Listado de la etiqueta: 90s

El Derby del Ecuador

Sabemos que hinchas de otros equipos, principalmente Emelec o Liga nos podrían caer a palos y puede que con razón. Pero el enfrentamiento entre Barcelona SC y El Nacional tiene un especial sentido de ecuatorianidad. Son los clubes de Guayaquil y Quito que más títulos de liga ecuatoriana han conseguido (técnicamente Liga empató a El Nacional, pero vamos a usar un criterio de vicecampeonatos). Es un juego que a su momento definió la supremacía en el fútbol del Ecuador, específicamente en la década de 1980s. Es el partido que más veces se ha disputado por campeonatos ecuatorianos: 244.

Este antecedente lo recreamos para anticipar lo que se viene: un duelo por Copa Libertadores entre canarios y criollos por Segunda Fase. No será la primera vez, este histórico juego ya tuvo lugar en las ediciones de 1983, 1987 y 1993. Tras 32 años se volverán a ver las caras en el mayor certamen de clubes del continente.

 

En 1983 Barcelona y Nacional se emparejaron con los venezolanos Atlético San Cristóbal y Deportivo Táchira. En Quito la victoria fue criolla por 3-1 un 27 de marzo. En Guayaquil los canarios se desquitaron venciendo 2-0 un 24 de abril. Finalmente ninguno de los cuadros ecuatorianos continuó en el certamen.

En 1987 Nacional derrotó a Barcelona en Quito 2-0 un 22 de marzo, la revancha fue favorable para El Ídolo por 2-1 esto el 13 de mayo. El grupo había situado a los clubes ecuatorianos con los paraguayos Olimpia y Sol de América. Finalmente los guayaquileños lo ganaron y avanzaron a semifinales donde no pasaron bien ante América de Cali y Cobreloa.

En 1993 compartieron grupo con los uruguayos Nacional y Bella Vista. De nuevo se inició en Quito con triunfo criollo por 1-0 el 17 de febrero, mientras el 10 de marzo Barcelona obtuvo una contundente victoria 4-0, ese sería el último enfrentamiento copero entre estos clubes. Por el reglamento de ese año ambos equipos avanzaron a octavos de final donde los criollos cayeron ante Sporting Cristal y los canarios superaron a Universitario para luego quedarse ante Católica de Chile.

 

Nacional y Barcelona tienen historias épicas entre ellos. La casaca militar se puede jactar de haber vencido en los 2 años en los que definieron el título en una llave final. En el torneo de 1982 que en realidad finalizó en enero de 1983 El Nacional se coronó campeón cuando se requirió de hecho 3 juegos y en el último en Ambato se impuso 3-0. Que se puede decir del “Monumentalazo” cuando el cuadro quiteño se pudo coronar campeón en el Monumental de Guayaquil tras una ajustada definición y agónico empate 1-1 en 1992.

En el lado amarillo siempre hubo un mito: “para quedar campeón hay que ganar a Nacional en Quito”, como sucedió en la liguilla final de 1980, el cuadrangular de 1991 o aquel impresionante 3-2 de la liguilla de 1997 que en realidad se jugó en enero de1998 remontando un 2-0 en contra que parecía definitivo. Obviamente hay que decir que El Ídolo quedó campeón del Ecuador en esos años citados.

La última vez que Barcelona rivalizó ante un club ecuatoriano por Copa Libertadores fue en la anómala edición de 2020 perdiendo ambos partidos ante Independiente del Valle en fase de grupos. El Nacional tiene que remontarse hasta 1997 cuando cayó en Guayaquil pero venció en Quito a Emelec. Por eventos internacionales los criollos vencieron ambos partidos en Sudamericana 2007 a Olmedo. El 2-0 de Independiente ante Barcelona el 21 de octubre de 2020 es el último partido al momento disputado por Libertadores entre ecuatorianos.

Está llave tendrá grandes expectativas y quizás sea una de las más vistas de la segunda fase de Libertadores 2025 quizás solo por debajo de Alianza Lima vs Boca Juniors. El club criollo viene envalentonado tras una brutal llave que le tuvo siempre al borde de la eliminación con Blooming boliviano. La caída 3-2 en Santa Cruz tras una mala presentación con la fortuna del descuento le dio la ilusión. En Quito el pasado 13 de febrero también arrancó pésimo con gol en contra y viéndose permanentemente superado. Con golazos de Fidel Martínez y Jawer Guisamano alcanzó el 2-1 con el que forzó a los penales en los que salieron victoriosos 4-3. Barcelona arrancó la liga ecuatoriana triunfando como visitante 3-2 ante Manta en un juego que tuvo más sobresaltos de los esperados.

Ojo, el último mano a mano entre estos clubes se escenificó en Copa Ecuador 2022, lo ganó El Nacional 2-1 en llave a partido único en el Atahualpa de Quito.

Una Rivalidad a Muchos Niveles

Hablar de “El Clásico de Quito” puede ser muy intrincado. Hay varios argumentos y parámetros: antagonismos, antigüedad, popularidad, configuración socio económica, en fin. Pero si hablamos estrictamente de palmarés sin duda el juego más importante de la capital de Ecuador es el que se realiza entre El Nacional y Liga Deportiva Universitaria. A los criollos no les cayó nada bien que los universitarios los hayan igualado en suma de trofeos de liga local: 13 en total, lo que obvio, se desequilibra con los logros internacionales del club de la casona. Lo que sí, este choque es sinónimo de historia.

Podríamos decir que sumado a un factor político (estudiantes contra militares) esta rivalidad tiene su punto de inicio en la final del torneo ecuatoriano de 1974. En aquellos días un poderoso club criollo, precuela de la gloria venidera, enfrentó a una Liga que volvía de los avernos del ascenso. La final se estableció a 2 partidos y en el primero Liga venció 2-1 con tantos de los hermanos Jorge y Gustavo Tapia. En la revancha oficiada el 15 de diciembre de 1974 el marcador fue 0-0 y eso significó el segundo título universitario en la historia de los torneos ecuatorianos.

El fútbol quiteño fue dominante en los años 1970s y ciertamente los 80s y algo de los 90s no fueron los mejores años de la “U”. Lo que no evitó que tengan unos momentazos ante la en esos días “máquina gris”: aquel subcampeonato de 1981 que luego de disputar un triangular que terminó en un título para Barcelona SC, disputaron un desempate con resultados de 2-2 y 2-1 favorable a Liga que le valió jugar la Libertadores del siguiente año. En el emocionante cuadrangular de 1990 Liga en la penúltima fecha venció 1-0 a Nacional con agónico cabezazo de Mauricio Argüello, lo que allanó el camino a un título que le había sido esquivo por 15 años.

 

Para finales del siglo pasado, la estadística favorecía notablemente a los criollos, pero se insinuaba que en los partidos decisivos Liga se imponía. Por el formato merengues y criollos buscaban coronarse campeones en tiempos difíciles para la naciónen 1999. Por primera vez se iba a oficiar un juego de estas características en el hoy llamado Estadio Rodrigo Paz Delgado. Nacional se hinchaba el pecho de haber acabado con el invicto de esa locación en 1997 con tantos de Oswaldo De La Cruz y Diego Herrera, ambos ex Liga, pero Eduardo Hurtado hizo el único tanto del 1-0 que dejaba abierta la llave. En la revancha en el Atahualpa la “U” venció 3-1. 2 goles de “tanque” Hurtado y 1 de “lechuga” Maggiolo confirmaban ese dicho que sí, Liga se imponía cuando las papas quemaban.

El Siglo XXI fue marcado por la decadencia de los puros criollos y la consolidación de los albos como el club más importante del país, lo que se confirmaba en la cancha normalmente venciendo. Pudo darse vueltas olímpicas en las narices de los de rojo en 2003 y 2007 cuando las victorias ante los militares los habían confirmado como campeones con una fecha de anticipación. En 2005 El Nacional se pudo dar un gustazo derrotando a domicilio a Liga 3-1 faltando 2 fechas para el fin de la temporada haciendo de preludio de su título. Se sabía que el que ganaba aquel duelo coronaría, fue la noche de presentación como estrella de Christian Benítez.

La historia de Liga entonces ha sido título tras título, de Nacional problema tras problema. Paradójicamente, las siguientes definiciones favorecerían a los puros criollos. En 2011 se disputaron un lugar en Copa Libertadores en el que Nacional venció 2-1 en el Atahualpa e igualó 1-1 en Ponciano dejando sorpresivamente fuera a su tradicional rival. En 2024 por Copa Ecuador nuevamente Nacional no era favorito y pudo sostener un 0-0 que derivó en tanda de penales consiguiendo la clasificación tras vencer 3-1 con el portero David Cabezas de figura.

Quito 21 de Septiembre 2024. Liga recibe a El Nacional por una fecha más del campeonato ecuatoriano de fútbol LigaPro Ecuabet en el estadio Rodrigo Paz Delgado.
API / DANIEL MOLINEROS

 

Hay que mencionar que incluso este duelo tiene historia en competiciones continentales. En Libertadores se enfrentaron en 1975 y 1978 con 2 victorias albas, 1 empate y una criolla. También se han enfrentado por Copa Sudamericana en 2005 y 2006 en verdaderas batallas con un total de 2 triunfos rojos, 1 empate y una victoria blanca: aquel 4-3 en el Atahualpa que fue considerado como el mejor partido de 2005 por la cadena Fox Sports.

¿Todos estos antecedentes los contamos para qué? Para hablar de un nuevo torneo en que debían ajustar cuentas los gigantes de Quito. La Supercopa del Ecuador los enfrentó siendo Liga campeón vigente de la Liga Pro, mientras Nacional logró aquella heroica Copa Ecuador en 2024. El escenario fue el Estadio Gonzalo Pozo de Aucas, uno que en el 2000 vio una victoria de los militares por 2-1 que significó entrar en la fase final, mientras daba el primer golpe para un funesto año universitario.

Esta vez el juego quedó 0-0 y la revancha llegó rápido para los albos pues en los penales vencieron 5-4 y sumaron otro trofeo más a sus vitrinas. Del partido se puede decir que fue intenso, parejo, que quizás la expulsión de Rommel Cabezas condicionó a los de rojo, que quizás si Pastrán no se lesionaba el camino para los de blanco era menos tortuoso, que Alexander Domínguez atajando el penal a Vélez aprovechó el único momento de debilidad de los criollos. Lo que se puede decir es que en finales seguirán ganando los albos. Y que de todas maneras este choque no pierde vigencia… Por cierto, es la tercera Supercopa de Liga, por lo pronto absoluto dominador del trofeo.

Senna: La Serie de Pasión y Nostalgia

En los últimos días en la plataforma Netflix se estrenó la esperada serie biográfica que relata la vida de Ayrton Senna, el mítico piloto brasileño tricampeón de Fórmula 1 quien perdió trágicamente la vida mientras competía en 1994.

Se trató de una ambiciosa producción con presupuesto de 170 millones de dólares planeada mayormente en Brasil y en 6 capítulos conduce al espectador por la exitosa carrera del ídolo del automovilismo, la misma que no solo se remitió exclusivamente a las competencias, pues su vida en paralelo a su profesión tuvo conflictos con los que cualquiera en el orden común du sus vidas puede identificarse.

Fue un alivio que la serie dramatizada y que desde luego tuvo licencias de ficción, cumpla con los momentos históricos de la carrera de Ayrton: sus inicios en Fórmula Ford y el paso en los años correctos de Toleman a Lotus, McLaren y finalmente Williams, pero a su vez esto no tuvo el sabor de un aburrido documental, mas bien el drama estuvo respaldado por la rigurosidad histórica que es algo que los adeptos a la historia, del deporte en este caso, no suelen perdonar.

 

En cada capítulo vimos a Senna lidiando con un problema distinto. Su feroz competitividad lo puso entredicho en la Fórmula Ford y más tarde se gestaría su ya legendaria disputa con otro de los grandes campeones de esos tiempos: Alain Prost. Sus roces con el periodismo que se direccionaron hacia un personaje ficticio: la reportera Laura Harrison interpretada por Kaya Scodelario. Pero sobretodo, y lo que quizás le dio más picante a la serie, fueron sus diferencias con las autoridades de la competición y directores de equipos.

Justamente la exploración del lado humano de Senna lo crucial de la serie. Los enfrentamientos con las autoridades resaltaron una valentía que no solo se expresaba en las pistas. Sus diferencias se originaban en el reglamento y lo que él sentía como un perjuicio a sus actuaciones, pero luego los mismos tuvieron que ver con la seguridad para los competidores y se lo enfoca como su gran legado. Hubo tiempo para hablar de un Senna cercano a la gente más allá de haber nacido en un sector ciertamente privilegiado de Brasil. Atento a sus fans, dispuesto a la obra social y de preferentemente vida familiar por sobre el sórdido mundo de la farándula.

Entre los puntos altos de la producción fue el recrear lo más fielmente posible looks característicos como los de los pilotos Alain Prost o Niki Lauda. Más aún el del icónico periodista brasileño Galvão Bueno personificado por Gabriel Louchard o el de Xuxa, la amada presentadora de programas infantiles, a cargo de Pâmela Tomé y que decir del propio Ayrton con su peinado entre prolijo y desprolijo con la actuación de Gabriel Leone. La ambientación en cuanto a moda y música de los años 1980s y 1990s es impecable. Muy bien escogido el tema “Simply The Best” de Tina Turner

Para los estrictos apasionados del automovilismo, las secuencias de carreras son magníficamente logradas logrando el vértigo necesario para ver las maniobras de rebasamientos y disputas en general de lugares, así como accidentes. En este caso los primeros planos toman un rol crucial haciendo un exquisito juego de edición rotando entre tomas externas de las máquinas y las maniobras de pies y manos de los conductores. Absolutamente imperdible.

La serie es absolutamente recomendable para aficionados y nostálgicos. Ciertamente no deja de romper el corazón el inevitable momento en el que el ídolo pierde la vida, sin duda un trauma generacional. Es satisfactorio que una producción mayormente latinoamericana haya estado así de bien lograda.

El Novedoso e Inolvidable Mundial Gringo

Se cumplieron 30 años desde que se celebró el Mundial de Fútbol de 1994 en Estados Unidos. Cita deportiva que marcó a fuego a generaciones y que supuso la modificación de muchos aspectos en nuestro amado deporte, así como la llegada de nuevos fans al mismo.

La organización de un torneo de esta magnitud en un país con poca o ninguna tradición futbolera constituía una aventura, pero el gran país del norte suplía la falta de balompié en su espíritu con impecable organización y ciertamente mucho dinero. Vimos un espectacular despliegue de tecnología y abundancia a lo largo de varios husos horarios de la unión americana, lo que permitió llegar a más audiencia por la disposición de horarios en las transmisiones.

arqueros 1994

Con 9 sedes en las afamadas ciudades americanas y gigantescos estadios de mínimo 50 000 espectadores, el décimo quinto Mundial de Fútbol de la historia arrancó un 17 de junio con la ajustada victoria de una Alemania que volvía a jugar unificada tras casi 60 años sobre una Bolivia que volvía a participar tras más de 40 por 1-0. Esto jugado el el “Soldier Field” de Chicago. El “Mundial gringo” supuso cambios de fondo para el fútbol como el otorgar 3 puntos al equipo ganador (anteriormente se ganaba 2 puntos por victoria) y de forma como la introducción de coloridos uniformes para el cuerpo arbitral.

 referees 94

 

Ciertamente Estados Unidos le puso su toque al fútbol y por ello a partir de ese mundial veríamos como en los deportes gringos el apellido del jugador en la espalda o su apodo para el caso de futbolistas brasileños o españoles. Además de numeración en la parte delantera de la camiseta. Hablando de los uniformes, fue época de pomposos diseños que nos ofrecieron las casas deportivas como Adidas o Umbro, que fueron las que más selecciones manejaron. En la memoria de cualquier niño de esos tiempos están los llamativos uniformes de arqueros y un caso especial fueron los uniformes fluorescentes del portero mexicano Jorge Campos, quien mencionaba que homenajeaban a los practicantes de clavados de su Acapulco natal.

 campos mx

Siguiendo con el desarrollo del fútbol, habíamos hablado del grupo de Alemania que jugaba como campeón defensor y protagonizaría un duelo de poder a poder con España que terminó 1-1. Los españoles habían igualado 2-2 con Corea del Sur y tenían urgencia de derrotar a Bolivia y así lo hicieron por 3-1. Alemania superó a Corea y juntos avanzaron a octavos de final. En el grupo del organizador, justamente Estados Unidos lo inauguraba ante Suiza en el Pontiac Silverdome de Detroit, siendo la primera vez que se jugó en un estadio cubierto un Mundial de fútbol. El resultado fue 1-1 y muchos recordarán el golazo de tiro libre de Eric Wynalda para el anfitrión.

En ese grupo los ojos estaban puestos en Colombia, que con una generación memorable despertaba favoritismo y se enfrentaba en el Rose Bowl de Los Ángeles a Rumania, inexplicablemente con un perfil más bajo, pero Florin Raducioiu, su delantero, jugaba en el poderoso AC Milan y su emblema, Gheorghe Hagi, era una figura de clase mundial. Juntos pasaron por encima a los cafeteros por 3-1. El cuadro sudamericano necesitaba reivindicar su condición ante un elenco norteamericano cuyo conjunto no ni siquiera completamente profesional. Grande fue la sorpresa cuando los de las barras y las estrellas luciendo su memorable uniforme “denim” vencieron 2-1 a los colombianos con el infausto autogol de Andrés Escobar, incidente que le costó su vida semanas después. Suiza sorprendentemente venció 4-1 a Rumania y le sirvió para clasificar a octavos de final. Rumania venció a Estados Unidos y ganó el grupo, mientras el anfitrión avanzó como mejor tercero.

lalas pibe

 

Brasil era el amplio favorito de su grupo y no tuvo problemas para derrotar 2-0 a Rusia con tantos de Romario y Raí. “O Baixinho” era uno de los llamados a ser figura del torneo junto a su socio de ataque: Bebeto. En el siguiente juego de la canarinha derrotaron 3-0 a Camerún, pero Suecia les frenó brevemente y su juego terminó 1-1. Los nórdicos igualaron con Camerún y superaron a Rusia y con esos puntos clasificaron a octavos de final. En el partidoentre Rusia y Camerún jugado en San Francisco hubo varios hitos. Favoreció 6-1 a los rusos y por primera vez en un mundial un jugador anotó 5 goles, fue Oleg Salenko, mientras que el tanto africano fue de Roger Milla, convirtiéndose en el jugador de mayor edad en anotar en un mundial a sus 42 años.

 milla salenko

 

En el Grupo E hubo un hecho muy particular, pues todos los equipos finalizaron el mismo con 4 puntos y gol diferencia en cero. La diferencia la haría los criterios de desempate, pues México lo terminó ganando al haber anotado 3 goles en su victoria 2-1 ante Irlanda y el empate 1-1 con Italia. Irlandeses e italianos habían anotado 2 tantos, pero Irlanda se ubicó segundo porque había vencido a la azzurra 1-0 en duelo inaugural del grupo. Italia se conformó con ser un mejor tercero y su victoria 1-0 ante Noruega los salvó. Los escandinavos habían vencido 1-0 a México, pero solo anotaron un tanto quedando últimos y eliminados.

Yekini 1994

 El Grupo D arrancó en medio de la sorpresa con la exuberante Nigeria derrotando 3-0 a Bulgaria y muchas se acordarán de las peculiares celebraciones de los africanos, mientras que Argentina derrotó 4-0 a Grecia con triplete de Gabriel Batistuta y el último gol de Diego Maradona en mundiales y el siguiente juego tendría gloria y caída para el Pelusa, quien jugó un brillante juego ante Nigeria y la albiceleste triunfó 2-1 con tantos de Claudio Caniggia, pero habría control anti doping dirigido al 10 que saldría positivo dando fin a la participación del legendario jugador. La dolorosa frase “me cortaron las piernas” retumbó en el ambiente y Argentina cayó 2-0 ante Bulgaria cayendo al tercer lugar del grupo. Los búlgaros habían goleado a los griegos y fueron segundos. Los africanos ganaron el grupo tras vencer a Grecia.

 Maradona Grecia

Otra sorpresa hubo en el Grupo F pues Arabia  Saudita tras caer 2-1 ante Países Bajos, vencería 2-1 a Marruecos y 1-0 a Bélgica, con el dato peculiar del golazo de Saeed Al Owairan, emulando al gol del siglo de Maradona. Los árabes quedaron segundos tras tener los mismos puntos y gol diferencia que los neerlandeses, pero habían perdido el duelo directo. Bélgica terminó tercero pero menos goles a favor, habían vencido a naranjas y marroquíes.

owairan arabia

Los octavos de final empezaron con un partidazo entre Alemania y Bélgica que favoreció a los primeros 3-2, incluyendo tantos de Jurgen Klinsmann y Rudi Voller, mientras España aplastó 3-0 a Suiza. Rumania con Illie Dumitrescu y otra jornada memorable de Hagi aprovechaban el golpe anímico que sufría Argentina y los derrotaron 3-2 en otro vibrante encuentro y ya los de los Cárpatos se erigían como un recuerdo perdurable de esa copa. Suecia acabó el sueño Saudí y los venció 3-1 con Kennet Andersson como figura.

Hagi vs arg

Países Bajos derrotó sin atenuantes 2-0 a Irlanda y aquel 4 de julio, celebración de la Independencia estadounidense, el anfitrión se medía al todopoderoso Brasil y ofreció su mejor resistencia, pero Bebeto con asistencia de Romario anotó 1-0 que mandó a los norteamericanos a casa. Nigeria vencía 1-0 a Italia en algo que ya no parecía sorpresivo y entonces apareció la figura del “divin codino” Roberto Baggio anotando un milagroso empate en el último minuto y en tiempos extras hizo de penal el 2-1 que dejó a la azzurra con vida. México y Bulgaria igualaron 1-1 con lo que decidieron la llave en penales muy mal ejecutados por los aztecas. Así los de Hristo Stoichkov avanzaron a cuartos de final. Hay que recordar la anécdota del cambio de arco averiado, lo que demostró el poder organizativo americano.

 baggio vs nigeria

Todos los juegos de cuartos de final fueron épicos. Empezando por la batalla en Boston entre Italia y España que iba 1-1 con tantos de Dino Baggio y Caminero hasta que en una hermosa contra Roberto Baggio decidió a favor de la escuadra italiana con una definición milimétrica. 2-1 y a semifinales. Mientras que en Dallas un segundo tiempo brutal entre Brasil y Países Bajos parecía decidirse para los sudamericanos con goles de Romario y Bebeto, este último dedicando la famosa celebración de bebé en brazos. Pero pronto goles de Bergkamp y Aron Winter daban el empate a la naranja y a poco del final, Branco con tiro libre escribió el 3-2 definitivo.

 Bebeto celebración

En Nueva York se operó la gran sorpresa de la copa cuando Bulgaria derrotó 2-1 a la campeón reinante, Alemania, dando vuelta al marcador. Luego del tanto de Matthaus de penal vino el empate con un precioso tiro libre de Hristo Stoichkov y después un letal frentazo de Yordan Letchkov cerró el marcador. Finalmente Rumania y Suecia igualaron 2-2 en tiempo reglamentario, goles de Raducioiu para los rumanos, Tomas Brolin con una brillante jugada de laboratorio y Andersson para los suecos. En los penales se lució “el loco” Tomas Ravelli para que los escandinavos alcancen las semifinales.

 stoichkov

 

Italia había pasado a los sustos a semifinales, pero venció con comodidad a Bulgaria por 2-1. Goles de Roberto Baggio que prácticamente llevó de su mano a la final a su selección. El descuento de penal de Hristo Stoichkov le permitió al talentoso búlgaro compartir la cima de goleo del torneo con el ruso Salenko. Brasil de su lado sufrió mucho para vencer a Suecia con agónico tanto de Romario 1-0. Suecia derrotó 4-0 a Bulgaria en el juego por el tercer puesto. La final supuso otro hito en la historia de los mundiales al finalizar 0-0, lo que a buena parte del aficionado le pareció aburrido. Entonces se decidió un título por primera vez en penales. Por Brasil acertaron su envío: Romario, Branco y Dunga, mientras que Pagliuca atajó a Marcio Santos. Por Italia convirtieron Albertini y Evani mientras fallaron sus héroes: Franco Baresi y Roberto Baggio, quienes venían muy afectados físicamente, además que Taffarel atajó a Massaro.

 baresi romario

 

El fútbol puede ser cruel y la postal de Baggio lamentando su error se eternizó cuando había hecho un torneo maravilloso. Brasil alcanzó su cuarta Copa del Mundo y fue la primera selección en hacerlo. Romario se erigió como el mejor jugador del momento. Fue el último mundial integrado por 24 selecciones.

El Mundial dio el espaldarazo final hacia la profesionalización y mayor atención al fútbol en Estados Unidos. Pocos años después se comenzó a jugar la MLS y a día de hoy, la selección norteamericana es cualquier cosa menos novata. La opulencia pasaría a ser indispensable para la celebración de los mundiales de fútbol con requerimientos estrictos para la transmisión de partidos, alojamiento y desplazamiento de delegaciones e hinchadas. Todo cambió después de ese maravilloso verano de 1994, el de: Romario, Baggio, Stoichkov, Brolin, Hagi y otros tantos héroes.

brolin

Historia: Ecuador vs Argentina por Copa América

Para la anterior revisión, clic aquí

La selección ecuatoriana alcanzó los cuartos de final de la Copa América 2024 con un juego que ciertamente no ha convencido a su afición y prensa especializada, pero continuó en competición y ahora rivalizará con el campeón de América y el mundo, la selección Argentina. No solo el presente es poco alentador para la tricolor, porque las estadísticas hablan de algo similar, pues Ecuador ante la albiceleste ha perdido 24 veces, ha conseguido 11 empates y logrado 5 victorias ante los argentinos.

1 gol de Adolfo Pedernera, 4 goles de Herminio Masantonio y 5 de José “charro” Moreno para la paliza del 42…

1 gol de Adolfo Pedernera, 4 goles de Herminio Masantonio y 5 de José “charro” Moreno para la paliza del 42…

 Como con la mayoría de países sudamericanos, la historia inicia muy mal. Encajó 6 derrotas consecutivas entre las ediciones de 1941 y 1957. Las 2 primeras, el 16 de febrero de 1941 y el 22 de enero de 1942 con escandalosos marcadores de 6-1 y 12-0, siendo este último el resultado más abultado en la historia de la longeva competición. En 1959 recién se registró un empate 1-1 en el Sudamericano Extraordinario que se jugó en Guayaquil el 12 de diciembre de aquel año en el Estadio Modelo. El tanto ecuatoriano lo hizo Carlos Alberto Raffo y el de los gauchos fue de Rubén Héctor Sosa. El DT, Juan López, dispuso de estos jugadores ecuatorianos:

Alfredo Bonnard; Raúl Argüello, Honorato Gonzabay; Jorge Izaguirre, Jaime Galarza (Reeves Patterson), Rómulo Gómez; José V. Balseca, Leonardo Palacios, Alberto Spencer (Francisco Almeida), Carlos A. Raffo (Mario Saeteros), Clímaco Cañarte

argentina-ecuador-1959

La siguiente confrontación entre estos combinados fue el 20 de marzo de 1963 en Cochabamba, Bolivia, donde Argentina triunfó 4-2. 2 goles de Raúl Armando Savoy, uno de Roberto Zárate y uno de Mario Rodríguez para la albiceleste, mientras Carlos Pinedo y Leonardo Palacios pusieron las conquistas ecuatorianas. Fausto Montalván alineó así a la tricolor:

Edwin Mejía (Pablo Ansaldo); José Johnson, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Miguel Bustamante; Carlos Pineda (Jaime Galarza), Pedro Gando, Leonardo Palacios: Carlos A. Raffo, Enrique Raymondi, Tito Larrea

argentin ecuador 1963

Entonces hubo un paréntesis grande hasta la Copa América de 1983 que no tuvo sede fija. A Ecuador en suerte le tocó un lindo (?) grupo con Brasil y Argentina. El primer enfrentamiento con los gauchos fue en el Atahualpa de Quito el 10 de agosto de aquel año. Jorge Burruchaga con 2 goles adelantó a los argentinos, pero en el segundo tiempo la tricolor alcanzó el empate con tantos de Galo Vásquez y José Jacinto Vega para 2-2 final. Ernesto Guerra dispuso de los siguientes futbolistas ecuatorianos:

 Carlos Delgado; Orlando Narváez, Wilson Armas, Orly Klínger, Hans Maldonado; José J. Vega, José Villafuerte, Polo Carrera (Galo Vásquez); Mario Tenorio, Lupo Quiñónez (Vinicio Ron), Carlos Gorozabel

 En tan difícil grupo, Ecuador ya había sido eliminado y en el Monumental de Buenos Aires básicamente jugaba por el honor. Ernesto Guerra planteó varios cambios y una alineación ultra defensiva. Aquel 7 de septiembre de 1983 es una de las fechas menos gratas del fútbol tricolor, pues ante el asombro de aficionados Ecuador iba ganando con gol de Lupo Quiñónez, después los argentinos igualaron gracias a Víctor Ramos y a poco del final, una falta penal sobre Lupo era transformada en gol por Hans Maldonado. Hubiera sido la histórica primera victoria ecuatoriana sobre Argentina con el aditamento de ser en su tierra, pero el tristemente célebre árbitro boliviano Óscar Ortube decidió jugar más de 10 minutos adicionales. En los mismos hubo penal para el anfitrión transformado en gol por Jorge Burruchaga para el 2-2 final. Un sabor agridulce para esta histórica formación:

Israel Rodríguez; Alfredo Encalada, Wilson Armas, Orly Klínger, Tulio Quinteros, Hans Maldonado; Bolívar Ruiz, José J. Vega, Hamilton Cuvi; Vinicio Ron, Lupo Quiñónez

En 1987, Argentina fue la sede oficial y enfrentó a Ecuador el 2 de julio de aquel año. Fue triunfo 3-0 para la albiceleste con gol de cabeza de Claudio Caniggia y 2 tantos de Diego Armando Maradona, uno de penal y otro de tiro libre. Luis Grimaldi alineó así a la tricolor:

Carlos L. Morales; Luis B. Mosquera, Wilson Macías, Pablo Marín (Fernando Baldeón), Luis Capurro; Kléber Fajardo, José J. Vega, Galo Vásquez, Hamilton Cuvi; Lupo Quiñónez, Raúl Avilés (Giovanny Mera)

argentina-ecuador-1987

La Copa América de Brasil 1989 fue bastante grata para Ecuador, sorprendiendo con un par de resultados, aunque igual no llegó a instancias finales. Uno de ellos fue el empate 0-0 ante Argentina el 4 de julio de ese año en el Estadio Serra Dourada de Goiania. Jimmy Izquierdo falló un lanzamiento penal que pudo ser el tanto del triunfo y ex Presidente de Barcelona SC, Alejandro Alfaro Moreno, entró a jugar en reemplazo de Claudio Caniggia. Dusan Draskovic dispuso así de los ecuatorianos:

Carlos L. Morales; Jimmy Izquierdo, Wilson Macías, Hólger Quiñónez, Luis Capurro; Kléber Fajardo, Julio C. Rosero, Álex Aguinaga, Hamilton Cuvi; Byron Tenorio (Ermen Benítez), Raúl Avilés

arg vs ecu 1989

Para la Copa América de Bolivia en 1997, Luis Fernando Suárez como asistente técnico, ocupó el lugar de Francisco Maturana orientando a la tricolor. Fue una buena experiencia de la cual Ecuador salió invicto. Su debut en ese torneo fue un 11 de junio en el Félix Capriles de Cochabamba ante Argentina y el resultado fue 0-0. Esta fue la alineación ecuatoriana aquella ocasión:

José F. Cevallos; Juan C. Burbano, Máximo Tenorio, Luis Capurro, Edmundo Méndez; Eduardo Smith, Héctor Carabalí; José Gavica (Vilson Rosero), Wellington Sánchez, Cléber Chalá (Ariel Graziani); Edison Maldonado (Eduardo Hurtado)

argentina-ecuador-1997

En la Copa América de Paraguay, en 1999, Ecuador debutaba en competición ante Argentina el 1 de julio de ese año en el Feliciano Cáceres de Luque. La expectativa ante un nuevo proceso rápidamente se diluyó por la victoria albiceleste 3-1 con tantos de Diego Simeone y Martín Palermo por partida doble. Descontó Iván Kaviedes con un bonito tiro libre. Esta alineación planteó Carlos Sevilla:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Hólger Quiñónez, Fricson George; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí (Álex Aguinaga), Luis Moreira (Jairon Zamora); Agustín Delgado (Iván Kaviedes), Ariel Graziani

argentina-ecuador-1999

En la Copa América de Perú también Ecuador se estrenaba en competición ante Argentina. El 7 de julio de 2004 en el Estadio Elías Aguirre de Chiclayo, Ecuador tuvo una terrible caída por 6-1 ante Argentina. Un hat-trick de Javier Saviola y otros tantos de Cristian “Kily” González, Andrés D’Alessandro y Luis González aplastaron a la tricolor, mientras Agustín Delgado de hecho había anotado un transitorio empate. Este juego provocó la famosa frase “resultado saca técnicos” de Hernán Darío Gómez, quien efectivamente dejó la tricolor tras esta penosa participación. Así alineó Ecuador aquel día:

Jehovani Ibarra; Ulises De La Cruz (Edison Méndez), Iván Hurtado, Giovanny Espinoza, Néicer Reasco; Edwin Tenorio (Franklin Salas), Alfonso Obregón, Marlon Ayoví; Paul Ambrosi, Cléber Chalá; Ebelio Ordóñez (Agustín Delgado)

En la Copa América 2021, el 3 de julio se enfrentó Ecuador con Argentina por cuartos de final en el Estadio Pedro Ludovico de Goiania, Brasil. Fue derrota 3-0 para los ecuatorianos con goles de Rodrigo De Paul, Lautaro Martínez y Lionel Messi. Gustavo Alfaro alineó así a la tricolor:

Hernán Galíndez; Ángelo Preciado (Leonardo Campana), Robert Arboleda, Piero Hincapié, Diego Palacios (Gonzalo Plata); Alan Franco (Moisés Caicedo), Carlos Gruezo (Michael Estrada), Jhegson S. Méndez; Ángel Mena, Pervis Estupiñán; Enner Valencia

argentina ecuador 2021

Entonces son 16 juegos entre ambas selecciones con 11 triunfos argentinos y 5 empates, ninguna victoria ecuatoriana. Distribuidos así

 

Sede Año Marcador
Chile 1941 1-6
Uruguay 1942 0-12
Chile 1945 2-4
Ecuador 1947 0-2
Chile 1955 0-4
Perú 1957 0-3
Ecuador 1959 1-1
Bolivia 1963 2-4
Ecuador * 1983 2-2
Argentina * 1983 2-2
Argentina 1987 0-3
Brasil 1989 0-0
Bolivia 1997 0-0
Paraguay 1999 1-3
Perú 2004 1-6
Brasil 2021 0-3

 

* sin sede fija

El juego ante Argentina será el 4 de julio desde las 19:00 ecuatorianas en Houston.

Historia: Ecuador vs México por Copa América

Ecuador se juega su carta de clasificación ante una selección que históricamente le ha sido muy adversa. Ecuador y México han jugado en 26 ocasiones. 4 triunfos ecuatorianos, cinco empates (una definición por penales) y 17 derrotas. Un panorama que es aún más negro si tomamos en cuenta que esas dos escasas victorias ecuatorianas apenas una fue por competición oficial.

 Empecemos este ingrato viaje por el tiempo en 1993. La Copa América que Ecuador organiza como anfitrión, por primera vez tuvo como participantes a equipos fuera de CONMEBOL. México y Estados Unidos fueron los primeros invitados y los mexicanos “sorprendieron” (seamos honestos, del fútbol de esas latitudes se sabía poquísimo) cuando alcanzaron una semifinal. Ecuador, que venía con paso arrollador, parecía tenerla fácil contra un CONCACAF, pero la realidad fue cruelmente distinta. Un claro 2-0 dio el pasaporte a la final al conjunto azteca en una lluviosa noche del 30 de junio de 1993 en Quito. El salsero memorioso recordará que en la víspera había fallecido Héctor Lavoe.

Un gol de Hugo Sánchez y otro de Ramón Ramírez, desconsolaron a 45 mil ecuatorianos en el Atahualpa y otros millones más fuera de él. La mejor participación en Copa América de Ecuador quedó truncada ese instante. Esta fue la alineación ecuatoriana señalada por Dusan Draskovic:

Jacinto Espinoza, Carlos Muñoz, Raúl Noriega, Iván Hurtado, Luis Capurro; Nixon Carcelén, Héctor Carabalí, Ángel Fernández (José Gavica), Álex Aguinaga; Raúl Avilés (Kléber Chalá), Eduardo Hurtado

Ecuatorianos y mexicanos volvieron a reunirse en Bolivia 1997. La campaña tricolor era buena y sorprendentemente, finalizó en primer lugar en su grupo que incluía Argentina, Chile y Paraguay (todos estos, fueron al mundial de Francia, ojo). Parecía alentador el panorama para la tricolor en la llave de cuartos de final frente a México, pero no fue así. En el tiempo reglamentario, el juego terminó 1-1, gol de Lucho Capurro de penal para la tricolor y Cuahutémoc Blanco empató para los de casaca verde.

ecuador mexico 1997

La tanda de penales favoreció 4-3 a México. Por Ecuador, convirtieron: Montaño, Graziani y Fernández, mientras fallaron Capurro, Ulises y Vilson Rosero. Así alineó Ecuador aquel 22 de junio en el Félix Capriles Cochabamba dirigidos por Luis Fernando Suárez que tomó el lugar de Francisco Maturana, quien era el estratega titular :

Jehovani Ibarra; Ulises De La Cruz, Edwin Tenorio (Albert Montaño), Luis Capurro, Edmundo Méndez; Marco Constante, Héctor Carabalí, Wéllington Sánchez (Vilson Rosero), José Gavica (Ángel Fernández) ; Ariel Graziani, Eduardo Hurtado

El siguiente enfrentamiento copero se dio 13 de julio de 2004 en Estadio Miguel Grau de Piura por la Copa América de Perú. Una lamentable participación de la selección ecuatoriana finalizó con una derrota 2-1 frente a la escuadra azteca (Ecuador había perdido sus dos juegos iniciales). Héctor Altamirano y Adolfo Bautista hicieron los tantos mexicanos, mientras que Agustín Delgado descontó para la tricolor que alineó así:

Jacinto Espinoza (Damián Lanza); Ulises De La Cruz, Giovanni Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Marlon Ayoví, Leonardo Soledispa; Kléber Chalá (Franklin Salas), Luis Saritama, Álex Aguinaga (Gustavo Figueroa); Agustín Delgado

Ecuador vs México 2004

El 1 de julio de 2007 en Maturín, Venezuela,  Estadio Monumental, se dio el último enfrentamiento por Copa América entre ecuatorianos y mexicanos. Nuevamente triunfo azteca por 2-1 con goles de Nery Castillo y Omar Bravo. Para Ecuador, descontó Edison Méndez, en un juego en el que no se podía creer el desacierto frente al arco del ataque ecuatoriano. Nueva actuación nefasta de la tricolor con cero puntos y para este partido, dirigidos por Luis Fernando Suárez, jugó así:

Cristian Mora; Ulises De La Cruz; Giovanni Espinoza, Iván Hurtado, Oscar Bagüí (Walter Ayoví); Segundo Castillo, Edwin Tenorio (Néicer Reasco), Antonio Valencia, Edison Méndez; Cristian Benítez, Carlos Tenorio (Félix Borja).

ecuador mexico 2007

El 20 de junio de 2015 en el teniente de Rancagua, Chile, Ecuador venció por 2-1 con tantos de Miller Bolaños y Enner Valencia en tanto que el transitorio empate lo había conseguido Raúl Jiménez y ciertamente el elenco azteca había presentado una formación alternativa en este torneo. Ecuador también había perdido sus 2 jeugos iniciales y casi dependía de un milagro. Gustavo Quinteros había dispuesto de los siguientes jugadores:

Alexander Domínguez; Juan C. Paredes; Gabriel Achilier, Arturo Mina, Walter Ayoví; Osbaldo Lastra, Cristian Noboa; Renato Ibarra (Juan Cazares), Miller Bolaños, Jéfferson Montero (Fidel Martínez); Enner Valencia

ecuador mexico 2015

En total, por este torneo son 3 victorias aztecas, un empate (con definición por penales favorable a los mexicanos) y un triunfo ecuatoriano.

Retrato de Una Vida Bien Vivida

Se trata de una serie que por su presentación podía ser del interés del futbolero promedio, pero bien podría ser vista por cualquier espectador, de hecho, incluso podría ser más del gusto de quienes no siguen a la pelota con cuidado. La serie “Coppola, El Representante” se está transmitiendo por la plataforma Star + y ha levantado revuelo.

 ¿Qué tan grande fue el impacto de Diego Maradona en la historia del fútbol? Fue tan grande que incluso el nombre de su representante era ampliamente conocido en el mundo. Siempre se supo que Guillermo Coppola era un sujeto cuando menos excéntrico y su nombre se asociaba muchas veces a los excesos de Diego. Sin duda sus historias daban como para alimentar a una producción dramática y el resultado ha sido claramente exitoso.

Claro está, la serie está absolutamente orientado a Coppola como protagonista, quienes estaban buscando un enfoque más Maradoniano pueden haberse decepcionado y acá viene la polémica, pues hay voces que sostienen que el 10 queda mal parado en esta producción, que queda una imagen de un “boludo” hablando en terminología rioplatense, a pesar que en la práctica Diego no asoma, pues no hay nadie personificándolo a pesar de que varias de las historias contadas parten de una situación que involucraba al astro argentino.

 coppola 1

Lo cierto es que la historia es envolvente, que se sitúa en diferentes contextos históricos que son ilustrados a partir de los elementos característicos de cada año. Cada capítulo se dedica a algún año desde los 1980s, pasando por los frívolos 1990s argentinos hasta inicios de Siglo XXI y había que prestar a detalles clave como la tecnología en comunicaciones y medios, la cual siempre enlazaba a Coppola con Diego. Además que la edición era muy ingeniosa y precisa para envolver al espectador con la época en la que se desarrolla cada uno de dichos capítulos.

 Claramente hay que destacar la actuación de Juan Minujín en el papel de Guillermo Coppola volviéndolo un personaje absolutamente entrañable poniendo mucha sazón al mismo, pues lo provee de un carisma que tranquilamente podría ser superior al del original. Al espectador seguramente le sacará más de una sonrisa el ingenio y las ocurrencias del representante para conseguir lo que quiere y para procurar que Maradona sea tratado a la altura de su majestad histórica y más. Diego no solo se trataba de un deportista de élite, sino como una estrella de rock. Sus desventuras y momentos más bajos también son contados desde un punto de vista favorable a su persona.

 coppola 2

La conclusión es que “Coppola”, la serie, hace quedar muy bien a Guillermo, porque construye un personaje querible y aspiracional, al cual se le celebra y hasta perdonan los desatinos, mientras que la imagen de Maradona no lo es tanto. No deja de ser eso una apuesta arriesgada en Argentina, donde los nombres “Diego Armando” son básicamente sagrados.

Canciones de las Gradas – X

En los mejores momentos del Liverpool de Klopp, la afición latinoamericana quedó perpleja cuando la famosa afición de los reds empezó a entonar una cancioncita muy familiar para este lado del charco, pero ciertamente daba curiosidad el saber como es que llegó a oídos y gargantas británicas uno de los clásicos del pop – rock y ciertamente de las gradas de Latinoamérica.

Por supuesto, estamos hablando del tema “Y Dale Alegría a mi Corazón”, del músico argentino Fito Páez. Fue el cuarto sencillo del álbum “Tercer Mundo” con el que el oriundo de Rosario entraba en la década de los 1990, la cual lo llevaría al reconocimiento internacional.

 R-9240825-1477204243-1236

A día de hoy, a la canción se la relaciona mucho con el fútbol, pero es bueno saber o recordar que la misma fue inspirada por su relación en los años ochenta con la también cantante y compositora Fabiana Cantilo. Páez dijo algo así de pedirle algo que ella no podía darle puesto que ella “no estaba para esas cosas en ese momento”. A partir de eso resulta increíble la resignificación futbolera que tuvo esta canción… o quizás no, porque en la contraportada del disco y donde se encuentran las letras de las canciones consta una fotografía de Diego Maradona levantando la Copa del Mundo de 1986.

 er mundo back

 

Pero el vínculo hacia el fútbol corre por parte de la Copa Libertadores, ya que desde el Río de La Plata principalmente, las hinchadas organizadas de los equipos cambian el verso de “Dale Alegría a mi Corazón” por : “La Copa Libertadores es mi Obsesión”. El verso ha llegado a tener tanta repercusión, que el mismísimo Páez cantó la versión copera en el show previo a la final de Copa Libertadores de 2019 que se celebró en Lima entre Flamengo y River Plate junto a artistas más “actuales” como Tini o Sebastián Yatra.

 

Pero antes, en 2019, mientras la campaña de Liverpool se enrumbaba a la corona europea después de muchas años de frustraciones locales e internacionales. El equipo ya dirigido por el DT alemán Jurgen Klopp tenía entre sus estrellas al delantero brasileño Roberto Firmino, el cual con sus goles clave fue merecedor de un estribillo desde la popular de Anfield que rezaba así:

 

There’s something that The Kop want you to know;

the best in the world his name is Bobby Firmino.

Our number 9, give him the ball and he’ll score every time.

Sí, señor… Give the ball to Bobby and he will score”.

 

Letras en inglés con la tonada de la famosa canción de Fito Páez, de la quizás más famosa por el entorno futbolístico continental que por la lustrosa discografía del argentino. Quizás así llegó a oídos del otro lado del charco. Quizás así pudo hacerse mundialmente conocida. Lo importante es que esta es una de las cosas positivas de la extrema globalización que se vive en los deportes y en cada aspecto de la vida debido a la inmediatez de las comunicaciones de nuestros días. La historia tuvo un final feliz, pues Liverpool fue campeón de Europa tras 14 años de espera.

Un Superhéroe Sereno

Llamaba la atención dentro del catálogo de Netflix una producción cuyo protagonista es el célebre ex futbolista inglés. Un futbolero promedio se animaría a darle play y puede ser una importante impresión para muchos sus modales. Un tono de voz bastante sereno es utilizado por el rubio mediocampista para rememorar su vida. Tal vez impacta porque una figura mediática de ese calibre tal vez podría esperarse que sea más vertiginoso y agresivo para dirigirse así en un programa.

La miniserie que habla de la vida del ex astro del fútbol David Beckham consta de 4 capítulos que se extienden hacia más allá de la hora de duración. Uno de los sellos característicos de la misma son los primeros planos hacia él o algunos protagonistas mientras hay un silencio que pretende contextualizar un momento particular que se comenzará a relatar. La actitud serena de Becks es asombrosa, como la de un tipo que sabe que ya transitó todo en su vida, aunque aún es muy joven, pues no llega a los 50 años. Una actitud propia de un monje budista con la diferencia del rodeo de asuntos materiales. Puede ser la tranquilidad de una vida bien vivida con todo y el glamour encima.

 becks jlo

 

El glamour es un eje transversal en la vida de Beckham. Sin duda “la pinta” lo llevó a ese mundo y prontamente llamó la atención del mundo de la publicidad, el cual fue muy generoso con él. Pero la pantalla y las cámaras no solo harían su aparición por su juego o apariencia. Mucha influencia en ello tuvo su matrimonio con nada menos que una “Spice Girl”. Victoria Adams, su pareja, sería algo más allá que una relación de cuento de hadas y destinada a los medios. Siguen felizmente casados hasta la actualidad y es evidente el lugar importantísimo que tiene “Posh” en su vida.

 Victoria y David, esa pareja ideal que de todas maneras buscó una vida familiar lo más cercano posible a la normalidad, algo complicado dado la fama de ambos. Obviamente sus actividades como cantante y futbolista podían tensionar su relación, pues obligadamente debían distanciarse. El eterno peregrinar del futbolista fue una notable molestia para Victoria, quien no se queda corta al describirlo. La vida familiar así siempre será complicada y el relato por separado de David y Victoria explicaban como el tira y afloja entre la profesión y el hogar puede llevar a complicaciones y los momentos más oscuros de estas relaciones.

 

Before They Had Stylists! 726535 COM BEFORE THEY HAD STYLISTS Proving that good looks will only get you so far, many of today's biggest stars displayed a woeful lack of style before they hit the big time and an army of stylists got their hands on them.  They may be the ultimate beautiful couple now but back in the day Brad Pitt and Angelina Jolie both had a decidedly hippy vibe. Long flowing hair competed with long flowing clothes. But, with the addition of a few years of wisdom, a good haircut, and a classic LBD, hey presto - you get the best looking couple in Hollywood. Back in 1998, considering the Beckham's love of matching (and often cringe worthy) outfits, no one could have guessed that in just a few short years he would be the world's most famous metrosexual (with a penchant for wearing his wife's underwear) and she would have morphed into the super skinny, queen of couture that we all know today. However, it would seem that not even Posh's army of stylists were able to get her to part with her favourite accessory - her pout. The Hollywood fairytale: Once upon a time there was a young 'butter wouldn't melt in her mouth' actress who starred in the popular teenage programme Dawson's Creek. There was also a fashion - not to mention height - challenged young man who eventually grew up to be her prince charming in stacked heels. Many ostentatious displays of affection - not to mention a bizarre sofa jumping episode - later, the pair were married. Fast forward through a pregnancy and some disturbing scientology rumours and out steps the king of Hollywood, Tom Cruise, and his super sleek and styled queen, Katie Holmes. Speaking of Tom Cruise; who would have ever thought that his at one point frizzy haired, frumpy ex wife, Nicole Kidman, would emerge as such a porcelain beauty. Just goes to show what a goo..., Image: 227007585, License: Rights-managed, Restrictions: , Model Release: no, Credit line: Profimedia, TEMP Rex Features

Before They Had Stylists!
726535 COM
BEFORE THEY HAD STYLISTS
Proving that good looks will only get you so far, many of today’s biggest stars displayed a woeful lack of style before they hit the big time and an army of stylists got their hands on them.
They may be the ultimate beautiful couple now but back in the day Brad Pitt and Angelina Jolie both had a decidedly hippy vibe. Long flowing hair competed with long flowing clothes. But, with the addition of a few years of wisdom, a good haircut, and a classic LBD, hey presto – you get the best looking couple in Hollywood.
Back in 1998, considering the Beckham’s love of matching (and often cringe worthy) outfits, no one could have guessed that in just a few short years he would be the world’s most famous metrosexual (with a penchant for wearing his wife’s underwear) and she would have morphed into the super skinny, queen of couture that we all know today. However, it would seem that not even Posh’s army of stylists were able to get her to part with her favourite accessory – her pout.
The Hollywood fairytale: Once upon a time there was a young ‘butter wouldn’t melt in her mouth’ actress who starred in the popular teenage programme Dawson’s Creek. There was also a fashion – not to mention height – challenged young man who eventually grew up to be her prince charming in stacked heels. Many ostentatious displays of affection – not to mention a bizarre sofa jumping episode – later, the pair were married. Fast forward through a pregnancy and some disturbing scientology rumours and out steps the king of Hollywood, Tom Cruise, and his super sleek and styled queen, Katie Holmes.
Speaking of Tom Cruise; who would have ever thought that his at one point frizzy haired, frumpy ex wife, Nicole Kidman, would emerge as such a porcelain beauty. Just goes to show what a goo…, Image: 227007585, License: Rights-managed, Restrictions: , Model Release: no, Credit line: Profimedia, TEMP Rex Features

 

Victoria gustaba de los lugares donde su vida familiar pueda ser más cómoda, es ahí donde entran los paparazzi como principales enemigos contra su tranquilidad, pues esta famosa pareja de radiante imagen era un caramelo. La relación con la prensa se retrata como difícil. Un segmento especial se dedica a los tiempos post duelo Inglaterra vs Argentina en Francia 1998 cuando se acusó a Becks de culpable directo de la eliminación del conjunto inglés cuando fue muy ingenuamente expulsado en ese juego. La lucha por revertir ese mala imagen por parte de Beckham. Acá también se resaltó su resilencia y cómo la adversidad sacó normalmente lo mejor de su rendimiento.

 No solo la prensa había sido el culpable de esos malos tiempos de David. Se relató del mismo modo que el DT de la selección de aquellos tiempos, Glenn Hoddle, “lo lanzó a los leones”. Lógicamente al futbolero lo que le importaba era ver la trayectoria del astro inglés: Manchester United, Real Madrid, Galaxy, Milan, PSG. Con un padre futbolístico como Sir Alex Ferguson, quien guió sus pasos tras recibir a un chico hijo de un fanático del United como el señor padre de Beckham, para quien era un sueño hecho realidad que su hijo juegue en los diablos rojos.

 becks united

El crecimiento y consolidación en Manchester, el glamour del Madrid y los galácticos, la extravagancia de Los Ángeles y el paso hacia la madurez cuando retornó a Europa. El relato puede ser emocionante mientras se e un desfile de estrellas y una parsimonia para hablar lo que ha sido una biografía bastante agitada. Para su suerte, Becks no solo interesa al hincha del fútbol, sino a cualquiera que esté pendiente de la farándula y jet set. Entre la vacuidad y lo relevante, es un documental que no tiene pierde.

De esa Nostalgia que es Doble Nostalgia

Uno de los estrenos importantes de Netflix para inicios de año fue “That ‘90s Show”. A partir de enero se pudo ver una entrega de 10 capítulos fáciles de ver gracias a una trama dinámica, sin mayor concentración filosófica y evocando a lo que comentamos en el título: la nostalgia.

Es precisamente la nostalgia la temática principal, eje transversal de la serie y de hecho, es algo con lo que juega mucho esta plataforma, pero en esta ocasión hay una especie de nostalgia reverberada que provoca un enganchamiento inevitable en el rango etario de 30 y 40 años. Primero, por tratarse de una especie de Spin-Off de “That ‘70s Show”, programa muy popular hacia finales de la década de los 90 e inicios de Siglo XXI y del cual ciertamente su público cauto estaba muy ansioso de saber algo más, ver que pasó con la vida obviamente ficticia de sus queridos personajes, similar en cierto punto a lo que vimos con Fuller House. Con la diferencia de que las apariciones de “la pandilla” son esporádicas y más bien son los mayores, convertidos en adorables abuelitos, los que toman protagonismo.

 that90s 1

 

El segundo elemento es el escenario de la década de los 90, época en la que se crió la mayoría de la fanaticada de “That ‘70s…” y de hecho, época de verdadera infancia y adolescencia de sus protagonistas, los cuales tienen que actuar de adultos de una época en la que en verdad eran unos niños. Se van tejiendo conjeturas interesantes mientras aparecen los elementos característicos del final del siglo pasado como la tecnología: gigantes teléfonos inalámbricos, el módem chillón de una computadora “personal” de enormes monitores, los discos compactos y el legendario discman. Música de la época: Alanis para la chicas rebeldes, más todo el hip – hop y acid house para las fiestas. La ropa que en el caso de las chicas está volviendo de moda en los tiempos actuales, breves referencias políticas con Clinton y un ambiente de hecho, tecnológicamente menos dependiente comparado a nuestros días para los chicos. Las clásicas transiciones de escena pasaron a ser menos «groovy» y más «acid».

Adentrándose en la Serie, en “That ‘90s” el espectador buscará equivalencias entre la vieja y nueva pandilla. Existe una muy clara entre los Kelso. Jay ocupa el lugar de galán rompecorazones de su papá Michael y su aspecto también vendría a ser herencia de su madre, en ese caso, Jackie. Podríamos decir que Ozzie en su calidad de “migrante” y chico de acentos y hábitos extraños es el equivalente de Fez, pero hay un elemento muy diferenciador. De todas formas, los protagonistas no son ellos, sino Leia Forman, hija de Eric y Donna, e interpretada por Callie Haverda, quien podríamos decir que hereda lo “nerd” del padre, nombre incluido, y apenas algo de la fuerte personalidad de su madre. Una síntesis un tanto incompleta de ambos.

Sin embargo, el resto de personajes tienen una identidad propia. Tenemos a los medio hermanos Gwen y Nate. Ella, una chica rebelde y en onda con corrientes feministas y progresistas, él, básicamente un romántico que fundamenta mucho su personaje en su amistad con Jay y su relación con Nikki, una chica inteligente y con grandes planes a futuro. En general vemos chicas con personalidades imponentes y chicos un tanto desprolijos. Acá es cuando quizás vemos un modelo clásico de la plataforma que generalmente refuerza los roles femeninos y también puede hacer algo extraño a la audiencia que buscaba nostalgia pues no precisamente el feminismo y los colectivos gay tenían roles tan visibles a finales de Siglo XX. Tal vez esa sólo sea una percepción desde la tierra tercermundista de quien escribe.

 that 90s 2

 

También el reparto tiene un sello de actualidad que es su diversidad étnica. En “That ‘70s…” la misma estaba a cargo de Fez, mas en su secuela vemos a chicos asiáticos y afro descendientes, algo que tampoco era lo suficientemente común en los años 90, pero que le vamos a hacer. De todos, quien se roba el show a pesar de tener un rol completamente pasivo mas certero y ácido es Ozzie, quien es totalmente aceptado mientras declara abiertamente que es gay (cosa muy normal hoy, no demasiado en los 90), mas lógicamente tiene recelo de mostrarlo a la gente grande.

 Las esperadas apariciones de los viejos personajes son muy esporádicas salvo Kitty y Red, padres de Eric y abuelos de Leia, quienes de hecho son protagónicos y en su esencia no han cambiado demasiado y siguen siendo adorables. La diferencia está en tener que lidiar y aceptar su vejez con lo que implica el retiro y el comienzo del vértigo de la tecnología. Laura Prepon es parte de la dirección del show y su personaje, Donna, tiene un par más de intervenciones, lo mismo Fez (Wilmer Valderrama) quien ha llegado a ser un prestigioso estilista. Solo no aparece Hyde, ya que Danny Masterson, quien daba vida a su personaje, enfrenta un juicio por agresión sexual.

El pueblo, Point Place, Wisconsin, parece ser el mismo. Obviamente el tema de entrada, no, debía tener voces femeninas y el sonido del rock alternativo de los 90. Ver “That ‘90s” puede provocar recordar lo que se vivía en los 90 con la secuela de un show de esos tiempos ambientado en otros tiempos y que generalmente hace esperar más referencias y sorpresas. Se ha anunciado otra temporada, pues ese verano de 1995 al parecer dejó muchas historias inconclusas. No es la gran obra de arte, pero sí es muy mirable. Por cierto, los círculos mientras están bajo influencia del porro permanece indeleble, tal vez un poco menos gracioso, pero funciona.