecuador venció a Bolivia por 2-0 el 13 de octubre 2015. Goles de Miller Bolaños y Felipe Caicedo de penal en un accidentado juego con un Atahualpa de Quito bastante estropeado por la lluvia. Gustavo Quinteros dispuso de los siguientes elementos:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Gabriel Achilier (Arturo Mina), Fricson Erazo, Walter Ayoví; Pedro Quiñónez (Juan Cazares), Cristian Noboa; Antonio Valencia (Fidel Martínez), Miller Bolaños, Jéfferson Montero; Felipe Caicedo

La revancha se disputó el 11 de octubre de 2016 en La Paz. Resultado final de 2-2 siendo agónico el tanto de la igualdad tricolor cuyos 2 goles fueron obra de Enner Valencia, mientras que Pablo Escobar con doblete había puesto en ventaja a los bolivianos. Quinteros alineó a estos jugadores:

Esteban Dreer; Juan C. Paredes (Ángel Mena), Arturo Mina, Luis Caicedo M., Cristian Ramírez; Cristian Noboa (Gabriel Achilier), Jefferson Orejuela (Matías Oyola), Antonio Valencia, Renato Ibarra; Fidel Martínez, Enner Valencia

ecu bolivia 2016

En los 14 juegos entre ecuatorianos y bolivianos por eliminatorias ha habido 9 victorias tricolores, 3 empates y 2 triunfos bolivianos. En La Paz, Ecuador consiguió 3 triunfos, 2 empate y fue derrotado en 2 ocasiones.

Y se Dijo: ¡Colombia También es Rock!

Desde la primera mitad de la década de 1990 hubo una efervescencia en la producción musical rock – pop latinoamericana que bien podría ser un símil de lo que fue el boom latinoamericano de los años 60 en Literatura.  Tomaban fuerza agrupaciones como: Café Tacuba, Los Fabulosos Cadillacs o Los Tres, que conducían un estilo propio del continente en el que se condimentaba fuertemente los ritmos autóctonos y la música de los jóvenes. Pero faltaba en ese tren el protagonista colombiano.

“El Dorado”, segundo álbum de la agrupación bogotana “Aterciopelados”, vio la luz un 24 de octubre de 1995. Un par de semanas antes habían sorprendido a media Latinoamérica con la publicación de “Bolero Falaz”, el primer sencillo del disco. Una dulce historia de desengaño que tiene precisamente eso, mucho de bolero y de romance de este sector del continente con un sutil bajo que coquetea con el rock alternativo 80 – 90ero. No hubo nadie que se resista a la enviciante cadencia de este tema que se posicionó como un clásico definitivo del rock en español. Además, su videoclip promocional es una obra maestra, sencilla y conmovedora. Los efectos como de recorte de revistas, la guitarra de flores y las gafas de corazón de Andrea Echeverri son parte indeleble de la memoria de un joven noventero latinoamericano.

Pero “El Dorado” abre con el siguiente sencillo publicado para su promoción. “Florecita Rockera” hacia el final de 1995 se tomó radios y pantallas con un estridente intercambio entre melodías en arpegio y algo de reggae con la furia de las guitarras distorsionadas. Muy en la onda del rock alternativo de aquellos tiempos. Un tema divertidísimo y otro clásico indiscutible para los hispano hablantes.

Hablamos de la fusión del rock con el alma y ritmo latinoamericano y precisamente de eso el sencillo “Candela” es uno de los mejores ejemplos, esta vez haciendo justamente gala de elementos de “sangre caliente” como la percusión que domina todo el tema más los coros hacen una combinación perfecta con las guitarras distorsionadas y un bajo que juega de intermediario. Una pieza inolvidable.

Mientras “El Dorado”  seguía siendo un éxito casi sin precedentes para el género y nacionalidad de la placa, entre Vals y Mariachi (?), Aterciopelados en 1996 promocionó a “La Estaca” como el siguiente sencillo. Este divertidísimo tema también habla de desengaño con una letra fácilmente memorizable por sus dichos, modismos y metáforas repletas de inteligencia y humor. El bajo de Héctor Buitrago, sonando lo suficientemente rockero y lo suficientemente latino guía de principio a fin.

 

Tus ojos son dos luceros
Que alumbran los basureros
Tus patas son dos estacas
Para amarrar muchas vacas
Tu pelo es como un trapero
Enredado, sucio y feo
Tu corazón no palpita
Y es peligroso cual dinamita

Adiós, que te vaya bien
Que te coja un carro
Que te parta un rayo
Que te destripe un tren
Adiós, que te vaya bien
Que te muerda un perro,
Que te lleve el diablo y
Marques calavera…

 

Aterciopelados fue uno de los modeladores del sonido de los 90. En “Sueños del 95” existen muchos elementos de rock y de pop que se podrían advetir en años posteriores alrededor de latinoamérica. El rock alternativo y el “pogo” se hacía presente con “Pilas!” y “No Futuro”, temas que además vertían contenidos sociales en sus letras, causas de las cuales, Atercipelados se han abanderado desde entonces. Si hablamos de atmósfera alternativa latinoamericana, hay que citar a “Tripas Corazón”, pues tiene de todo, alternancia entre melodías candenciosas y poder de guitarras, además que la misma técnica tiene su influencia autóctona.

Aterciopelados siempre grita “Colombia” en este álbum, de formas menos ambiguas y de las otras, como en “Colombia Conexión”, la cual es prácticamente una clase de Estudios Sociales acerca de su nación, una clase bailable y pogueable. El tema “El Diablo” más bien retrata estructuras sociales de la sociedad colombiana y tal vez latinoamericana que como habitantes del continente han sido presivas, especialmente a las mujeres. Andrea Echeverri se ha encargado desde siempre, a alzar la voz cuando es necesario.

atercipelados 90s

Es bueno recordar entonces como hace 25 años el rock colombiano dio su gran salto de calidad y ofreció por lo menos al mundo hispano parlante, un sonido que unía al pasado con el futuro, un sonido del cual se puede estar muy orgulloso.

 

El Dorado – BMG – 1995

Aterciopelados-el-dorado-1995-album-cover

  • Florecita Rockera
  • Sueños del 95
  • Candela
  • Bolero Falaz
  • No Futuro
  • El Dorado
  • De Tripas Corazón
  • Colombia Conexión
  • Las Cosas de la Vida
  • Pilas!
  • La Estaca
  • El Diablo
  • Si no se Pudo, Pues no se Pudo
  • Siervo sin Tierra
  • Errantes
  • Mujer Gala *

Equipos Memorables: Ecuador Preolímpico 1992

En territorio ecuatoriano se suele decir, y tal vez con bastante razón, que hubo un antes y después de su fútbol tras la llegada de un hombre: el Director Técnico montenegrino Dusan Draskovic, quien desde su llegada a mediados de 1988 no solo se hizo cargo de la selección absoluta, sino de un proceso formativo que lo llevaría a estar al frente de las categorías formativas.

Para el año de 1992, Draskovic ya había dirigido en las Copas América de 1989 y 1991, Eliminatorias a Italia 1990 y en el Juventudes de América (Sub 20) de 1991, obteniendo algunos resultados sorprendentes y esperanzadores, aunque en ningún caso, alcanzaron los objetivos que dichos torneos planteaban. El siguiente escalón era y ha sido complicado, pues los juegos olímpicos solo suelen admitir 2 cupos para Sudamérica.

Entonces la selección ecuatoriana preolímpica, comandada por Draskovic partió hacia Paraguay con un listado de jóvenes valores que en su mayoría tenían una breve experiencia en Primera División. El 2 de febrero de 1992 la selección ecuatoriana hacía su presentación en el Defensores del Chaco y dio el gran golpe al superar nítidamente a su similar de Uruguay en el trámite del juego y por un marcador de 2-0. Goles de Eduardo Hurtado y Patricio Hurtado para una brillante presentación que contó con los siguientes jugadores:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Iván Hurtado, Alberto Montaño, Raúl Noriega; Héctor Carabalí, Máximo Tenorio, Ángel Fernández, Robert Burbano B. (Hjalmar Zambrano); Eduardo Hurtado, Patricio Hurtado (Fabián Cubero)

La tricolor tuvo descanso en la segunda jornada y para la siguiente enfrentó a Argentina. Fue un duelo intenso y cerrado que finalmente se desequilibró tras gol de penal de Eduardo Berizzo a poco del final del juego y 1-0 final a favor de la albiceleste. Resultado que fue poco desalentador para los ecuatorianos, pues en los siguientes partidos exhibirían lo mejor de su juego y una contundencia casi inédita en selecciones de su país. El siguiente turno era contra la Bolivia de: Sandy, Peña, Baldivieso, Etcheverry, etc. Ecuador fue muy superior a la escuadra del Altiplano y despachó 4-1. Goles de Ángel Fernández, Cléber Chalá, Héctor Carabalí y un autogol de Juan Carlos Chávez. El empate transitorio boliviano fue de Mauricio Ramos.

La tricolor tuvo un par de variantes en su oncena y se vio así:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Alberto Montaño, Máximo Tenorio, Raúl Noriega; Héctor Carabalí, Fabián Cubero, Hjalmar Zambrano (Patricio Hurtado); Ángel Fernández (Edison Maldonado), Eduardo Hurtado, Kléber Chalá

Para asegurar la clasificación, la selección ecuatoriana goleó por 5-1 a su similar de Chile el 8 de febrero de 1992. Doblete de Eduardo Hurtado, tantos de Iván Hurtado, Ángel Fernández y un autogol de Luis Musrri. Se podría decir que ante el asombro del continente, Ecuador ganó el grupo con 6 puntos y 8 de gol diferencia. Avanzó a la fase final junto con Uruguay y dejó en el camino a Argentina. También siendo sorpresivo eso en su grupo.

En el cuadrangular clasificatorio a los Olímpicos de Barcelona, a Ecuador le tocó enfrentar de primera a la selección anfitriona, Paraguay, que contaba con futbolistas que brillarían en el contexto continental en los siguientes años: Celso Ayala, Carlos Gamarra, Francisco Arce, Saturnino Cardozo, entre otros. Duro juego que favoreció al local con un único gol de cabeza del “colorado” Gamarra. 1-0 y un golpe complejo en una instancia tan breve como una llave de 4.

Tras la victoria de Colombia 3-0 ante Uruguay, la tricolor se jugaba la vida ante los charrúas en la siguiente fecha. Tras la victoria en la fase de grupos, se pudo haber pensado que Ecuador podía confiar en una victoria ante la celeste, pero el juego fue mucho más complicado de lo esperado y de todas maneras los ecuatorianos perdieron varias oportunidades de anotar hasta que cerca del final, un tanto de Marcelo Saralegui escribió el 1-0 definitivo favorable a Uruguay y eliminó a los ecuatorianos. El 16 de febrero Ecuador cerró su participación igualando 1-1 ante Colombia que entre otros jugadores contaba con: Faustino Asprilla, Harold Lozano, Miguel Calero, Jorge Bermúdez y Víctor Hugo Aristizábal, quien anotó en este partido, mientras que Kléber Chalá lo hizo por los ecuatorianos, quienes se despidieron del torneo con estos jugadores:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Iván Hurtado, Alberto Montaño, Raúl Noriega; Máximo Tenorio, Héctor Carabalí, Hjalmar Zambrano (Fabián Cubero), Robert Burbano B.; Eduardo Hurtado (Cristian Calderón), Kléber Chalá

Paraguay y Colombia jugaron en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Ecuador quedó cerca, pero los jugadores citados en este artículo serían fundamentales en la historia y desarrollo de su fútbol durante la década de los noventa y principios de Siglo XXI.

Noches Mágicas de Italia

 

Como viene sucediendo con los mundiales que renuevan décadas de haberse disputado, se celebran los 30 años desde que se jugó la edición de Italia 1990, piedra fundacional del globalizado y multi mediático deporte que ahora disfrutamos.

poster italia 1990

La décimo cuarta Copa del Mundo de Fútbol se jugó entre el 8 de junio y 8 de julio de 1990, marcando el debut en estos eventos de Irlanda, Costa Rica y Emiratos Árabes Unidos, sintiendo las ausencias de Francia y México principalmente y advertiría el cambio político de finales del Siglo XX, con la última participación de selecciones como Unión Soviética, Checoslovaquia, la Yugoslavia que incluía a Bosnia, Croacia, Eslovenia y Macedonia, y de hecho el campeón fue Alemania Federal, que se unificaría con su par oriental a finales de ese año.

Logotipo oficial Mascota oficial (Ciao) Balón oficial (Estrusco)

Logotipo oficial
Mascota oficial (Ciao)
Balón oficial (Estrusco)

Italia parecía el destino perfecto, pues por aquellos días albergaba a la liga de fútbol por lejos, más prestigiosa del planeta. El rey del momento, Diego Maradona, jugaba en el Nápoli junto a estrellas locales y los brasileños Careca y Alemão. El equipo más atractivo e importante era el AC Milan, en el que militaban las súper estrellas holandesas: Frank Rijkaard, Rudd Gullit y Marco Van Basten, quienes en 1988 habían alcanzado el título europeo de naciones, sumados a grandes estrellas italianas como Franco Baresi, Paolo Maldini o Roberto Donadoni. El Inter no se quedaba atrás y había reclutado a la poderosa armada alemana: Lothar Matthäus, Jürgen Klinsmann y Andreas Brehme. Fiorentina ostentaba al joven talento Roberto Baggio, quien luego pasaría a la Juventus donde militaba Salvatore Schillaci. La Sampdoria tenía un poderoso plantel con Roberto Mancini y Gianluca Vialli, entre otros.

 calcio 1990

 

Ya hablando de la competencia. El juego inaugural enfrentaba al campeón vigente, Argentina contra la poco conocida selección de Camerún, que dio el primer batacazo al vencer a los monarcas por 1-0 con aquel espectacular cabezazo de François Omam-Biyik. Después los africanos vencieron 2-1 a Rumania apareciendo su veterano goleador, Roger Milla y eso les permitió ganar sorprendentemente el grupo. En la última fecha, los rumanos, que tenían la base del Steaua Bucarest (Balint, Lacatus, Hagi, Lung), finalista de Europa 1989 y los argentinos igualaron 1-1 y ambos angustiosamente alcanzaron los octavos de final.

Italia ganó todos sus juegos de fase de grupos sin recibir un solo gol, erigiendo ya como figura al guardameta del Inter, Walter Zenga, aunque tenían una preocupación: sus delanteros estrella, Gianluca Vialli y Andrea Carnevale no anotaban y a su rescate acudía Salvatore Schillaci. Brasil también ganó todos sus juegos en los grupos, pero su fútbol no convencía, la línea de 3 propuesta por el DT Sebastião Lazaroni no gustaba y era acusada de traicionar el “jogo bonito”. En aquel grupo la gran revelación era Costa Rica, que venció a Suecia (2-1) y Escocia (1-0), colándose en octavos de final ante el asombro de los expertos. Brillaba su portero, Gabelo Conejo.

 zenga

 

Alemania comenzó el mundial a paso arrasador infringiendo un 4-1 a Yugoslavia y 5-1 a Emiratos Árabes. El cuadro teutón acabó fase de grupos igualando 1-1 con Colombia en un juego mucho mejor recordado por los sudamericanos pues agónicamente consiguieron ese resultado que los clasificó a octavos tras el maravilloso pase de Valderrama que termina en gol de Freddy Rincón. Miguel González “Michel” era la gran figura de España anotando un total de 4 goles en las victorias de España 3-1 ante Corea del Sur y 2-1 con Bélgica. Así ganó su grupo. A Inglaterra la habían confinado a jugar en la isla de Cerdeña por el temor a los hooligans y le bastó una victoria y 2 goles para ganar su grupo, en el mismo Irlanda y Holanda habían igualado 1-1 en su enfrentamiento y al final de la instancia tenían números exactos que debieron ser desempatados por un sorteo que favoreció a los irlandeses.

Los octavos de final trajeron varios juegos memorables. Italia seguía sin despeinarse y eliminó con facilidad 2-0 a Uruguay. Checoslovaquia contó con el despliegue goleador de Tomas Skuhravy, quien anotó 3 de los 4 goles con los que superaron a Costa Rica por 4-1. En Génova, la suerte le sonrió al portero irlandés Pat Bonner para que su selección tras 0-0 en tiempo reglamentario y 5-4 en penales, avance sorprendentemente de fase frente a Rumania. En Milán, los ídolos de la afición local chocaron entre sí. Alemania y su línea del Inter derrotó 2-1 a Holanda y sus estrellas del AC Milan en un juego tenso y polémico.

frank-rijkaard-rudi-voller-netherlands-west-germany-1990-world-cup_1ofjbbxfwzef51wu5mu6lsbbm0

En Inglaterra aparecería una nueva estrella: David Platt, que en el último minuto del suplementario anotó el 1-0 con el que su selección eliminó a Bélgica. Yugoslavia se impuso 2-1 a España con goles del talentoso Dragan Stojkovic. Los sudamericanos harían historia. Primero en el dramático Camerún vs Colombia que fue al alargue y nuevamente en la escuadra africana el estandarte fue Roger Milla con sendas anotaciones, una de ellas aprovechando un error en las características salidas de balón dominado del portero René Higuita. 2-1 y África por primera vez estaba en cuartos de final. En el clásico sudamericano, el amplio favorito era Brasil, que efectivamente dominó el partido, pero no pudo capitalizar su asedio con un gol, en tanto que Argentina, tras una célebre apilada y asistencia de Maradona, para una definición fulminante de Claudio Caniggia anotaba el 1-0 y la albiceleste increíblemente seguía con vida.

 brasil argentina

 

Cuartos de final. Italia ya puso a Schillaci desde el inicio y con un solitario gol de su autoría venció a la difícil Irlanda por 1-0. Alemania también tuvo que esforzarse para derrotar 1-0 a Checoslovaquia con gol de penal de Matthäus. Argentina y Yugoslavia habían protagonizado un juego reñido y el 0-0 final obligó a definirse por tanda de penales. En Argentina Maradona falló su lanzamiento, mientras que Sergio Goycochea, portero que reemplazó a Pumpido tras su lesión en el juego contra Unión Soviética, se transformó en figura atajando 2 penales. 3-2 final para los argentinos que alcanzaban semifinales. En Nápoles, Inglaterra y Camerún jugaron un partidazo que tuvo a los ingleses adelante con tanto de David Platt. Los leones indomables con goles de Emmanuel Kundé y Eugene Ekeke daban vuelta al marcador, pero el goleador de México 86, Gary Lineker, empató con tiro penal forzando el juego a tiempos extras en los que los británicos finalmente se impusieron 3-2 con otro tanto de Lineker.

 camerun inglaterra

 

El duelo semifinal entre Italia y Argentina tenía el condimento especial de jugarse en Nápoles, donde Maradona era el rey y aquello supuso un condicionamiento psicológico en la afición. El anfitrión rápidamente se puso en ventaja con tanto de Schillaci y parecía llevarse con facilidad la llave, más la albiceleste fue recomponiendo líneas y mostró un mejor juego en el segundo tiempo hasta que Caniggia con certero cabezazo aprovechó el tal vez único error de Zenga en el mundial para anotar el empate. Aquel 1-1 forzó a penales donde Goycochea fue nuevamente héroe atajando 2 lanzamientos. Contra muchos pronósticos, Argentina se anotaba para defender su título luego de vencer 4-3 en los penales.

Reñidísimo duelo entre Alemania e Inglaterra en la otra semifinal jugada en Torino que recién fue resolviéndose entrado el segundo tiempo cuando los teutones se adelantaron tras tiro libre de Andreas Brehme desviado por los defensores. A poco del final, Gary Lineker anotó el empate 1-1 que forzó a tiempos extras y penales donde fueron superiores los alemanes por 4-3. El duelo por el tercer puesto lo ganó Italia 2-1 sobre Inglaterra y sirvió para que Salvatore Schillaci se erija como el máximo goleador del certamen con un total de 6 tantos.

 schilaci

 

La gran final, celebrada en Roma, fue un partido con poco brillo. Una Argentina diezmada por las ausencias por suspensión de: Giusti, Batista, Olarticoechea y Caniggia, soportó el embate del relojito alemán, al que de todas maneras le costó vencer y solo pudo convertir el 1-0 definitivo con un tiro penal milimétrico de Andreas Brehme. Alemania Federal así conseguía su tercera Copa del Mundo y Franz Beckenbauer pudo tomarse la revancha desde el banquillo de Carlos Salvador Bilardo. Su alineación aquel día fue:

breheme penal

Bodo Illgner; Andreas Brehme, Jürgen Kohler, Thomas Berthold (Stefan Reuter), Klaus Augenthaler; Thomas Hassler, Guido Buchwald, Pierre Littbarski, Lothar Matthäus; Rudi Völler, Jürgen Klinsmann

Las críticas en este mundial fueron hacia los esquemas predominantemente defensivos que llevaron a un promedio de 2,21 goles por partido, el más bajo de la historia de los mundiales, aquello impulsaría a reformas como el “carrying” o los 3 puntos por victoria en el reglamento.

También es recordado por su bello himno “ Un’estate italiana” cantado por Edoardo Bennato e Gianna Nannini o el tema de apoyo a la selección inglesa “World in Motion” de la agrupación New Order.

 

 

Un Grito Furioso de Mujer

A mediados de la década de los noventa, mientras el grunge iba perdiendo su dominio en las carteleras y radios, lo que “no pasaba de moda” era el descontento, fue entonces cuando una voz admirable se dio a conocer en el mundo entero con una fuerza demoledora no solo por el talento natural, sino también, desde el punto de vista comercial.

 “Jagged Little Pill” vio la luz en la audiencia el 13 de junio de 1995, siendo el tercer disco publicado por la cantante y actriz canadiense Alanis Morissette, aunque fue el primero en darse a conocer internacionalmente con un éxito sorprendente. A la extraordinaria performance de Morissette, se sumó la participación en la escritura y producción del estadounidense Glen Ballard, involucrado en varios éxitos de consagrados artistas pop como Michael Jackson o Paula Abdul. El proceso de producción duró más de un año entre sesiones de demo, producción post – producción, con los mejores resultados posibles.

En el verano de 1995, Alanis con la canción “You Oughta Know” hace su presentación al mundo con lo que se interpreta como una furiosa descarga contra un ex novio, la cual apunta hacia el actor Dave Coulier (famoso por ser Joey Gladstone en el sitcom “Full House”), con quien Alanis sostuvo una relación antes de grabar el disco. Coulier no ha sido claro en admitir ser el sujeto de este temazo o no, pero lo importante es lo musical. Para imprimir la fuerza necesaria a esta metralla de sensaciones, Ballard reclutó a Dave Navarro (Jane’s Addicition y Red Hot Chili Peppers) para la guitarra y Flea (RCHP) para el bajo con resultados sensacionales.

Morissette no se guardó nada para la ejecución de la canción en incluso sus letras explícitas como How quickly I was replaced And are you thinking of me when you fuck her?” fueron objeto de censura en medios donde se promocionó el tema. Obviamente la crudeza con la que fue tratado este supuesto desengaño amoroso concitó la atención de millones de jóvenes decepcionados, especialmente jovencitas. Fue la despedida de la canadiense del “pop de algodón de azúcar” interpretado con anterioridad, situación incluso parodiada en el sitcom “How I Met Your Mother”, en su recordado capítulo “P.S. I Love You”.

robin daggers

Con el impacto que significó “You Oughta Know”, el álbum se disparó en emisiones y ventas. Fue momento para promocionar el siguiente sencillo. “Hand In My Pocket” empezó a rotar en el otoño boreal de 1995. Un tema más lento, pero a la vez muy poderoso llenó de poesía e inteligencia que indudablemente transite con autenticidad su propia situación.

 

I’m broke but I’m happy, I’m poor but I’m kind
I’m short but I’m healthy, yeah
I’m high but I’m grounded, I’m sane but I’m overwhelmed
I’m lost but I’m hopeful, baby
What it all comes down to
Is that everything’s gonna be fine, fine, fine
‘Cause I’ve got one hand in my pocket
And the other one is giving a high five

 

La sobresaturación de efectos de una guitarra hipnótica y la armónica de Alanis son un complemento perfecto entre lo clásico y el sonido noventero en ese entonces vanguardista. El productor Ballard manifestó haberse gratamente sorprendido del brillo de Morissette.

Desde febrero de 1996 se promocionó otro espectacular hit del álbum. “Ironic” tiene una divertida letra en la que Alanis expresa los momentos contradictorios y tal vez desilusionantes de la vida. Hoy por hoy es una icónica balada noventera que al más puro estilo de sus tiempos conjuga perfectamente los tempos lentos para dar pasó a la tensión, utilizando guitarras acústicas y órganos en juego con las distorsiones. Su videoclip es también uno de los más recordados de su tiempo en el cual, gracias ala magia de la edición, el espectador puede disfrutar de 4 estados de ánimo de Alanis Morissette en uno mientras está en el viaje de su vida (la metáfora de la conducción del auto).

Recientemente el videoclip fue editado en 4K.

Ya era verano boreal de 1996 y “Jagged Little Pill” había sido tremendo suceso alrededor del mundo. Entonces se promocionó el sencillo “You Learn” que con baterías programadas y una suave guitarra con efectos tipo fuzz y un beat más bien lento marcó una forma de hacer pop – rock para finales del siglo XX, así como el siguiente sencillo que fue “Head Over Feet”, donde también se destaca a Morissette en la ejecución de la armónica.

“Jagged Little Pill” arranca con el que fue su último sencillo promocional que fue “All I Really Want”. Una descarga de guitarras mitad funk y mitad grunge, más su armónica y una consistente batería programada que hoy se reconoce como una típica estructura de música noventera. Temas como: “Perfect”, “Mary Jane” o “Not The Doctor” destacan por su tratamiento mayormente de guitarras acústicas, mientras la dinámica muy de la época entre momentos calmados e intensos se aprecia en “Forgiven”, “Right Through You” o “Wake Up”. El sonido de la época queda mayormente expresado en casi todos sus matices en esta maravillosa obra de arte.

 01mag-morissette-image-02-mobileMasterAt3x

 

“Jagged Little Pill obtuvo varios reconocimientos del mercado y la academia. Certificando múltiples discos de platino en América, Europa y Asia, el disco ha vendido más de 30 millones de copias y contando, lo que lo coloca como uno de los álbumes más exitosos de los años 90 y de la historia. En 1996 ganó el álbum del año y el mejor álbum de rock en los premios Grammy, mientras que “You Oughta Know” ganó mejor performance de rock femenina y mejor canción de rock.

“Jagged Little Pill” marcó el camino para la producción del pop y rock femenino por lo menos para los siguientes 20 años. Varias de las más famosas artistas del momento reconocen su influencia y legado.

 

Jagged Little Pill – Reprise – 1995

 

jagged little pill

  1. All I Really Want
  2. You Oughta Know
  3. Perfect
  4. Hand in My Pocket
  5. Right Through You
  6. Forgiven
  7. You Learn
  8. Head over Feet
  9. Mary jane
  10. Ironic
  11. Not the Doctor
  12. Wake Up

Equipos Memorables: Manchester United – Años 90

Tras la gloria europea y mundial de 1968 de la mano del legendario Matt Busby, el Manchester United se sumergiría en tiempos oscuros que incluso incluyeron un descenso. Las décadas de 1970 y 1980 son particularmente olvidables para el aficionado “red devil” y haría la falta la llegada de otra figura totémica en la dirección técnica para reconstruir un prestigio pisoteado: Sir Alex Ferguson.

feguson

 

Tras una opaca presentación en el Mundial de México 1986 donde dirigió a la selección de su Escocia natal, Ferguson aceptó la oferta que le presentó el club mancuniano que previamente había prescindido de los servicios de Ron Atkinson. El enfoque de Ferguson era principalmente apostar a la cantera del club y para construir el proyecto desde ese enfoque se necesitaron años y paciencia para transformar una plantilla golpeada incluso en lo anímico hacia uno de los cuadros más competitivos de la historia. A finales de los 80 los resultados eran mayormente decepcionantes. El proyecto de Ferguson fue salvado por la obtención de la Copa FA de 1990 ante el Crystal Palace que le permitió jugar la Recopa Europea de 1991 donde superaron en la final al FC Barcelona.

En ese título europeo del 91, el primero para un club inglés luego de la tragedia de Heysel, brillaron figuras jóvenes pero prestigiosas como los ingleses Paul Ince o Gary Pallister y el irlandés Denis Irwin, en tanto que fue consagración para el ya veterano Bryan Robson. 2 goles de Leslie Hughes para el 2-1 final. En la temporada 1991 – 1992 se unirían a los devils jugadores como el portero danés Peter Schmeichel y el defensa Paul Parker. Sin embargo, en aquellos años en los que United quedó segundo del torneo perdiendo increíblemente el mano a mano ante el Leeds United, pero contemplando el ascenso de quien sería uno de sus emblemas: Ryan Giggs, quien fue considerado el jugador joven del año. También se adjudicaron la Copa de la Liga al vencer 1-0 al Nottingham Forest.

cantona

 

La temporada 1992 – 1993 es la que dio inicio a la nueva organización del fútbol profesional inglés a partir de su Primera División que desde entonces es conocida como “Premier League”, una revolución en la que el orden estricto, los derechos de televisión y las grandes sumas de dinero han desembocado en lo que para muchos es “la mejor liga del mundo”. Así mismo fue el punto de partida para una brillante, quizás la mayor era de Manchester United al coronarse campeón de la primera edición de la “Premier League” con 10 puntos de ventaja sobre su inmediato seguidor, el Aston Villa. Al equipo había llegado un jugador que previamente los había amargado, pero se convertiría un una de sus figuras míticas: el delantero francés Eric Cantona.

El United repitió el título de Premier en la temporada 1994 y además, ganó las Community Shield de 1993 y 1994 y la FA Cup de 1994. Haría el record del medio en cuanto al costo de una transferencia cuando sumó a sus filas al volante irlandés Roy Keane, quien sería otro ídolo de la era. Una alineación común para ese entonces incluía a: Peter Schmeichel; Paul Parker, Steve Bruce, Gary Pallister, Denis Irwin; Paul Ince, Roy Keane, Andrei Kanchelskis, Ryan Giggs; Mark Hughes, Eric Cantona.

1995 constituyó un traspié para el recorrido esplendoroso. No pudo hacerse con el tricampeonato de Premier que quedó en manos del Blackburn Rovers ni pudo alcanzar los otros trofeos en disputa. Al final de la temporada saldrían jugadores como Hughes, Ince y Kanchelskis y la respuesta de Ferguson ante eso no fue el hacer contrataciones lujosas, algo que le valió fuertes críticas. En lugar de ello, apostó por la cantera del club y así fueron apareciendo en roles titulares “jovenazos” como: Paul Scholes, Phil Neville, Gary Neville, David Beckham, Nicky Butt… Previamente, en enero del 95 había llegado Andy Cole sin mayores pompas. Grande sería la sorpresa cuando los devils lograron el título por encima de sus enconados rivales, quienes habían hechos mayores gastos y en una disputa algo reñida con el Newcastle lograron de nuevo el título de Premier. El título de la FA Cup se lo ganaron al Liverpool y de la Community a Newcastle.

 fegunson boys

 

A finales de la temporada 1996 se iría Steve Bruce, capitán de este primer pedazo de historia brillante, mientras llegarían 2 noruegos que harían gran historia: Ole Gunnar Solskjaer y Ronny Johnsen. En 1997 nuevamente el título de la Premier se fue a Manchester (al lado rojo, por supuesto) más el de la Charity (hoy Community). La alineación para aquellos días era más o menos así: Peter Schmeichel; Gary Neville, Gary Pallister, Phil Neville; Ryan Giggs, Paul Scholes, Roy Keane, David Beckham; Andy Cole y Eric Cantona; este último anunciaría al final de esa temporada su retiro y su lugar lo tomaría Teddy Sheringham.

Hubo quienes tuvieron un paso poco dichoso por el United como Karel Poborsky o Jordi Cruyff. La temporada 97 – 98 tuvo la frustración de ningún título conseguido, en especial el de Premier que se le escapó por un punto ante el Arsenal. Al inicio de la temporada 1998 – 1999 el United rompió el mercado con las contrataciones del defensor holandés Jaap Stam y del delantero de Trinidad y Tobago Dwight Yorke. Le devolvió el golpe al Arsenal al proclamarse campeón de la Premier League con apenas un punto por delante del cuadro gunner, mientras que en la final de la FA Cup se impuso al Newcastle. Sin embargo, este equipo tenía una deuda pendiente.

Manchester United se había paseado en las competiciones locales, pero a nivel europeo le faltaba destacar, en 1997 había estado cerca cuando en semifinales fue batido por el Borussia Dortmund. La temporada europea 1998 – 1999 de hecho debía iniciarla desde fases previas donde eliminó al Lodz de Polonia. En fase de grupos se las vio con Bayern Munchen, FC Barcelona y Brondby y si bien no perdió, le alcanzó “apenas” para el segundo lugar del grupo, accediendo apretadamente a cuartos de final.

 manu champions

En cuartos de final enfrentó al Inter de Milán. En su casa en Old Trafford logró un 2-0 importante con doblete de Dwight Yorke, mientras en la revancha alcanzó el empate 1-1 y el tanto a su favor lo anotó Paul Scholes cerca del final. En las semifinales ante Juventus sufrió como local, pues los italianos iban venciendo con tanto de Antonio Conte, pero un agónico gol de Ryan Giggs decretó la igualdad. En Turín también lucía complejo el panorama cuando Filippo Inzaghi adelantaba al local con un doblete en menos de 15 minutos, pero luego siguió una actuación soberbia del los “red devils” que remontaron el marcador con tantos de Roy Keane, Dwight Yorke y Andy Cole. Tras más de 3 décadas se vislumbraba la posibilidad de volver a ser los reyes de Europa.

La final de la Champions League de 1999 es uno de los juegos más recordados de la historia de esa competición. El United debía enfrentar al Bayern Munchen que tenía lo mejor de Alemania como el portero Oliver Kahn, los defensas Markus Babbel y Thomas Linke, medios como Stefan Effenberg, delanteros como Carsten Jancker y un veteranísimo Lothar Matthaus. El cuadro bávaro se había adelantado temprano en el marcador con tanto de Mario Basler. Manchester United había alineado a: Peter Schmeichel; Gary Neville, Ronny Johnsen, Jaap Stam, Denis Irwin; Nicky Butt, David Beckham, Ryan Giggs, Jesper Blomqvist; Dwight Yorke y Andy Cole. Partido disputado en el Camp NOu de Barcelona.

Un segundo tiempo sumamente disputado donde el gol estuvo cerca de caer para cualquiera y en el cual el United implementó 2 cambios: la entrada de Teddy Sheringham y de Ole Gunnar Solskjaer. Al minuto 91 Sheringham anotó el empate y al 93 Solskjaer dio increíblemente vuelta al marcador. Goles originados tras jugada de balón detenido y que causaron shock en la afición mundial. Tras 31 años, el Manchester United volvía a ganar el torneo europeo y de la forma más épica posible.

A finales de 1999 el United derrotó en la intercontinental al Palmeiras y de hecho consiguió las Premier de 2000 y 2001 encadenando un tricampeonato inédito para su historial por aquellos días… pero el United dosmilero será sujeto de otra reseña.

 

La Cima del Sonido Sintético

Este 19 de marzo se cumplieron 30 años desde la aparición de “Violator”, disco que se podría catalogar como el trabajo más exitoso de la banda inglesa Depeche Mode. Sin duda fue la cima de una carrera que si bien es resplandeciente, difícilmente alcanzó el reconocimiento de aquellos días.

Se iban acabando los años 80, época en que los oriundos de Basildon fueron ganando fama y fortuna. La cima de esta frenética carrera fue documentada en “101” para audio y video, cuando una insólita marea de personas abarrotó el Rose Bowl de Pasadena para romper los mitos de un estilo musical al que supuestamente el público norteamericano era hostil. De todas formas, la conquista del otro lado del charco a Depeche Mode le costó sudor y lágrimas.

Pero el público norteamericano así como es exigente es sumamente grato y este puñado de ingleses supo acomodar el mercadeo con la inspiración artística, dando como fusión perfecta la canción tal vez más difundida y exitosa de su hoy por hoy extenso catálogo. Hablamos de “Personal Jesus”. El primer sencillo que fue publicado de hecho a finales de la década de los 80.

 

Se trataba de una canción algo extraña para el común material de la banda, pues su instrumento principal de hecho es una guitarra, cuando habían acostumbrado a sus seguidores durante años a la sinfonía de sintetizadores y cajas de ritmo. Una guitarra puntual, punzante, obsesiva y tal vez con mucho de tradición norteamericana en su ritmo y notas. Tal es el guiño hacia el gran público del país del norte que el videoclip promocional recrea descaradamente al viejo oeste. Esto sumado al perfecto compás de máquina inglesa dieron como resultado uno de los grandes clásicos del rock.

El segundo sencillo tiene un poco más de los juguetes electrónicos con los que habían hecho tanta magia en los 80, sin embargo, en “Enjoy The Silence” también hay una guitarra muy oportuna que le da ese ambiente de fiesta pero también introspección y debate filosófico que encierra un impresionante contenido lírico en el que básicamente habla del poder y a la vez la banalidad de la palabra. Al igual que “Personal Jesus”, “Enjoy The Silence” es otra genialidad del director y fotógrafo holandés Anton Corbijn, mente maestra de buena parte de la puesta en escena visual de Depeche Mode a lo largo de los años. La eterna búsqueda y la comodidad de la soledad hasta cierto punto.

 

En este punto habrá que destacar la solidez que como compositor había alcanzado Martin Gore, quien supo añadir nuevos instrumentos y posibilidades al sonido de la banda, además de optar por bajarle al tempo para entrar con gloria a la nueva década. David Gahan había alcanzado el mejor estado de su voz de barítono para otorgar energía y solemnidad a las canciones.

Ya en la primavera boreal de 1990 se publicó el siguiente promocional, “Policy Of Truth” en el cual la inmensa recursividad tecnológica los hace capaces de dominar un universo impresionante de sonidos sintetizados con las armonías a cargo de Alan Wilder más su fino olfato con la programación y beats y el ritmo acertado de Andrew Fletcher en los bajos sintetizados, con otra canción que hablaba de ética y el amargo mundo de los adultos, tal como lo hacían en varias ocasiones en los ochentas aunque esta vez con un sonido evidentemente más rico y maduro.

El último sencillo promocional y a la vez tema de apertura del álbum es “World In My Eyes” que un poco es el nexo entre el Depeche Mode ochentero y noventero al predominar aquel característico bajo sintetizado un poco remanente de “Music For The Masses”, su LP anterior, e integrarlo a un universo más complejo de sonidos programados. Otro tema que sigue por esa misma onda es “Halo”, que también digamos está entre las canciones más divertidas de este mas bien introspectivo disco.

“Violator” de hecho está lleno de momentos taciturnos como la muy oscura “Sweetest Perfection”, cantada por Martin Gore al igual que la algo claustrofóbica “Waiting For The Night”, “Blue Dress” que preparaba el camino para el sonido más bien alternativo de los años 90 y el cierre maestro con “Clean”, un tema que transpira redención y sería un símbolo más adelante para David Gahan y su batalla contra la drogas.

Depeche Mode1990

“Violator” llegó justo a tiempo, en momentos en que todo era sumamente cambiante, desde la política hasta el arte. Su gira el, “World Violation Tour”, tuvo un multitudinario éxito e incluso generó caos y problemas de manejos de masas y orden público en algunos puntos de la misma.

Se calcula que “Violator” vendió más de 13 millones de copias y fue disco número uno en las listas de países como: España, Grecia, Francia y Bélgica. En Su Reino Unido natal fue número 2 y la mejor posición en el Billboard 200 fue séptima.

Violator – Sire – 1990

dm violator

  • World In My Eyes
  • Sweetest Perfection
  • Personal Jesus
  • Halo
  • Waiting For The Night
  • Enjoy The Silence
  • Policy Of Truth
  • Blue Dress
  • Clean

Último Rival para Barcelona Antes de los Grupos

 

Barcelona tiene un último escollo para intentar colarse a la fase de grupos. La misión es complicada, pues en frente está un rival histórico y con una nómina interesante. Aparte que los canarios tienen que romper la estadística que señala que bajo esta modalidad (desde 2017) ningún equipo que empezó desde primera etapa a llegado a los grupos. Conozcamos entonces algo del rival del Ídolo.

cerro porteño

El Club Cerro Porteño fue fundado el 1 de octubre de 1912 en Asunción, Paraguay. Es uno de los equipos más popualres y poderosos de su país y toma el nombre de la ubicación geográfica en la que el ejército paraguayo conformado como tal obtuvo su primera victoria. Ha logrado obtener el título de Primera División del Paraguay en 32 ocasiones. Aunque su gran deuda es su palamrés internacional “inexistente”. Es clásico animador de Copa Libertadores pero solo ha alcanzado semifinales en 6 ocasiones en esta competición. Sus colores tradicionales son el azul y rojo de los partidos políticos dominantes en Paraguay y que en su camiseta normalmente se llevan en forma de franjas verticales.

El “ciclón de Barrio Obrero” juega de local en el Estadio General Pablo Rojas de Asunción, mejor conocido como «La Olla», con aforo para 45 mil espectadores. Grandes futbolistas han vestido su camiseta como: Roberto Cabañas, Jorge Amado Nunes, Francisco Arce, Carlos Gamarra, Catalino Rivarola, Buenaventura Ferreira, Edgar Barreto, Nelson Cuevas, un recordado paso del ecuatoriano Luis Capurro, entre otros.

El cuadro popular llegó a la presente Copa Libertadores al finalizar tercero en la tabla acumulada del torneo paraguayo 2019, que le valió su pase a segunda ronda donde superó a Universitario de Deportes de Perú.

Cerro Porteño ha enfrentado varias veces a clubes ecuatorianos por torneos internacionales y este es su historial:

Inicia en 1967 cuando por por fase de grupos de Copa Libertadores enfrentó a Barcelona y Emelec. A los amarillos vencieron en Guayaquil 2-1 (9 de marzo de 1967), pero cayeron en Asunción (5 de abril de 1967). Con los azules perdieron en Guayaquil 2-1 (5 de marzo de 1967) e igualaron 1-1 como locales (3 de abril de 1967).

En 1992 enfrentó a Barcelona por cuartos de final de Copa Libertadores, Empataron 1-1 en Guayaquil (13 de mayo de 1992) y también fue 1-1 en la vuelta en Asunción (20 de mayo de 1992), lo que forzó a tanda de penales que los ecuatorianos ganaron por 4-3, avanzando a semifinales con gran actuación de en ese entonces un joven José Francisco Cevallos.

En 1995 enfrentó a Emelec por octavos de final de Copa Libertadores. Los azules vencieron 2-0 en Guayaquil (26-abr-1995), mientras los paraguayos como locales repitieron el 2-0 pero a su favor (3-may-1995) que obligó a los penales, en los que los ecuatorianos vencieron 5-4 y clasificaron a cuartos de final.

En 1996 por fase de gupos de Copa Libertadores jugaron contra Barcelona y Espoli. Con los amarillos perdió 3-2 en Guayaquil (29 de marzo de 1996) y ganó 1-0 en Paraguay (16 de abril de 1996), con los policiales perdió 2-1 en Quito (26 de marzo de 1996) y ganó 2-1 en Asunción (9 de abril de 1996).

En 1998 se enfrentó a Barcelona disputando las semifinales de Copa Libertadores. Perdió 1-0 en Guayaquil (16 de julio de 1998) y venció 2-1 en Asunción (22 de julio de 1998) obligando de nuevo a una tanda de penales que otra vez fue favorable al cuadro ecuatoriano (4-3) clasificando a los amarillos a la final del torneo.

Tiempo después, en 2014 disputó la segunda fase de Copa Sudamericana ante Independiente del Valle. Perdió 1-0 en Sangolquí (16 de septiembre de 2014) y venció 3-0 como local (23 de septiembre de 2014) avanzando en el torneo.

Cerro Porteño ante equipos ecuatorianos ha vencido en 6 ocasiones, igualado en 3 ocasiones y perdieron en 7 ocasiones. En Ecuador ha ganado un juego, igualado uno y perdido 6 veces. Ante Barcelona ha triunfado en 3 ocasiones, igualado en 2 y perdido otras 3. También hay que señalar que en 3 ocasiones en las que tuvo que definir una serie en penales ante clubes ecuatorianos perdió las 3.

El juego ante Barcelona será el 19 de febrero desde las 19:30

Foto principal tomada de Líbero