¡River campeón de América!

River Plate derrotó 3-0 a Tigres en el duelo de vuelta jugado por la final de la Copa Libertadores 2015 en el Monumental de Buenos Aires.

El inicio fue muy cerrado e incluso interrumpido sistemáticamente por faltas en ambos lados, aunque era el local el cuadro que más recurría al juego fuerte. A veces, el bloque defensivo argentino no lucía del todo seguro y facilitaba la presión del visitante que no atinaba a resolver frente al arco. Era difícil que los mexicanos se desordenen y el trámite les era era cómodo hasta el minuto 20.

Tigres había perdido 2 ocasiones claras de abrir el marcador por indecisiones de Sobis y Gignac respectivamente. Llegó el minuto 25 y ya los regiomontanos tenían 4 amonestados, sin embargo, en el juego lucían mejor que el local que no lograba pisar el área contraria hasta que apostó hacer su juego por el costado izquierdo para buscar asociarse en el último cuarto de cancha.

En Tigres, lo mejor en ataque era Damm, que muchas veces batallaba el solo ante lo taciturnos que se encontraban los delanteros Sobis y Gignac. En la media de River, los pases eran erráticos, facilitando la labor defensiva de la visita que de todas formas, se iba alejando del arco de “la banda”. El final del primer tiempo tenía  cortes y  lluvia que deslucían el juego, pero en una jugada inspirada, Vangioni metió un pase largo que Lucas Alario (44 min.) con la cabeza lo dirigió al arco, abriendo el marcador.

El gol pareció asentar en lo anímico a River que en el segundo tiempo arrancó trasladando el balón con mayor seguridad y tenía bien controlado a Tigres que cada vez era más impreciso con el balón a sus pies. La lluvia iba haciendo estragos en la cancha y forzaba a los errores en ambas partes. Lucían inoperantes los atacantes extranjeros del cuadro mexicano.

La intensidad del partido y el clima llevaron complicaciones físicas a los jugadores, por lo que por ejemplo, entró Driussi a un lesionado Alario. River jugaba con calma y en una de sus incursiones, llegó el penal que Aquino cometió sobre Carlos Sánchez y el mismo volante uruguayo (76 min.) se encargó en transformarla en gol.

Ya con 2 goles abajo, vino el desorden al cuadro regiomontano. Ramiro Funes Mori (78 min.) con golpe de cabeza tras córner, anotó el tercero y la goleada. Los minutos finales fueron para el lucimiento del local y disfrute de la hinchada con un resultado cómodo. River Plate logró su tercer título continental. Anteriormente consiguió la Libertadores en 1986 y 1996. Una campaña casi perfecta a partir de octavos luego de haber pasado muchos apuros en fase de grupos.

RIV: Marcelo Barovero; Camilo Mayada, Jonatan Maidana, Ramiro Funes Mori (TA 45’), Leonel Vangioni; Caros Sánchez (TA 74’), Leonardo Ponzio, Matías Kranevitter (Luis González 81’), Nicolás Bértolo; Lucas Alario (TA 8’) (Sebastián Driussi 68’), Fernando Cavenaghi (TA 56’) (Leonardo Pisculichi 76’)
Goles: Alario 44’, Sánchez 74’ (p), Funes Mori 78’
TIG: Nahuel Guzmán; Israel Jiménez (TA 16’) (Joffre Guerrón76’), Juninho (TA 18’), José Rivas (TA 24’), Jorge Torres Nilo (TA 71’); Egidio Arévalo Ríos (Jesús Dueñas 64’), Guido Pizarro, Jurgen Damm, Javier Aquino; Rafael Sobis, Andre Gignac (TA 21’)

Pasión por la música, pasión por el deporte

¿Quién dice que al artista no le gusta el deporte? El fútbol y los deportes son parte de la identidad cultural de muchos países y en su práctica se encuentran pasión y belleza. Claro, no todos la pueden ver y no los vamos a juzgar. Este artículo va dedicado a quienes experimentan una pasión similar por las cuerdas, los vientos, la percusión, las notas musicales y la pelota.

Si hablamos de rock and roll, pop y demás, hay que hablar de Inglaterra, la tierra donde nació el fútbol y dónde prácticamente todos expresan su amor por algún equipo. Hay unos cuadros más emblemáticos que otros en el universo musical y empecemos por algunos de ellos.

West Ham United

West Ham

Los “hammers”, escuadra del este de Londres y donde milita nuestro ariete Enner Valencia, a pesar de los pocos éxitos, mantiene una tremenda legión de hinchas, por los que hasta se hizo hasta película (Green Street Hoolingans). Ha contado con hinchas como Alfred Hitchcock y la mismísima Reina Isabel II. En el mundo de la música, tal vez su más emblemático fan es Steve Harris.

Harris West Ham

RUN – TO – THE – HILLS!

Es sabido que el bajista de Iron Maiden hizo categorías formativas en el club de sus amores y entre los rockeros es tal vez, quien mejor domina la pelota. Su bajo Fender Precision con el escudo del West Ham es característico. Al igual que Harris, el guitarrista Adrian Smith y el vocalista original de Iron Maiden, Paul Di’Anno, son también fanáticos Hammers.

West-Ham-Maiden.IMG_

Hincha del West Ham también es Keith Flint, vocalista de “The Prodigy”, también se suman músicos norteamericanos que declaran su gusto por el club londinense como Dave Grohl o Katy Perry.

Katy Perry West Ham

Roar! (?)

Queens Park Rangers

queens park rangers

Este club del Oeste de Londres cuenta con notables seguidores músicos. Gente como Ian Gillian, vocalista de Deep Purple, los punkeros Mick Jones de The Clash y Glen Matlock de los Sex Pistols, “new wavers” como Robert Smith, vocalista de The Cure o el ex Depeche Mode, Alan Wilder, entre otros, fans de los “hoops”. Todos estos, nombres rimbombantes para un club con poca gloria deportiva y que quizás, es más famoso fuera de sus fronteras por dichos hinchas que por lo realizado en la cancha.

Jones Matlock qpr

LONDON’S BURNING!!!

Manchester City

man city

En la película “Control”, que relata la vida del atormentado vocalista de Joy Division, Ian Curtis, cuando la periodista Annik Honore le preguntó sobre un color, él respondió: “Blue Man City”. Así como Curtis, son varios los músicos que han expresado con fervor su gusto por los citizens. Tal vez el fanatismo más notorio es el de los hermanos Liam y Noel Gallagher, socios y asiduos asistentes a las canchas para respaldar al club de sus amores, aunque ahora este par no se puedan ver ni en pintura. Durante la época de mayor auge de su banda, Oasis, los Gallagher ayudaron a la imagen de un club que por esos gloriosos noventa, pasó horas bajas, distintas al opulento presente del que disfrutan.

gallagher man city

Some might say that we will find a bright new day

 

Del Manchester City también son los guitarristas Billy Duffy de The Cult y Johnny Marr, ex The Smiths.

Pero ya que estamos empezando a hablar de los más grandes del fútbol británico, vamos con uno con varios músicos en sus filas.

Arsenal

rotten arsenal

Holidays in the Sun

Los gunners pueden jactarse de tener a la realeza del rock en su hinchada. Mick Jagger de los Rolling Stones, Roger Daltrey de The Who, Roger Waters y David Gilmour de Pink Floyd, John Lydon (a.k.a. Johnny Rotten) de los Sex Pistols, entre los legendarios. El “Pop de sintetizadores” también tiene hinchas del Arsenal como Chris Lowe de los Pet Shop Boys o Martin Gore de Depeche Mode.

También hay gunners más contemporáneos como Dido o Chris Martin de Coldplay. La popularidad de este equipo hace normal que tenga tanta celebridad en su hinchada.

Liverpool

mel c liverpool

Spice up your life! … (?)

A los “Reds” le siguen referentes del rock alternativo ochentero como Elvis Costello o Ian McCulloch, cantante de Echo and the Bunnymen. Cantantes femeninas como Melanie C de las Spice Girls o Lana del Rey también han declarado su amor a este tradicional cuadro. El caso de Dr. Dre, famoso rapero norteamericano es particular, pues el adhirió a Liverpool por su amistad con John Barnes, ídolo ochentero de este club.

Manchester United

Ashcroft ManU

Try to make ends meet, try to play some ball, then you die…

El autodenominado “club más popular del mundo”, cuenta con muchísimas celebridades que se han enfundado su camiseta, sin embargo, vamos solo a dar bola a los ingleses, quienes desde su juventud profesan su amor a los “red devils”

Es conocido el fanatismo por el ManU de Richard Ashcroft de The Verve, siguiendo en esa onda “britpop” también vamos a anotar a Ian Brown de los Stone Roses. La lista también la completan Thom Yorke de Radiohead y Simon LeBon de Duran Duran, aunque este último nació en Birmingham. A Morrissey también se le ubica la casaca roja, aunque se la ha visto “doble-camisetear” bastante con prendas del West Ham.

Chelsea

Albarn chelsea

I got my head checked

Tiene fanáticos músicos tan diversos como Damon Albarn de Blur, David Gahan y Andy Fletcher de Depeche Mode, John Taylor de Duran Duran, Steve Jones y Paul Cook de los Sex Pistols, el legendario guitarrista Jimmy Page (aunque se dice también que es del Wolverhampton como su compa de Zepellin, Robert Plant) y Billy Idol

En Inglaterra, varios músicos famosos han aportado por lo menos con la fama del equipo que apoyan, cuando no con dinero y persona para las actividades del mismo. Casos célebres son los siguientes:

 Brian Johnson – Newcastle

brian johnson newcastle

For those about to rock! We salute you

Oriundo de dicha ciudad, el vocalista de AC/DC muestra normalmente su afecto hacia el cuadro de las urracas. También oriundo y también hincha es Sting, sin hacerlo tan notorio.

 Black Sabbath – Aston Villa

black-sabbath aston villa

People think I’m insane because I’m a villain fan

Los padres del heavy metal son originarios de Birmingham y como tal, responden a uno de sus clubes, en especial, su bajista, Geezer Butler. También Ozzy es hincha, sin demostrarlo tan mediáticamente.

Robert Plant – Wolverhampton

Plant Wolves

Wanna whole lotta love?

El legendario vocalista de Led Zeppelin es un dedicado fanático de los Wolves. Desde niño, según el mismo cuenta de sus primeros recuerdos de infancia.

Eric Clapton – West Bromwich Albion

clapton west bromwich

I’ve been waiting so long to be where I’m going

Acá lo vemos al genio de la guitarra con la camiseta de sus queridos “baggies”

Elton John – Watford

Elton John Watford

Don’t go breaking my heart, «ant-man»

Sir Elton incluso ha tenido funciones honorarias en el club en el que actualmente milita nuestro compatriota Juan Carlos Paredes y que recientemente ascendió a primera división.

Fatboy Slim – Brighton & Hove

Fatboy Slim Brighton

the funk soul brother

El famoso DJ es fiel al cuadro de la ciudad donde estudió.

Pero esto ya se puso “muy inglés”. Vamos un poco más arriba

Rod Stewart – Celtic

Rod Stewart Celtic

If you want my body and your a Celtic fan, come on honey, let me know

Es muy normal ver a esta gran estrella de rock de los 70 y 80 en las gradas apoyando a este tradicional cuadro escocés. También del Celtic son: Jim Kerr de Simple Minds y Bono de U2

Angus y Malcolm Young – Rangers

Young rangers

THUNDER! THUNDER!

Los míticos hermanos de AC/DC en cambio, hinchan por los Rangers de Glasgow. Equipo que se va recuperando de una terrible crisis que lo llevó a su desaparición y refundación.

¿Resto de Europa?

Joaquín Sabina – Atlético de Madrid

Sabina Atleti

Es muy conocido el vínculo del cantante español con el equipo colchonero

 Joan Manuel Serrat – FC Barcelona

Serrat FCB

Así como el cantante catalán prefiere los colores del club emblemático de su región y ciudad.

Julio Iglesias – Real Madrid

Julio Iglesias Real Madrid

Uno de los más reconocidos cantantes de Iberoamérica incluso fue portero del club merengue en sus “años mozos”.

Eros Ramazzotti – Juventus

ramazzotti juventus

Popular en los 80 y 90 con su característica voz nasal y sus temas lacrimógenos. Este cantante italiano ha confesado su amor por la vecchia signora

Laura Pausini – AC Milan

Laura Pausini Milan

Cantante italiana que cuenta terribles desventuras en sus temas, es fanática del glorioso rosso nero.

Klaus Meine – Hannover 96

klaus hannover

Para volver a enderezar al artículo al lado del rock, lo ubicamos al vocalista de Scorpions con el equipo de sus amores.

Es tiempo de trasladarnos al continente americano. Argentina tiene una sabida tradición futbolera. Sus más grandes exponentes musicales normalmente han profesado abiertamente afición a alguno de los tradicionales cuadros rioplatenses. Comencemos.

Luis Alberto Spinetta – River Plate

Spinetta River

El vínculo del flaco con el fútbol y el cuadro de la “banda” siempre fue profundo. Tras su fallecimiento, la hinchada millonaria no se hizo esperar con los homenajes.

Charly García – River Plate

Charly River

También vinculado con el club millonario. Aunque alguna vez fue captado en la cancha de Atlanta.

Carlos “Indio” Solari – Boca Juniors

indio Boca

Uno de los músicos más amados en la Argentina, de total identificación popular, justamente es hincha del equipo popular.

Gustavo Cerati y Zeta Bosio – Racing

Zeta Racing

Los integrantes de Soda Stereo confesaron su amor por la Academia. Aunque nunca fueron mucho gente de fútbol, su respaldo estuvo ahí.

Andrés Calamaro – Independiente

calamaro independiente

El músico de ya varias décadas de trayectoria, quien integró Los Abuelos de la Nada y Los Rodríguez, dirige sus afectos al rojo.

Vicentico – San Lorenzo

vicentico san lorenzo

El vocalista de Fabulosos Cadillacs también es un querendón cuervo.

Fito Páez – Rosario Central

Fito Central

Tal vez es de los músicos argentinos que hace más militancia a favor de su club. En este caso, “el canalla”.

Como hispano-parlantes, tenemos un poco de distancia con la cultura brasileña. Sin embargo, dentro de lo posible, a algunas celebridades brasileñas dentro de la música y sus aficiones futboleras.

Toquinho – Corinthians

toquinho corinthians

El músico brasileño, así como mucha, realmente mucha gente, hace visible su preferencia por el Timao.

Rita Lee – Corinthians

rita lee corinthians

La diva del pop brasileño de los 70 y 80 también es del popular club paulista.

Max e Igor Cavalera – Palmeiras

sepultura palmeiras

Los hermanos fundadores de la banda de Thrash Metal, Sepultura, son hinchas recalcitrantes del cuadro paulista de la casaca verde.

Andreas Kisser – Sao Paulo

Andreas Kisser Sao Paulo

En cambio, el guitarrista de Sepultura es fanático del tricolor paulista.

Roberto Carlos – Vasco Da Gama

roberto carlos vasco

Acá lo vemos luciendo la casaca de Vasco, aunque se cuenta que de pequeño “torcía” por el Botafogo.

Samuel Rosa – Cruzeiro

Samuel Rosa Cruzeiro

El vocalista de Skank es un gran fanático de este club de Belo Horizonte, de donde es su banda. Los miembros son tanto de Cruzeiro como de Atlético Mineiro y muestran su hermandad en el videoclip del famoso tema “Uma Partida de Futebol”

Intentemos con otros países…

La Ley – Universidad de Chile

Era muy conocida la afición de Andrés Bobe, el desaparecido guitarrista de esta banda chilena, por la U, tanto así, que en su sepelio hubo homenajes con motivo del club. También han demostrado su cariño al «chuncho» el baterista Mauricio Clavería y su ex bajista, Luciano Rojas.

le ley u de chile

Bobe U de Chile

Los Tres – Deportes Concepción

Los Tres Concepción

No podía ser de otra manera al ser esta genial banda, originaria de la ciudad de Concepción. Al menos el líder, Alvaro Henríquez. Ahí en la foto los vemos asociándose al club violeta.

Tom Araya – Everton

Tom araya everton

El legendario bajista de la agrupación Thrash Metal “Slayer”, es fanático del cuadro de Viña del Mar, su ciudad de nacimiento.

Alex Lora – Pumas UNAM

alex lora pumas

El vocalista del añejo grupo “El Tri” es hincha de Pumas, aunque por ahí se le ha visto doble camisetear con el Cruz Azul.

Molotov – Pumas UNAM

molotov pumas

Todos los integrantes de la popular banda mexicana son declarados seguidores del cuadro universitario.

Shakira – Atlético Junior

shakira junior

Como buena barranquillera, la famosísima cantante colombiana se identifica con el cuadro de su ciudad.

Carlos Vives – Unión Magdelena

carlos vives magdalena

Así mismo, como buen samario, viste los colores de su ciudad de origen.

Bueno… ¿y los ecuatorianos?

Julio Jaramillo – Emelec

julio jaramillo

 

El cantante más emblemático de nuestra nación. A pesar de ser siempre vinculado con lo popular (o sea, la estética típica de su eterno rival), en realidad fue hincha del cuadro eléctrico.

Héctor Napolitano – Barcelona SC

“Viejo Napo” es reconocido hincha del Ídolo del Astillero, cuadro al que le ha compuesto canciones y demás. Misma dosis que su “compadre” Hugo Idrovo quien hasta “desprecia” una emelecista en uno de sus famosos temas.

La verdad, los músicos ecuatorianos y sus gustos futboleros se me hizo una tarea difícil. Tal vez acá no son de demostrar esas pasiones o alguna otra razón habrá. Si leen esto y me ayudan a completar, se les agradece. Espero haberlos entretenido.

El semillero del Mundo

En la última década la Selección argentina perdió tres finales de Copa América, Brasil le dio un paseo inolvidable en la Copa Confederaciones 2005 que lo dejó con el grito atragantado y Alemania lo terminó de noquear en el último Mundial. Chile parecía ser la tierra de la alegría, donde Messi se iba a sacar la espina y los que perdieron la última Copa del Mundo se iban a abrazar por primera vez con la gloria, sin embargo otra vez no hubo palabras para explicar otra derrota del fútbol argentino. Mientras las figuritas millonarias disfrutan del suelo europeo y solo vuelven para dar la cara y sufrir con la celeste y blanca hay quienes se ponen de nuevo la camiseta de los clubes que los formaron, ya no para intentar dar una alegría con la Selección sino para hacer disfrutar a los que son hinchas de sus clubes. Ya no se envuelven en una bandera y hacen alarde de lo que significa representar a su país, prefieren llegar en su mejor momento al equipo del que son hinchas para seguir sonriendo juntos y, casi sin querer, así seguir dándole una cuota de luz al fútbol argentino.

Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Atenas con la Selección Argentina, camiseta con la cual también jugó cuatro finales de Copa América y una Copa Confederaciones; en Boca ganó un Campeonato argentino, como así también la Libertadores, Intercontinental y Sudamericana; en Brasil se hizo ídolo y se llevó un Brasileirao; fue a Inglaterra a que los ingleses coreen su nombre, fue campeón en los dos equipos de Manchester y con el United levantó la Copa de Campeones y del Mundo; en Italia ganó cuatro títulos y volvió a Argentina en su mejor momento. Carlos Alberto Tevez, el futbolista argentino que mejor carrera hizo, por sobre Messi (solo jugó en Barcelona) e incluso Maradona.

Campeón del Mundo Sub 20 con la Selección Argentina, Medalla de Oro en Atenas 2004; dos títulos locales en River Plate; dio la vuelta en Barcelona y Real Madrid; Ganó la Liga y tres copas de Portugal en Benfica, la Superliga de Grecia con Olympiakos y la Copa UEFA con Sevilla. Javier Saviola fue uno de los grandes ídolos de River, el que regresó para jugar la final de la Copa Libertadores de América.

Cristian Rodríguez firmó en Independiente de Avellaneda la semana pasada, no es argentino, pero llegó para seguir potenciando a la Liga Argentina como la mejor de Sudamérica, con un presupuesto netamente inferior al de Brasil. El Cebolla fue campeón en Uruguay, ganó la Copa de Francia en París, dio vueltas por todo Portugal con Oporto y acarició Europa con la camiseta de Atlético Madrid. El uruguayo fue el único que festejó con la Selección mayor de su país cuando ganó la Copa América 2011 después de ser la figura de un equipo que fue revelación en el Mundial de Sudáfrica.

En Argentina se han tomado medidas irrisorias, como por ejemplo que haya un torneo de 30 equipos sin partidos de ida y vuelta con sorteo de localia. Un campeonato que solo beneficia a los equipos grandes y que no les permite tropezar a los chicos, que pueden ganar seis partidos seguidos y estar doce partidos invictos que sin embargo siguen estando lejos del lote de los que pelean por el título nacional.

Los cambios no beneficiaron a muchos, pero le mojaron la oreja a los nombres propios que decidieron volver, porque ni bien se terminó la temporada en Europa armaron sus valijas y en contra de todos los pronósticos esos chicos que se fueron vislumbrados por la fama, los mismos que cambiaron sus vestimenta y mandaron a sus hijas a los mejores colegios trilingües del mundo, son quienes volvieron a encender la llama de un fútbol bien jugado, que emocione y por el que se pague una entrada.

Algo cambió, para bien o para mal, algo cambió. Se juega mejor, se patea más al arco y se toca más la pelota, se perdió el miedo a perder porque se quiere ganar. Los nombres de los jugadores y las propuestas de los equipo embellecen al juego y los denominados grandes de Argentina vuelven a ser los cucos de Sudamérica. Boca se armó para ganarle a todos hasta que lo agarró River, que hoy es el mejor equipo del continente y ya reservó pasaje para aspirar a jugar frente a Barcelona en el próximo Mundial de clubes.

Tevez, Saviola y Rodríguez se suman a Mario Yepes (San Lorenzo) y Diego Milito (Racing), por la puerta de atrás apareció el ex capitán de Sporting Lisboa Fabián Rinaudo (Gimnasia), que se sumó a Lucho González (River) y César Delgado (Rosario Central) que ya habían regresado un tiempo antes. El fútbol argentino se volvió a jerarquizar con futbolistas que no volvieron a vacacionar sino a ser campeones con sus equipos, siguiendo el ejemplo de Juan Román Riquelme (Boca), Juan Sebastián Verón (Estudiantes) y Maxi Rodríguez (Newell’s). Los que se van quieren volver porque le tienen envidia sana a los que se fueron ídolos y volvieron para transformarse en estatua. El fútbol argentino, después de estar destruido, lo están reconstruyendo los mismos que escribieron sus páginas doradas.

Guillermo Ibarra

@ibarraguille

El debate más grande: ¿El fair play es una escala de grises?

Dentro de la tan noble y hermosa historia del fútbol, nos encontramos también con hechos bochornosos y que muchas veces ponen en tela de duda la honorabilidad de este magno deporte. Existen muchas razones por las cuales un partido de fútbol se puede ver afectado, ya sea por decisiones arbitrales equivocadas, acciones “ilícitas” o poco dignas de cualquiera de los dos equipos o de alguno de sus integrantes, o incluso por temas ajenos a los participantes directos y que pueden involucrar incluso a entes reguladores. En esta ocasión, a raíz de lo acontecido en el partido de fútbol de México contra Panamá por la Copa de Oro, me gustaría desglosar un poco este tema del fair play dado que muchas personas lo ven como un tema completamente subjetivo a lo que está en juego, mientras que otras personas creen firmemente que esta regla tácita, por decirlo así, es lo que mantiene viva la magia e inocencia que nos brinda este deporte. Para tocar este tema, estuve recabando información en la web acerca de casos sonados en el fútbol y que para ustedes pueden ser muy familiares, donde el “fair play” jugó el papel central.

 fair play 1

Dentro del primer caso y que muchos recordarán, está la tan famosa mano de Thierry Henry en el partido disputado versus Irlanda por la clasificación a la Copa del Mundo Sudáfrica 2010. Se jugaban tiempos suplementarios del partido de vuelta en Francia (recordemos que el partido de ida lo ganó Francia, con un solitario gol de Nicolas Anelka), en el cual Irlanda necesitaba de una victoria para mantenerse con vida y forzar los alargues. Un gol del gran Robbie Keane al minuto 33 del partido llenaba de fe a una nación que estaba luchando por un cupo al sueño mundialista, frente a una Francia que no pasaba por su mejor momento, con un cambio generacional que se pedía a gritos por parte de la afición. El partido llegó a los alargues, y cuando todo parecía que se definiría por penales, al minuto 13 del PT extra aparece Henry por la banda izquierda recibiendo un centro por parte de Malouda, y controlando el balón con su mano izquierda de manera grosera, sí, grosera, para centrar in extremis a William Gallas, quien a posteriori decretaría el tanto de la igualdad para Les Blues. Nadie por parte de Francia en cancha aceptó que la jugada de gol incluyó una mano de Tití, fueron cómplices de la eliminación injusta a una selección que merecía ir al mundial, mucho más que una Francia sin ideas ni destellos de lo que alguna vez fue. Al acabar el partido, Henry en declaraciones aceptó que jugó el balón con la mano, y que Irlanda merecía ir al mundial, pidiendo perdón a jugadores, directivos, y a toda la afición. Esto no hizo ninguna diferencia respecto al resultado, pero dio cabida para que la regla del árbitro detrás del arco fuera reintegrada al reglamento luego de 80 años, para ser aplicada en competiciones europeas. Recordemos también que hace un par de meses, Irlanda aceptó haber recibido un “pago a la asociación sin proceder legal” (en castellano, soborno) luego de comprobarse que la jugada de Henry fue ilícita. Creo que este caso ocupa el podio de lo más bochornoso que se ha visto respecto a la violación del “fair play” en la historia del fútbol.

 fair play 2

El segundo caso donde el “fair play” juega un papel principal, curiosamente fue protagonizado también por Francia. Se jugaban los cuartos de final del Mundial de 1998, Francia versus Italia. El reloj marcaba tiempo suplementario y se mantenía el 0-0, al momento que se genera un contragolpe de Francia en donde quedan en ventaja cuatro atacantes contra dos defensores italianos y el arquero. Emmanuel Petit llevaba el balón en una posición muy favorable para Francia de liquidar el encuentro. Petit nota que Dino Baggio, quien no participaba en esta jugada, se encontraba caído sobre el césped y decide tirar el balón al saque de banda para que su colega sea atendido, desperdiciando completamente la ventaja que en ese momento mantenía Francia de marcar el primer tanto del encuentro. Digamos que, un acto como este puede pasar desapercibido porque nadie puede saber qué hubiese pasado en esa jugada, y si terminaría en gol. Lo curioso de todo esto y lo que a mi parecer le da mucho peso a este acto de “fair play”, es que la regla de “Golden goal” aún se encontraba vigente en competiciones FIFA. Esto significa que, de seguir la jugada y marcar el gol, hubiese significado una clasificación inmediata de Francia sin tener que recurrir a penales, siendo Petit parte de esta jugada histórica. Claro, Francia ganó la tanda de penales y terminó siendo campeón del mundo, pero es imperativo reconocer que el acto de Emmanuel Petit en honor al juego limpio, fue importante para dar realce al campeonato obtenido de manera completamente merecida por parte de una generación francesa de oro.

 Para culminar los ejemplos de este tan debatido principio en el futbol, vamos a analizar brevemente el caso más reciente entre México y Panamá, por las semifinales de la Copa de Oro, que fue lo que realmente me motivó a redactar este artículo. Existe una discusión fuerte sobre si Guardado debió o no marcar el gol luego del nefasto penal inexistente otorgado a México, dado que se tratan de instancias decisivas en una Copa que si bien no es la más importante, suma de manera importante al palmarés de cualquier selección de la CONCACAF. Si este hecho se hubiera suscitado en primera ronda, ¿Guardado hubiese lanzado el penal fuera? Eso nadie lo puede saber con certeza. Lo que sí podemos saber concretamente es que se tomó la decisión de ganar, sin importar los medios, o lo que exista de por medio para esa victoria. Muchos recordarán esta Copa de Oro por el penal inventado a favor de México (así como ellos no olvidan el penal inventado por parte de Robben en Brasil), porque seamos sinceros, una jugada sucia con tal claridad, donde el árbitro central no tiene excusa alguna para no haberla detectado con ayuda de los jueces de línea, marca rotundamente cualquier victoria en la historia del fútbol. Por otro lado, es fácil decir que Andrés Guardado no debió marcar el gol en el penal, ¿pero cuantos de nosotros tomarían la decisión de botar el balón fuera de cancha, con un país de aproximadamente 120 millones de habitantes sobre nuestros hombros? Siguiendo el “fair play”, digamos que México obtuvo “justicia” de alguna manera por el robo del cual fueron víctima hace poco más de un año, de una manera poco digna pero en fin, esto es fútbol.

fair play 3

Podríamos hablar sobre muchos casos pro y contra “fair play” que se ven todos los fines de semana en las diferentes ligas del mundo. Lesiones fingidas, gas pimienta a los jugadores contrarios, goles con la mano, jugadores suspendidos que juegan partidos, sub 17 que realmente son sub 25, en fin, hay muchísima tela que cortar con este tema ya que como todos sabemos, cada persona tiene una diferente perspectiva de lo que significa la “justicia” y el “juego limpio”. Cada uno de nosotros debe pensar un poco más en la esencia del futbol, el compañerismo, la camaradería, y la inocencia con la cual millones de niños juegan este deporte en las calles de todas partes del mundo. Sin importar la instancia o lo que se encuentre en juego, que los principales baluartes del futbol no se pierdan frente a actos que ensucian la nobleza del rey de los deportes, y de los cuales ciertamente, jamás estaremos del todo librados.

 

“El juego se ha convertido en espectáculo, con pocos protagonistas y muchos espectadores, fútbol para mirar, y el espectáculo se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos del mundo, que no se organiza para jugar sino para impedir que se juegue”

 Eduardo Galeano

Este es el nuevo calendario de eliminatorias

Mientras FIFA sigue siendo inundada de escándalos, no deja de buscar darle más “espectáculo” al juego. Desde el mundial pasado, se viene realizando un sorteo global de eliminatorias que para Sudamérica no revestía mayor sentido, puesto que ya estaba determinado el mismo calendario desde 2002 bajo el sistema “todos contra todos”.

En esta ocasión se resolvió: si bien mantener el sistema, jugarlo con un calendario distinto. El sorteo determinó el primer tema favorable: el repechaje se jugará vs el representante de Oceanía. En el papel, cualquier sudamericano parte como favorito frente a Nueva Zelanda, cuya selección normalmente accede a esta instancia.

Este nuevo fixture no deja de preocupar a Ecuador, puesto que sus clasificaciones han sido justamente durante la vigencia del actual sistema ya bajo ese orden de partidos que se repitió en el Siglo XXI. Esta vez a la tricolor le tocaría como dice el viejo refrán de los juegos de azar ecuatorianos: “entrando y …” cuando inicie el proceso eliminatorio en Buenos Aires frente a Argentina. Veamos entonces, como va el calendario rumbo a Rusia 2018.

Fecha 1 – 5 de octubre de 2015

Argentina vs Ecuador
Colombia vs Perú
Chile vs Brasil
Venezuela vs Paraguay
Bolivia vs Uruguay

 

Fecha 2 – 13 de octubre de 2015

Ecuador vs Bolivia
Paraguay vs Argentina
Brasil vs Venezuela
Perú vs Chile
Uruguay vs Colombia

 

Fecha 3 – 9 de noviembre de 2015

Ecuador vs Uruguay
Chile vs Colombia
Argentina vs Brasil
Bolivia vs Venezuela
Perú vs Paraguay

 

Fecha 4- 17 de noviembre de 2015

Venezuela vs Ecuador
Colombia vs Argentina
Paraguay vs Bolivia
Brasil vs Perú
Uruguay vs Chile

 

Hacemos una pausa. Hasta fines de 2015, Ecuador debería tener 6 puntos. Lo cual fue la base para sus clasificaciones, haciéndose fuerte en Quito. Los rivales serían una Bolivia que ya nos hizo pasar mal en las eliminatorias pasadas tanto en Ecuador como en La Paz, además de haber sorprendido venciéndonos en Copa América.

Al otro que se recibirá será Uruguay, selección a la que siempre ha sido difícil ganar en el Atahualpa y en cualquier parte. Sería muy osado contar con rescatar algún punto en Argentina y se debería buscar algo contra Venezuela, pero hoy por hoy, la vinotinto es fuerte en su casa.

Se vuelve entonces, para junio de 2016

Fecha 5 – 3 de junio de 2016

Ecuador vs Paraguay
Chile vs Argentina
Brasil vs Uruguay
Bolivia vs Colombia
Perú vs Venezuela

 

Fecha 6 – 11 de junio de 2016

Colombia vs Ecuador
Paraguay vs Brasil
Argentina vs Bolivia
Venezuela vs Chile
Uruguay vs Perú

 

Fecha 7 – 6 de septiembre de 2016

Ecuador vs Brasil
Colombia vs Venezuela
Paraguay vs Chile
Argentina vs Uruguay
Bolivia vs Perú

 

Fecha 8 – 12 de septiembre de 2016

Perú vs Ecuador
Chile vs Bolivia
Brasil vs Colombia
Venezuela vs Argentina
Uruguay vs Paraguay

 

Fecha 9 – 8 de octubre de 2016

Ecuador vs Chile
Paraguay vs Colombia
Brasil vs Bolivia
Perú vs Argentina
Uruguay vs Venezuela

 

Fecha 10 – 16 de octubre de 2016

Bolivia vs Ecuador
Colombia vs Uruguay
Chile vs Perú
Argentina vs Paraguay
Venezuela vs Brasil

 

Finalizaría el segundo año. Ecuador mínimo debería tener 15 puntos a estas alturas. Hay juegos de local muy difíciles, aunque generalmente, la tricolor ha salido airosa de los duelos con Brasil, Paraguay y Chile. En caso de no conseguir estás 3 victorias, sería bueno conseguir 2 o 3 puntos en Perú y Bolivia, plazas que normalmente han sido favorables para Ecuador, aunque en este último proceso cayó en Lima y apenas empató en La Paz. De Colombia olvídense, allá perdemos siempre.

Fecha 11 – 3 de marzo de 2017

Uruguay vs Ecuador
Colombia vs Chile
Paraguay vs Perú
Brasil vs Argentina
Venezuela vs Bolivia

 

Fecha 12 – 10 de marzo de 2017

Ecuador vs Venezuela
Chile vs Uruguay
Argentina vs Colombia
Bolivia vs Paraguay
Perú vs Brasil

 

Fecha 13 – 5 de junio de 2017

Paraguay vs Ecuador
Colombia vs Bolivia
Argentina vs Chile
Venezuela vs Perú
Uruguay vs Brasil

 

Fecha 14 – 12 de junio de 2017

Ecuador vs Colombia
Chile vs Venezuela
Brasil vs Paraguay
Bolivia vs Argentina
Perú vs Uruguay

 

Fecha 15 – 7 de septiembre de 2017

Brasil vs Ecuador
Chile vs Paraguay
Venezuela vs Colombia
Perú vs Bolivia
Uruguay vs Argentina

 

Fecha 16 – 13 de septiembre de 2017

Ecuador vs Perú
Paraguay vs Uruguay
Argentina vs Venezuela
Bolivia vs Chile
Colombia vs Brasil

 

Fecha 17 – 2 de octubre de 2017

Chile vs Ecuador
Colombia vs Paraguay
Argentina vs Perú
Venezuela vs Uruguay
Bolivia vs Brasil

 

Fecha 18 – 10 de octubre de 2017

Ecuador vs Argentina
Paraguay vs Venezuela
Brasil vs Chile
Uruguay vs Bolivia
Perú vs Colombia

 

Destacar que en las últimas 5 fechas, Ecuador jugará contra: Colombia y Argentina de local, además de Brasil y Chile de visita. El remate de las eliminatorias para la tricolor será bravísimo y una vez más, tendrá que hacer del Atahualpa un fortín. Si por si acaso, esas cosas de la vida, terminamos en el repechaje, ustedes ya pueden ir haciendo las donaciones para que un equipo de Fútbol y Asociados vaya a Auckland a cubrir. Ya en serio, las fechas serían el 20 y 27 de octubre de 2017.

Tigres llega a su primera final de América

Tigres derrotó 3-1 a Internacional de Porto Alegre en el Estadio Universitario de Monterrey por semifinales de Copa Libertadores, cotejo de vuelta.

El partido comenzó de ida y vuelta sin mayor precisión en las áreas, aunque el vaivén era interesante. El local tardó para tomar las riendas del juego, usando principalmente los costados. Justamente, del lado derecho llegó el centro para que André Gignac (18 min.) en el área chica cabecee inaugurando el marcador y anote así, su primer gol desde que está en México.

El gol fue duro de asimilar para el cuadro brasileño que aparte de no poder salir del asedio del local, lucía errático en el traslado del balón. Mientras el equipo regiomontano tendía un buen despliegue con la sucesión de toques y jugadas elaboradas de Aquino y Damm, buscando a Sobis para causar daño en área rival.

El vendaval parecía calmarse para el cuadro brasileño y de vez en cuando, llegaban a incursionar cerca del área mexicana, especialmente por medio de Valdívia, sin embargo, en un pase cruzado sin mayor trascendencia, Geferson (40 min.) por intentar anticiparse, anotó en portería propia, con lo que ampliaba el marcador a favor del local. El final del primer tiempo fue todo desconcierto para la escuadra gaúcha.

Para el segundo tiempo, la concentración no volvió hacia el lado colorado, concediendo un penal que fue atajado por su portero Alisson, pero no dio mayor vida a los brasileños, pues Egidio Arévalo Ríos (55 min.) con palomita y luego de una gran jugada y centro de Damm, estableció la goleada.

Inter trató de buscar el descuento y partir del minuto 70, se adueñó de las acciones, sin hacer mayor daño al equipo de Monterrey. Se buscó del lado colorado sumar atacantes con la entrada de Moura y Sasha, siendo igualmente poco productivo y por momentos, varios de sus jugadores lucían resignados ante el amplio resultado. El local, tocaba tranquilo cuando había la oportunidad.

Los minutos finales pasaban con reslativa tranquilidad hasta que Lisandro López (89 min.) puso el tanto del descuento y el drama en Monterrey. De todas formas, la reacción fue muy tardía y desprolija. El equipo regiomontano accedió por primera vez en su historia, a la final de Copa Libertadores.

River Plate y Tigres dipsutarán la Final de Copa Libertadores, el 29 de julio en Monterrey y el 5 de agosto en Buenos Aires

TIG: Nahuel Guzmán; Israel Jiménez, Juninho, José Rivas, José Torres (TA 36’); Egidio Arévalo Ríos, Guido Pizarro, Jurgen Damm (Edgar Lugo 83’), Javier Aquino (Damián Álvarez 74’); Rafael Sobis, André Gignac
Goles: Gignac 18’, Geferson (AG) 40’, Arévalo R. 55’
INT: Alisson; William (Rafael Moura 78’), Ernando, Juan dos Santos, Geferson; Charles Aránguiz, Rodrigo Dourado (TA 53’), Andrés D’Alessandro, Valdívia (Alex Meschini 74’); Nilmar (Eduardo Sasha 58’), Lisandro López
Goles: López 89′

¡River de vuelta en una final de América!

Guaraní y River Plate igualaron 1-1 en duelo de vuelta disputado por las semifinales de Copa Libertadores 2015. Juego de vuelta celebrado en el Defensores del Chaco de Asunción.

Se entendía que tras un 2-0 en contra, el cuadro paraguayo tendría que ser lo más ofensivo posible y arrancó el juego prácticamente con un 3-4-3 River prefirió alinear desde el inicio a Lucho González y Pity Martínez, que le dieron buenos resultados en el segundo tiempo en el Monumental.

El cuadro argentino comenzó presionando al local en los primeros 5 minutos, transcurridos los mismos, lentamente fueron los paraguayos tratando de quitar el balón hasta emparejar las incidencias. Guaraní tenía más el balón, pero las ocasiones de gol de “la banda” eran mejores, de la mano nuevamente de Mora, quien al igual que en la ida, hacía de las suyas por el costado derecho.

Pasaban los minutos y la ofensiva paraguaya se iba diluyendo con una superioridad que ejercían Martínez, Sánchez y Kranevitter sobre la media paraguaya carente de ideas y que tenía un rendimiento notablemente inferior al que mostraron en Buenos Aires y lo poco que generaban eran esfuerzos individuales de Benítez y Santander fácilmente controlados por defensa y arquero millonarios.

En los últimos minutos del primer tiempo hubo algo de reacción de los aurinegros, llegando con remates de media distancia y algunos centros generalmente controlados por los zagueros centrales de River. Dicho empeño de los locales no logró vulnerar mayormente a su rival y al final del primer tiempo, el 0-0 pareció algo justo.

El inicio del segundo tiempo tuvo también a River dominando el juego, pero de una forma más pausada. En un ataque que no parecía tener mayor incidencia en el juego, el local pegó un balón en el poste y tras algunos rebotes, Fernando Fernández (61 min.) anotó el tanto de Guaraní disparando a quemarropa.

El gol paraguayo fue un fuerte golpe para los millonarios, animando a los aurinegros a arrinconar a su rival y en los siguientes minutos, generó varias opciones claras de gol frente a una defensa desorientada de River, que atinaba a salvar su arco con más ganas que fútbol. Recién pasado el minuto 72, River volvió a aproximarse al arco local. La entrada de Viudez y Cavenagi pareció recomponer a River, que tuvo más criterio para al menos alejar a Guaraní de su portería, cuando no, buscar el empate, el cual llegó a pase precisamente de Viudez, quien dejó sólo a Lucas Alario (78 min.) para que defina por arriba del portero y con mucha calidad.

Tras la igualdad, River jugó relajadamente, armando muy buenas contras que eran conjuradas por el portero Aguilar, evitando que la “banda” se ponga en ventaja, el rendimiento del uruguayo Viudez en la conducción del elenco millonario, era notable. «La banda» administró los minutos finales hasta lograr el empate que lo clasifica a Copa Libertadores. Espera por rival entre Tigres e Internacional.

GUA: Alfredo Aguilar; Juan Patiño (Alberto Contrera 82’), Julio C. Cáceres, Rubén Maldonado (TA 22’); Luis De La Cruz, Tomás Bartomeus (Iván González 63’), Marcelo Palau, Jorge Mendoza; Julián Benítez, Fernando Fernández (Claudio Correa 82’), Federico Santander
Goles: Fernández 61’
RIV: Marcelo Barovero; Gabriel Mercado (TA 7’), Jonatan Maidana, Ramiro Funes Mori, Leonel Vangioni; Carlos Sánchez (TA 70’), Matías Kranevitter, Luis González (Camilo Mayada 63’) (TA 87’), Gonzalo Martínez (Tabaré Viudez 68’); Rodrigo Mora (Fernando Cavenaghi 74’), Lucas Alario
goles: Alario 78′

Una nueva era

En cada apartado, la vida nos depara ciclos, y el fútbol no está exento de estos. Cada ciclo tiene un inicio y un final, pero siempre, lo más recordado de estos ciclos son los personajes. Este último año se ha cerrado un ciclo en la vida futbolística global, esto marcado con el retiro, o cambio de equipo, tras muchos años de jugadores que han formado su leyenda, y que son, o fueron parte hasta hace poco, historia viva de sus instituciones.

No se recuerda en tiempos cercanos, que tantos grandes iconos de los clubes se hayan retirado de sus equipos en un solo año calendario. Xavi, Gerrard, Cech, Casillas, Zanetti, Schweinsteiger. Cada uno de estos iconos tiene un palmarés que cualquier club profesional envidiaría. Estos ídolos marcaron una época, y si practicaran otros deportes seguramente sus dorsales no volverían a ser usados en sus clubes, pero esto es fútbol y no ocurrirá, sino más bien dejará abierta la puerta a una nueva era, en donde se forjaran nuevos mitos y leyendas. Donde los jugadores marquen la historia de sus clubes.

Pero este tema, estaría flotando si no nombráramos al menos una pequeña sinopsis de lo que fueron estos grandes ídolos para sus equipos que ahora abandonan, así que aquí vamos:

Xavi

Xavi Hernández: 18 de agosto de 1998 es la fecha que quedo marcada como el día de su debut con la camiseta del F. C. Barcelona, y desde ese día, la historia del equipo culé cambio para siempre. 17 temporadas, 495 partidos, 83 goles, 8 Ligas de España, 3 Copas del Rey, 6 Supercopas Españolas, 4 Champions League, 2 Supercopas de Europa y 2 Mundiales de clubes es lo que deja en las vitrinas del club que tanto ama y al que defendió convirtiéndose en uno de sus mayores iconos. Se retiró de su club como solo un grande puede hacer, levantando su cuarta copa de Europa y con todo el cariño que una afición agradecida pueda tener.

Gerrard

Steven Gerrard: Anfield anda en horas bajas, pero jugadores como Jamie Carragher y Gerrard han mantenido la escencia de este equipo y lo llevaron a lo más alto de la gloria europea. Este periplo profesional del emblema de los «Reds» empezó el 29 de noviembre de 1998, y luego de 704 partidos en 17 temporadas, dejo llenando las vitrinas del viejo Anfield con 1 Champions, 1 Copa de la UEFA, 2 Supercopas europeas, 2 copas FA, 2 copas de la Liga, 1 Carling Cup y 1 Community Shield, todo esto acompañado de 185 goles y un liderazgo visto muy rara vez en los campos de fútbol.

Cech

Petr Cech: En tan solo 10 temporadas en el arco del equipo del oeste de Londres, consiguió 4 de sus 5 Premier League, 4 de 7 FA cups 2 de las 4 Community Shield y 3 de las 5 Copas de la Liga, además de su única Liga de Campeones y su única Copa de la UEFA. El paso del portero Checo por Chelsea reformó al club y lo colocó en sitiales que los blues hace poco más de una década apenas soñaban conseguir.

Zanetti

Javier Zanetti: el pupi, 857 partidos con la Nerazzurri marcaron su leyenda. 5 Ligas, 4 Copas y 4 Supercopas Italianas levantó este gigante argentino, acompañado de 1 Copa de la UEFA, 1 Champions League y 1 Mundial de Clubes, el número 4 nunca será visto de la misma manera en el Giuseppe Meazza, después de 19 temporadas, Il Capitano ya no correrá sin cansancio por la banda de su querido Inter.

LONDON, ENGLAND - MAY 25:  Bastian Schweinsteiger of Bayern Muenchen in action during the UEFA Champions League final match between Borussia Dortmund and FC Bayern Muenchen at Wembley Stadium on May 25, 2013 in London, United Kingdom.  (Photo by Alex Grimm/Getty Images)

LONDON, ENGLAND – MAY 25: Bastian Schweinsteiger of Bayern Muenchen in action during the UEFA Champions League final match between Borussia Dortmund and FC Bayern Muenchen at Wembley Stadium on May 25, 2013 in London, United Kingdom. (Photo by Alex Grimm/Getty Images)

Bastian Schweinsteiger: el más joven de la lista, pero aún así vistió la blusa del gigante de Bavaria por 13 temporadas, acumulando 495 partidos y 66 goles, para conseguir 8 Bundesliga, 7 Copas de Alemania y 4 Supercopas de Alemania, además de 1 Champions League, 1 Supercopa Europea y 1 Mundial de Clubes. Vital también para la consecución de la cuarta copa del mundo de la selección alemana.

iker

Iker Casillas: con 725 partidos disputados con el Real Madrid, se convirtió en un símbolo del arco del equipo merengue, con el que ganó 5 títulos de Liga, 2 Copas del Rey y 4 supercopas. Consiguió además 3 Champions League y 2 títulos intercontinentales. También es el estandarte de la selección española que, atravesando por sus mejor momento histórico, consiguió un título mundial y 2 europeos con su cuidado bajo los 3 palos. Inexplicablemente, su salida del club madrileño fue demasiado discreta.

La ventaja es corta para el Inter

Internacional venció 2-1 a Tigres en duelo de ida disputado por la semifinal de Copa Libertadores en el Estadio Beira Rio de Porto Alegre.

Extrañamente los mexicanos salieron muy cautos a la cancha y la primera distracción defensiva les costó cara cuando un mal retroceso cayó en los pies de Andrés D’Alessandro (4 min.) quien anotó rematando desde el borde del área. El golpe del gol fue sentido en la zaga de Tigres que no pudo contener el embate de los “colorados” y Valdívia (9 min.) puso el segundo tanto para el local, con un remate cruzado que desvió el zaguero Ayala y bañó al portero Guzmán.

Con el 2-0 en el bolsillo, los brasileños dejaron de presionar tan fuerte, cediendo algo posesión de balón al rival, sin embargo, cada réplica de Inter era muy sentida en la zaga de los regiomontanos que de todas formas llegaron al descuento. Hugo Ayala (23 min.) con la cabeza tras centro por izquierda de Sobis, anoto el gol mexicano.

Tras el descuento, Tigres aseguró las marcas en el medio campo y evitó que se junten D’Alessandro con Valdívia, mientras Pizarro conducía el ataque buscando a Sobis y Gignac. Pasando la media hora, los de Monterrey ya dominaban las acciones, lastimando al local con pases largos o centros por los costados. Alisson pasaba una gran noche evitando el empate de la visita, aunque sin mucha ayuda de su distraída zaga.

En los primeros minutos del segundo tiempo, el partido se planteaba parejo con ambos equipos muy abiertos, buscando la anotación y con problemas defensivos en las dos áreas, el zaguero Ayala fue expulsado en el cuadro mexicano e inicialmente afectó poco al trámite del partido, ya que los colorados no tomaban ventaja del hombre más.

Tigres comenzó a sentir el rigor del partido en el minuto 70, Aránguiz y Dourado se sumaban al ataque y junto al talento de Valdívia, generaban opciones de gol, aunque las contras visitantes no dejaban de ser peligrosas. Los siguientes minutos tuvieron un notable decrecimiento de ritmo de juego.

Los minutos finales vieron a un equipo gaúcho desesperado por lograr un tanto que le de tranquilidad para el juego de vuelta, siendo el mejor momento para la contención regiomontana, ayudada por la entrada de Briseño. El juego de vuelta será el 22 de julio en Monterrey

 INT: Alisson; William, Erando, Alan Costa, Geferson (TA 37’); Charles Aránguiz, Rodrigo Dourado (TA 80’), Andrés D’Alessandro, Valdivia (Rafael Moura 86’); Nilmar (Eduardo Sasha 63’), Lisandro López
Goles: D’Alessandro 4’, Valdívia 9’
TIG: Nahuel Guzmán; Israel Jiménez (TA 20′), Juninho (TA 91+’), Hugo Ayala (TA 40’) (TR 57’), José Torres; Javier Aquino, Egidio Arévalo R., Guido Pizarro (TA 45’), Jurgen Damm (Antonio Briseño 60’); Rafael Sobis (Edgar Lugo 86’), Andre Gignac (Manuel Viniegra 91+’)
Goles: Ayala 23’

River saca una buena ventaja en la semifinal

River Plate derrotó 2-0 a Guaraní en duelo de ida disputado por las semifinales de Copa Libertadores 2015 en el Estadio Antonio V. Liberti de Buenos Aires.

El cuadro paraguayo sorprendió en los primeros minutos con su salida por derecha con De La Cruz y su llegada a las inmediaciones del área millonaria usando buen toque y  paredes, incursionando con gente como Palau, Mendoza y Bartomeus. Sin embargo, su costado izquierdo tenía problemas en la marca. “La banda” empezó a buscar centros por el lado derecho, donde Rodrigo Mora causaba daño con sus centros. La presión paraguaya era notable en los primeros minutos.

Llegando al minuto 20, la presión de Guaraní continuaba, era elogiable la labor de Bartomeus y Palau, pero llegaba el balón con dificultad a sus atacantes, en River, Sánchez y Mercado insistían en atacar por su derecha sin mostrar más ideas. Cuando González y Kranevitter buscaron hacer rodar el balón, finalmente los “millonarios” pudieron hacer replegar algo al visitante.

En los minutos finales del primer tiempo, Guaraní prefirió esperar, para jugar al contragolpe aprovechando la desprolija contención en medio campo e incluso en el borde del área por parte del cuadro argentino, causando zozobra en el Monumental, retirándose los locales al descanso con reproches y preocupación.

En el segundo tiempo, la entrada de “Pity” Martínez buscaba darle más dinámica al mediocampo de River, sin embargo, su participación en los primeros minutos fue escasa, pero pudo abrir el marcador con tanto de Gabriel Mercado (59 min.) quien fusiló al portero Aguilar cuando un balón le quedó servido cerca del área chica tras un córner y pivoteo de Alario.

El gol desordenó al equipo paraguayo y en los siguientes minutos, River lo atacó por todos lados, la desubicación le costó caro a Guaraní, pues cuando buscaba el empate quedó desprotegido y Rodrigo Mora (72 min.) anotó el segundo tanto con un bonito “sombrero”, quedando solo a pase largo de Alario.

Guaraní trató de componer líneas defensivas con los cambios, pero los dos goles arriba dieron ese impulso que permitió al cuadro millonario mantener una presión que hacía lucir cercana y posible la goleada. Cerca del final, Guaraní buscó caóticamente el descuento sin hacer mucho daño en el área de “la banda”. El juego de vuelta será el 21 de julio en Asunción.

RIV: Marcelo Barovero; Gabriel Mercado, Jonatan Maidana (TA 36’), Ramiro Funes Mori, Leonel Vangioni; Carlos Sánchez, Matías Kranevitter, Leonardo Ponzio (TA 83’) (Camilo Mayada 86’), Luis González (Gonzalo Martínez 45’); Rodrigo Mora, Lucas Alario (Javier Saviola 84’)
Goles: Mercado 59’, Mora 72′
GUA: Alfredo Aguilar; Juan Patiño (Fernando Fernández 77’), Luis Cabral, Rubén Maldonado (TA 76’); Luis De La Cruz (TA 61’), Jorge Mendoza, Marcelo Palau, Juan Aguilar (Alberto Contrera 67’), Tomás Bartomeus; Julián Benítez, Federico Santander (TA 73’)