Cuando Hubo Finales Entre Brasileños

Esta será la primera ocasión en la que los 2 torneos continentales sean definidos por equipos de la misma federación. Antes, es bueno revisar un poco de historia similar al fenómeno de las copas 2020 que por la pandemia ha tenido que finalizar en 2021.

La primera vez que se disputó una final de Copa Libertadores entre equipos de un mismo país fue en 2005 cuando los equipos brasileños Sao Paulo FC y Atlético Paranaense arribaron a la última instancia del torneo continental.

El tricolor paulista hasta ese momento había sido bicampeón de América, del mundo y con notable experiencia internacional. Había ganado su grupo que compartía con Universidad de Chile, Quilmes y The Strongest de manera invicta. Entonces en octavos de final enfrentó un derby regional ante Palmeiras, al que doblegó en los 2 juegos por 1-0 y 2-0 respectivamente. En cuartos se enfrentó a Tigres de México, derrotándolos 4-0 como locales y cayendo 2-1 en Monterrey. Siendo la única derrota de su campaña, pues en las semifinales ante River Plate triunfaron 2-0 en Brasil y 3-2 en Argentina.

En el lado de Paranaense, había clasificado a octavos de final en segundo lugar, desde el grupo que compartía con Independiente Medellín, América de Cali y Libertad de Paraguay. En octavos de final tuvo un dramático duelo con Cerro Porteño que se vio forzado a definirse en penales pues ambos clubes vencieron por 2-1 oficiando de locales. Avanzó el furacão a cuartos de final donde enfrentó a Santos al que derrotó en los 2 juegos por 3-2 y 2-0. Las semifinales ante Chivas de Guadalajara fueron de las llaves más icónicas del Siglo XXI luego que los mexicanos habían eliminado con autoridad a Boca Juniors. Paranaense asestó un 3-0 contundente a su rival en Curitiba y en un cambiante partido en Guadalajara, el marcador quedó en 2-2.

Así fue como se configuró la primera final brasileña en la historia de Copa Libertadores. Lamentablemente para Paranaense, en ese entonces la “Arena da Baixada” de Curitiba no contaba con el aforo necesario para una final, por lo que oficiaron de locales en el Beira Rio de Porto Alegre. El resultado fue 1-1 con Aloisio adelantando al furacão para después sufrir un autogol de Durval. En la revancha en el Morumbi, el tricolor paulista fue arrollador infringiendo un 4-0 con tantos de Márcio Amoroso, Fabão, Luizão y Diego Tardelli. Sao Paulo FC logró su tercer título continental y posteriormente se consagraría campeón del Mundial de Clubes derrotando al Liverpool.

Sao Paulo alineó así el día de su consagración, dirigidos por Paulo Autuori:

Rogério Ceni; Fabão, Diego Lugano, Alex; Cicinho, Mineiro, Josué, Júnior (Fabio Santos); Danilo, Márcio Amoroso (Diego Tardelli), Luizão (Souza)

jugadores-de-internacional-de-porto-alegre-celebran-la-copa-libertadores-de-2006--efe

Una final brasileña se sostuvo al año siguiente, 2006. También se repitió un protagonista, que fue el Sao Paulo. El tricolor volvió a ganar su grupo, ya no de manera invicta y que también integraban: Chivas de Guadalajara, Caracas FC y Cienciano. Nuevamente en su camino en octavos se encontró con Palmeiras con marcadores de 1-1 en la ida y 2-1 en la revancha. Los cuartos de final los pondría al frente a un Estudiantes de La Plata en crecimiento con resultados favorables a los locales por 1-0. Lo que llevó a la serie a penales en los que el cuadro paulista salió airoso. En una brillante serie semifinal derrotó en los 2 juegos a Chivas de Guadalajara por 1-0 en México y 3-0 en Brasil.

Internacional de Porto Alegre fue el otro finalista 2006. En la Fase de Grupos se quedó con el primer lugar del suyo de manera invicta. Sus rivales fueron: Nacional de Montevideo, Atlético Maracaibo y Pumas UNAM. Las reglas de la Copa en entonces lo llevaron nuevamente a enfrentarse a Nacional en octavos, triunfando 2-1 en la ida e igualando 0-0 en su casa. En cuartos de final se enfrentó a Liga de Quito en aquellas famosas llaves con meses de duración debido a la pausa por el mundial de fútbol. Cayeron 2-1 en Ecuador, pero triunfaron 2-0 en Brasil, accediendo a semifinales donde se encontraron con Libertad de Paraguay. Fue 0-0 en Paraguay y 2-0 favorable al colorado en Porto Alegre.

A pesar que el cuadro gaúcho había tenido una mejor campaña, el tricolor paulista partía como favorito por la experiencia. En el primer cotejo celebrado entre estos clubes en el Estado Morumbi, hubo algo de sorpresa cuando Inter lograba una ventaja de 2 goles con tantos de Rafael Sóbis y el descuento de Edcarlos dejaba un 2-1 favorable al colorado que asombraba pero no cerraba la llave. El partido de revancha que se disputó en el Beira Rio de Porto Alegre tuvo marcadores cambiantes y expectativa hasta el último, pero finalizó 2-2. Fernandão y Tinga anotaron para el colorado, mientras que Fabão y Lenilson concretaron los transitorios empates de Sao Paulo. El Inter alzó su primera Copa Libertadores y en el Mundial de Clubes lograría el título ante el FC Barcelona.

Abel Braga dispuso de esta alineación el día de la consagración del Internacional:

Clemer: Índio, Bolivar, Fabiano Eller; Ceará, Edinho, Tinga, Jorge Wágner; Alex (Michel Neves); Fernandão, Rafael Sóbis (Ediglê)

La presente edición de Copa Sudamericana tendrá por primera vez finalistas de un mismo país, con un club que ya se ha coronado campeón del certamen, Lanús, y un debutante en finales que busca su primera gloria internacional, Defensa y Justicia. En 2013 el granate se consagró campeón de la Copa Sudamericana. En el camino dejó, nombrados en orden, a: Racing, Universidad de Chile, River Plate, Libertad de Paraguay y en la final enfrentó al brasileño Ponte Preta, con el que igualó 1-1 en Brasil y derrotó 2-0 en Argentina. Goles de Víctor Ayala e Ismael Blanco.

 lanus sudamericana 2013

Dirigidos por Guillermo Barros Schelotto, formaron en el duelo final así:

Agustín Marchesín; Carlos Araujo, Paolo Goltz, Carlos Izquierdoz, Maximiliano Velázquez; Diego González, Leandro Somoza; Oscar Benítez, Víctor Ayala, Ismael Blanco; Santiago Silva

 

Lanús vs Defensa y Justicia jugarán el 23 de enero en el Mario Kempes de Córdoba.

Palmeiras y Santos jugarán el 30 de enero en el Maracaná de Río de Janeiro.

Habrá Final Argentina en Sudamericana

 

Y más específicamente, una final con protagonistas del sur de Buenos Aires. Lanús y Defensa y Justicia tuvieron momentos puntales en los que asestaron con contundencia golpes que les permitieron alcanzar una final que en el caso del granate no es novedad, mas sí lo es para los de Florencio Varela

6 de enero

Vélez Sarsfield 0 – Lanús 1 (Sand 38’)
Buenos Aires – Estadio José Amalfitani

Partido que tuvo unos primeros minutos parejos en los que si bien se pisaban las 2 áreas, no había opciones claras de gol. Incluso una sanción penal favorable a local fue desperdiciado por Tarragona, mas la falla parecía alentar al cuadro del fortín que encerró a su rival, aunque cuando parecía que caía su gol, llegó una contra en la cual Orsini anticipó a sus marcas y dejó solo a José Sand (38 min.) quien definió a placer. A partir del tanto, el granate se asentó e incluso pudo aumentar cifras antes del descanso.

En el segundo tiempo persistió el dominio de balón infructuoso del fortín, mientras que las pocas veces que el granate replicaba eran de peligro. Cuando el local empezó a echar mano de la banca de suplentes pareció encontrar respuestas y a cada cambio supuso una presión adicional a su rival, al menos desde el minuto 70 en adelante. Sin embargo, el esfuerzo no bastó y el visitante respondió bien al asedio final de los de Liniers.

12 de enero

Coquimbo Unido 0 – Defensa y Justicia 0
Asunción – Manuel Ferreira

Una llave conflictiva en lo logístico, pues ante un supuesto contacto cercando con casos de Covid en integrantes del club argentino, se suspendió el juego (que iba a disputarse en Santiago) y se optó por la sede paraguaya previa postergación. Ya hablando del partido, tuvo un inicio de juego largo y poco tránsito en medio sector. Después “el halcón” se apoderó de balón y ritmo de juego, pero los chilenos no se desdibujaban tácticamente. Hacia el final del primer tiempo, el equipo argentino había generado las mejores opciones de gol sin poder abrir el marcador.

El segundo tiempo mantuvo un trámite parejo con el “pirata” un poco más ambicioso a la hora de buscar el arco contrario y prefiriendo los pases largos para buscar sorprender una correcta defensa rival. Defensa y Justicia resolvió finalizar el partido esperando lo que pueda hacer su rival que de hecho hacia el fin del compromiso tuvo muy claras opciones que no supo aprovecharlas.

13 de enero

Lanús 3 (Belmonte 48+’, Orsini 60’, Bernabei 88’) – Vélez Sarsfield 0
Lanús – La Fortaleza

Sabiendo del marcador en contra, el cuadro de Liniers comenzó atacando y presionando, haciendo pronto figura al portero granate. Era un partido en el que los fortineros constantemente hicieron presencia en las 18 yardas del local, con momentos de mayor o menor intensidad y según este trámite de juego, parecía que en cualquier momento Vélez anotaba, mas en unos minutos desafortunados perdieron a Tarragona por expulsión y cayó el tanto de Tomás Belmonte (48+ min.), tras gran habilitación de Sand a la salida de un córner.

Con el hombre menos, tal vez Lanús se animaba un poco más a buscar el arco rival, más era Vélez el que insistía, aunque la mala fortuna era factor común. A todo esto, Nicolás Orsini (60 min.) amplió cifras tras gran jugada de Aguirre y pivoteo de De La Vega. A pesar que ya se veía complicado el panorama para el cuadro de El Fortín, persistió en buscar al menos el descuento y continuaba así mismo la mala puntería. Sobre el final, Alexandro Bernabei (88 min.) con una palomita tras centro de Sand escribió cifras definitivas y permitió al club del sur de Buenos Aires acceder a la final.

16 de enero

Defensa y Justicia 4 (Pizzini 10’; Romero 20’, 22’, 44’) – Coquimbo Unido 2 (Farfán 8’, Palacios 62’)
Florencio Varela – Norberto Tomaghello

Al contrario de la ida, el juego de revancha tuvo un arranque más dinámico con la visita y pronto se abrió el marcador, pues Rubén Farfán (8 min.) se encontró frente al arco tras un centro por izquierda poniendo en ventaja a los chilenos. Poco después, Francisco Pizzini (10min.) solo empujó a la pelota a la red luego de gran jugada y pase de Romero, fue el empate local y ello desordenó la defensa del pirata., es así como Braian Romero (20 min.) con palomita tras centro en extremo de Larralde y el mismo Romero (22 min.) con gran pase del propio Larralde construyeron una firme ventaja para el halcón que a poco del final del primer tiempo aumentaría cifras con nuevo tanto de Romero (44 min.) a pase filtrado de Bou.

En el complemento el local lució más relajado y así tomó el descuento de su rival anotado por Lautaro Palacios (62 min.) tras pase profundo. Dicho tanto entusiasmó al club chileno que ya no vio tan lejana la posibilidad de realizar una proeza y se adueñó de las acciones de juego. Tras algunos momentos en los que estuvo a punto de romper la resistencia rival, el partido terminó siendo agradable y abierto, mas el brillante primer tiempo le alcanzó a Defensa y Justicia para clasificar a su primera final continental en la historia.

La final entre Lanús y Defensa y Justicia se disputará el 23 de enero en Córdoba, Argentina.

¡Será Final Brasileña!

Luego de 14 años se volverá a definir el torneo más importante de clubes americanos entre equipos brasileños y por primera vez entre equipos de un mismo estado. Los duelos semifinales contaron con drama e imprevistos del lado de Palmeiras ante River y tal vez otra con mayor disparidad en Santos frente a Boca. Será una final muy justa con clubes que lograron campañas mayormente arrolladoras.

5 de enero

River Plate 0 – Palmeiras 3 (Rony 27’, Luiz Adriano 46’, Viña 61’)
Avellaneda – Estadio Libertadores de América

Los primeros minutos fueron para los millonarios, quienes de media cancha hacia delante jugaban con mucha sincronía, del lado brasileño parecía que toda la intención era esperar que su rival se explaye y en lo poco que llegó, Rony (27 min.) abrió el marcador luego de un mal rechazo del portero. El tanto despertó al “verdão” que pasó a contraatacar con fiereza, causar algunos sustos e irse al descanso con ventaja.

Apenas iniciado el segundo tiempo, los brasileños sorprendieron mal parados a sus rivales y Luiz Adriano (46 min.) amplió cifras después de recibir un pase profundo. El segundo tanto definitivamente desbarató a River y Palmeiras pasó a dominar el juego a placer. Para colmo Carrascal salió expulsado por la banda luego de una absurda jugada y poco después Matías Viña (61 min.) de cabeza tras un tiro libre escribía la goleada. El cuadro paulista manejó el mal humor del rival y en cada aceleración parecía llegar un gol más, pero el 3-0 pareció suficiente para los brasileños.

6 de enero

Boca Juniors 0 – Santos 0
Buenos Aires – Estadio La Bombonera

El local había iniciado el juego proponiendo el fútbol ofensivo, pero con el pasar de los minutos encontró a un sólido rival que le quitaba espacio, aunque poco peligroso cuando tenía el poder del balón. En el lado visitante era Soteldo el encargado de romper el esquema de juego, sin poder asociarse con alguien más. Del lado xeneize hubo falta de imaginación a la hora de romper el cerco brasileño.

El segundo tiempo vio a Boca entrar más decidido a abrir el marcador, pero dicho entusiasmo se fue diluyendo mientras la visita cerró filas y de hecho, se fue animando a buscar el área azul y oro. Por momentos parecía que llegaba el tanto del peixe, pero después Boca se ordenó y el juego se volvió largo, con poco tránsito en media cancha y quizás lo más relevante fue un penal no sancionado para la visita que incluso fue revisado por el VAR. A partir del último cuarto de hora los contendientes prácticamente se anularon uno a otro y el empate sin goles lució justa.

Enero 12

Palmeiras 0 – River Plate 2 (Rojas 28’, Santos Borré 43’)
Sao Paulo – Allianz Parque

El millonario era consciente de lo complicado de remontar el marcador adverso de la ida y planteó un juego ofensivo, en tanto que los brasileños esperaban pacientemente, sabiendo su ventaja. El partido no reportaba novedades emocionales mientras Palmeiras no pasaba apuros por el embate riverplatense hasta que Robert Rojas (28 min.) abrió de cabeza el marcador para la visita y comenzó la tensión. River ganó mucho en confianza y puso contra las cuerdas al local que rechazaba ataques nerviosamente esperando que acabe el primer tiempo, pero Rafael Santos Borré (43 min.) con un cabezazo tras centro pasado aumentaba las cifras y el pánico en el Allianz Parque.

El segundo tiempo comenzó con una dinámica similar y la estantería se venía abajo para el local con un gol de Montiel que por finísimo offside vía VAR no sumó. Al cuadro verde le costó salir del letargo y después del vendaval millonario, pasado el minuto 70 encontró el equilibrio emocional que al menos le permitió alejar a su rival del área, aunque igual veía comprometido el marcador cada tanto, incluso el VAR nuevamente intervino para impedir una sanción penal que no correspondía a favor de los argentinos. Por las pausas el juego se extendió más de 10 minutos de lo reglamentario y en dicho tiempo los nervios se exacerbaron. Palmeiras alcanzó la final al susto.

Enero 13

Santos 3 (Pituca 15’, Soteldo 48’, Braga 50’) – Boca Juniors 0
Santos – Vila Belmiro

Como se esperaba, el conjunto brasileño comenzó el partido presionando intensamente a la visita aunque el peligro sobre el área argentina no era latente hasta que Diego Pituca (15 min.) abrió el marcador definiendo cruzado luego de un rebote que de hecho pudo ser mano penal. Tras el gol sucedieron un par de minutos de asedio del local, pero de a poco Boca se fue sacudiendo de ese bombardeo e intentó aproximarse al área del peixe mas sin causar sustos importantes. De hecho las contras de Santos eran más complejas.

El local se destapó al inicio del segundo tiempo. Yeferson Soteldo (48 min.) anotó con potente derechazo cruzado luego de una apilada personal de rivales y poco después, Lucas Braga (50 min.) finalizó en conquista una gran jugada y pared de Marinho. Tras el tercer tanto el partido se reconfiguró y pasó a ser mucho más abierto, pues Santos no tenía urgencias para marcar y permitió que Boca busque el descuento sin mayor fortuna y a la vez, el cuadro xeneize ofrecía varios espacios que crecieron tras la expulsión de Fabra y por dichos agujeros el local causaba mucho daño. Santos accedió a la final con absoluta superioridad.

El juego final entre Palmeiras y Santos se jugará el 30 de enero en el Maracaná de Río de Janeiro

Once Ideal 2020 y Anti 11 del Fútbol Ecuatoriano

Un torneo especial que tuvo que ser comprimido por la pandemia, pero finalmente resuelto. Estos fueron los mejores futbolistas de una temporada para recordar por los estadios vacíos, la urgencias, prisas, pero también por los grandes partidos.

 Javier Burrai

El portero de Barcelona tuvo un año que se podría catalogar como heroico. A principios de año sufrió una terrible lesión en Copa Libertadores y tal vez la pandemia fue favorable para su recuperación y cuando se había restablecido el torneo sufrió la pérdida de su padre. Superados los duros golpes, el portero argentino se erigió en una figura de liderazgo dentro de la defensa del arco amarillo siendo clave para ganar la segunda etapa que llevaría al Ídolo a disputar la final con Liga de Quito y atajar pelotas claves durante los 180 minutos, así como 2 penales en la tanda que consagró campeón a su club. Hemos decidido nombrarlo el Jugador Más Valioso del 2020.

Pedro Perlaza

Está en nuestra alineación por segundo año consecutivo, esta vez defendiendo a la camiseta de Liga de Quito. Este lateral derecho fue una de las principales armas de ataque del elenco universitario, siendo por momentos imposible de detener por su explosión, regates e incluso criterio para pasar el balón. Su actuación fue lo suficientemente importante para ser considerado en la Selección Ecuatoriana, pues no solo brilló en el torneo local, sino también mientras su club disputó la Libertadores.

riveros

Williams Riveros

También figura en nuestra lista por segundo año consecutivo. El zaguero paraguayo estuvo a la altura del reto que presentaba ser defensa titular en Barcelona, con una obvia presión superior que la que podía hallar en Delfín. Creció su figura siendo casi imperial en los partidos más decisivos como finales o clásicos, importantísimo cuando su técnico decidió proteger resultados. Va construyendo su propio espacio en la historia de los torneos ecuatorianos y por lo pronto ya tiene 2 títulos a su haber.

Moisés Corozo

Este zaguero también tenía un reto mayor tras enfundarse la camiseta de Liga de Quito que no le quedó grande, pues por momentos constituyó un tándem ideal junto a Guerra en la zaga del elenco universitario. Su ausencia producto del corona virus fue sentida en un momento en el que la “U” ciertamente pareció una enfermería. Su presencia oportuna y su buena pegada con los balones detenidos ya le dieron su espacio en la selección ecuatoriana incluso y fue pieza fundamental para la primera etapa ganada por su equipo, lo que los llevó a disputar la final.

Ángel Gracia

Un año espectacular para el lateral izquierdo de Guayaquil, quien se erigió desde su puesto como la figura de un equipo que tuvo la mejor campaña de su corta existencia y contó con gente nacional de experiencia y foráneos de calidad. Su amplia cobertura tanto en campo propio como rival, además de su sensacional pegada de media distancia que en ciertos momentos del la temporada se volvió bastante temible. Una de las principales armas con las que el equipo ciudadano logró su clasificación a Copa Sudamericana.

Sebastián Rodríguez

En los momentos más bajos de la temporada de Emelec, este volante uruguayo era lo rescatable de un conjunto eléctrico sin brújula y cuando despertaron, la piedra angular por la que transitó el juego que los dejó cerca de disputar el título en alguna ocasión. Rodríguez jugaba con la mezcla perfecta para un volante central: con garra y pasión, mas también con mucho criterio para conducir y entregar la pelota cuando era necesario. Pronto se ganó el cariño de la exigente hinchada azul.

Lucas Villarruel

El volante central de Liga Deportiva Universitaria está entre los mejores, sino es el mejor foráneo que arribó al 2020 al fútbol ecuatoriano. El argentino tiene una fenomenal visión de campo, lo que hace que siempre esté en sintonía del ritmo del partido y decida correctamente si dar pausa, correr, entregar el balón o trasladarlo unos metros más adelante, además de ser bastante limpio para el corte. Cuando estuve ausente sin duda lo notó la dinámica de juego de los albos, conjunto del que fácilmente se diría que fue el mejor del año.

Byron Castillo

Un año de crecimiento y redención para este aún joven futbolista ecuatoriano que encontró en el 2020 sin duda, el mejor momento de una carrera que se espera siga creciendo. Castillo fue utilizado por el profesor Bustos en la banda derecha, siendo marcador de punto o extremo ofensivo y en ambos casos el resultado fue satisfactorio con un despliegue lleno de explosión y técnica, difícil de interpretar para las defensas rivales. Gran asistencia para sus compañeros más experimentados cuando a los mismos ya les escaseaba el combustible.

 figueroa

Víctor Figueroa

El volante de Aucas fue el símbolo de todo el deleite de fútbol ofensivo que ofreció el conjunto oriental en el 2020. Inteligente, oportuno, talentoso y goleador. Fácilmente se ganará su lugar entre los mayores ídolos de la historia de este club. Cuando se juntaba con sus compañeros López y Alzugaray fueron momentos de alta intensidad balompédica. Lastimosamente la zaga del ex petrolero era la otra cara de la medalla de su propuesta y por ello no llegaron más lejos.

Gabriel Torres

Sería la primera vez que un futbolista panameño integre la lista de mejores jugadores del año de un torneo ecuatoriano. Torres con Independiente del Valle sobretodo tuvo una espectacular primera etapa donde por momentos fue el máximo artillero, con un juego donde no solo era el último hombre esperando recibir la pelota, sino que él mismo colaboraba con la generación de juego. Lastimosamente en cierta parte de la segunda etapa, tanto este artillero como su equipo se desinflaron producto del ajetreo internacional y consecuencias de la pandemia. De todas maneras, sus momentos destacables fueron suficientes para considerarlo en el equipo del año.

 martinez borja

Cristian Martínez Borja

 El 2020 del atacante colombiano fue simplemente espectacular y es que parecía que había un halo bendito en su presencia, pues siempre se encontraba donde debía estar, sus remates generalmente tenían buen destino. En el juego de Liga Deportiva Universitaria no precisamente era el 9 de área clásico, sino que siempre buscó un par de metros más atrás y se asociaba con sus compañeros de buen pie. Finalizó la temporada siendo el goleador del torneo con 24 tantos y se ganó indiscutiblemente un puestoen el que originalmente había sido contratado el año pasado para ser emergente.

 

Entonces el 11 ideal 2020 es:

Javier Burrai; Pedro Perlaza, Williams Riveros, Moisés Corozo, Ángel Gracia; Sebastián Rodríguez, Lucas Villarruel, Byron Castillo, Víctor Figueroa; Gabriel Torres, Cristian Martínez B.

 

MVP: Javier Burrai

DT: Fabián Bustos

 

11 alternativo:

Adrián Gabbarini; Angelo Preciado, Guillermo De Los Santos, Aníbal Leguizamón, Beder Caicedo; Stiven Tapiero, Moisés Caicedo, Nazareno Bazán, Lorenzo Faravelli; Juan S Herrera, Facundo Barceló

Anti 11:

Esteban Dreer: era necesario ubicar al arquero del equipo más goleado de la temporada (Liga de Portoviejo), pese a que sin su intervención pudieron haber sido más tantos en contra. Graves errores cuando Emelec propinó 6-0 a su equipo.

Jean Peña: zaguero de El Nacional poco prolijo para el traslado del balón, lo que costó varios goles al conjunto criollo que terminó descendiendo.

Martín González: zaguero de Liga de Portoviejo, de irregular presencia o más bien presente cuando La Capira recibió sus peores resultados. Tanto que el club manabita terminó jugando con elementos locales, donde también influyó el tema económico.

José Monaga: lateral izquierdo de El Nacional que casi siempre mostró poco criterio para ubicarse en la cancha y ponerse en modo ataque o defensa, dejando grandes espacios por los cuales su equipo fue muy vulnerable

Edison Vega: volante de Liga de Quito, que debido a la emergencia sanitaria de su club tuvo que saltar al rol titular donde estuvo muy lejos de su mejor nivel

Jefferson Orejuela: una de las grandes apuestas que hacía Barcelona para la temporada, pero estuvo sumamente lejos del nivel esperado y terminó siendo banqueado por jugadores de incluso poca experiencia

Ely Esterilla: llegaba para ser una de las grandes soluciones para Deportivo Cuenca, pero su situación disciplinaria no colaboraba para el plan de salvación del conjunto morlaco al que le fue mejor prescindiendo de él

Gabriel Cortez: después de su accidentado paso por Brasil llegó a Guayaquil City, donde prácticamente no exhibió ni una gota de su talento. Un año para el olvido

Marlon De Jesús: el atacante de El Nacional siempre lucio lento y prácticamente peleado con la pelota. Razón fundamental del escaso poder de gol del rojo. Lo que llevó a su descenso

Rodrigo Aguirre: en 2019 el ariete uruguayo era titular indiscutible, pero en esta temporada perdió totalmente ese rol y cuando participó del juego estuvo muy lejos de ser ese jugador decisivo que varias veces de hecho estuvo en otras listas que elogian virtudes

Jaime Ayoví: llegaba a ser una solución para el ataque de Liga de Portoviejo, pero al contrario de eso, de hecho llegó a pasar bastante desapercibido y a pesar de su cartel, no pudo ayudar a La Capira a mantener la categoría.

Foto Principal de: Agencia Prensa Independiente

Obituario 2020

El 2020 fue un año en que la muerte fue más habitual para la humanidad que desde hace mucho tiempo, digamos que desde la Guerras Mundiales. La pandemia de Covid 19 se llevó millones de vidas alrededor del mundo y no solo por las complicaciones propias de la enfermedad, sino por la atención médica que se mermó en opciones e incluso por las complicaciones económicas que generó. En el mundo del deporte y la cultura popular hubo mucho que lamentar al respecto. Un año que mucha gente preferirá olvidar.

El 25 de noviembre el mundo del fútbol perdió uno de sus nombres icónicos y fundamentales: Diego Armando Maradona falleció a los 60 años víctima de complicaciones pulmonares. El “pelusa” será siempre recordado por su decisiva participación en la obtención de la Copa del Mundo de México 1986 por la Selección Argentina. Siempre celebrado su paso por la albiceleste y por clubes como: Argentinos Juniors, Boca Juniors, FC Barcelona, Napoli, Sevilla, Newell’s Old Boys. Tal vez no fue lo más brillante y oficiaba como Director Técnico de Gimnasia y Esgrima de La Plata en el momento de su deceso. Su vida personal llena de polémicas y excesos lo llenaron de detractores, mas nunca pasó desapercibido. Homenajes a su memoria hubo por todas partes.

 paolo rossi

El mundo del fútbol despidió a algunos de sus grandes campeones. Se fue de este mundo Paolo Rossi, delantero italiano muy recordado por ser goleador y máxima figura del Mundial de España 1982. Falleció también Jack Charlton, integrante de la selección de Inglaterra campeona de 1966 y estratega de Irlanda en el Mundial de 1990. No fue campeón del Mundo, pero disputó las finales de las Copas del Mundo 1974 y 1978, el atacante neerlandés Rob Rensenbrink, quien también nos dejó este año. Muy tempranera fue la partida de Papa Bouba Diop, el futbolista senegalés, conocido por anotar el primer gol del Mundial Japón – Corea 2002, sorprendiendo a Francia. Falleció también Radomir Antic, entrenador nacido en la ex Yugoslavia y que destacó en la liga española en los años noventa.

Antes que la pandemia tome las dimensiones conocidas, una inesperada muerte sacudió el mundo del deporte. Kobe Bryant, basquetbolista estadounidense falleció a los 41 años víctima de un accidente mientras viajaba en helicóptero junto a su hija Gianna Maria y otros 8 acompañantes y tripulación. Considerado como uno de los mayores exponentes en su deporte, defendió durante 15 temporadas la camiseta de Los Ángeles Lakers con la cual se consagró 5 veces campeón de la NBA (2000, 2001, 2002, 2009, 2010), además de liderar a la selección olímpica de Estados Unidos a la obtención de la Medalla de Oro en Beijing 2008. El mundo lamentó la partida de Stirling Moss, piloto de Fórmula Uno subcampeón en varias temporadas de los años 1950s e insigne de la época fundacional de la categoría.

 leonel montoya

Figuras entrañables en la dirección técnica del fútbol latinoamericano partieron al más allá. Se lamentó el fallecimiento de Alejandro Sabella, estratega argentino que llevó a disputar la final del Mundial Brasil 2014 a la selección de su país, además de haberse consagrado campeón de América con Estudiantes de La Plata en 2009. Gabriel Ochoa Uribe, uno de los más grandes entrenadores de fútbol en Colombia dejó este mundo. Famoso por dirigir a Millonarios y América de Cali en sus mejores momentos locales e internacionales como los 60 con los bogotanos y los 80 con los caleños. Estrategas vinculados al fútbol ecuatoriano como: Leonel Montoya, colombiano, destacado por conducir a Liga Deportiva Universitaria al bicampeonato ecuatoriano y a semifinales de Copa Libertadores entre 1974 y 1976 ; Luis Grimaldi, uruguayo, quien dirigió la selección ecuatoriana, además de planteles como: Emelec, Liga de Quito y 9 de Octubre u Oscar Blanco, argentino quien jugó en y dirigió a Emelec en sus etapas como jugador y entrenador.

 amadeo carrizo

 

Argentina y Latinoamérica lamentaron la partida de futbolistas insignes en su posición y en la historia como el portero Amadeo Carrizo, el lateral izquierdo Silvio Marzolini o el carismático volante Tomás “trinche”Carlovich. En otro deporte, falleció el legendario tenista peruano Álex Olmedo, ganador de los Grand Slam de Australia y Wimbledon en los años 50 y cuya habilidad le valió para que Estados Unidos lo integre en su equipo de Copa Davis.

El plano de la dirigencia deportiva también se vio afectado en el 2020. Falleció Lorenzo Sanz, quien presidió al Real Madrid entre 1995 y 2000, siendo una de las primeras víctimas “famosas” del Covid 19. Falleció también el médico y político uruguayo Tabaré Vázquez, quien presidió al Club Progreso de su país y años después presidió su nación durante 2 períodos distintos. En Ecuador dejó este mundo Omar Quintana, quien fue conocido dirigente de 9 de Octubre y Emelec, además de destacar en la política como Presidente del Congreso ecuatoriano. También de las primeras víctimas del corona virus.

 dannes

 

Los decesos de futbolistas ecuatorianos causaron conmoción en el país. A mediados de año falleció Carlos Luis Morales. “Pestañita” fue portero campeón con Barcelona SC en: 1985, 1987, 1989 y 1991 y jugador fundamental para que el cuadro guayaquileño dispute la primera final de Copa Libertadores de un cuadro ecuatoriano. Además de ser titular de la Selección Nacional en los años 1980s y 90s. Su carisma lo llevó a la pantalla de televisión donde fue presentador de noticias y finalmente terminó incursionando en política. Mientras ejercía el cargo de Prefecto del Guayas enfrentó acusaciones de corrupción y la muerte lo sorprendió en dicho trance. Falleció también Dannes Coronel, zaguero lateral derecho, que vistió las camisetas de: Emelec, El Nacional y Barcelona, además de vestir la camiseta del la Selección ecuatoriana en los 1990s. En una posición, pero años antes jugaba Ecuador Figueroa, defendiendo a la Selección, Emelec, Liga de Quito o Liga de Portoviejo. También dejó este mundo, así como también se fue Iván “clavo” Caicedo, figura de Deportivo Cuenca en los 1970s. El arbitraje lamentó la pérdida de Rosa Canales, jueza de línea pionera a inicios del Siglo XXI en la incursión femenina en el fútbol ecuatoriano.

El mundo de la música lamentó varias pérdidas notables. Después de varios años batallando por su salud falleció el guitarrista Eddie Van Halen, muy popular en los 1980s con la banda de su apellido y considerado uno de los más virtuosos con su instrumento. Hablando de rock, uno de sus nombres fundacionales dejó este plano existencial: Little Richard “el arquitecto del rock”. Falleció también Kenny Rogers, uno de los cantantes más famosos de la música country. Reconocidos músicos de rock nos dejaron con Neil Peart, baterista de los canadienses “Rush” o el líder de los británicos “The Outfield”, Tony Lewis. El mundo de la música y el cine sufrió con la pérdida del director de orquesta Ennio Morricone, compositor de varias clásicas bandas sonoras del séptimo arte.

El pentagrama hispano parlante tuvo mucho de luto también, como con la pérdida del gran cantante y compositor mexicano Armando Manzanero, cuyas creaciones llevaron a la fama y gloria a muchos artistas del continente y más allá. Fue una de las últimas víctimas del Covid 19. Nos dejó también el líder de la agrupación española “Jarabe de Palo”, Pau Donés. También nos dejó el compositor, cantante y artista multifacético español Luis Eduardo Aute. En cuanto a géneros latinos, partieron de este mundo el salsero puertorriqueño Tito Rojas y el popular merenguero dominicano Sandy Carriello “Sandy MC”.

naya rivera

Las pantallas grande y chica se despidieron de figuras icónicas y estrellas emergentes. Tras 103 años de existencia se fue de este mundo Kirk Douglas, el genial Espartaco y tras cumplir 90 se fue el inolvidable Agente 007, Sean Connery. Hablando de la saga de James Bond, falleció Honor Blackman, una de las célebres chicas Bond de los 1960s. Partió al más allá Rhonda Fleming, clásica actriz de la época dorada de Hollywood y Olivia de Havilland, la última sobreviviente del reparto de “Lo Que El Viento Se Llevó”. Lamentable fue saber que el cáncer se llevó al joven actor Chadwick Boseman, quien recientemente interpretó a “Black Panther”, enfermedad que también se llevó a la actriz Kelly Preston y al director Joel Schumacher. Se nos fue Conchata Ferrell, la popular “Berta” de “Two And a Half Men”, además que el actor Andrew Jack también fue otra víctima del corona virus. Una lamentable así como sorprendente pérdida fue la de Naya Rivera, la popular “Santana Lopez” de “Glee” en un incidente que la terminó ahogando en el Lago Piru de California. Falleció a los 92 años Jerry Stiller, conocido por varios papeles cómicos en cine y televisión (Zoolander, Seinfeld, etc.)

Fallecieron grandes personalidades de la creación de humor en América Latina. Joaquín Salvador Lavado “Quino”, el reconocido caricaturista argentino creador de “Mafalda” dejó este mundo, así como los humoristas mexicanos: Héctor Suarez, principal actor de producciones como “La Cosa” y “¿Qué Nos Pasa?” y Manuel “El Loco” Valdés, notable figura de la época de oro del cine de su país. Si hablamos del cine de oro mexicano, recordamos también la partida de Guillermina Jiménez Chabolla, “Flor Silvestre”, actriz y cantante emblemática.

flanagan

Falleció Jens Nygaard Knudsen, quien se lo podría considerar el padre de LEGO, juguetes que nos han entretenido a generaciones. El mundo de la moda perdió a grandes exponentes como el ítalo-francés Pierre Cardin y el japonés Kenzo Takada. El universo WWE lamentó la partida de James Arthur Harris “Kamala”

En Ecuador fallecieron personalidades como el periodista Jorge Ribadeneira Araujo “Soflaquito”, de dilatada trayectoria en rotativos como El Comercio y Últimas Noticias. El escritor guayaquileño José Antonio Gómez Iturralde, quien durante años fue director del Archivo Histórico del Guayas. La compositora y cantante de música tradicional ecuatoriana Mercedes Mendoza Suasti. Personalidades de la política como ex Vicepresidente Luis Parodi o el activista y catedrático Leonardo Vicuña.

Alrededor del mundo se supo de la partida de políticos como el ex Secretario General de las Naciones Unidas, el peruano Javier Pérez de Cuéllar, el antiguo dictador keniano Daniel Arap Moi o el ex Presidente egipcio Hosni Mubarak.

Análisis de Fin de Temporada 2020

Terminó el torneo 2020. Apretado por la para de meses debido a la pandemia, emocionante, con resultados insólitos, con finalistas bien merecidos y descendidos también. Resaltar que al menos los protocolos para evitar ser golpeados por el COVID 19 al parecer dieron resultado, pues se reportó pocas novedades al respecto o al menos, no fueron culpa de la organización local. En otros aspectos deberá notablemente mejorar, pero la competencia a fin de cuentas estuvo a la altura.

Barcelona se coronó campeón del Ecuador transitando un camino que lejos estuvo de ser todo flores. La primera parte del torneo fue turbulenta mientras su plantel no era precisamente amplio y tenía que lidiar con los frentes local e internacional, a lo que se sumó la salida de quien era su figura, Fidel Martínez. Una vez concluido el frente copero, el Ídolo rebuscó en su nómina y encontró en jóvenes como el volante Nixon Molina y el alero Byron Castillo, recambio y salud, mientras que Damián Díaz o Emmanuel Martínez no siempre podían aportar con su brillo, aunque eran decisivos cuando lo hacían. Los amarillos en defensa tuvieron la clave del campeonato con actuaciones impecables de su portero, Javier Burrai y del zaguero central Williams Riveros, en cambio nunca encontró el centro delantero ideal. Se podría decir que no fue un campeón con mucha pirotecnia, pero siempre supo defender los puntos necesarios en los momentos precisos, por lo que por ejemplo fueron los mejores locales, consiguiendo 37 puntos en su cancha y permaneciendo invictos.

Figura: Javier Burrai

Liga Deportiva Universitaria aparecía como el conjunto más completo del torneo, pues en su nómina prácticamente aparecían 2 jugadores de buen nivel por puesto. Ganó tranquilamente la primera etapa y por momentos parecía erigirse campeón sin necesidad de disputar una final. Un momento clave para los albos estuvo durante las convocatorias a la selección, pues al ser equipo que más jugadores aportó a dichas conformaciones nacionales, estuvieron expuestos a agotamiento, lesiones y el corona virus. Con un plantel diezmado y todavía afrontando torneos internacionales, Liga pasó por momentos bajos que le costaron la segunda etapa y después perdió el título en definición apretadísima. Sin embargo, no se puede olvidar al goleador del torneo, Cristian Martínez Borja, la explosión del juego de Adolfo Muñoz y Jhojan Julio. A Lucas Villarruel, quien fue un relojito en la media cancha. Pedro Perlaza insoportable por su costado derecho, Moisés Corozo seguro en la zaga y Adrián Gabbarini confiable en el arco, por eso tuvieron la valla menos vencida con 19 tantos en contra. Así como los mejores visitantes, sumando 25 puntos fuera de Ponciano.

Figura: Lucas Villarruel

Independiente del Valle tuvo un nuevo año que se podría considerar exitoso aunque sin el título, que ya vendría siendo el objetivo anhelado. Por momentos, el equipo de Sangolquí fue de los grandes animadores del torneo por su fútbol ofensivo, atildado y por momentos osado. Gran temporada para el goleador panameño Gabriel Torres, quien estuvo bien surtido y acompañado por los extranjeros Cristian Ortiz y Lorenzo Faravelli, además de la experiencia de Fernando Guerrero. El 2020 también vio el surgimiento de estrellas futuras como el carrilero Ángelo Preciado y el volante Moisés Caicedo, quienes ya son titulares en selección. El gran problema de los negriazules fue su defensa, la que encajó demasiados goles, muchas veces por insistir en salir siempre jugando. También fue golpeado en un momento por la pandemia y la enfermedad fue mayormente contraída en sus compromisos internacionales. Nuevamente jugará la Libertadores. Tuvieron el mejor ataque con 62 goles.

Figura: Moisés Caicedo

Tras 41 años, Universidad Católica volverá a disputar Copa Libertadores tras finalizar el torneo en cuarto lugar. La contratación de extranjeros jóvenes en la labor creativa fue un acierto: Manuel Insaurralde y Nazareno Bazán exhibieron fútbol efectivo y espectacular, siempre alternando con 2 nacionales que también saben mucho con la pelota como Luis Chicaiza y Diego Armas. Bruno Vides y Juan Manuel Tévez siempre que estuvieron en cancha fueron relevantes, pero por diversos motivos no pudieron alienar frecuentemente. En defensa, la guía de Guillermo De Los Santos fue importante, sobretodo en momentos que se exigía jugar en más de un puesto. El problema de la chatolei eran las sorpresivas derrotas ante rivales insólitos que peleaban descenso. De todas maneras el cuarto puesto no deja de ser alentador.

Figura: Guillermo De Los Santos

2020 parecía un año pésimo para Emelec. Tras una pobre primera etapa había mucha inconformidad con el rendimiento de un plantel que bien podía aspirar a más. Se diría que bastó un pequeño cambio en el módulo táctico, cuando se usó a los delanteros Facundo Barceló y Roberto Ordóñez, para incrementar el rendimiento y por momentos poder pelear el título incluso. El eje del bombillo sin duda fue el volante Sebastián Rodríguez, quien controló el corte del rival y la elaboración propia. Aníbal Leguizamón fue bastión en la zaga y también sobresalieron figuras locales como Romario Caicedo y Dixon Arroyo. El mal arranque de año dejó al bombillo para “tan solo” disputar Copa Sudamericana, con la sensación de haber salvado los muebles.

Figura: Sebastián Rodríguez

El mejor año para Guayaquil City desde su creación. Tanto que por primera vez disputará un torneo continental como es la Copa Sudamericana e incluso, brevemente se perfiló para pelear el titulo. Con un 4-2-3-1 que pocas veces perdía el libreto, fue muy difícil de vencer. Sus extranjeros, Gonzalo Mastriani, Ariel Chavez y Michael Hoyos jugaron continuamente alta pelota, pero esta vez, también figuraron los locales como Luis Cano y el experimentado Fernando Gaibor en el medio sector. Además fue un tremendo año para Ángel Gracia desde el lateral izquierdo, muchas veces considerado entre las figuras de cada fecha disputada.

Figura: Ángel Gracia

Una vez más Macará fue protagonista del torneo, aunque tras el desmembramiento del gran plantel 2019, esta vez les costó ser un poco más competitivos y algunas veces sufrió derrotas insólitas. A pesar de ello, finalizó el torneo en séptimo puesto y disputará la Copa Sudamericana, haciendo continua su presencia en torneos internacionales. Leonel Quiñónez, con su despliegue y remate de media distancia se ratificó como uno de los mejores laterales del país, la media cancha regentada por Roberto Garcés y el colombiano Juan Sebastián Herrera como principal referente en ataque. En los últimos partidos fue importante también la aparición de una joven figura atacando las bandas como Aron Rodríguez. 37 goles a favor y los mismos en contra no son los mejores números, pero 12 triunfos en el año fueron suficientes.

Figura: Leonel Quiñónez

Aucas fue decididamente un gran animador del torneo, aunque su campaña alcanzó para apretadamente lograr el último boleto a Copa Sudamericana con 42 puntos y 4 de gol diferencia. Es bueno recalcar esto pues anotó 59 veces, pero le marcaron en 55, lo que habla de un desequilibrio que se presenciaba jornada a jornada con marcadores estrambóticos. Mientras su defensa penaba, futbolistas, como: Víctor Figueroa, Sergio López o Lisandro Alzugaray en la creación y ataque hicieron las delicias del por este año televidente exclusivamente. Sin duda, la tarea del cuadro oriental está en reforzar la contención, si quiere protagonismo en serio.

Figura: Víctor Figueroa

Técnico Universitario había comenzado bien el año y de hecho, antes de la para por la pandemia había comandado el torneo. Este cuadro con plantel muy corto supo afrontar dignamente la temporada y en varios pasajes de la misma se estaba apuntando a la competición internacional, pero no resistió mucho más De todas maneras dejó la impresión de una defensa muy complicada de vulnerar, orden táctico y un sello de saber contratar más allá del alto gasto, como en el caso del volante colombiano Stiven Tapiero, uno de los mejores de la temporada. Al final, el rodillo quedó fuera de torneos continentales por tener 3 goles menos de diferencia que Aucas.

Figura: Stiven Tapiero

Año agridulce para Delfín. Tuvo un histórico paso a octavos de final en Copa Libertadores, pero en el torneo local quedó fuera de la disputa internacional. Padeció lo que comúnmente le suceden a los equipos menos tradicionales cuando sorprenden con un título y el desprendimiento de varias figuras campeonas del 2019 fue difícil de compensar. Carlos Garcés continuó liderando el ataque, incorporaciones locales y foráneas como Janner Corozo y Óscar Benítez hicieron su ataque muy interesante, pero el equipo siempre estuvo algo descompensado y los constantes cambios en la dirección técnica conspiraron para un año no tan feliz en Manta.

Figura: Janner Corozo

Es otro año en el que Mushuc Runa no fue ni chicha ni limonada. El ponchito en algún momento se preocupó por el descenso, pero le bastó un par de partidos para enderezar la marcha y evitarse la fatiga. Hay que decir que a la directiva de Chango no le falló el ojo para contratar extranjeros y ellos fueron los que sostuvieron la campaña de su club: el portero Iván Brun, el volante Horacio Orzán, los creadores Franco Faría e Ignacio Herrera y el delantero Muriel Orlando. Con eso bastó y sobró para asegurar otra temporada en Primera División en la que volverá a ser rival incómodo para quienes no estén muy despiertos.

Figura: Ignacio Herrera

La recuperación de Deportivo Cuenca es digna del aplauso de pie. Había terminado la primera etapa con 8 puntos y su descenso lucía inminente. Desde la llegada de Nataly Villavicencio a la Presidencia y Guillermo Duró a la Dirección Técnica, el Expreso Austral fue sumando puntos heroicos, muchas veces en los últimos instantes de los partidos. Lo que hizo creer posible su salvación que incluso llegó una fecha antes del final de temporada regular, antes de lo pensado y sumando en total 31 unidades. Después será tiempo de seguir calibrando los asuntos administrativos que todavía padece, valdrá la pena recordar el momento luminoso por el que pasaron los atacantes: Lucas Mancinelli, Diego Dorregaray y Rafael Viotti, estando presentes en momentos claves y a veces inverosímiles.

Figura: Lucas Mancinelli

Otro equipo al que hay que destacar su levantada es a Orense. El club bananero se lo etiquetó como candidato a descender ni bien puso los pies en Primera División y con un plantel mas bien limitado se ponía poca fe en el mismo. Con un par de ajustes en la segunda mitad de la temporada e incorporaciones fundamentales en el ataque como Martín Alaniz y Daniel Angulo, pudieron hacerse del triunfo en momentos decisivos, en especial en el último juego ante El Nacional por 1-0. En el medio sector apareció una nueva figura: Eder Cetre. Bien podría ser este equipo la esperanza para que su provincia tenga una representación permanente en Serie A.

Figura: Eder Cetre

Es casi inexplicable como el Centro Deportivo Olmedo salvó la categoría con un plantel limitado y atestado de problemas dirigenciales, siendo habituales centros de la polémica. Logró 8 triunfos y sostuvo una zaga ligeramente menos desprolija que las de los equipos descendidos. Su figura y tal vez único referente para los rivales fue el puntero Willian Cevallos, que con su pegada de media distancia preocupaba y de hecho logró anotar goles para puntos vitales que mantuvieron al ciclón en Primera División pero encendido todas las alertas.

Figura: Willian Cevallos

Liga de Portoviejo tras muchos años volvió a Primera División y así mismo, como en otras campañas, se devuelve por las mismas a Serie B. Lastimosamente el manejo de La Capira fue siempre caótico y de eso son testigos los continuos cambios en el rol técnico, con lo que finalmente nunca se pudo esbozar un plantel titular habitual ni una idea de juego establecida. Obviamente, los cambios de cuerpos técnicos derivaban en cambios de esquemas y jugadores a los que al menos no les faltó coraje, pero aquello no es suficiente. Tuvo la peor defensa del torneo con 59 goles encajados, que bien pudieron ser más de no ser por la experiencia en el arco de Esteban Dreer. La única buena noticia fue el sensacional paso del atacante Francisco Fydrizewski, quien figuró siempre en la tabla de goleadores.

Figura: Francisco Fydrizewski

La tabla general la cierra El Nacional, siendo el año más nefasto institucionalmente. El cuadro criollo finalizó último con 26 puntos, 4 por debajo del otro descendido. Un plantel muy desbalanceado y una dirigencia caótica que estuvo en permanente ojo de la tormenta por sus pasos desprolijos y polémicas insólitas que se reflejaban en impulsivos cambios de dirección técnica y una nómina que nunca lució tranquila. Los militares estuvieron entre los peores locales (19 puntos en esa condición), el peor visitante (7 puntos fuera de casa) y el peor ataque (26 goles a favor). Varios números que confirman la sensación de haber sido los peores del año. En toda esta tormenta destacaron jóvenes valores como: Adrián Cela, Kevin Peralta o el joven golero Leodán Chalá, que serían la esperanza del rojo para su pronto retorno, aunque a nivel institucional parece que cualquier “sorpresa” es posible.

Figura: Leodán Chalá

¡Barcelona Campeón 2020!

Liga Deportiva Universitaria y Barcelona igualaron 0-0 en el duelo de vuelta por la final del torneo ecuatoriano de Primera División. Dicho resultado forzó al lanzamiento de penales en el cual Barcelona venció por 3-1.

Los nervios de un duelo importante se hacían sentir, pues no solo se jugaba el título, sino un invicto y ese tipo de detalles que trascienden a la historia de un partido. Los entrenadores no parecían variar las oncenas titulares que en el juego que terminó 1-1 en Guayaquil, pero de último momento saltó Franklin Guerra en lugar de Luis Caicedo lesionado en calentamiento. Una extraña final sin público, aunque la hinchada se hizo presente en las calles la víspera a pesar de las restricciones sanitarias.

El inicio del partido era cerrado aunque intenso. Nuevamente el balón pasaba por más pies del lado canario que del albo. Eso sí, cuando el local atacaba era más directo y peligroso. En pocos minutos, Liga se adueñó de las acciones cuando en la media Villarruel estaba atento a cortar y surtir de pelotas hacia el lado de Perlaza quien jugaba muy adelantado para buscar generar ataques desde la derecha. Después la “U” alternó frentes de ataque y los primeros remates al arco los puso un no programado como Quinteros.

Llegando al minuto 20 Barcelona seguía pasando apuros, pues Liga llegaba con muchos hombres a su cancha. Se sumaban Sornoza, y Cruz con sucesiones de toques rápidos que eran conjurados en extremo por una defensa que por momentos parecía nerviosa, pero hacía lo posible para no permitir el remate al arco juntando hombres en las 18 yardas y sin poder salir a la réplica. Liga incluso vio como un aparente gol terminó invalidado por posición adelantada de Julio, pero eso hacía notar la incesante presión del elenco quiteño que parecía merecer ya ponerse en ventaja.

Barcelona se iba acomodando en labor defensiva cuando arribaban los últimos minutos del primer tiempo. Pineida jugaba un partido aparte con Perlaza para evitar sus incursiones y los universitarios tenían que variar el frente mientras Julio se sumaba desde la izquierda hacia el centro. Los ofensivos de Barcelona casi no aparecían y si lo hacían era en campo propio sumándose a la contención con Martínez ayudando en su izquierda o Díaz defendiendo pelotas detenidas. El problema para los amarillos era que perdían fácilmente la pelota, pero parecían cumplir el objetivo de sacar el cero en su arco antes del descanso.

No hubo variantes en los planteles titulares para el inicio del segundo tiempo. Liga Continuó con el libreto de la presión, aunque ya Barcelona sabía como responder con un Riveros que fue creciendo a la hora de los despejes y coberturas. En Barcelona apareció Molina para cortar y generar ataque, volvieron a aparecer Martínez y Díaz llevando por fin algo de peligro al área universitaria. Se probó desde la media distancia a Gabbarini pero el portero de Liga estuvo siempre muy atento. El primer cuarto de hora de la etapa complementaria había sido hasta el momento lo más equilibrado del partido.

Pareció que el envión amarillo duró poco, pues Liga nuevamente pasó a controlar en gran parte el trámite del encuentro. En esta ocasión buscaron el cambio rápido de frente, pues si el tándem Quintero – Perlaza no estaba disponible, atacaban desde la izquierda con Cruz y Julio, mientras Villarruel y Sornoza proyectaban al equipo desde el centro. Barcelona tuvo que sacar a un Martínez extenuado y un Molina poco participativo. Entraron Oyola y Vallecilla para reforzar el mediocampo, con intención clara de conservar el cero en arco propio.

Perlaza también había sufrido el trajín del juego y fue reemplazado por Arce. Las variantes surtieron su efecto en el cuadro canario, pues no solo controlaron el continuo embate de su rival, sino que incluso se animó a buscar el gol del triunfo con elementos sorpresivos como el defensa Aimar, de buen partido, quien subió unos metros. El partido terminó con muchos nervios que conducía a una tanda de penales que se preveía épica.

Ya en los lanzamientos desde los once pasos, Javier Burrai se erigió en figura al atajar penales a Guerra y Martínez, mientras Piovi estrelló el suyo en el horizontal. Del lado de Barcelona todos convirtieron el suyo, lo que desembocó en el título 16 de la institución amarilla

 Barcelona campeón: 1960, 1963, 1966, 1970, 1971, 1980, 1981, 1985, 1987, 1989, 1991, 1995, 1997, 2012, 2016, 2020

 

LDU: Adrián Gabbarini; Pedro Perlaza (Billy Arce 79’), Franklin Guerra (TA 43’) , Moisés Corozo, Cristian Cruz; Jordy Alcívar, Lucas Villarruel (Ezequiel Piovi 89’); José Quintero, Junior Sornoza, Jhojan Julio (TA 63’) (Marcos Caicedo 91+’); Cristian Martínez B.
BAR: Javier Burrai; Pedro Velasco (TA 85’) (Cristian Colmán 85’), Darío Aimar, Williams Riveros, Mario Pineida (TA 75’); Nixon Molina (Gustavo Vallecilla 74’), Bruno Piñatares; Byron Castillo (TA 92+’), Damián Díaz, Emmanuel Martínez (Matías Oyola 74’); Jonatan Álvez
Penales
LDU: convirtieron: Alcívar. Atajados: Guerra, Martínez. Desviados: Piovi
BAR: convirtieron: Álvez, Oyola, Díaz

Calificaciones Liga:
Gabbarini 6
Perlaza 7
Guerra 6
Corozo 6
Cruz 6
Alcívar 7
Villarruel 8
Quintero 6
Sornoza 6
Julio 6
Martínez B 4
Arce –
Piovi –
M Caicedo –

Calificaciones Barcelona:
Burrai 8
Velasco 5
Riveros 7
Aimar 7
Pineida 7
Molina 4
Piñatares 6
Castillo 5
Díaz 6
Martínez 6
Alvez 4
Vallecilla –
Oyola –
Colmán –

Tendremos Semifinales de Lujo

Mientras se va cerrando la competición y Sudamérica al momento quedando como la única región sin aún haber podido proclamar campeón de clubes, la misma va quedando para los muy poderosos. En semifinales se esperan duelos espectaculares entre planteles que se perfilaron como favoritos desde un inicio.

Libertad y Palmeiras igualaron 1-1 en el duelo celebrado en el Defensores del Chaco. La superioridad del elenco brasileño se hizo manifiesta en el primer tiempo cuando Gustavo Gómez con certero cabezazo los adelantó. La reacción gumarela en el segundo tiempo apenas dio para el empate concretado por Mathías Espinoza, aunque de todas formas, por el desarrollo del juego, parecía que el “verdao” merecía más. En el juego de vuelta en el Allianz Parque la historia fue muy favorable para el elenco paulista. En el primer tiempo, a pesar del dominio, Palmeiras solo pudo estar arriba por un gol de Gustavo Scarpa y la resistencia paraguaya se dobló en el complemento con tantos de Rony y Gabriel Menino. Palmeiras alcanzó uno de los cupos a semifinales con ese 3-0 final.

Gremio y Santos protagonizaron un espectacular encuentro en Porto Alegre. El “peixe” se adelantó con tanto de Kaio Jorge y el tricolor gaúcho bregó por el empate sin contar con fortuna hasta que en los minuto de descuento, un polémico penal que trajo los clásicos incidentes coperos permitió a Diego Souza empatar para el local y el 1-1 dejaba abierta la llave. Para el duelo de revancha se esperaba una definición cerrada, pero un grueso error defensivo permitió a Kaio Jorge abrir el marcador para Santos apenas iniciado el juego. Poco después, Marinho aumentaba el marcador y dejaba a Gremio muy comprometido para el resto del juego. En el segundo tiempo, otro tanto de Kaio Jorge y uno de Laercio hicieron una jornada contundente para los santistas, quienes a pesar del descuento de Thaciano con marcador de 4-1 lograron ampliamente su paso a semifinales.

gremio santos

El juego de ida entre River y Nacional tuvo nuevamente al equipo uruguayo apostando a su poder defensivo y así esperando el pasar de los minutos, cedió iniciativa viendo hasta donde llegaba la paciencia de su rival, pero una falta penal transformada en gol por Gonzalo Montiel daba la ventaja al millonario que nuevamente fue local en Avellaneda. Sobre el final, un gol de Bruno Zuculini dio una clara pizarra de 2-0 a River para jugar el partido en Montevideo con tranquilidad y en el mismo se desató el show de los colombianos de “la banda”. Jorge Carrascal abrió el marcador para los argentinos y después el uruguayo Nicolás De La Cruz aumentó cifras.  El descuento de Ayrton Cougo antes del descanso hacía pensar un complemento más parejo. Zuculini anotó el tercero de River y Santiago Rodríguez el segundo para el bolso, aunque sería preludio para su aparatoso final, pues un triplete de goles de Rafael Santos Borré estableció un impresionante 6-2 final con el que River Plate sacó su pasaje a semifinales.

Racing y Boca Juniors comenzaron tarde su llave, que era una de las más esperadas de la copa, mas el primer tiempo celebrado en Avellaneda estuvo para el bostezo. En el complemento se siguió jugando con precauciones y a La Academia le bastó un avance que terminó en tanto de Lorenzo Melgarejo para vencer con 1-0 y jugar con esa ventaja en La Bombonera. La dinámica en cancha de Boca fue distinta, pues el local fue mucho más agresivo y se encontraba ante una actuación prodigiosa del portero Arias de Racing. Un tanto de Eduardo Salvio mandó al xeneize al descanso en ventaja y en el complemento la dinámica se mantuvo. Un tanto de penal de Sebastián Villa estableció el 2-0 con el que Boca clasificó a semifinales.

Los duelos semifinales a disputarse en enero son:

River Plate vs Palmeiras

Boca Juniors vs Santos

Foto Principal tomada de La República Perú / EFE

Criollas Campeonas: Superliga Femenina 2020

 

La Súperliga Femenina Ecuatoriana está dentro de tantas competiciones que fueron trastocadas y casi suprimidas este 2020 debido a la pandemia. Sin embargo, pudo seguir en desarrollo con un formato modificado, como buena parte de lo que “se atrevió” a funcionar a pesar del Covid.

Para esta temporada, el fútbol femenino ecuatoriano se dividió en 4 zonas de tal forma que cada equipo no tenga que viajar demasiado y constaron de 4 equipos y de 5 para la primera etapa. En la mismas hubo zonas de marcadas diferencias y en general, los cuadros que alcanzaron las etapas finales se mostraron muy superiores.

El Grupo A emparejó a los 2 favoritos de la ciudad de Cuenca: Carneras y Deportivo Cuenca, que ya no contaba con las estrellas del año pasado. Las primeras se adueñaron de la zona con 13 puntos de los pies de su estrella Mayta Vásconez y el Expreso con 12 alcanzó el segundo lugar. Liga Deportiva Juvenil de Macas con 10 unidades hicieron fuerte competencia. En el Grupo B jugaron equipos de Pichincha e Imbabura y en el mismo, El Nacional con 21 puntos y Ñañas con 18 se mostraron como cuadros en otro nivel de competencia. Por el lado de las criollas, sus filas llegaron varias de las campeonas del 2019 con Deportivo Cuenca como: Madelin Riera, Nicole Charcopa, Ericka Gracia y la DT Wendy Villón.

El Grupo C agrupó a equipos de Pichincha y Tungurahua en el cual la superioridad de Independiente del Valle y Liga Deportiva Universitaria fue sumamente evidente. En el lado de las “Dragonas” también contaron con una campeona 2019 como Giannina Lattanzio. Liga apostó por un equipo muy joven en el cual destacaron jugadoras como: Anahí Naranjo o Belén Aragón. El Grupo D tuvo a los equipos de Guayaquil y uno de Los Ríos. Barcelona ganó todos sus juegos de esta fase y su estrella fue la venezolana Jhojandry Monsalve y la segunda plaza de este grupo se lo llevó Emelec por gol diferencia ante Guayaquil City. Ambos equipos con 9 puntos.

En cuartos de final Nacional barrió a Deportivo Cuenca, primero a domicilio por 4-1 con gran actuación de Carina Caicedo y Joselyn Espinales. La vuelta en Quito fue favorable 6-1 a las criollas Liga de Quito venció 4-0 a Carneras en casa con tantos de Naomy Briones, Julia Serrano e Isabel Trujillo, la vuelta fue un emocionante 3-3 que dejó a las albas en semifinales. Uno de los duelos más interesantes se preveía entre Ñañas y Dragonas, pero el 2-1 con el que las primeras arrancaron la llave en la ida se transformó orgánicamente en 3-0 ya que Dragonas alineó indebidamente a 4 extranjeras. Así que el 3-1 a favor de Independiente en la vuelta en Sangolquí no les fue suficiente. Marthina Aguirre, Karen Flores o Idalys Pérez estuvieron entre las figuras de las eliminadas. El Clásico del Astillero definió el último semifinalista. 0-0 en la ida y 2-1 para las canarias en la vuelta con goles de Mónica Klínger y Jhojandry Monsalve. Luisa Espinoza había abierto el marcador para las eléctricas.

clasico astillero femenino

Una de las semifinales enfrentó un tradicional duelo capitalino entre El Nacional y Liga de Quito. La mezcla entre experiencia y juventud de las criollas doblegó al buen pero bisoño equipo universitario. En Ponciano, Nacional venció 2-0 con doblete de Madelin Riera, mientras que la vuelta en el Atahualpa fue 3-1, tantos de Charcopa, Riera y Bolaños para el rojo, mientras Belén Aragón descontó para Liga. La otra llave enfrentaba a Ñañas y Barcelona. Las quiteñas vencieron en casa 4-2 con tantos de Maireth Pérez, Karen Páez y Maritxell Cazares de tan solo 14 años. Claribel Tenorio y Paulina Rosillo anotaron los descuentos amarillos. El triunfo 1-0 del Ídolo en su casa no fue suficiente.

ñañas bsc

La gran final enfrentó a Ñañas vs El Nacional. Ambos juegos se oficiaron en el Atahualpa de Quito, pero en el primero orgánicamente el club rosado oficiaba de local. Tras un primer tiempo intenso, en el segundo cayó el poder goleador de las criollas y con tantos de Nicole Charcopa y Nayely Bolaños partían con ventaja de 2-0 para enfrentar el último juego, en el cual tempranamente Nacional abrió el marcador, nuevamente con Nayely Bolaños aprovechando su potencia y velocidad para anotar. Maireth Pérez de penal igualó para Ñañas y dio algo de emoción a la definición, pero a poco del final, Ericka Gracia sentenció la llave y con 2-1 Nacional se coronó campeón.

El Nacional jugó 14 partidos en esta temporada y venció en 13, perdiendo el restante. Anotó 51 goles, de los cuales 20 fueron de Madelin Riera y 9 de Nayely Bolaños, el dueto goleador del año y será la primera vez que las criollas disputen la Copa Libertadores femenina en marzo de 2021 en Argentina.

Foto Principal tomada de la cuenta de Twitter Superliga Femenina DIRECTV

Tenso Empate en la Final de Ida

Barcelona y Liga Deportiva Universitaria igualaron 1-1 en el juego de ida celebrado por la final del Torneo Ecuatoriano de Primera División 2020.

La final esperada, pero sobretodo, la merecida. Llegaban los 2 mejores equipos del torneo en momentos tal vez distintos. Por un lado, los dirigidos por Repetto enfrentaban algunas ausencias sin poder aún salir de ese lastre por el que pasaron en el remate del año, y es así como Luis Caicedo en defensa y Jordy Alcívar en la media eran los alternantes que saltaban hacia la titular. Los dirigidos por Bustos en cambio llegaban completos y con el envión anímico de recién clasificar a la final el fin de semana pasado. Se repetía el duelo final entre estos técnicos, así como fue en el 2019.

Los amarillos tomaron la iniciativa en los primeros minutos, copando todos los frentes de ataque mientras los albos se acomodaban para defender y se les hacía muy difícil responder cuando recuperaban la pelota. Liga pudo salir de la presión a partir del minuto 10 y comenzó a vulnerar al local sobretodo desde su costado derecho desembocando en un juego más vertiginoso y abierto, pero mientras los ataques de Liga eran más directos, los de Barcelona pasaban por más pies.

El partido se desarrollaba con tónica agradable para el espectador neutral. De pronto el esquema de la escuadra capitalina lucía más cauto, pero al tomar la pelota originaban vértigo por los costados: Perlaza y Quintero por la derecha, Julio y Cruz por izquierda. De a poco su estilo de fuerte marca de Liga fue alejando a los ofensivos amarillos de su área. Ya no llegaba la pelota a Martínez y Díaz con comodidad y cerca del círculo central el juego se tornaba áspero. Cuando el partido alcanzaba la media hora de juego se jugaba como querían los universitarios, que dificultaban el armado de Barcelona y atacaban con mayor peligrosidad.

La defensa canaria a veces tenía ataques de nervios siendo no tan precisos en la marca y apresurados en la salida. Del otro lado, Liga tenía más criterio para trasladar la pelota usando sus herramientas de explosión y toque de primera. De hecho, un poste de Sornoza y un mal remate de Martínez habían causado zozobra en las huestes porteñas. Barcelona trató de rotar posiciones para refrescar ideas en ataque, más no surtía efecto, pues sus jugadores perdían la pelota fácilmente. Antes del descanso, Jhojan Julio (48+’ min.) anotó definiendo cruzado tras gran corrida y pase de Perlaza. La ventaja para la U en el primer tiempo era justificada.

El comienzo del complemento fue ideal para el ídolo, pues pronto alcanzaron el empate con jugada prefabricada en la que Díaz cedió el balón del tiro libre para que Jonatan Álvez (49 min.) anote sin marca. La igualdad dio nuevos bríos a Barcelona y algo más de tensión al juego, en el que comenzaron a exhibirse las amarillas , en tanto que el local adelantaba líneas con Molina y se habría reencontrado Martínez con su juego. Pronto saldría Molina por el desgaste del compromiso.

Bustos varió el módulo táctico para buscar la ventaja, pues con la entrada de Colmán agregaba un delantero. Básicamente el juego volvió a abrirse. Barcelona con Díaz y Martínez más sacrificados armaba las jugadas ofensivas, pero Liga desde el sector derecha era peligroso y aprovechaba que en el centro Riveros no tenía su mejor partido. Cuando el partido superó el minuto 70 el encuentro había ganado notablemente en aspereza y era evidente la tensión a la que se agregaba las pausas por deliberaciones de VAR.

La suma de atacantes no dio resultados a Bustos, pues Liga continuó agrupándose en área propia dificultando cualquier elaboración de ataque. El final del partido fue la parte menos lucida con Liga defendiendo un empate que le sabía a buen negocio, en tanto que los amarillos desesperaban buscando el triunfo, por ahí una chilena de Colmán bien conjurada por Gabbarini fue lo mejor del remate de juego.

El duelo de vuelta será el 30 de diciembre en el Rodrigo Paz de Quito.

BAR: Javier Burrai; Pedro Velasco (Cristian Colmán 60’), Darío Aimar, Williams Riveros, Mario Pineida (TA 67’); Nixon Molina (Matías Oyola 60’), Bruno Piñatares (TA 72’); Byron Castillo, Damián Díaz, Emmanuel Martínez (Adonis Preciado 83’); Jonatan Álvez (José Angulo 89’)
Goles: Álvez 49’
LDU: Adrián Gabbarini; Pedro Perlaza, Luis Caicedo M., Moisés Corozo, Cristian Cruz; Jordy Alcívar (TA 52’), Lucas Villarruel (Ezequiel Piovi 81’); José Quintero (Billy Arce 89’), Junior Sornoza (TA 55’) (Franklin Guerra 89’), Jhojan Julio; Cristian Martínez B (TA 95+’)
Goles: Julio 48+’

Calificaciones Liga:
Gabbarini 6
Perlaza 7
Caicedo M 6
Corozo 6
Cruz 7
Alcívar 6
Villarruel 6
Quintero 6
Sornoza 6
Julio 8
Martínez 6
Piovi –
Arce –
Guerra –

Calificaciones Barcelona:
Burrai 6
Velasco 6
Riveros 5
Aimar 6
Pineida 6
Molina 6
Piñatares 6
Castillo 5
Díaz 5
Martínez 4
Álvez 6
Oyola 5
Colmán 6
Preciado –
Angulo –