Barcelona Gana El Clásico y se Enfila al Título

Barcelona derrotó 1-0 a Emelec en juego postergado de la Fecha 3 de la Segunda Etapa del torneo ecuatoriano 2016 en el George Capwell de Guayaquil.

El tercer Clásico del Astillero del año cargaba con una expectativa mayor a la habitual, pues era bien sabido que el resultado podía determinar las posibilidades de cualquier de los equipos rumbo al título de esta temporada. Lo que generó las tediosas polémicas de la hinchada visitante (finalmente no permitida) o de la sanción de Velasco (finalmente reducida). Del mismo modo, en tienda amarilla se esperaba la inclusión de Oyola que finalmente no se dio.

El cuadro canario asestó un tempranero golpe con gol de Damián Díaz (2 min.) quien cobró un tiro libre por izquierda de aproximadamente 25 metros, cuyo rebote sorprendió a Dreer y a la defensa eléctrica. La respuesta azul no se hizo esperar y el local se apoderó del balón, aunque no lo trasladaba con prolijidad y eran fácilmente contenidos por sus rivales, ya sea a las buenas o con falta.

 Emelec recargó sus ataques por el costado derecho en el que se asociaban Mena y Guanca, sirviéndose también de las subidas de Moreno, los remates al arco eran desviados o bien controlados por Banguera, pero en general, se veía al bombillo al ataque y a los amarillos esperando replegados. El rigor de la temperatura y el partido cobraría sus primeras bajas con las salidas del terreno de juego de Pineida y Guagua por asuntos físicos antes de la primera media hora de partido.

El balón seguía en control de los azules, pero cada que Barcelona se animó al contragolpe causaba mucho daño, era buena la labor de Marques en el mediocampo, pero eran aun mejores las apariciones de Díaz para distribuir la pelota y causar daño. por izquierda. El trabajo del bombillo era malo en ataque con Bagüí muy impreciso principalmente, pero se las arreglaron para controlar a Caicedo y Esterilla por las bandas. El término del primer tiempo mostraba al cuadro canario mucho más sereno.

Emelec refrescó sus filas en base a quienes tenían más bajo rendimiento. Entró Burbano por Bagüí para que la banda la cubra Giménez, mientras Stracqualursi reemplazó a Gaibor que estaba perdido en la media, siendo esta una variante más osada, pues eran los millonarios los comprometidos a buscar la igualdad. En Barcelona era Marcos Caicedo quien crecía en su fútbol y causaba problemas por la izquierda.

De nuevo se planteó el escenario en el que Emelec atacaba y Barcelona esperaba, aunque los azules elaboraban poco fútbol, la vehemencia de Burbano no bastaba y era poco lo que podía hacer Mena para buscar a los delanteros Angulo y Stracqualursi a los que escasamente les llegaba el balón. Por otro lado, los amarillos cuando quitaban la pelota, la administraban con mayor criterio y parsimonia, lejos de ambos arcos y gastando los minutos para la desesperación del local.

Los últimos minutos fueron de monotonía en el ataque millonario abusando de los centros que poco inquietaban a portero y defensas canarios. Más bien, cada que Barcelona generaba contragolpes, provocaban más sustos a su rival. El marcador era estrecho, pero quedaba claro que “El Ídolo” jugaba mejor y supo administrar su temprana ventaja a gusto. Barcelona confirma su favoritismo para llevarse el título de la temporada 2016.

EME: Esteban Dreer; Carlos Moreno (TA 14’), Gabriel Achilier (TA 22’), Jorge Guagua (José L. Quiñónez 29’), Oscar Bagüí (TA 38’) (Robert Burbano C. 45’); Pedro Quiñónez, Fernando Gaibor (Denis Stracquaursi 54’); Ángel Mena, Cristian Guanca (TA 93+’), Fernando Giménez (TA 64’); Bryan Angulo
BAR: Máximo Banguera; Pedro Velasco, Darío Aimar, Anderson Ordóñez, Mario Pineida (TA 15’) (Tito Valencia 26’); Gabriel Marques, Oswaldo Minda (Segundo Castillo 85’); Ely Esterilla, Damián Díaz (TA 51’), Marcos Caicedo (Washington Vera 73’); Jonatan Alvez
Goles: Díaz 2’

Calificaciones Emelec:
Dreer 4
Moreno 6
Guagua –
Achilier 5
Bagüí 3
P Quiñónez 5
Gaibor 4
Mena 4
Guanca 5
Giménez 5
Angulo 4
JL Quiñónez 5
Burbano 4
Stracqualursi 3

Calificaciones Barcelona:
Banguera 7
Velasco 6
Aimar 6
Ordóñez 6
Pineida –
Marques 7
Minda 5
Esterilla 5
Díaz 7
Caicedo 6
Alvez 5
Valencia 6
Vera –
S Castillo –

La Definición del Título Está en El Astillero

Cuando se han jugado 15 fechas de la segunda etapa del torneo ecuatoriano de fútbol de Primera División, queda claro que el título del mismo se quedará en Guayaquil, siendo Barcelona y Emelec prácticamente los únicos aspirantes a esta altura del año, salvo que haya una notable sorpresa. Por ello, el Clásico del Astillero que se dispute el próximo miércoles cobra la importancia de un juego decisivo. Antes, echemos un vistazo de la campaña de los equipos hasta el momento.

Barcelona se mantiene sólido en el primer lugar sin conocer la derrota desde agosto. Se mostró contundente como local frente al Cuenca, futbolísticamente superior a Liga de Quito como visitante aunque “apenas” consiguió un empate y tal vez tuvo más trabajo frente a River Ecuador. Con el regreso de Damián Díaz luego de su suspensión, llegan cargados al partido frente a su tradicional rival.

Emelec es el cuadro que más ha progresado en las últimas jornadas, ganando todos sus juegos desde que inició la rueda de revanchas, en algunos casos siendo evidentemente superior, como contra River Ecuador e Independiente del Valle. Acortó distancias en las últimas jornadas frente a Barcelona y promete seguir en la pelea. Este repunte azul es un ingrediente fundamental para el Clásico por venir. Será un duelo imperdible.

Otro cuadro que ha exhibido un repunte es Liga Deportiva Universitaria, quienes tampoco han perdido en la rueda de revanchas y con sus victorias frente a Aucas como local y Delfín como visitante, se están metiendo de momento en Copa Libertadores. De todas maneras su juego aún no termina de convencer a sus parciales que han visto como el joven Anderson Julio ha sido el hombre que rescata los juegos con sus goles.

Mushuc Runa se desinfló, dejó de estar en puestos de avanzada en la etapa y de vuelta se ha comprometido con el descenso. La terrible caída por 6-1 frente a Católica provocó un nuevo arrebato de su máximo dirigente el Doctor Alfonso Chango que alborotó los medios. Deportivo Cuenca se mantiene en la pelea por Copa Libertadores con su goleador Raúl Becerra intratable, aunque su defensa ha tenido problemas al haber encajado 5 goles de Barcelona y 3 de Católica.

Universidad Católica tiene un desempeño irregular, aunque esa campaña es previsible al mando de Célico. Exhibió su poder goleador frente a Cuenca y Mushuc Runa, pero cayó sin contemplaciones ante River y Aucas. Debido al nuevo formato de clasificaciones a torneos internacionales, seguramente llegará a Copa Sudamericana. También la campaña de El Nacional es irregular, con una brillante victoria frente a Independiente, pero con aparatosas caídas ante Fuerza Amarilla y Delfín. Todavía busca su paso a la Libertadores.

Fuerza Amarilla por el momento se está librando del peligro de descender con los 4 puntos rescatados por el nuevo cuerpo técnico comandado por Ángel Gracia. Independiente del Valle no da pie con bola de la mano de Mendoza y no ha triunfado en toda la rueda de revanchas de la etapa, aunque todavía está en puestos de clasificación a Sudamericana. River Ecuador empieza a mirar de reojo la posibilidad de perder la categoría luego de perder 3 juegos seguidos hasta la presente.

Delfín en este momento está en puestos de descenso y pese a no ofrecer un mal fútbol, no puede resolver sus juegos con mejores resultados salvo la escandalosa goleada 5-0 que propinó a Nacional. Aucas ha pasado de desahuciado a tener alguna esperanza fruto a algunos puntos que ha venido sacado, aunque todavía la tiene difícil.

Equipos Memorables: A C Milan 1989 – 1990

Eran los tiempos en el que los la Liga Italiana era la cumbre del fútbol mundial: el Napoli de Maradona y Carnevale, la Sampdoria de Vialli y Mancini, la Roma de Völler y Giannini, la Juventus con un sorprendente Schillaci, el “Inter de los alemanes” y el “Milan de los holandeses”, entre otros.

En 1989, “i rossoneri”  completó el afamado tridente naranja con la incorporación del volante Frank Rijkaard a sus filas. Previamente, desde 1987, había llevado a Ruud Gullit y Marco Van Basten a una pléyade de estrellas italianas que marcarían una época en el fútbol europeo y mundial, a pesar que en la liga local no precisamente culminaron con el mayor de los éxitos.

MIlan netherlands

El A. C. Milan atravesó por tiempos difíciles durante los años 80 que incluyeron un descenso, pero en 1986, el magnate de las comunicaciones, Silvio Berlusconi, se hizo cargo de las golpeadas finanzas del club y le cambió notablemente la cara. Con la llegada en 1987 de Roberto Donadoni, Daniele Massaro, el portero Giovanni Galli, entre otros, sumado a la experiencia en la defensa de Franco Baresi y la juventud de Paolo Maldini, irían formando un equipo altamente competitivo al que el toque de fantasía le darían los holandeses.

El Milan fue campeón de la liga italiana en 1988 ya contando con un poderoso plantel base de las selecciones italiana y holandesa, pero ese sería solo el comienzo de una saga exitosa. La Copa de Campeones de Europa (lo que hoy conocemos como Champions League) para el equipo milanés tuvo algunos sustos y varios puntos altos en la temporada 1988 – 1989. En primera ronda eliminó al Vitosha (hoy Levski Sofía) con relativa facilidad, para en segunda fase tener una difícil llave ante el en ese entonces poderoso Estrella Roja de Belgrado. Un empate en Milán y otro en la ex Yugoslavia cuando previamente se suspendió el juego por neblina. Los penales darían el triunfo a los pupilos de Arrigo Sacchi, quien también arribó al club lombardo desde el 87.

1989 era frustrante por un lado, pues la poderosa escuadra rossonera no podía revalidar su título de liga, relegado al tercer lugar, mientras se alzaban con el scudetto sus rivales de patio: el Internazionale de Matthäus, Brehme y Klinsmann. Por otra parte, en la Copa de Campeones enfrentó en cuartos de final al Werder Bremen al que superó en una apretada llave 1-0 de local y 0-0 de visita en la que un penal de Van Basten hizo la diferencia.

Las semifinales prometían fuego cruzado. Al Milan le precedía la fama de sus astros neerlandeses que habían sido campeones continentales con su selección, pero del otro lado estaba el Real Madrid de la “quinta del buitre”. Butragueño, Míchel, Hugo Sánchez, Bernd Schuster y otros, constituían un rival intimidante, al que la escuadra lombarda le arrancó un empate 1-1 en el Santiago Bernabeu, mientras que en San Siro los chicos de Sacchi darían un brutal espectáculo, goleando 5-0 a los merengues con goles de Ancelotti, Rijkaard, Gullit, Van Basten y Donadoni.

 

En la final celebrada en el Camp Nou de Barcelona, el Milan se midió al Steaua de Bucarest. Para las jóvenes generaciones resultará extraño ver a un equipo rumano en dichas instancias, pero este formidable cuadro contaba con lo mejor de su país y hay que recordar que ya había sido campeón europeo en 1986. Nombres como Gheorghe Hagi, Marius Lacatus, Gavril Balint, Victor Piturca, Dan Petrescu y más, seguirían dando que hablar en años posteriores con su selección, sin embargo fueron arrollados por la avasalladora presión y precisión milanista. 4-0 el triunfo para el título de la escuadra italiana con 2 goles de Gullit y otros 2 de Van Basten.

La clásica alineación del Milan en estos tiempos era en portería con Giovanni Galli, una firme, inexpugnable y a la vez elegante muralla defensiva compuesta por Mauro Tassotti, Franco Baresi, Alessandro Costacurta y Paolo Maldini. Un dinámico y preciso mediocampo con Angelo Colombo, Frank Rijkaard, Carlo Ancelotti y Roberto Donadoni, para dejar en el ataque a la potencia de Ruud Gullit y a la magia de Marco Van Basten. Así se alzaron con el título europeo de 1989. También ganaría la Copa Intercontinental de dicho año en un cerradísimo duelo ante el Nacional de Medellín que se decidió en el minuto 119 con un gol de tiro libre de Alberigo Evani. También venció en la SuperCopa al FC Barcelona.

En 1990 la suerte volvió a ser esquiva en el torneo local. Mientras i rossoneri veían como el título se iba para Nápoles, armaban una nueva campaña para defender el título europeo. En las primeras fases superó fácilmente al HJK Helsinki y nuevamente dio cuenta del Real Madrid. En cuartos de final tuvo más de un problema para imponerse al Mechelen belga, en ambos juegos no hubo goles hasta el fin del tiempo reglamentario. En los suplementarios, la escuadra milanesa se impuso con tantos de Van Basten y Marco Simone.

milan 1990 fi

 Una dura semifinal se le presento a los de rojo y negro teniendo como rival al Bayern München de Olaf Thon, Jürgen Kohler, Stefan Reuter y Klaus Augenthaler. En casa fue un apretado 1-0 con gol de penal de Van Basten, mientras que en tierras alemanas el marcador fue favorable al local al término de los 90 minutos por 1-0. Nuevamente se instaló el drama de los tiempos suplementarios, en los que llegó de la banca el gol salvador para la escuadra lombarda, obra de Stefano Borgonovo, el cual haría inútil al tanto de McInally para los bávaros. Los milanistas volvían a la final europea.

El último juego de la temporada europea fue disputado en Viena ante el Benfica de los brasileños Ricardo Gomes, Aldair y Valdo. Con solitario tanto de Rijkaard previa combinación de Costacurta y Van Basten lograron una nueva corona europea, era la cuarta de su palmarés. Más tarde, en ese mismo año, lograrían la Supercopa europea al superar a la Sampdoria, mientras que en la Copa Intercontinental se impuso fácilmente 3-0 al Olimpia de Paraguay.

Durante esta prodigiosa etapa, el Milan consiguió 6 títulos internacionales. En la temporada 1990 – 1991 se cortó esta brillante racha al caer eliminado en segunda ronda ante el Olympique marsellés de Papin, Cantona y Stojkovic. De todas maneras, el aliento de esta brillante generación le alcanzó para otro título europeo en 1994, a esas alturas destacaban Christian Panucci, Demetrio Albertini, Daniele Massaro, Zvonimir Boban, Dejan Savicevic, entre otros.

La generación que vivió el último gran giro político y estético de la historia humana a finales de los 80 e inicios de los 90, sin duda se crió en el gusto por el fútbol tomando a esta fabulosa escuadra como uno de sus máximos referentes, tal vez el mayor. Quizás uno de los mejores equipos de todos los tiempos.

Se Marcan Distancias en Champions League

Se ha jugado los partidos de ida de la fase de grupos de Champions League y como era de esperarse, los más poderosos ya han marcado distancias protagonizando deslumbrantes actuaciones. Haremos un breve repaso grupo por grupo.

Grupo A

Notable distancia de los favoritos: PSG y Arsenal, frente al Basel y a Ludogorets. Los búlgaros sufrieron inmisericordes goleadas frente a los grandes del grupo (sobretodo el 6-0 vs Arsenal) y tal vez su gran golpe fue el empate arrancado como visitante ante el Basel, cuadro que viene decepcionando con claras derrotas frente a parisinos y londinenses, pero tiene todo en casa ahora. Gran arranque goleador de los gunners, con 9 tantos a favor y 1 en contra, con la ventaja de haber arrancado un punto en Francia ante Paris Saint Germain, quienes tienen a un Edinson Cavani inspirado. En todo caso, poco hace pensar que ambos cuadros no vayan a estar en octavos de final.

Grupo B

Gran arranque había tenido el Napoli de la mano de su gran goleador, Arkadiusz Milik, pero lastimosamente, el ariete polaco estará un buen tiempo fuera de las canchas por lesión y los napolitanos sorprendentemente cayeron frente a al Besiktas que está dando el golpe manteniéndose invicto y sacando puntos a los favoritos en sus casas (victoria contra el Napoli y empate con Benfica). El arranque de los portugueses no era bueno, pero se recuperaron con una victoria a domicilio frente al Dinamo Kiev. Los ucranianos vienen mal y con 2 derrotas como local, parece difícil que puedan seguir en este torneo continental.

Grupo C

El poder goleador del FC Barcelona se ha hecho presente, destacando los 2 “hat-trick” de su estrella, Lionel Messi. El club catalán ganó sus 3 juegos, anotando 13 goles y encaminándose fácilmente a octavos de final. Manchester City había tenido un arrollador inicio goleando 4-0 al Mönchengladbach, pero después, encajó 7 tantos en contra, lo que habla de problemas en su defensa, aunque dio espectáculo como en el sensacional 3-3 vs Celtic. Hablando de los alemanes, su victoria a domicilio ante el Celtic lo mantiene en la pelea por avanzar de fase, mientras que los escoceses con un solo punto y habiendo jugado 2 partidos de local, claramente son los menos opcionados a seguir disputando la Champions.

Grupo D

En este grupo, el Atlético Madrid hace lo justo y necesario para liderarlo con 3 victorias, todas por 1-0 y una campaña inmaculada, resaltando que los colchoneros ya jugaron 2 partidos como visitantes. El Bayern goleó sin piedad a los débiles del grupo, pero no pudo encajar ningún tanto a los madrileños. Es segundo y seguramente clasificará. El PSV apenas ha logrado un punto, pero aún le restan 2 juegos de local y tal vez en alguno de ellos, alcance el puntaje para jugar la Europa League el próximo año. El Rostov de Cristian Noboa ha mostrado un juego muy precario para la competición y su único punto sumado parece que será toda su cosecha en su primera incursión continental.

 Grupo E

El grupo más interesante por lo parejo que viene. El invicto del Mónaco es noticia, habiendo vencido a domicilio al Tottenham e igualado en Rusia al CSKA, lo que lo mantiene liderando la llave. El Leverkusen ha cosechado 3 empates, sin embargo, 2 han sido como local y le puede pesar al final. Los “Spurs” tuvieron un mal inicio cayendo en casa, pero luego se recuperaron derrotando al CSKA en Rusia e igualando con el Leverkusen en Alemania, mientras que el equipo del ejército ruso ha cedido ya 5 puntos en su tierra, lo que tal vez los retrasen en la competición, pero este grupo al momento es completamente impredecible.

Grupo F

No sorprende que el Real Madrid y el Borussia Dortmund hayan tomado el liderato del grupo, pero si ha asombrado la capacidad goleadora de los alemanes encarnada en la eficacia de Pierre Aubameyang. 10 tantos ha logrado el BvB y hay que resaltar sus 2 victorias como visitante, aunque de local tropezó e igualó con el Madrid. El Madrid ha hecho su tarea venciendo al Sporting de Lisboa y al Legia en el Bernabeu. Prácticamente, a los portugueses les resta esperar entrar en la Europa League, mientras que el Legia Varsovia ha tenido muy pobres actuaciones, siendo goleado y dando que hablar por el violento comportamiento de su hinchada.

Grupo G

No deja de ser impresionante el fantástico debut del Leicester en Champions League, que ha triunfado en sus 3 primeros juegos, quedando como líder invicto y sin goles en contra en la llave. El Brujas cumple un papel decepcionante habiendo perdido 2 juegos de local para quedar en el último puesto sin puntos. El Kobenhavn va dando batalla y con un empate de visitante al Porto, más su triunfo de local contra el Brujas, promete dar pelea. Los portugueses apenas se recuperaron en la tercera fecha imponiéndose a domicilio a los belgas, de un mal inicio de temporada.

Grupo H

Gran arranque del Sevilla de Sampaoli que está invicto y sin tantos en contra. Aunque sin duda es más destacable la campaña de la “Vecchia Signora”, que también cuenta con una campaña similar, con más goles a favor y 2 triunfos de visitante, uno de llos por goleada 4-0 sobre el Dínamo. Ambos clubes se perfilaron rápidamente como los favoritos, mientras que el Lyon con su triunfo ante el Dínamo Zagreb se juega su paso a la Europa League. Los croatas ya han recibido 2 goleadas y con 2 derrotas en su casa parecen despedirse de competiciones europeas pronto.

Los Ascensos Tienen Aire Serrano

Cuando se han disputado 36 fechas del torneo ecuatoriano de Serie B, los 4 primeros lugares de la tabla de posiciones los ocupan equipos de la Sierra, estando el primer costeño, Manta F.C., 9 puntos por debajo de la zona de promoción.

Macará obtuvo empates de visita contra Liga de Loja y Olmedo, más el 3-0 por defecto que se otorgará a los rivales de Deportivo Quito hasta fin de temporada, lo aseguran tranquilamente en el primer lugar y con posibilidades de confirmar su ascenso con fechas de anticipación a la finalización del torneo.

Clan Juvenil se mantiene en puestos de ascenso, pero su caída como local contra el Técnico Universitario lo compromete, ahora Gualaceo ya lo igualó en puntos y se pone en serio en la pelea por llegar a la Serie A. Hablando del rodillo ambateño, se mantiene también en esta pelea, mas lo frena su reciente empate en Ambato contra Espoli.

Quién parece resignar posibilidades de retorno a Primera División es el Manta, sobretodo con su última caída de local frente a uno de los colistas, Colón. Para su compañero de provincia: Liga de Portoviejo, hay cierto alivio tras su victoria sobre Liga de Loja, pero aún tendrá que sumar algunos puntos para mantenerse en la categoría.

Imbabura cedió empates como local en las últimas jornadas, lo que le mantiene al cuadro gardenio en media tabla y sin mayores expectativas. Liga de Loja ha tenido momentos agitados, en los que su crisis institucional ha dado que hablar más que su campaña, que está más cerca del fondo de la tabla que de los puestos de avanzada, esperando superar las dificultades económicas que le impidan un descenso en la mesa.

En algún punto de las más recientes jornadas, Colón bajó posiciones hasta quedar en zona de descenso, pero su último triunfo ante Manta lo revitalizó, mientras que el drama continúa para Espoli y Olmedo que se pelean por mantener la categoría. El cuadro policial fue el gran beneficiado del descenso anticipado de Deportivo Quito y se hizo de 6 puntos sin jugar en la fecha espejo, en tanto que el ciclón no ha perdido en las últimas fechas, pero aún así mantiene el penúltimo lugar.

Resumen – Eliminatorias CONMEBOL – Fecha 10

Al finalizar la décima fecha de eliminatorias vemos una tendencia en la que Brasil y Uruguay se distancian en los puestos de clasificación, con la toma de la punta por parte de la auriverde por primera vez en la competición. Para el resto de puestos que otorgarían un lugar en Rusia 2018 hay una encarnizada lucha en la cual entre el tercero y séptimo hay tan sólo 3 puntos. Ecuador, Colombia, Argentina, Paraguay y Chile se encaminan a protagonizar una definición dramática en 2017, mientras que para Perú, Bolivia y Venezuela, el sueño ya va finalizando.

Bolivia 2 (Escobar 3’, 43’) – Ecuador 2 (E. Valencia 47’, 88’)

La Paz

El local supo aprovechar el desconcierto de la defensa tricolor para ponerse en ventaja, presionando a su rival y forzando al error para lograr la ventaja de 2 tantos. De todas maneras, los ecuatorianos pudieron recuperar el balón y fue imponiendo sus condiciones, especialmente en el segundo tiempo en el que llegó a la igualdad en un juego que se volvió más cortado y terminó con drama en los últimos minutos, tras haberse igualado el tanteador.

Colombia 2 (Aguilar 15’, Mina 84’) – Uruguay 2 (Rodríguez 26’, Suárez 72’)

Barranquilla

Como pocas veces sucede cuando los cafeteros son locales contra la celeste, el partido se desarrolló con bastante paridad y ante el gol de Aguilar, los charrúas no tardaron su respuesta, pero en la segunda parte, Colombia salió con todo a buscar la victoria, perdiendo varias oportunidades claras de anotar, hasta que en la contra Lucho Suárez no perdonó. Uruguay trató de aguantar el bombardeo colombiano, pero finalmente cedió el empate con cabezazo de Yerry Mina. Los últimos minutos fueron intensos, pero el punto es bueno para los orientales.

Chile 2 (Vidal 9’, 84’) – Perú 1 (Flores 75’)

Santiago

El arranque de la roja en este partido fue furioso y por ello se puso tempranamente en ventaja. Parecía desquitarse de su última dolorosa caída y al finalizar el primer tiempo, la sensación era que un 1-0 quedaba corto para lo que fue su dominio en el juego. Sin embargo, los bicolores lograron recuperarse y tornar la contienda más pareja, perdiendo varias oportunidades inmejorables de igualar el marcador hasta que llegó el tanto de Flores, con el que parecía, se llevaban un punto del Nacional de Santiago. Sin embargo, apareció la figura excluyente de Arturo Vidal para anotar el salvador tanto del triunfo para los chilenos.

Argentina 0 – Paraguay 1 (González 10’)

Córdoba

La albirroja golpeó rápido con el tanto de Derlis González y supo muy bien utilizar su ventaja. Por momentos, los paraguayos superaron en toque y posesión de balón a la albiceleste y en algún momento del primer tiempo amenazaron con ampliar la ventaja. Para el segundo tiempo, Argentina buscó el empate con desesperación, pero no le salía nada, la mayoría de sus intentos ofensivos se estrellaban en la recia zaga guaraní, otros pocos caían en el offside, jugadas invalidadas e incluso, Agüero perdió un penal. La albiceleste es una de las grandes perdedoras de la jornada de octubre.

Venezuela 0 – Brasil 2 (Gabriel Jesus 7’, Willian 53’)

Mérida

Brasil jamás lució apurado en este cotejo, se encontró con una ventaja temprana a raíz de una terrible falla del portero Vega, muy bien aprovechada por Gabriel. Administrando el balón sin apuro, consiguió su segundo tanto a través de Willian y se desentendió un poco del partido, cediendo un poco la iniciativa al local que por momentos estuvo cerca de descontar, sin contar con la tranquilidad y puntería necesarias para el partido que incluso contó con la anécdota de un apagón.

Para que Quede Claro lo de los Nacionalizados

Después del laborioso empate de la selección ecuatoriana frente a su similar de Bolivia corrió el rumor: los del Altiplano impugnarían el resultado por una supuesta participación incorrecta en el juego del volante Matías Oyola. ¿Tienen razón? Acá lo vamos a explicar.

El reglamento de FIFA es claro en cuanto a la elegibilidad para jugar con equipos representativos de una Asociación (o sea, de una selección). Los artículos 15, 16 y 17 lo detallan (el 17 es el que más nos interesa aquí):

Artículo 15 Principio

1: Toda persona que posea una nacionalidad permanente que no dependa de la residencia en un país es elegible para jugar en Ios equipos representativos de la asociación de ese país.

2: Con excepción de las condiciones estipuladas más adelante en el artículo 18, ningún jugador que haya participado (parcial o completamente) con una asociación en un partido de una competición oficial de cualquier categoría o de cualquier clase de fútbol podrá participar en un partido internacional con el equipo representativo de otra asociación.

Artículo 16 Nacionalidad que permite a jugadores representar a más de una asociación

 1: Un jugador que conforme al artículo 15 es elegible para jugar en los equipos representativos de más de una asociación debido a su nacionalidad, podrá jugar solamente con uno de estos equipos en un partido internacional si, además de tener la nacionalidad en cuestión, cumple al menos una de las siguientes condiciones:

a) el jugador nació en el territorio de la asociación en cuestión;

b) uno de los padres biológicos del jugador nació en el territorio de la asociación en cuestión;

c) uno de sus abuelos nació en el territorio de la asociación en cuestión;

d) el jugador ha vivido al menos durante dos años continuos en el territorio de la asociación en

cuestión.

2: No obstante lo estipulado en el apartado 1 precedente, las asociaciones que compartan una misma nacionalidad pueden llegar a acuerdos especificas entre ellas, según los cuales la letra d) del apartado 1 del presente artículo puede suprimirse por completo, o bien enmendarse para especificar un plazo más largo. Estos acuerdos deberán someterse al Comité Ejecutivo para su aprobación.

Articulo 17: Adopción de una nueva nacionalidad

Un jugador que se remita al artículo 15, apartado 1 para adoptar una nueva nacionalidad y que no haya jugado fútbol internacional, conforme a lo estipulado en el artículo 15 apartado 2, sólo será elegible para jugar en el nuevo equipo representativo si cumple con una de las siguientes condiciones:

a) El jugador nació en el territorio de la asociación en cuestión

b) uno de los padres biológicos del jugador nació en el territorio de la asociación en cuestión;

c) uno de sus abuelos nació en el territorio de la asociación en cuestión;

d) el jugador ha vivido al menos cinco años continuos después de cumplir los 18 años de edad en el territorio de la asociación en cuestión.

Pueden descargar dicho documento aquí (clic aquí)

 

Dicho esto, ¿Matías Oyola cumple con los requisitos? Remitiéndose al Artículo 17, en el caso de adopción de una nueva nacionalidad, lo cumple. Recordemos que llegó al país en el 2009 para jugar en el Barcelona SC, casaca que ha defendido ininterrumpidamente desde entonces, estando actualmente jugando su octava temporada en el club guayaquileño.

Para ver el historial de fichajes de Matías Oyola (clic aquí)

El reclamo boliviano pasaría por el hecho que Matías Oyola obtuvo su nacionalidad en febrero de 2012, junto con Esteban Dreer, quien también arribó al país en 2009 para jugar en Deportivo Cuenca hasta 2011. Al año siguiente fichó por Emelec, estableciendo también su residencia por más de 7 años en territorio ecuatoriano. En ningún momento, el reglamento habla de fecha de obtención de nacionalización, sino de permanencia en el país, por lo que no habría lugar al reclamo. Que si un país otorga la nacionalidad a una persona nacida fuera de su territorio por X años de residencia, porque ha prestado servicios relevantes a la nación o porque a sus autoridades se les cantó, no es algo del interés de FIFA.

 Noticia con la nacionalización de Dreer y Oyola (clic aquí)

 En el fútbol mundial existen casos interesantes como el de Lucas Barrios, nacido y criado en Argentina y a pesar de no haber residido o jugado profesionalmente en el fútbol paraguayo, puede representar a la albirroja porque su madre es paraguaya. Citar a Yacine Brahimi, Riyad Maherez o los hermanos Ghezzal, quienes han nacido en Francia, pero al ser hijos de padres argelinos, optaron por representar a la selección africana. El caso de los hermanos Boateng es uno de los más llamativos, pues son hijos de un mismo padre, oriundo de Ghana, sin embargo, toda su vida se criaron en Alemania. Mientras Jerome optó por defender la casaca alemana, Kevin-Prince prefirió enfundarse la ghanesa, llegándose incluso a enfrentar en los mundiales 2010 y 2014.

 El caso más simpático de todos puede ser el de Adnan Januzaj. Nacido en Bélgica, pero de padres albano- kosovares y de abuelos serbios, croatas y turcos, además de su tiempo de residencia en Inglaterra mientras militó en el Manchester United. Llegó a tener 6 opciones para representar una selección nacional e incluso 7 si contamos con la reciente incorporación de la Federación de Kosovo a la FIFA. Finalmente adoptó su lugar natal: Bélgica.

 En cuanto a Ecuador, a veces la falta de jugadores en ciertos puestos para la selección desata la polémica. Ante falta de garantías en la portería, hoy tenemos a Dreer y a Azcona. El caso de Oyola queda como buena alternativa para el mediocampo por su notable temporada 2016, aunque quedó claro en esta última fecha de eliminatorias que ese puesto es de Jefferson Orejuela. La tradicional falta de delanteros en el fútbol ecuatoriano hizo en estos últimos años hablar por ejemplo de Claudio Bieler, que si bien, obtuvo sus documentos ecuatorianos en 2011, nunca ha residido 5 años seguidos en Ecuador, ni siquiera los reúne “editando”, al haber militado en Liga de Quito en 2008, 2009, 2011 y 2012. Algún rato se habló de Hernán Barcos… bueno, él ni siquiera optó por la nacionalidad ecuatoriana. En todo caso, queda claro que cualquier reclamo contra Oyola quedaría fuera de lugar.

 Foto principal tomada de Diario el Telégrafo

Un Punto Que Supo a Algo Más

Bolivia y Ecuador igualaron 2-2 en juego disputado en el Hernando Siles de La Paz por la novena fecha de las eliminatorias sudamericanas a Rusia 2018.

El ánimo de la escuadra tricolor cambió sustancialmente luego de su magnífica presentación con Chile y para el juego en territorio boliviano, solo varió en su alineación incluyendo a Renato Ibarra por Felipe Caicedo lesionado. Bolivia eligió a Ramallo en lugar de Duk para comandar el ataque en inicio.

 Los del Altiplano sorprendieron con un juego de vértigo y presión que provocó reiterados errores en zaga y primera fila de volantes ecuatorianos, abriendo rápidamente el marcador con gran remate de zurda desde unos 25 metros de Pablo Escobar (3 min.) Seguido a esto, Ecuador trató de atacar con bastante desprolijidad y generalmente, sus intentos de avanzar se perdían en el mediocampo donde era mejor el trabajo del local.

Ecuador recuperó el balón y a elaborar un mejor juego pasado el minuto 20, cuando Paredes, Mina y Caicedo se tranquilizaron, mientras que Noboa y Orejuela iniciaban la ruta de ataque desde medio sector. Poco a poco, el juego se volvió más parejo y emocionante, siendo un poco desprolijo debido al estado de la cancha que conspiraba con los jugadores de ambos planteles, viéndose repetidas caídas. Arribando a la media hora de juego, se había visto oportunidades de gol en ambas porterías.

 Ecuador tenía el balón y buscaba el empate, pero se le iba acabando el combustible a los Valencia y con Martínez muy errático, siendo gente impensada como Ramírez u Orejuela quienes busquen pisar área rival. Bolivia, conociendo su terreno cometía menos errores en el pase y se caían menos al piso. Eso determinó que en otra incursión en el área y pisándola con relativa facilidad, Escobar (43 min.) de nuevo pudiese anotar. Del lado tricolor, si algún centro salía de los costados, eran todos despejados por Raldes y Zenteno.

 El inicio del segundo tiempo fue óptimo para la tricolor cuando anotó su descuento cuando Enner Valencia (47 min.) cerró una maravillosa corrida y pase de Antonio. El tanto cayó bien en lo anímico, los ecuatorianos volvieron a manejar el juego, atacando por los costados que eran los puntos más vulnerables de los de casaca verde, aunque todavía defendían bien por el centro.

Ecuador pugnaba por el empate e iba arrinconando al cuadro del Altiplano que agrupaba hombres cerca del área. Toño Valencia era incontenible por derecha y sus centros causaban zozobra, sin embargo, Enner, quien los recibía, no gozaba de la mejor puntería para igualar el encuentro. Bolivia apelaba al contragolpe, buscando aprovechar ciertas licencias de los ecuatorianos fruto de un control de balón errático de Mina especialmente en el juego.

Con la entrada de Mena, la tricolor intentaba buscar nuevas ideas para el ataque, pero no cuajó. Para la batalla del medio sector, entró Oyola para regular un partido que se ponía cada vez más friccionado con el cuadro boliviano defendiendo el resultado, sin embargo, la expulsión de Caicedo condicionó a la tricolor que no pudo hacer más cambios ofensivos. Tanto insistió Enner que consiguió el empate (88 min.) tras otro centro por derecha. El final fue dramático, pues la pelota fue de arco a arco con ambas selecciones buscando la victoria. Para la tricolor, el empate termina siendo valioso tras un complicado inicio de juego.

BOL: Carlos Lampe; Erwin Saavedra (TA 92+’), Edward Zenteno, Ronald Raldes, Marvin Bejarano (Jorge Flores 52’) (TA 67’); Walter Flores, Walter Veizaga, Pablo Escobar (Edemir Rodríguez 84’), Juan C. Arce; Rodrigo Ramallo (Yasmani Duk 61’), Marcelo Martins (TA 83’)
Goles: Escobar 3’, 43’
ECU: Esteban Dreer; Juan C. Paredes (Ángel Mena 71’), Arturo Mina (TA 27’), Luis Caicedo M. (TA 62’) (TR 78’), Cristian Ramírez (TA 90’); Cristian Noboa (Gabriel Achilier 83’), Jefferson Orejuela (Matías Oyola 77’), Antonio Valencia, Renato Ibarra; Fidel Martínez, Enner Valencia (TA 83’)
Goles: E. Valencia 47’, 88’

 

Calificaciones Ecuador:

Dreer 7
Paredes 4
Mina 4
Caicedo 6
Ramírez 7
Noboa 6
Orejuela 7
A Valencia 8
Ibarra 5
Martínez 3
E Valencia 7
Mena 3
Oyola –
Achilier –

Historia de Ecuador vs Bolivia por Eliminatorias

Inicia la rueda de revanchas de la competición sudamericana que busca los representantes continentales a Rusia 2018. Para Ecuador, el juego es esperanzador pues la pasad victoria frente a Chile es un espaldarazo anímico, sumado a que se encuentra de momento en zona de clasificación. Los del Altiplano no llegan bien tras su goleada frente a Brasil y esperan la recuperación en su casa.

Históricamente, los ecuatorianos han sido superiores a su similar boliviano, sin embargo, dicha superioridad estadística recién se consolidó en el siglo XXI en el cual, La Paz ha sido de hecho, terreno amigable para la tricolor. Veamos la cronología. (Clic aquí para su anterior revisión).

ramallo

El primer juego entre bolivianos y ecuatorianos por eliminatorias se dio el 15 de agosto de 1993 en La Paz con triunfo local 1-0. Encuentro válido por las eliminatorias a Estados Unidos 1994. Los de casaca verde llegaban con una arrolladora racha de 3 triunfos seguidos y 12 goles anotados, frente a un Ecuador que si bien estaba invicto, no tenía tan buenos números. Esa era la Bolivia de los Sandy, Etcheverry, “Platini” Sánchez, Melgar, Cristaldo y muchos más, tal vez la mejor generación de su historia en la que de hecho, nuestro actual DT, Gustavo Quinteros, era titular en la zaga central. El gol fue de William Ramallo y Dusan Draskovic dispuso de los siguientes elementos:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Byron Tenorio, Raúl Noriega, Luis Capurro; Iván Hurtado, Nixon Carcelén, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga (Ángel Fernández), Carlos Muñoz (Kléber Chalá); Eduardo Hurtado

El juego de vuelta es de especial recordación para los de casaca verde, pues les bastaba la igualdad para llegar al mundial norteamericano, mientras que para la tricolor el juego no suponía mayor interés, pues ya estaba eliminada. El resultado final 1-1 cumplió con el anhelo de los del altiplano aquel 19 de septiembre de 1993 en el Monumental de Guayaquil.  William Ramallo adelantó a los bolivianos y Raúl Noriega enotó el emapte local. Este fue el último juego de la amarillo, azul y rojo con Dusan al frente y se planteó con estos jugadores:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Máximo Tenorio, Raúl Noriega, Luis Capurro; Iván Hurtado, Carlos Muñoz (José Gavica), Angel Fernández, Alex Aguinaga; Kléber Chalá (Nixon Carcelén), Raúl Avilés

El 12 de enero de 1997 se enfrentaron Bolivia y Ecuador en el Hernando Siles de La Paz por eliminatorias a Francia 1998. El resultado fue 2-0 favorable al local que alcanzó dicho marcador antes de que se cumplan 15 minutos de iniciado el juego con tantos de Jaime Moreno y Marco Etcheverry. La presentación de Ecuador aquella vez fue decididamente mala y después de la misma, el DT Francisco Maturana hizo varios cambios en la alineación para enfrentar el resto de la eliminatoria. Este fue el onceno de aquel cotejo:

Carlos L Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Byron Tenorio, Hólger Quiñónez; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, Oswaldo De La Cruz (Gilson de Souza); Ángel Fernández (Eduardo Hurtado), Kléber Chalá (Agustín Delgado)

etcheverry

El cotejo de vuelta se realizó el 12 de octubre de 1997 en el Monumental de Guayaquil. Bolivia ya estaba eliminada del certamen y las posibilidades ecuatorianas eran remotas. El resultado fue triunfo para la tricolor por 1-0 con gol de Ariel Graziani. De todas formas, el triunfo sirvió de poco pues, Ecuador no llegó al mundial francés. Anecdóticamente, este era el primer triunfo de Ecuador sobre Bolivia en una eliminatoria mundialista. Esta fue la formación tricolor:

José F Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Luis Capurro; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, José Gavica (Alex Aguinaga), Wéllington Sánchez (Eduardo Smith); Eduardo Hurtado (Angel Fernández), Ariel Graziani

El siglo XXI es muchísimo más grato para Ecuador. El 16 de agosto de 2000 Ecuador venció 2-0 a Bolivia con nitidez en las eliminatorias para el Mundial de Japón y Corea 2002. El escenario fue el Estadio de Liga Deportiva Universitaria y 2 goles de Agustín Delgado aseguraron la victoria para una escuadra ecuatoriana que hasta ese momento era irregular. Hernán Darío Gómez era el DT y dispuso de sus futbolistas así:

Geovanny Ibarra; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Marlon Ayoví (Néicer Reasco); Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Alex Aguinaga, Kléber Chalá; Agustín Delgado, Ariel Graziani (Carlos A Juárez)

El 6 de octubre de 2001 traía una historia muy distinta. Mientras Bolivia no tenía ya posibilidades de llegar al mundial asiático, Ecuador venía con una increíble racha que lo tenía al borde de la clasificación. En el juego disputado en el Hernando Siles de La Paz ante poco público, Ecuador se impuso por 5-1 a su similar boliviano con un festival de goles de: Ulises De La Cruz, Agustín Delgado, Iván Kaviedes, Ángel Fernández y Luis “chino” Gómez. El descuento para el local fue de Gonzalo Galindo.

Luego de este partido, a Ecuador solo le quedaba por hacer un punto más para llegar al Mundial de Corea y Japón, que se haría realidad un mes después, siendo este, uno de los tantos juegos memorables que dejó dicha eliminatoria a la afición ecuatoriana. Estos fueron los titulares designados por “Bolillo” Gómez:

José F Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio (Juan C Burbano), Alfonso Obregón (Luis Gómez), Edison Méndez, Kléber Chalá; Iván Kaviedes (Angel Fernández), Agustín Delgado

Es turno de las eliminatorias a Alemania 2006. “Bolillo” Gómez era todavía el DT y el 5 de junio de 2004 Ecuador venció 3-2 a Bolivia. El cotejo parecía sencillo, pues la tricolor anotó sus 3 conquistas en la primera etapa, pero Bolivia (que curiosamente cambió de camiseta en el segundo tiempo) y lo que era una relajada victoria ecuatoriana terminó en drama. Ulises De La Cruz en 2 ocasiones (uno de ellos se suele acreditar como autogol) y Agustín Delgado anotaron para los ecuatorianos, mientras que Limbert Gutiérrez y José Castillo descontaron para los bolivianos. Estos fueron los jugadores ecuatorianos que disputaron aquel juego en el Atahualpa de Quito:

Jacinto Espinoza; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Alfonso Obregón (Alex Aguinaga), Paúl Ambrosi (Marlon Ayoví), Kléber Chalá (Edison Méndez), Franklin Salas; Agustín Delgado, Carlos Tenorio

El cotejo de vuelta como siempre, disputado en el Hernando Siles de La Paz, se oficiaba con un panorama similar al de la anterior eliminatoria: Bolivia fuera de combate y Ecuador cerca de cumplir el objetivo. Una vez más, la victoria fue tricolor por 2-1 aquel 3 de septiembre de 2005. Dos goles de Agustín Delgado y el transitorio empate boliviano anotado por Joselito Vaca. La alineación de los hombres dirigidos en ese tiempo Por Luis Fernando Suárez fue la siguiente:

Cristian Mora; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco (Cristian Lara); Edwin Tenorio, Marlon Ayoví (Segundo Castillo), Antonio Valencia (Franklin Salas), Edison Méndez, Paúl Ambrosi; Agustín Delgado

El 6 de septiembre de 2008 y ya disputándose la clasificación para el mundial de Sudáfrica 2010, Ecuador derrotó 3-1 a Bolivia en el Atahualpa de Quito. Felipe Caicedo, Edison Méndez y Cristian Benítez fueron los autores de los goles ecuatorianos, mientras que había igualado el marcador Joaquín Botero para los del Altiplano. El DT en ese entonces era Sixto Vizuete que puso el siguiente onceno y emergentes:

José F Cevallos; Néicer Reasco (Omar De Jesús), Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Edison Méndez, Joffre Guerrón, Luis Bolaños (Patricio Urrutia); Christian Benítez, Felipe Caicedo (Pablo Palacios)

ecuador bolivia 2009

El 9 de septiembre de 2009 se realizó el cotejo de vuelta en La Paz. Nuevamente el triunfo fue para Ecuador por marcador de 3-1. Edison Méndez, Antonio Valencia y Cristian Benítez hicieron los tantos ecuatorianos, mientras que para el local anotó Gerardo Yecerotte. A pesar de que ya era costumbre la victoria ecuatoriana frente a los bolivianos, para Ecuador era un poco distintas las cosas: el triunfo era necesario para seguir con vida en el proceso eliminatorio. Finalmente no se pudo clasificar al mundial africano. Sixto Vizuete dispuso de los siguientes jugadores:

Marcelo Elizaga; Marcelo Fleitas, Giovanny Espinoza (Jorge Guagua), Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa, Antonio Valencia (Fernando Hidalgo), Edison Méndez; Christian Benítez, Jéfferson Montero (Paul Ambrosi)

 

El camino a Brasil 2014 incluyó el partido jugado el 7 de septiembre de 2012 en el Atahualpa de Quito frente a Bolivia, Nuevamente el triunfador fue Ecuador por 1-0 y el gol se obtuvo tras un polémico penal cuya ejecución y anotación fue de Felipe Caicedo en un juego que fue muy complicado para la tricolor. Reinaldo Rueda alineó así a los ecuatorianos:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jairo Campos, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Luis Saritama, Antonio Valencia, Jéfferson Montero (Michael Arroyo); Jaime Ayoví (Felipe Caicedo), Narciso Mina (Dennys Quiñónez)

Ecuador's footballer Luis Antonio Valencia (L) vies for the ball with Bolivia's Abraham Cabrera during their Brazil 2014 FIFA World Cup South American qualifier match, in La Paz on September 10, 2013.    AFP PHOTO / AIZAR RALDES        (Photo credit should read AIZAR RALDES/AFP/Getty Images)

Ecuador’s footballer Luis Antonio Valencia (L) vies for the ball with Bolivia’s Abraham Cabrera during their Brazil 2014 FIFA World Cup South American qualifier match, in La Paz on September 10, 2013. AFP PHOTO / AIZAR RALDES (Photo credit should read AIZAR RALDES/AFP/Getty Images)

Pero la racha de 8 victorias consecutivas del equipo ecuatoriano al boliviano por eliminatorias se cortó un 10 de septiembre de 2013. El resultado fue igualdad 1-1 en La Paz. Jaime Arrascaita abrió el marcador para el local tras un terrible error del portero Domínguez. Sin embargo, se alcanzó para la igualdad con tanto de penal de Felipe Caicedo. Ecuador terminó yendo al mundial de Brasil, pero este partido dio más de un dolor de cabeza a nuestros compatriotas. Reinaldo Rueda jugó así en el Hernando Siles de La Paz:

Alexander Domínguez; Juan C. Paredes, Jorge Guagua, Frickson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo (Cristian Noboa), Luis Saritama, Antonio Valencia, Jéfferson Montero; Jaime Ayoví (Renato Ibarra), Felipe Caicedo (Joffre Guerrón)

En el presente camino a Rusia 2018, Ecuador venció a Bolivia por 2-0 el 13 de octubre 2015. Goles de Miller Bolaños y Felipe Caicedo de penal en un accidentado juego con un Atahualpa de Quito bastante estropeado por la lluvia. Gustavo Quinteros dispuso de los siguientes elementos:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Gabriel Achilier (Arturo Mina), Fricson Erazo, Walter Ayoví; Pedro Quiñónez (Juan Cazares), Cristian Noboa; Antonio Valencia (Fidel Martínez), Miller Bolaños, Jéfferson Montero; Felipe Caicedo

En los 13 juegos entre ecuatorianos y bolivianos por eliminatorias ha habido 9 victorias tricolores, 2 empates y 2 triunfos bolivianos. En La Paz, Ecuador consiguió 3 triunfos, 1 empate y fue derrotado en 2 ocasiones.

Resumen – Eliminatorias CONMEBOL – Fecha 9

La eliminatoria sudamericana ha llegado a la mitad de su competición. Hemos visto el resurgir de Brasil, a Uruguay firme liderando con su letal dupla goleadora, Suárez y Cavani. Colombia suma y permanece en el pelotón que clasificaría al mundial ruso, Ecuador también se aferra a dicho sitio de privilegio, mientras que Argentina por lo pronto se resigna a la repesca, sintiendo la ausencia de Messi.

Ecuador 3 (A. Valencia 18’, Ramírez 22, F. Caicedo 46’)  – Chile 0

Quito

Un inapelable triunfo de los tricolores que superaron línea por línea a sus rivales de casaca roja, sometiéndolos a intensos niveles de presión difíciles de controlar. Por el lado ecuatoriano fue elogiable el trabajo de su figura, Antonio Valencia, y muy grato el debut en eliminatorias de Ramírez, Luis Caicedo y Orejuela. Del lado chileno, la ausencia de Medel y los problemas físicos de Marcelo Díaz colaboraron a la poca resistencia que ofrecieron, a la vez que sintieron el bajo nivel de sus figuras, Sánchez, Vidal y Vargas.

Uruguay 3 (Lodeiro 28’; Cavani) – Venezuela 0

Montevideo

La diferencia parece mucho para lo que pasó en el campo de juego. En el primer tiempo la selección llanera ofreció buena resistencia, pero el cabezazo de Lodeiro pudo desequilibrar el partido. En la etapa complementaria, si bien Uruguay era superior, fueron las intervenciones puntuales de sus goleadores las que llevaron al holgado marcador. El turno de anotar fue de Edinson Cavani, quien en su segundo tanto contó con una magistral habilitación con el taco de Suárez.

Paraguay 0 – Colombia 1 (Cardona 90’)

Asunción

Un juego particularmente bravo en el cual, la selección cafetera no tuvo ningún complejo a la hora de poner la pierna fuerte y anular cualquier intención guaraní de buscar el arco contrario, viéndose al local escaso de ideas y prolijidad para vulnerar el arco de Ospina. Colombia se ceñía a un plan defensivo que parecía rendir triunfos con un empate que sabía bueno, pero un magistral contraataque dejó a Edwin Cardona frente al portero paraguayo y con un gran sombrero decretó el tanto de una valiosa victoria.

Brasil 5 (Neymar 10’, Coutinho 25’, Filipe Luís 38’, Gabriel Jesús 43’, Firmino 75’) – Bolivia 0

Natal

El scratch dio un recital ante un conjunto del altiplano muy débil y desconcentrado en defensa, la diferencia entre unos y otros determinó que en el primer tiempo la canarinha ya cuente con 4 goles de ventaja, mientras Neymar se lucía con su gol y cediendo varias lujosas asistencias, aprovechando también, errores en las salidas de los bolivianos. Para el segundo tiempo hubo un trámite más relajado con los brasileños pensando más en su siguiente rival.

 

Perú 2 (Guerrero 57’, Cueva 83’ –p-)  – Argentina 2 (Funes Mori 15’, Higuaín 76’)

Lima

El mejor partido de la jornada, aunque quizás no tuvo el mejor arranque. En el primer tiempo hubo pocas jugadas de peligro y se desequilibró con el tanto de Funes Mori en una incidencia relativamente aislada. Perú mostró una cara más agresiva en la etapa complementaria y puso contra las cuerdas a la albiceleste, logrando el empate con un golazo de Paolo Guerrero, dominando con el pecho para fusilar a Romero. En lo mejor del juego local, llegó el tanto de Higuaín que hacía lucir injusto el tanteador, pero el gol de penal de Cueva le dio algo más de justicia a una escuadra peruana que tal vez mereció mejor  suerte.