Ecuador está «papelito» para Eliminatorias

El seleccionado ecuatoriano derrotó por 2 a 0 a su similar de Honduras en un amistoso internacional disputado en el Olímpico Atahualpa ante unos 10 000 espectadores.

Aparte de reencontrase con la victoria, que es parte del balance positivo de este amistoso, Ecuador deja una buena sensación porque algunas características de su juego permiten elaborar elucubraciones positivas sobre lo que pueda demostrar el combinado de Quinteros en eliminatorias.

Fue agradable ver un medio campo sólido, realizando pressing alto y con transiciones rápidas defensa-ataque. Aunque para muchos la presencia de Castillo como titular no era lo deseable, puesto que se esperaba por la renovación del puesto, con su buena ubicación y marca demostró que es el indicado para comandar en la recuperación de balón. Valencia, Noboa y Arroyo se encargaron de la creación y de presionar la salida del rival.

Con la confianza de tener a Castillo a sus espaldas, delanteros y mediocampistas se adelantaron y jugaron más sueltos. Este adelantamiento de líneas se tradujo en recuperación en área rival y buen toque. Los delanteros Martínez y Bolaños tuvieron descontrolado al fondo catracho, sus desbordes fueron constantes e incluso los remates de media distancia se convirtieron en las principales armas de la ofensiva ecuatoriana en la primera etapa.

El gol llegó producto de la presión que ejercía la “tri”; al minuto 12 el defensa Velásquez cometió un autogol. La jugada nació gracias a la pronta recuperación de un rechazo de la zaga visitante, seguido de un desborde y centro de Bolaños que terminó introduciendo Velásquez en propia meta.

Luego de la ventaja se vio lo mejor de Ecuador en el cotejo. Paredes y Valencia hicieron de las suyas por du banda. Martínez tuvo múltiples regates y remates a los que le faltó fortuna. Al minuto 34 llegó el premio a todo el despliegue local, Miller Bolaños definió con calidad una tejida en el área y puso justicia al marcador. Para el segundo tiempo el cotejo se desdibujó por la cantidad de cambios que se acostumbran en este tipo de juegos amistosos.

De las conclusiones que se pudo sacar en la etapa complementaria la más importante es que Ecuador cuenta con un recambio interesante en la banca; pues el ingreso de Cazares, Gruezo e Ibarra dio un estilo de juego diferente al equipo de Quinteros. Cazares habilitó con finura y de sus pases Ibarra y Martínez estuvieron cerca de anotar. Por su parte Gruezo fue un constante tirador de media distancia, además que con su dinamismo hizo que el juego de la tri dejara de cargarse por la bandas para ganar en profundidad por el centro. Ibarra, con su velocidad intacta, hizo tándem con Valencia de lateral y superaron en numerosas ocasiones la resistencia de los hondureños.

Algo más de lo positivo en este encuentro fue el ver a Antonio Valencia recuperado y como en sus mejores épocas. De los puntos bajos en este amistoso hay que señalar que carecemos de referentes en la zona de candela, por lo que Ecuador se vio obligado constantemente a buscar por los costados, la defensa ecuatoriana tuvo ciertas complicaciones ante una delantera que según se pudo conocer no era la considerada cien por cien titular. La banda izquierda fue un flanco vulnerable y no se han probado muchas opciones para reforzarla.

Este fue el único amistoso oficial que tendrá Ecuador antes de debutar en Buenos Aires ante la gran favorita albiceleste. Se pueden sacar varias conclusiones positivas del mismo pues se ve pressing alto, jugadores renovados y recuperados de dolencias (esperamos por plenitud de forma en Montero, Caicedo y E. Valencia) aunque no se posee un referente de área se siente que se ha trabajado bien la idea ofensiva para encarar con delanteros ligeros y móviles, que vayan por dentro, por fuera o en diagonales y con paredes a velocidad.

ECU: Alexander Domínguez; Juan Carlos Paredes (Renato Ibarra 67′), Arturo Mina (Firckson Erazo 46′), Gabriel Achilier, Walter Ayoví; Segundo Castillo (Carlos Gruezo 59′), Cristian Noboa, Antonio Valencia, Michael Arroyo (Juan Cazares 59′); Miller Bolaños (Óscar Bagüí 81′), Fidel Martínez (Daniel Angulo 73′).
Goles: Velázquez – autogol 12′, Bolaños 34′
HON: Noel Valladares; Bryan Beckeles (TA 47′), José Velásquez (Acosta 46′), Maynor Figueroa (TA 20′), Emilio Izaguirre (Aseguerra 46′); Jhonny Palacios, Luis Garrido, Bayron Méndez (Figueroa 46′), Rommel Quioto (Andino 64′); Carlos Discua (García 58′), Jonathan Mejía (Bengston 55′).

Valoraciones Ecuador:
Alexander Domínguez 7
Juan Carlos Paredes 8
Arturo Mina 6
Gabriel Achilier 6
Walter Ayoví 4
Segundo Castillo 8
Cristian Noboa 7
Antonio Valencia 8
Michael Arroyo 5
Miller Bolaños 8
Fidel Martínez 7
Firckson Erazo 5
Óscar Bagüí 4
Renato Ibarra 7
Carlos Gruezo 7
Juan Cazares 7
Daniel Angulo 5

Nómina de convocados Ecuador vs Honduras (amistoso)

Ya se piensa en las eliminatorias al mundial de Rusia y previo al largo trajín que implica jugarlas en Sudamérica, Ecuador ha planificado un juego amistoso contra su similar de Honduras, por lo que se ha presentado una lista de convocados para afrontar dicho encuentro. Entre los destacados está el regreso de Segundo Castillo a la tricolor, mientras que Felipe Caicedo sigue sin ser tomado en cuenta. Esta es la nómina:

Arqueros:
Máximo Banguera – Barcelona SC
Alexander Domínguez – LDU Quito
Esteban Dreer – CS Emelec

Defensas:
Gabriel Achilier – CS Emelec
Robert Arboleda – U Católica
Walter Ayoví – CSD Dorados
Oscar Bagüí – CS Emelec
Frickson Erazo – Gremio FBPA
Arturo Mina – Independiente DV
Juan C. Paredes – Watford FC
Mario Pineida – Independiente DV

Volantes:
Michael Arroyo – CF América
Segundo Castillo – CSD Dorados
Juan Cazares – CA Banfield
Carlos Gruezo – VfB Stuttgart
Renato Ibarra – SBV Vitesse
Cristhian Noboa – FC Rostov
Pedro Quiñónez – CS Emelec
Antonio Valencia – Manchester United FC

Delanteros:
Daniel Angulo – CI Santa Fe
Miller Bolaños – CS Emelec
Fidel Martínez – Pumas UNAM
Jéfferson Montero – Swansea City AFC

El partido contra la selección de Honduras se disputará en Quito y será el único previo al inicio de las eliminatorias mundialistas en octubre

Esa tribuna llamada escritorio

El fútbol tiene una gran cantidad de actores: Los jugadores, los equipos, los entrenadores, los utileros, los dirigentes, los estadios, los patrocinadores, los empresarios, los árbitros… y finalmente los hinchas. Cada uno de estos representa un rol muy importante dentro de la industria, pues sin uno de ellos no podría existir el fútbol como lo conocemos. En este artículo, vamos a analizar al hincha y enfocarnos en ese denominado en los últimos tiempos como “hincha de teclado” que no va nunca mucho al estadio, pero que exige resultados mágicos a todos los demás miembros del reparto.

Intentemos desmenuzar al hincha de teclado: Hincha. Partidario entusiasta de un equipo deportivo (Según la RAE); De teclado. Que utiliza los medios tecnológicos para apoyar, criticar, putear, ridiculizar, criticar, insultar al equipo rival, desmerecer el juego de todos, mentar a la madre del árbitro, criticar, solicitar contrataciones ridículas, burlarse y creo que aún no está claro que, criticar.

Mi abuelo creo que debe ser uno de los primeros hinchas de teclado que conocí, y yo seguí esa senda durante varios años, pero con el tiempo uno va madurando e interesándose más por el fútbol, necesitando esa adrenalina que solo se vive en el estadio, especialmente en los partidos de la selección, a los cuales he asistido casi sin excepción desde hace cuatro eliminatorias.

Volviendo a mi abuelo, no era muy hincha de un equipo pero sí de la selección, y siempre tenía un “negro hijuep…”, “longo hijuep…”, “mono hijuep…” o si no distinguía quien era el que no pateó pues “patojo hijuep…”, listo para descargar en cada partido que se disputaba por Copa América o Eliminatorias, especialmente contra los “peruanos hijuep..”. Todo ese racismo, regionalismo, exclusión “Old School” que ahora ya no es pues, muy celebrado que digamos, como lo era en el Siglo XX.

Con el tiempo entendí a mi abuelo, pues uno en el fútbol puede descargar sus frustraciones y piensa que si el jugador está en el equipo de su preferencia, es porque es el mejor y no puede nunca fallar, caso contrario es un hijuep… Y no podemos olvidar a los hijuep… árbitros que no tienen permitido equivocarse en contra de nuestro equipo, porque eso es motivo de linchamiento verbal. Entendí a mi abuelo como digo, pero ya no puedo compartir sus postulados e hijuep*t*c*s: el fútbol no es tan simple.

Este hincha que pide y pide que empezó como un Tano Pasman cualquiera, cuya única audiencia era una mujer que se reía, un nieto que no entendía nada y su perro que lo miraba como si entiende lo que dice pero no, con la llegada de la tecnología evoluciona y gracias al internet ahora puede ser leído por una cantidad de gente que supera con creces a la audiencia de esa anterior generación de inconformes, y se convierte en el hincha de teclado que todos conocemos ahora.

tano pasman

El dinamismo de la sociedad, la crisis económica y la comodidad a la que aspira el ser humano se ve reflejada en estos hinchas nefastos para el fútbol. Creo que existen dos tipos de hinchas de teclados, los que no pueden asistir al estadio porque le es físicamente imposible ya que han tenido que migrar a otras latitudes en busca de mejores oportunidades y añoran al equipo de sus amores (hay también buenos hinchas a la distancia, sin embargo son especímenes escasos, como un buen arquero nacional, y por tanto no entran en este análisis), y aquellos a los que no les da la gana de ir al estadio porque tienen que trabajar, estudiar, cuidar a la cría, pasear al perro, complacer a su pareja o sacarse las pelusas del ombligo mientras ve desde su televisor el partido, o desde el internet en alguna transmisión pirata.

Lo que tienen en común estos sujetos es que no solo no van al estadio, sino que desgastan todas sus energías en criticar la gestión del equipo y del fútbol en general: No hay jugador suficientemente bueno (aún si Messi llegase a jugar en estas latitudes sería criticado por no poder chocar con nuestros defensas del Chota), el dirigente debe cada año cambiar la plantilla de jugadores por unos mejores sin importar los contratos y la inestabilidad que esto genere, el árbitro no tiene margen de error pero siempre se va a equivocar contra su equipo hasta en los otros partidos, regalando penales o anulando goles que en el largo plazo perjudican al equipo.

Dicen: “las entradas son muy caras”, “va demasiada gente al estadio” y “ser socio no sirve de nada porque igual nunca es escuchado por la dirigencia”, pero claro: queremos un estadio más grande y tecnología japonesa. No hay tusa que le calce a esta afición que sin duda puede ser catalogada como troll (Según Wikipedia: persona que publica mensajes provocadores, irrelevantes o fuera de tema en una comunidad en línea, con la principal intención de molestar o provocar una respuesta emocional en los usuarios y lectores, con fines diversos (incluso por diversión), alterar la conversación normal en un tema de discusión, logrando que los mismos usuarios se enfaden y se enfrenten entre sí…)

Y claro, como hemos indicado la tecnología ha jugado un factor fundamental en el desarrollo de este espécimen: De escuchar el partido en la radio, con el tiempo , el hincha de teclado encontró la forma de ver los partidos por internet (con su mejor amigo rojadirecta.com), y ahora previo a cada clásico se instala frente a su laptop, armado con una gaseosa y su cuenta de twitter o Facebook, listos para despotricar contra lo que sea. Encuentra un regocijo único pues tiene a la mano estadísticas, fotos para hacer memes, noticias sobre la última vez que se dio un resultado similar, tanto que deja de ver el partido para dedicarse a buscar material para criticar y a la vez, ser popular entre esos otros hinchas de teclado que conforman una suerte de legión en la cual, quien tiene la mayor boca de arriero es el líder.

Un verdadero hincha del fútbol y quienes lo hemos jugado alguna vez en la vida fuera del patio de la casa, tenemos una amalgama de sentimientos respecto a estos hinchas de teclado: por un lado, nos producen rabia pues son nuestras entradas y cuotas mensuales las que ayudan aunque sea un poco al desarrollo del club, ternura porque reconocemos en ellos a aquellos que no fueron amamantados cuando pequeños y seguramente esa falta de afectividad promueve su forma de ser, y claro, risa al leer esos comentarios desatinados y en muchas ocasiones subidos de tono sin importar que el destinatario sea un periodista, el jugador de un equipo o su esposa, o alguna otra hincha de teclado que se expone al bullying de no uno, sino varios de estos personajes de las redes.

Mi recomendación para lidiar con estos personajes no es más que esa máxima que es tan o más antigua que el internet: “Don’t feed the troll”, es decir, no hay que hacerles caso. Estos sujetos se nutren con comentarios a favor o en contra, se hacen más fuertes con cada retuit o like, se sienten más felices cuando una persona responde a sus provocaciones, pues la hinchada de escritorio solo se hace barra brava al encontrar una audiencia, caso contrario, no es más que un grupo de abuelos, ahora con internet, puteando al aire con su nieto y su perro.

Sorteados los grupos del Mundial Sub 17

Se realizó en Chile el sorteo del mundial de la categoría a efectuarse en dicho país. A pesar de la polémica que a Ecuador le rodea por el problema de los jugadores con edad no reglamentaria que disputaron el torneo eliminatorio, la tricolor fue parte del mismo. Entonces los grupos quedaron conformados de la siguiente manera:

Grupo A

Chile
Croacia
Nigeria
Estados Unidos

Grupo B

Inglaterra
Guinea
Brasil
Corea del Sur

Grupo C

Australia
Alemania
México
Argentina

Grupo D

Bélgica
Malí
Honduras
Ecuador

Grupo E

Sudáfrica
Costa Rica
Corea del Norte
Rusia

Grupo F

Nueva Zelanda
Francia
Siria
Paraguay

A Ecuador le tocaría jugar todos sus compromisos en la ciudad de Talca. Estos son los horarios:

Honduras vs Ecuador – octubre 18 – 17:00

Ecuador vs Malí – octubre 21 – 18:00

Ecuador vs Bélgica – octubre 24 – 14:00

Las partidas de los «ídolos» también duelen

Este artículo originalmente lo escribí en mi blog personal. Sepan disculpar la parcialización. Es una escrito que tiene sólo emoción y prácticamente nada de técnica.

 

Quito, sector Ponceano. Deben haber sido alrededor de las 9 de una noche fría y húmeda. En esa misma noche se inauguraba el tablero electrónico del Estadio de Liga Deportiva Universitaria que señalaba que el local caía por 2-1 frente a El Nacional en un duelo que se sabía, era decisivo para las aspiraciones de campeonar de ambos clubes.

Junto a mi papá estaba yo ya más de pie que sentado en esa cancha, había reunido todas las cábalas posibles: la camiseta de la suerte, la chompa de la suerte, el pantalón de la suerte, el gorro de la suerte, los calzoncillos de la suerte. Tenía la idea de que en ese partido no podíamos fallar, la fe de que no íbamos a fallar, el miedo, Nacional iba con 2 bajas: Félix Borja y Cristian Lara. El DT Ever Hugo Almeida iba a probar suerte usando línea de 3, lo que no planteaba habitualmente e iba a confiar el comando del ataque a un adolescente llamado CHRISTIAN BENÍTEZ.

Volvemos a las 9 de la noche de aquel miércoles 14 de diciembre de 2005, Liga tenía contra la pared a El Nacional, no era para menos, estaba perdiendo en su casa. Mal despeje de los albos, balón que se traslada de una cancha a otra como misil intercontinental, Benítez la recibe solo, en mi cabeza, que funciona como novela de «realismo mágico», se empiezan a dibujar fuegos artificiales y estelas que caen desde el cielo, mientras «El Chucho» se disponía a encarar a Cristian Mora, lo desparrama, contengo la respiración … ¡Y ANOTA! Con mi papá nos abrazamos como no lo hacíamos desde que yo era niño. El juego estaba ganado y el título seguro para El Nacional.

Aquella noche, Christian Benítez entró en mi catálogo de ídolos, un joven jugador que asumió una difícil tarea como un gigante, no sólo era cuestión de ese partido, recordemos que ha media temporada había partido trágicamente Otilino Tenorio, quien tenía una temporada goleadora sensacional con los criollos. Después vino el éxito, 2 títulos con mi querido rojo, su partida a México y múltiples triunfos personales para el «Chucho», pero también su polémica. Empieza a anotar, como a fallar goles con la camiseta de la selección ecuatoriana: Copa América 2007, eliminatorias a Sudáfrica 2010 y una serie de partidos nefastos en los que la afición ponía como principal culpable de las derrotas a Benítez.

Los años «post-Nacional» de Christian Benítez, los sufrí más que disfruté. En cada gol que se mamaba, las puteadas me dolían como si fueran a mis hijos (que no los tengo), cada que encaraba, apretaba y rezaba porque la emboque y deje callados a todos «los ignorantes», es que por aquel triunfo de 2005 le tenía una gratitud eterna. Los goles que hacía con la selección los gritaba más que los que hacía cualquier otro compatriota, fíjense que hasta me llegué a emocionar en las últimas finales del torneo mexicano, serían las semis de América vs Monterrey cuando marcó su último gol como profesional, uno que grité como si fuera mi club (dicho sea de paso, ni me gusta el América, ni el fútbol mexicano en general).

Hoy el dolor es indescriptible, se  ha marchado un ídolo personal. Un ïdolo «no ídolo» por las pasiones encontradas que generaba en Ecuador y que sepa, incluso en México donde vivió lo mejor de su carrera. Un futbolista tan de «El Nacional», que después de su lamentable deceso, circularon fotos des su infancia vistiendo los colores del club, como es sabido, el fue hijo de otra leyenda criolla como «La Pantera» Ermen Benítez. ¡Adiós ídolo!. No se cuantos aficionados te tengan la gratitud que yo te tengo. Que la paz sea con su familia y amigos cercanos.

Este es el nuevo calendario de eliminatorias

Mientras FIFA sigue siendo inundada de escándalos, no deja de buscar darle más “espectáculo” al juego. Desde el mundial pasado, se viene realizando un sorteo global de eliminatorias que para Sudamérica no revestía mayor sentido, puesto que ya estaba determinado el mismo calendario desde 2002 bajo el sistema “todos contra todos”.

En esta ocasión se resolvió: si bien mantener el sistema, jugarlo con un calendario distinto. El sorteo determinó el primer tema favorable: el repechaje se jugará vs el representante de Oceanía. En el papel, cualquier sudamericano parte como favorito frente a Nueva Zelanda, cuya selección normalmente accede a esta instancia.

Este nuevo fixture no deja de preocupar a Ecuador, puesto que sus clasificaciones han sido justamente durante la vigencia del actual sistema ya bajo ese orden de partidos que se repitió en el Siglo XXI. Esta vez a la tricolor le tocaría como dice el viejo refrán de los juegos de azar ecuatorianos: “entrando y …” cuando inicie el proceso eliminatorio en Buenos Aires frente a Argentina. Veamos entonces, como va el calendario rumbo a Rusia 2018.

Fecha 1 – 5 de octubre de 2015

Argentina vs Ecuador
Colombia vs Perú
Chile vs Brasil
Venezuela vs Paraguay
Bolivia vs Uruguay

 

Fecha 2 – 13 de octubre de 2015

Ecuador vs Bolivia
Paraguay vs Argentina
Brasil vs Venezuela
Perú vs Chile
Uruguay vs Colombia

 

Fecha 3 – 9 de noviembre de 2015

Ecuador vs Uruguay
Chile vs Colombia
Argentina vs Brasil
Bolivia vs Venezuela
Perú vs Paraguay

 

Fecha 4- 17 de noviembre de 2015

Venezuela vs Ecuador
Colombia vs Argentina
Paraguay vs Bolivia
Brasil vs Perú
Uruguay vs Chile

 

Hacemos una pausa. Hasta fines de 2015, Ecuador debería tener 6 puntos. Lo cual fue la base para sus clasificaciones, haciéndose fuerte en Quito. Los rivales serían una Bolivia que ya nos hizo pasar mal en las eliminatorias pasadas tanto en Ecuador como en La Paz, además de haber sorprendido venciéndonos en Copa América.

Al otro que se recibirá será Uruguay, selección a la que siempre ha sido difícil ganar en el Atahualpa y en cualquier parte. Sería muy osado contar con rescatar algún punto en Argentina y se debería buscar algo contra Venezuela, pero hoy por hoy, la vinotinto es fuerte en su casa.

Se vuelve entonces, para junio de 2016

Fecha 5 – 3 de junio de 2016

Ecuador vs Paraguay
Chile vs Argentina
Brasil vs Uruguay
Bolivia vs Colombia
Perú vs Venezuela

 

Fecha 6 – 11 de junio de 2016

Colombia vs Ecuador
Paraguay vs Brasil
Argentina vs Bolivia
Venezuela vs Chile
Uruguay vs Perú

 

Fecha 7 – 6 de septiembre de 2016

Ecuador vs Brasil
Colombia vs Venezuela
Paraguay vs Chile
Argentina vs Uruguay
Bolivia vs Perú

 

Fecha 8 – 12 de septiembre de 2016

Perú vs Ecuador
Chile vs Bolivia
Brasil vs Colombia
Venezuela vs Argentina
Uruguay vs Paraguay

 

Fecha 9 – 8 de octubre de 2016

Ecuador vs Chile
Paraguay vs Colombia
Brasil vs Bolivia
Perú vs Argentina
Uruguay vs Venezuela

 

Fecha 10 – 16 de octubre de 2016

Bolivia vs Ecuador
Colombia vs Uruguay
Chile vs Perú
Argentina vs Paraguay
Venezuela vs Brasil

 

Finalizaría el segundo año. Ecuador mínimo debería tener 15 puntos a estas alturas. Hay juegos de local muy difíciles, aunque generalmente, la tricolor ha salido airosa de los duelos con Brasil, Paraguay y Chile. En caso de no conseguir estás 3 victorias, sería bueno conseguir 2 o 3 puntos en Perú y Bolivia, plazas que normalmente han sido favorables para Ecuador, aunque en este último proceso cayó en Lima y apenas empató en La Paz. De Colombia olvídense, allá perdemos siempre.

Fecha 11 – 3 de marzo de 2017

Uruguay vs Ecuador
Colombia vs Chile
Paraguay vs Perú
Brasil vs Argentina
Venezuela vs Bolivia

 

Fecha 12 – 10 de marzo de 2017

Ecuador vs Venezuela
Chile vs Uruguay
Argentina vs Colombia
Bolivia vs Paraguay
Perú vs Brasil

 

Fecha 13 – 5 de junio de 2017

Paraguay vs Ecuador
Colombia vs Bolivia
Argentina vs Chile
Venezuela vs Perú
Uruguay vs Brasil

 

Fecha 14 – 12 de junio de 2017

Ecuador vs Colombia
Chile vs Venezuela
Brasil vs Paraguay
Bolivia vs Argentina
Perú vs Uruguay

 

Fecha 15 – 7 de septiembre de 2017

Brasil vs Ecuador
Chile vs Paraguay
Venezuela vs Colombia
Perú vs Bolivia
Uruguay vs Argentina

 

Fecha 16 – 13 de septiembre de 2017

Ecuador vs Perú
Paraguay vs Uruguay
Argentina vs Venezuela
Bolivia vs Chile
Colombia vs Brasil

 

Fecha 17 – 2 de octubre de 2017

Chile vs Ecuador
Colombia vs Paraguay
Argentina vs Perú
Venezuela vs Uruguay
Bolivia vs Brasil

 

Fecha 18 – 10 de octubre de 2017

Ecuador vs Argentina
Paraguay vs Venezuela
Brasil vs Chile
Uruguay vs Bolivia
Perú vs Colombia

 

Destacar que en las últimas 5 fechas, Ecuador jugará contra: Colombia y Argentina de local, además de Brasil y Chile de visita. El remate de las eliminatorias para la tricolor será bravísimo y una vez más, tendrá que hacer del Atahualpa un fortín. Si por si acaso, esas cosas de la vida, terminamos en el repechaje, ustedes ya pueden ir haciendo las donaciones para que un equipo de Fútbol y Asociados vaya a Auckland a cubrir. Ya en serio, las fechas serían el 20 y 27 de octubre de 2017.

Una generación que se fue a la …

Quisiera completar la oración, pero hay una Ley de Comunicación que respetar.

Finalmente estalló lo que se venía cocinando. Se detectó 3 casos en los que seleccionados ecuatorianos «sub 17» de fútbol no tenían la edad requerida para la competición, en algunos casos, suplantando identidades. El escándalo podría ir más lejos y se sabría la verdad acerca de un origen aparentemente falsificado de muchos futbolistas, una pena.

Cada que la noticia se fue ampliando, comencé a llenarme de dolor. Mientras participaba aquella sub 17, en mis redes sociales a modo de broma, comenté que ante ese buen rendimiento, faltaría que haya denuncias de pasados de edad para arruinarlo. Lastimosamente mi predicción, en chiste y en serio, fue acertada y básicamente, esa brillante selección ecuatoriana que vimos, era “una farsa y nada más”.

¿Por qué dolor?, Porque yo me entusiasmé con dicha sub 17. Los muchachos eran veloces y criteriosos para jugar el balón, destaco esto último. Realmente era un placer ver a esta “mini tri”, cosa que hace ya tiempos, no pasa con la selección mayor, que francamente, ha perdido toda estética. Veía un futuro prometedor, la vuelta triunfal al mundial en Qatar (debo aclarar que tengo CERO fe con que vayamos a Rusia). Dolor no sé, porque a mí me gusta ver triunfar a esos muchachos humildes, cuyas opciones de vida no van mucho más allá de la pelota.

Había “predicho” este tema, pero no era tan difícil. ¿Alguien se acuerda del “caso Cuero”? Moisés a.k.a Alberto, la recontra rompió en un sub 17 allá por el año de 1999 y todos creíamos que ese muchacho era el futuro de la Patria, ya lo hacíamos junto a Kaviedes formando una fantástica e imbatible delantera, me parto de la risa recordándolo. Después, resulta que el muchacho no tenía 17 años, sino 21 y por esos tiempos ya estalló un escándalo serio, algo similar al que se vive en estos momentos.

El problema de las inscripciones tardías y suplantaciones de identidades está muy enraizado en nuestro fútbol, por no decir en nuestras vidas. Es el ejemplo más patético del tercermundismo ecuatoriano, teniendo a una institución tan clave en una nación, como un Registro Civil, con una credibilidad por los suelos. Culpa de la falta de seriedad, de la pobreza, de la improvisación, de la corrupción campante. En ese aspecto, estamos muy cerquita de África y muy lejos del mundo desarrollado, lastimosamente.

Con la desesperación y pobreza se puede maniobrar, ¿cuánta gente estará detrás de esto? Se puede dudar que sean planes fríamente calculados por familias cuya pobreza convive de la mano con la ignorancia. Por las instituciones se puede pasar muy fácil en este país, eso se sabe y está en nuestro ADN. Finalmente, estos muchachos de dudosa identidad, terminan normalmente, siendo víctimas de otros intereses.

Esta generación de los Casquete, los Tello, los Montaño se fue ya usted sabe a dónde. Estos muchachos recibirán su sanción y tendrán un estigma complicado de sacarlo. Se fue al demonio porque difícilmente se pueda culminar este “proceso” con una participación al mundial al que se había clasificado, al que por decencia, Ecuador no debería ir y eso, siendo generosos. Bien podría caernos una terrible sanción, como a México que por jugar con cuatro pasados de edad en 1988, se lo dejó sin jugar los Olímpicos y el Mundial de 1990 desde el proceso de eliminatorio. Sí, así de grave podría ser.

Mientras tanto, que se hagan las investigaciones que se deban hacer, que caiga quien tenga que caer. Si el fútbol ecuatoriano recibe una sanción ejemplarizadora, que la reciba. Que este gran escándalo nos sirva de una vez por todas para buscar seriedad en nuestras instituciones. Que el sacrificio de una generación anulada, valga la pena. Ojalá que entendamos que este es un problema que va más allá de una rivalidad entre clubes, quienes ya andan pidiendo sanciones de un lado y otro en el torneo local.

Ecuador y su acostumbrado fracaso en Copa América

Los números no son nada favorables en cuanto a participaciones en el torneo de futbol más antiguo del planeta, hablamos de la Copa América, un torneo que esta próximo a cumplir 100 años de existencia y donde Ecuador hasta su edición número 44, solo ha logrado alcanzar un cuarto lugar donde fue sede en 1993. Desde 1995 hasta la última y reciente edición, la tricolor tan solo ha podido superar la fase de grupos una vez.

Podemos enumerar muchos factores del porque Ecuador no ha logrado romper esa barrera y ser protagonista en este torneo. Empecemos por la temprana dirección del Prof. Gustavo Quinteros quien tomó esta selección a tan solo 4 meses de inicio de la Copa América y esto implica la falta de un proceso que pasa factura. Aunque por ahí si vemos lo de Gareca y Perú, este argumento quedaría sin piso.

Tener al único referente de nuestro futbol como Antonio Valencia, ausente en este campeonato por recuperación de una antigua lesión, sin duda afectó. Es increíble que a pesar de eso, sea cuestionado por un sector de la hinchada por una supuesta falta de compromiso con el seleccionado ecuatoriano. Es un desacierto juzgar de esa manera al único jugador de estos tiempos que ha escalado con mérito propio, y ha logrado consolidarse como protagonista en un equipo de los más importantes como el Manchester United. Así algunos se dan el lujo de minimizar su contribución a la selección, inadmisible.

Dicho esto, se necesita un proceso que debe iniciarse con nuevas estructuras, partiendo desde lo más alto en la FEF, pues manteniendo ideas caducas para lo que el futbol moderno de hoy necesita, es difícil proyectar un panorama favorable en nuestro futbol. Parece que el conformismo de clasificar a un mundial ha ocupado todo el interés en el futbol ecuatoriano. ¿Acaso estamos esperando que Ecuador nuevamente sea sede para llegar a una estancia aceptable como una semifinal?

El futbol ecuatoriano desde hace algunos años viene construyendo una crisis. La cual también incluye pérdida de identidad de juego, donde la condición física ha superado en exceso su rol e importancia. Los jugadores seleccionados no superan el 50% que militan en el extranjero, eso a la larga tiene un peso de presencia internacional que afecta en competiciones, en el desenvolvimiento en cancha, en actitud y en experiencia. Quizás, siempre ha sido así, pero en el actual fútbol globalizado es tremenda desventaja.

La Copa América está terminando. Un nuevo fracaso se sumó al historial del futbol ecuatoriano y se va convirtiendo en un círculo vicioso en espera que el único objetivo sea la cuarta clasificación a un campeonato mundial. Solo nos queda arrancar con un proceso como lo hizo en su tiempo Dusan Draskovic, criticado por algunos y alabado por otros, pero revolucionó la preparación y profesionalismo del futbolista ecuatoriano. Lo cierto es que esa camada de jugadores que salieron, fueron los que nos dieron nuestra primera clasificación al mundial.

Mientras sigamos así, sin ideas fijas de romper estos esquemas que nos atan a un sistema caduco, seguiremos dando vueltas de conformismo en nuestro humilde fútbol.

Fútbol en Medio de la Vorágine

En estos últimos días la sociedad ecuatoriana se ha visto agitada por dos propuestas de ley impulsadas por el Gobierno Nacional que han producido malestar en buena parte de la población y que han dado pie a manifestaciones a favor y en contra de las políticas aplicadas por el Ejecutivo. Más allá de las consecuencias que pudieran generarse en el escenario político nacional, los acontecimientos de estos días -justo en medio de la participación (ya concluida) de la selección en la Copa América- nos traen el recuerdo de los prematuros finales que tuvieron los periodos de tres Presidentes de la República en un lapso de 8 años y nos permiten echar una mirada a lo que ocurría alrededor del fútbol ecuatoriano en los días en que se produjeron sus respectivas caídas.

1) Abdalá Bucaram Ortiz, febrero de 1997

De lejos el personaje político más excéntrico de las últimas décadas, Abdalá Bucaram llegó a la presidencia luego de dos intentos fallidos (1988 y 1992) tras derrotar en la segunda vuelta de las elecciones de 1996 al actual alcalde de Guayaquil Jaime Nebot. El gobierno de la fuerza de los pobres se fue consumiendo rápidamente por una vorágine de sucesos que quizá no ha tenido igual en el país, por lo que la presencia en Carondelet del líder roldosista previsiblemente tenía sus horas contadas casi desde el mismo momento de su ascensión al mando.

Una de sus más controvertidas decisiones fue convertirse en presidente de Barcelona Sporting Club tras la retirada de su antecesor Isidro Romero, al punto tal de ofrecer la presencia del astro argentino Diego Armando Maradona para que use la 10 en la Noche Amarilla a cambio del pago de un millón de dólares por su participación en la presentación del plantel torero. La situación social del país tuvo su momento más álgido en las llamadas «Jornadas de Febrero» que desembocaron en la destitución de Bucaram por el Congreso el 6 de febrero de 1997, el breve interregno de doña Rosalía Arteaga por un par de días y, finalmente, en el largo interinazgo presidencial de Fabián Alarcón.

En aquellos días la selección nacional dirigida por el colombiano Francisco Maturana estaba en plena disputa de las eliminatorias sudamericanas a la Copa del Mundo de Francia 1998. El 12 de febrero le tocaba recibir a Uruguay por la novena fecha en medio de todo el ambiente convulsionado que vivía el país que incluso puso en riesgo la realización del partido. Por fortuna para ese día, un miércoles posterior al feriado de Carnaval, las aguas se habían medianamente calmado y el encuentro se disputó en el Estadio Olímpico Atahualpa al mediodía ante una pobre concurrencia de público al escenario capitalino. Tras una dura derrota ante Bolivia el mes anterior, Pacho decidió hacer unos cambios en su alineación: reemplazó a Carlos Luis Morales por Johvani Ibarra (cuando todavía era Geovanny) y apostó por la dupla atacante del campeón El Nacional, Agustín Delgado y Kléber Chalá.

El partido dirigido por el referee argentino Javier Castrilli se saldó con una categórica victoria ecuatoriana por un tanteador de 4-0, la más abultada del historial y primera en eliminatorias ante Uruguay. Alex Aguinaga abrió la cuenta a los 6′, luego Agustín Delgado marcó un doblete a los 68′ y 76′, y Kléber Chalá cerró la goleada a los 87′. Fue un encuentro de un trámite muy favorable a Ecuador desde el arranque y sin mayores sobresaltos para el combinado tricolor ante una selección charrúa que terminó con tres expulsados en el segundo tiempo. Al final de las eliminatorias la Tri no pudo cumplir con la meta de clasificar a un mundial por vez primera, le tocaría esperar cuatro años más para conseguirlo.

2) Jamil Mahuad Witt, enero del 2000

El mes de enero suele ser uno de escasa actividad futbolera por estas latitudes; los clubes se encuentran en plena etapa de pretemporada y apenas hay un puñado de encuentros amistosos, o tan solo se cuenta con la participación de alguna selección juvenil en un sudamericano. Por otro lado la situación política del país en enero del 2000 andaba bastante movida: el gobierno de Jamil Mahuad, iniciado en agosto de 1998, concluyó abruptamente tras una escalada de rápida degradación de la economía que nos llevó a la adopción del dólar estadounidense como moneda nacional en sustitución del moribundo sucre. La movilización indígena apoyada por parte de la oficialidad militar provocó la caída del presidente el viernes 21 y la proclamación de un triunvirato en la noche del mismo día, para culminar a la mañana siguiente con la novedad de que Gustavo Noboa asumía la presidencia. Rock and roll a la ecuatoriana.

imagen1_vistazo-portada

Portada de Revista Vistazo. 20 de enero de 2000

El gobierno de Mahuad tuvo un andar turbulento. En medio de una de las tantas crisis que tuvo que enfrentar, la huelga general convocado el 5 de julio de 1999, se disputó la Copa América de Paraguay. Luis Chiriboga recién estaba al mando de la Federación y una de las banderas de su campaña fue la de “ecuatorianizar” la banca de la selección. Carlos Sevilla fue nombrado DT de la selección y su campaña en Copa América fue desastrosa (algo a lo que lastimosamente nos estamos acostumbrados). Con cero puntos y tan solo el tenue brillo de los goles de Iván Kaviedes en las derrotas ante Argentina y Uruguay, se decidió dar marcha atrás al “proyecto ecuatoriano” y apostar por la línea colombiana que duró hasta 2014, con resultados en su mayor parte satisfactorios.

Se contrató a Hernán Darío Gómez para dirigir a la selección en reemplazo de Carlos Sevilla tras la pobre Copa América del año anterior y, como parte de la preparación al arranque de las eliminatorias al mundial 2002, se disputó un amistoso el 27 de enero en Tegucigalpa ante Honduras que concluyó en empate a 1. En lo que respecta a clubes, el torneo local estaba por arrancar el fin de semana del 12 y 13 de febrero, mientras que a nivel internacional Liga de Quito, El Nacional y Emelec debutarían en el mismo mes por Copa Libertadores, la primera vez en que el país contaría con 3 representantes en el principal torneo continental.

3) Lucio Gutiérrez Borbúa, abril del 2005

El coronel Gutiérrez saltó a la escena pública ecuatoriana en la rebelión del 21 de enero del 2000 que defenestró a Jamil Mahuad. Arrestado por golpista y luego amnistiado por el Congreso, Gutiérrez organizó su movimiento Sociedad Patriótica con el cual venció en las elecciones presidenciales del 2002. Su mandato se empezó a deteriorar con la destitución de la Corte Suprema de Justicia y el nombramiento de nuevos jueces el 8 de diciembre del 2004, para alcanzar su cénit con los regresos al país de Abdalá Bucaram, Gustavo Noboa y Alberto Dahik en abril del 2005 que desembocó en la «Rebelión de los Forajidos» y su abandono del cargo decretado por el Congreso el miércoles 20 de abril nombrando a Alfredo Palacio como su sucesor.

En aquel 2005 se implementó por única vez la disputa de dos campeonatos en una misma temporada. El fin de semana anterior a la caída del gobierno se había realizado la novena fecha del Apertura y la tabla estaba liderada por Liga de Quito que finalmente sería el campeón del primer semestre, mientras que el goleador era Otilino Tenorio quien en esa fecha había marcado un hat-trick a Emelec los cuales fueron, lamentablemente, sus últimos goles antes de su trágico fallecimiento semanas después. En lo internacional Deportivo Cuenca, Olmedo y Liga participaban en la fase de grupos de Copa Libertadores y de hecho el martes 19 de abril el Ciclón riobambeño venció de local al Junior de Barranquilla por 3-1.

imagen2_otilino

Otilino festejando sus últimos goles.

Por su parte la selección estaba al mando de Luis Fernando Suárez quien sucedió al Bolillo Gómez después de la (una vez más) decepcionante Copa América del año anterior y estaba encaminada hacia su segunda clasificación a un mundial tras derrotar en marzo a Paraguay por 5-2 y empatar en Lima ante Perú por 2-2. Como anécdota queda por destacar que en aquellos días el técnico colombiano convocó al goleador de la Sub-17, Felipe Caicedo, para un amistoso ante Paraguay a disputarse el 4 de mayo en New Jersey. (1)

(1) http://www.eluniverso.com/2005/04/20/0001/8/2A77284F5CA44A42AB4AF07E44BE51DD.html

Gerardo Garnica

@GerardoGarnica

Selección de Ecuador en Copa América – Jugador por jugador

Finalizó la participación de Ecuador en la Copa América con una nueva eliminación en Primera Fase, lo que por lo menos es frustrante.

Este no será un ejercicio de señalar culpables de un fracaso, de achacarles a entrenador o directivos de un fracaso del que lógicamente, también son parte y ya habrá quien más se encargue de ello. Acá solo buscamos escrutar el desempeño de cada seleccionado que pudo actuar en el torneo de Chile. Entre paréntesis, su calificación sobre 10.ECUADOR ca2015

Alexander Domínguez (7): cada día se asienta más como un guardameta serio y con credibilidad en la portería de su club y de la selección. A Ecuador le anotaron seis goles en Chile 2015, sin embargo, es difícil rastrearle mayor culpa al arquero esmeraldeño, tal vez en el primer gol boliviano y no mayormente. Recalcar también, que tres de esos goles fueron de penal. En general, mostró garantías e hizo algunas atajadas valiosas.

Juan C Paredes (6): se mostró colaborador en ataque y superó sus duelos por el costado o al menos estuvo a la altura, salvo el primer tiempo con Bolivia, donde fue sorprendido por el mediocampo rival, forzándolo a varios errores. También tuvo una falla muy grave contra México, pero en general, no lució mal. Casi el mismo nivel que el mundial.

Gabriel Achilier (6): el zaguero de Emelec tuvo prácticamente un impecable juego contra Chile, así como un partido sin mayores sobresaltos con México, salvo su horrorosa falta penal. Con Bolivia, al igual que toda la zaga, tuvo muchas desconcentraciones que hicieron lucir a la defensa tricolor, como un equipo novato. De todas formas, cumplió más de lo esperado en aquel puesto en el que se tenía tanta incertidumbre.

Frickson Erazo (5): un jugador que se espera, lidere la zaga, sin embargo, cayó en continuos errores en ubicación y anticipación a la jugada. Cometió una falta penal criminal contra Bolivia y su rendimiento contra dicha selección, determino que no sea alineado contra México (se dice que hay factores extra fútbol para ellos, que no nos consta). Sin embargo, su juego contra Chile estuvo por lo menos decente y eso hace que no baje tanto su calificación final.

Arturo Mina (6): el joven zaguero de Independiente cumplió cuando tuvo que ser alineado en el partido con México, aunque ciertamente, la selección no pasó mayores apuros en ese juego. Fue valioso que no desentone y de esa forma, se garantiza futuras convocatorias y quién sabe, la titularidad que perdió en los amistosos.

Walter Ayoví (5): el capitán tuvo muchos problemas en este torneo. Su duelo con Isla en el primer juego tuvo altos y bajos, pero su actuación contra Bolivia fue sumamente mala, siendo constantemente desbordado y propenso al error en entrega y ubicación. Contra México se redimió aunque en términos generales, toda la selección tuvo un rendimiento superior. A Walter le queda poco tiempo en el profesionalismo y urge encontrarle reemplazo.

Cristian Noboa (5): el volante del PAOK griego comenzó mal la copa, teniendo problemas en la contención en el juego con Chile, donde él y su compañero de posición (Lastra), fueron siempre superados por el juego de Díaz y Aránguiz, lo que ocasionó problemas permanentes a la defensa. Se le cambió de compañero (Quiñónez) y tampoco se compuso dicha línea, padeciendo mucho en el primer tiempo, para luego reaccionar en compañía de Cazares y tener una destacada actuación contra México, volviendo a ser acompañado por Lastra.

Osbaldo Lastra (4): de muy mala actuación frente a Chile. Errático, mala ubicación, mala habilitación, probablemente nervios. El actual volante de corte de Emelec lució perdido y tuvo que ser cambiado por Quiñónez, vale decir también, por su juego violento, que podía costar cualquier momento una expulsión. Salió él y Ecuador mejoró, pero en el partido con Bolivia se vio que no era esa la solución, por lo que se volvió a alinear a Osbaldo contra México, teniendo un mejor desempeño y por fin, entendiéndose con Noboa. Lo que rescató una aparente lamentable actuación.

Pedro Quiñónez (4): parecía ser la respuesta a los defectos del medio campo tricolor tras su ingreso en el juego contra Chile. Sin embargo, su actuación contra Bolivia fue floja, sin dar ninguna garantía en contención y permitiendo el permanente avance del equipo del Altiplano, tanto así, que tuvo que ser reemplazado en el segundo tiempo, sin volver a jugar en lo que quedó del torneo.

Fidel Martínez (5): en el partido contra Chile hizo una gran labor de sacrificio, intentando añadir labores de marca a su característica ofensiva sin hacerlo tan mal. En el juego contra Bolivia, estuvo desacertado a la hora de elaborar jugadas de ataque e intentando rematar a arco. Lo que le valió perder la titularidad para el último partido con México. Se sabe que el no sería titular en las eliminatorias y que alineó prácticamente por la emergencia de las lesiones de Antonio Valencia, Caicedo y Jaime Ayoví.

Renato Ibarra (6): el extremo del Vitesse siempre que ingresó a la cancha, aportó con desborde, velocidad y toque, al ataque ecuatoriano, dando el giro ofensivo, que se suponía, debía imponer esta selección. Bastante versátil a la hora de elegir un frente de ataque, alternándolos frecuentemente. Lastimosamente, su terrible error de habilitación, que costó el segundo gol chileno, le hace bajar su calificación.

Jéfferson Montero (6): mostró su juego de siempre, con velocidad, regate y desborde, aunque le cuesta soltar el balón. En los juegos con Chile y Bolivia, muchas veces pareció batirse sólo contra el mundo. Cuando pudo juntarse con Bolaños y Valencia, Ecuador pudo poner peligro y goles en el arco contrario. Su a veces, excesivo individualismo y su estado físico lejos del ideal, son sus puntos en contra.

Juan Cazares (6): el volante de Banfield tuvo un sorprendente nuevo rol en el que se le asignó alguna labor más de marca, que asombrosamente cumplió. Siendo éste, un jugador que normalmente no se desenvuelve en esos roles. Cuando buscó juntarse en el ataque y pegarle de media distancia, causó cierta inquietud, pero lastimosamente, no tuvo más minutos de los esperados.

Miller Bolaños (5): es difícil evaluar el desempeño del atacante de Emelec. En el juego con Chile tuvo una actuación totalmente errática causando incluso, el penal que abrió el marcador. Se dice que las labores defensivas causaron un juego tan improductivo en él, pero el partido contra Bolivia, donde se supone que la intención era atacar, tuvo también un desempeño flojo, remarcado en su invasión de cancha durante el cobre de penal de Enner Valencia. Se podría decir que su actuación dio un punto de inflexión con el golazo que anotó a los bolivianos. Al final de dicho juego y en el disputado con México se lo vio a gran nivel y metiendo peligro junto a Valencia.

Enner Valencia (5): sin duda, era el llamado hacer la figura de la selección y quien de qué hablar con su actuación en el torneo. Lastimosamente, en los primeros partidos tuvo una actuación algo decepcionante cuando se veía problemas en su normalmente lúcida técnica, sin saltar a tiempo, sin dominar el balón con prolijidad y rematando mal frente al arco, incluso, se perdió un penal. Lo mejor de Enner se vio en el juego con México, especialmente cuando se asoció con Bolaños.

Daniel Angulo (4): solo actuó en el juego con Bolivia, no incidió mucho en el peso ofensivo y más llamó la atención su corte de pelo (?)