De Tal Palo Tal Astilla

A lo largo del tiempo, los apellidos han tenido mucha fuerza en el imaginario y en la realidad del mundo de la Fórmula 1, como si el talento se pasara en la sangre. Muchos padres han dejado alta la vara de sus hijos, quienes no han sucumbido frente a la obscuridad de una sombra larga, como el caso de Piquet, Prost o Senna (en este caso no hijo del gran Ayrton, sino sobrino). Otros alcanzaron los títulos que no consiguieron sus progenitores, pero nunca la idolatría o el fanatismo, como sucedió con los Villenueve. Y ahora, luego de muchos años, la Formula 1 vuelve a coronar a un hijo de un padre campeón. Nico Rosberg, hijo del recordado finlandés Keke, logró repetir la gesta alcanzada por Damon Hill, hijo de Graham.

Rosberg

Nico consiguió vencer y soportar la presión ejercida por el peso de su apellido, una estrategia cuestionable empleada por Lewis Hamilton y los intentos de adelanto de Sebastian Vettel. En total 8 títulos mundiales persiguiéndole y aun así consiguió el segundo lugar en el circuito de Yas Marina que lo llevó al campeonato tan anhelado y esquivo en los últimos años, donde fue superado por su compañero de equipo.

En general el año 2016 nos deja muchas anécdotas y cosas que recordar, como la increíble temporada del novel equipo Haas, que con el acertado manejo del francés Romain Grosjean sorprendió a propios y extraños consiguiendo varios puntos en la temporada. Otra gran sorpresa es el crecimiento abismal que ha tenido el joven Max Verstappen (hijo del recordado Jos, ya que estamos hablando de padres e hijos pilotos de Fórmula 1), empezando en Toro Rosso y que a media temporada fue cambiado a Red Bull a cambio del ruso Kvyat. Max es ahora una superestrella en los circuitos, luego de ser el primer piloto en arrebatar una victoria de las manos de los intratables Mercedes y cerrando el año con excelentes actuaciones y fabulosas maniobras.

Por su parte  Ferrari no ha conseguido dar el último paso para alcanzar a Mercedes, e incluso se vio superada por unos Red Bull que mejoraron mucho respecto al año anterior. McLaren ha seguido de tumbo en tumbo pese a que dejó ya de ser un equipo del fondo de la parrilla para ser ahora un equipo de “media tabla”. Force India superó este año a unos Williams venidos a menos esta temporada y Renault, Sauber y Manor tuvieron una temporada muy poco memorable.

Para terminar, un agradecimiento y despedida a dos grandes competidores (un campeón y un casi campeón) que se retiran luego de una extensa carrera. Felipe Massa y Jenson Button se retiran de las pistas dejando muy gratos recuerdos para nosotros los aficionados de la categoría máxima del automovilismo.

Para el 2017 se vienen nuevas reglas, posiblemente menos circuitos y nueva dirección en el mundo de la Fórmula 1 y habrá que ver que tanto perjudican o mejoran el espectáculo, pero luego habrá tiempo para desarrollar eso. Por ahora, Nico festeja con Keke un merecido título. Y nosotros tenemos unas no tan deseadas vacaciones en las que estaremos extrañando el “gran circo” del automovilismo.

El Primer Título Argentino en la Davis

El equipo de Copa Davis de Argentina obtuvo por primera vez la prestigiosa “Ensaladera de Plata”, trofeo que levanta el ganador de la Copa Davis, siendo también, el primer campeón sudamericano de este antiguo torneo de tenis entre países.

La ruta albiceleste tuvo sus saltos y complicaciones. El grupo mundial del 2016 lo ubicó en primera ronda contra la recién ascendida Polonia a la cual superó por 3-2 siendo Leonardo Mayer el gran protagonista de la serie al ganar sus 2 juegos que sumado al triunfo de Guido Pella para ganar la serie. En cuartos de final se enfrentó al equipo de Italia al que superó por 3-1. El héroe de dicha llave fue Federico Delbonis que triunfó en sus 2 encuentros, mientras que el punto clave lo dio la pareja de dobles de Pella con Juan Martín Del Potro, quien por esas épocas (julio) estaba volviendo al tenis profesional tras sus problemas físicos.

Las semifinales tuvieron mucha emoción. Croacia derrotó 3-2 a Francia teniendo ambos países equipos muy interesantes. En el primer juego Richard Gasquet derrotó a Borna Coric en 3 sets. El turno pasó a Marin Cilic quien en cuatro sets derrotó a Lucas Pouille. Cilic junto a Ivan Dodig ganaron un crucial juego de dobles a los franceses Herbert y Mahut. Cilic como protagonista de la serie derrotó en 3 sets a Gasquet para clasificar a su segunda final en la historia, la anterior en el 2005 la ganó. La serie semifinal la jugó como local y repetiría esa condición en la final.

En Glasgow Escocia, la definición entre Gran Bretaña y Argentina pintaba espectacular y tuvo un épico inicio con el enfrentamiento entre Andy Murray y Juan Martín Del Potro, una especie de revancha de lo que había sido el juego en los Olímpicos. 6-4 5-7 6-7 6-3 6-4 fue el triunfo para la torre de Tandil, siguió Guido Pella derrotando a Kyle Edmund y con el 2-0 arriba parecía que el equipo argentino no tenía mayor problema para llegar a la final, pero los Murray se pusieron a la Gran Bretaña al hombro. Andy y Jamie derrotaron a Del Potro y Mayer, al día siguiente Andy se impuso a Guido Pella para dejar el drama para el último juego. Leonardo Mayer en cuatro sets derrotó a Daniel Evans. Argentina accedía a su quinta final en la historia de la Davis.

En la Arena Zagreb de Croacia se disputó la gran final. Con sus mejores armas. El primer juego ya tuvo tintes épicos. Marin Cilic derrotó a 5 sets a Federico Delbonis 6-3 7-5 3-6 1-6 6-2 y en segundo turno Del Potro derrotó a Ivo Karlovic en 4 sets. El juego de dobles fue ampliamente favorable a los croatas con Cilic y Dodig que en 3 sets doblegaron a Del Potro y Mayer. En el tercer día el equipo sudamericano tenía que jugársela y la historia destacable de la serie se generó en el juego entre Marin Cilic y Juan Martín Del Potro. Los primeros sets 7-6 (7-4) 6-2 fueron favorables al croata. Complicado lucía el panorama para el argentino al que se suponía abatido por el trajín de la serie y se impuso ante el asombro de asistentes y televidentes por 7-5. La hinchada argentina había llegado en gran número  y en duelo de cantos con los croatas transformaron el tenis en fútbol, tal como las Davis lo suelen hacer. Los siguiente sets por 6-4 y 6-3 lo convirtieron en el héroe de la serie, dando el segundo punto a su equipo y dejando el remate en manos de Delbonis. Federico con relativa comodidad venció 6-3 6-4 y 6-2 a Karlovic dando el ansiado título argentino.

Otros  equipos latinoamericanos que a su tiempo disputaron una final de Copa Davis fueron Chile (1976) y México (1962). Para Ecuador, sus mejores papeles fueron los cuartos de final de 1967 y 1985. Actualmente los ecuatorianos están en zona americana 1 y el próximo año tendrán a Perú como primer rival.

Si bien Argentina tuvo grandes emociones con lo que ha sido el regreso de “Delpo” a las canchas y sus espectaculares partidos, lo del equipo sudamericano fue un verdadero trabajo en conjunto con Leonardo Mayer, Federico Delbonis, Guido Pella entre otros, sumaron importantes puntos para este triunfo que terminó siendo épico por la calidad y ranking de los rivales. De eso se trata la Davis, de trabajar en equipos, un mecanismo algo extraño dentro de este deporte individual y que siempre tendrá su sabor especial.

El Año Del Maestro Murray

Ha finalizado la temporada 2016 del circuito profesional de Tenis y este sin duda ha sido el año del escocés Andy Murray, lo que se refleja fácilmente en los números, pues se ha quedado con el número uno del ranking entre otros méritos y sobretodo, desbancó a quien venía siendo el rey del circuito y lucía invencible: el serbio Novak Djokovic.

De todas formas, lo de Nole no fue nada malo al haber ganado dos Grand Slam (Australia y Roland Garros), pero el remate del año fue todo de Andy, quien le ganó la gran final del Torneo de Maestros inapelablemente con 6-3 6-4 y confirmó su ascenso a la cima de la lista de la ATP al que accedió al clasificar a la final.

Murray y Djokovic avanzaron a las semifinales del torneo de maestros con relativa comodidad. Para Andy, el juego más difícil fue ante el japónes Kei Nishikori, quien también fue semifinalista con una pizarra de 6-7 6-4 y 6-4, mientras que no tuvo problema para despachar a Stan Wawrinka y Marin Cilic. Nole apretadamente le ganó en el Round Robin a Milos Raonic por 7-6 7-6, tuvo un susto con el austriaco Dominic Thiem, pero luego se impuso holgadamente 6-7 6-0 6-2. También venció cómodamente a Goffin quien reemplazó en el último juego a Monfils.

Las semifinales para Djokovic no fueron mayor problema: doble 6-1 a Nishikori, mientras que Murray junto a Raonic protagonizaron el duelo más emocionante del torneo con incidencias muy parejas. 5-7 7-6 7-6 con un último infartante tie break que favoreció al británico por 11-9. El desgaste que sufrió Andy en sus duelos previos a la final hacían dudar que se encuentre entero para enfrentar a Djokovic, pero supo imponerse con autoridad y confirmó su nuevo puesto en la cima del circuito profesional.

Murray ganó 9 torneos en el 2016, siendo el jugador que más veces triunfó en el año. Sus títulos más sonados fueron el torneo de maestros (ATP World Tour Finals), Wimbledon y la medalla de Oro Olímpica. Aquellos dos últimos torneos los defendió, es decir, revalidó su título, hecho a destacar. Además ganó: Masters 1000 de Roma, ATP 500 de Londres, ATP 500 de Beijing, Masters 1000 de Shangai, ATP 500 de Viena y Masters 1000 de París. Octubre fue un mes especialmente prolífico para Andy ya que en ese mes ganó 4 de sus 9 trofeos del año y dicha racha es responsable directa de su ascenso al número 1. En general, la buena temporada de Murray inicia en mayo con Roma, mas el 2016 para el escocés será inolvidable por los sensacionales juegos protagonizados en sus triunfos en Wimbledon y Río de Janeiro.

El 2017 promete grandes juegos con una nueva súper rivalidad establecida entre Murray y Djokovic. Veamos si Nadal y Federer se recuperan plenamente de sus lesiones para que puedan protagonizar esos maratónicos juegos de hace un par de años y también, a tomar en cuenta a Milos Raonic y Dominic Thiem, los jóvenes recién ingresados a la élite del tenis mundial. Por lo pronto, todos merecen un buen descanso.

¡Ha Comenzado la NBA 2016 – 2017!

La nueva temporada de la NBA ya inició y viene con la expectativa más alta que nunca. La sorpresa que nos trajeron las finales de la temporada anterior con unos Cleveland Cavaliers levantándose de entre las cenizas y superando la historia negra de la ciudad para arrebatar el trofeo Larry O’Bryan de las manos de los Warriors que batieron el récord de temporada regular de los Bulls de Jordan con un inimaginable registro 73-9.

Este año se podría definir como distinto al anterior a priori, porque en el Oeste los Golden State Warriors se alzan como firmes y únicos candidatos al título, luego de la asombrosa temporada pasada y la adición de una de las más grandes estrellas de la liga, Kevin Durant. No han faltado voces de queja frente a este movimiento, y cierto escepticismo de cara a quien será el líder y la profundidad de la plantilla, pero lo seguro es que maravillosos partidos nos darán la respuesta.

 Más allá de un claro favoritismo extraño en la Conferencia Oeste, no quedan lejos ni descartados los San Antonio Spurs, que el año pasado lograron el mejor récord en temporada regular de su historia. Habrá que ver cómo reaccionan los tejanos al retiro de su mayor estrella, Tim Duncan, que sin lugar a dudas hará mella en el equipo de “Pop”. Para reemplazarlo trajeron a un jugador que siempre cumple, y a muy alto nivel: el español Pau Gasol.

En Los Angeles ya no estará Kobe Bryant y sus Lakers siguen en reestructuración. Contrataron a Luke Walton (Segundo al mando de los Warriors estos dos últimos años) como nuevo Head Coach para el proyecto. En el otro equipo que juega en el famoso Staples Center está lo realmente interesante. Doc Rivers con los Clippers sigue afianzando su proyecto en Chris Paul y espera que Blake Griffin deje de ser un problema y se convierta en solución para poder combatir a unos muy fuertes Warriors.

 Finalmente tenemos a los Oklahoma City Thunder, diezmado por la salida de Durant, pero que Rusell Westbrook buscará guiar y demostrarle a su ex compañero que la salida del equipo no fue acertada y en el camino, consagrarse como estrella en la mejor liga del mundo.

 En el Este hay muchos cambios y proyectos, unos más avanzados que otros que difícilmente puedan presentar una amenaza seria a los campeones reinantes. En Chicago dejaron salir a Rose para hacerse con Dwyne Wade, que abandonó a los Heat que lo vieron nacer, crecer como jugador, estrella y campeón de la NBA.

Los New York Knicks al fin parece que al fin cogerán vuelo con la llegada de jugadores de nombre como Derrick Rose y Joakim Noah para acompañar a un abandonado Carmelo Anthony.  Dwight Howard se fue de Houston para buscar nuevos aires en unos Atlanta Hawks que han venido prometiendo mucho los últimos años y no han terminado de consolidarse. Los Celtics y los Bucks buscan continuar el crecimiento de la temporada anterior, mientras se espera que los 76ers dejen de lado el tanking luego de años de romper récords negativos en la liga.

Los Pacers y los Raptors son los equipos consolidados que buscarán conseguir el título de campeones de conferencia, pero entre tanta irregularidad parece que, una vez más, no lo podrían conseguir. Esto es porque el Este tiene un Rey, el mismo que desde hace 10 años.

 Lebron James ha alcanzado las últimas 6 finales de la NBA procediendo de esta conferencia y 7 de las últimas 10. Por lo que nadie le quitará su lugar. Menos aún ahora, que le dio a su ciudad de Cleveland su tan añorado título de campeón, con unos Cavaliers más que consolidados, definitivamente querrá repetir. Kyrie Irving y Kevin Love son los mejores escuderos que se puede tener y luego de remontar por primera vez en la historia un 1-3 en unas finales de la NBA, sienten que nadie se podrá cruzar en la búsqueda de un anillo más.

 Empieza una temporada larga y cargada de emociones, con muchas emociones y sorpresas que descubrir, que terminarán coronando a un solo equipo el próximo junio. ¡Disfrútenla!

Barcelona Imparable En El Monumental

El cuadro ídolo doblegó 2×0 a los albos y no suelta la punta del torneo. La victoria es vital para los amarillos pues los de la U estaban escoltándolos y se erigían como una amenaza para su liderato en la tabla de posiciones.

El juego se definió muy pronto pues las anotaciones para el local llegaron temprano. No se cumplía ni un minuto de juego y Araujo marcó en propia meta. La jugada la inició Marcos Caicedo que habilitó en profundidad a Pineida. El fuerte centro del lateral se desvió en Araujo y sobró al meta Viteri que se había arrojado a cortar el centro.

Ya con ventaja en el marcador Barcelona le cedió la iniciativa a Liga, dejándole transitar libre en media cancha, pero ejerciendo al mismo tiempo constante presión a la salida de balón en la zaga. Esto ocasionaba que los defensas ligados cometan varios errores en las salidas y transiciones defensa-ataque; en una de sus malas salidas Díaz aprovechó pero su remate se estrelló en el vertical. Era apenas el minuto cuatro de juego pero el local merecía ampliar el marcador.

Durante todo el primer tiempo Marcos Caicedo fue incontenible por la banda izquierda, Quintero, Araujo e Intriago no descubrían la manera de pararlo, normalmente perdían en el mano a mano o hechaban mano de la falta para detenerlo. En una de sus escapadas Marcos habilitó a Díaz que no tardó en ubicar a Esterilla desmarcado, el extremo receptó el pase del 10 y remató cruzado anotando las segunda del partido, era apenas el minuto seis y el pleito estaba casi resuelto.

En los minutos siguientes el dominio local fue manifiesto, parecía que se podía venir una nueva goleada en el Monumental. No obstante, la repentina lesión del zaguero Ordóñez descuadró el esquema de Almada y le quitó ritmo a lo que quedaba del primer tiempo.

Para el complemento Barcelona salió recompuesto y con ganas de más goles. Mientras no hubo cambio de actitud en los albos que se vieron nuevamente comprometidos por la presión alta de los delanteros canarios. Lamentablemente para el espectáculo una serie de eventos desafortunados desvirtuaron el partido y el mismo terminó por perder ritmo y se jugó de forma totalmente visceral. Al minuto cincuenta y ocho fue expulsado Almada, al sesenta y tres Aimar vería la roja, al ochenta y siete un hincha blanco invadió el terreno de juego, al ochenta y nueve desaparecieron los balones y al noventa se fue expulsado Viteri. Con todos estos accidentes nunca agarró vuelo la etapa de complemento y entre lo más llamativo que dejó el segundo tiempo está que Barcelona con uno menos y sin su dupla de zagueros centrales pudo anular la pálida ofensiva de Liga.

BSC: Máximo Banguera; Pedro Velasco, Darío Aimar (TR 61’), Anderson Ordóñez (Oswaldo Minda 31’) (TA 88’), Mario Pineida; Gabriel Marques, Matías Oyola; Ely Esterilla (Washington Vera 83’), Damián Díaz, Marcos Caicedo (Segundo Castillo 66’); Jonatan Alvez
goles: Araujo2’ (AG), Esterilla 6’
LDU: Daniel Viteri (TA 90’) (TR 91+’); José Quintero (TA 17’) (John Narváez 45’), Norberto Araujo, Ramón Arias (TA 35’), Luis Romero; Jéfferson Intriago (TA 39’) (Brahian Alemán 45’) (TA 81’), Enrique Vera; Irven Ávila, José Cevallos E., Anderson Julio (Hancel Batalla 72’); Daniel Angulo

La Hora de Angelique y “Stanimal”

El último Grand Slam del año tuvo interesantes noticias ya que por primera vez se ungieron como ganadores del US Open la alemana Angelique Kerber y el suizo Stanislas Wawrinka. Para Kerber significó llegar al número uno del ranking de la WTA.

La autoridad con la que Kerber transitó por Flushing Meadows fue realmente notable, pues no perdió un solo set hasta que llegó a la final. Derrotó con pocos problemas a Petra Kvitova 6-3 y 7-5 en cuarta ronda y en cuartos de final pulverizó 7-5 y 6-0 a Roberta Vinci. En semifinales se enfrentó con Caroline Wozniacki, quien parecía encontrarse con su mejor tenis al haber dejado en el camino a Kuznetsova y Madison Keys, a priori favoritas. Sin embargo, Angelique se impuso con un sólido 6-4 y 6-3 con el que tenía la oportunidad de no solo llegar a la final, sino, ser la nueva líder del circuito profesional femenino.

En el otro camino, la sorpresa la puso Karolina Pliskova. La tenista checa se dio el lujo de eliminar a las hermanas Venus y Serena Williams en los mismísimos campos neoyorkinos y con ello, confirmar a su rival de la final en la cima del ranking WTA. Ya en último juego, la mayor consistencia del tenis de la alemana le otorgó el primer set por 6-3, pero la imperturbable “ice lady” le dio su primer susto del torneo cuando ganó el siguiente por 6-4. El tercer y final set era reñido, pero en algún momento, el juego de la checa flaqueó y dio la oportunidad para el 6-4 final favorable a Kerber y el título.

En los varones, fue destacable la participación de la armada francesa que puso a 3 de sus tenistas en cuartos de final: Gael Monfils, Lucas Pouille y Jo-Wilfred Tsonga. Monfils y Tsonga terminaron sucumbiendo ante el paso del número 1, Novak Djokovic, mientras que Pouille se dio el gusto de eliminar a Rafael Nadal, quien busca recuperar su mejor nivel y por esta vez, le alcanzó hasta cuarta ronda.

La parte baja del cuadro estuvo muy interesante. El argentino Juan Martín Del Potro, con su inspirada participación en los olímpicos, manifiesta una notable recuperación en su tenis, habiendo dejado en el camino a jugadores con buen ranking como Ferrer o Thiem y se quedó en cuartos de final en un electrizante partido con Wawrinka 5-7 6-4 3-6 y 2-6, haciéndose notable su esfuerzo sobre el final. Por otra parte, el japonés Kei Nishikori dio el campanazo al derrotar en 5 sets al campeón Olímpico y de Wimbledon, Andy Murray, en sensacionales 5 sets.

Wawrinka pudo aprovechar el trajín de Nishikori y doblegarlo en semifinales 4-6 7-5 6-4 y 6-2. Configurada la gran final frente a Nole y previo un sentido acto por parte de militares estadounidenses recordando los atentados del 11 de septiembre, arrancó con gran emoción. El serbio parecía llevarse por delante el primer set, pero “Stanimal” lo forzó al tie break en el que Nole se impuso con tranquilidad por 7-1. Después, todo sería del suizo, quebrando oportunos games e imponiéndose mentalmente a un Djokovic cada vez más desgastado y agobiado por dolencias físicas. Los siguientes sets: 6-4 7-5 y 6-3 hicieron ver a un lúcido Wawrinka que busca su sitio en la cima. Por lo pronto, es necesario recordar que ya tiene un Australian y un Roland Garros, entonces su meta obviamente sería un Wimbledon y así, completar el anhelado Grand Slam.

Ecuador Mete Miedo

El combinado tricolor cayó de visitante ante Perú por 2-1. Cueva inauguró el marcador al minuto 19 cuando desde los once pasos ejecutó un penal producto de una inexplicable mano cometida por Gabriel Achilier, el propio Achilier puso de cabeza el empate transitorio al 31, finalmente Tapia sentenció el cotejo tras usufructuar una espantosa salida del meta Domínguez al minuto 77.

Fue un partido con mucha dinámica pero que casi siempre tuvo como dominador a los de la banda sangre. La ausencia de hormiga Paredes hizo que Valencia fuera un seguro en defensa pero que al mismo tiempo restara poder ofensivo al once ecuatoriano. Adicionalmente la mala noche de algunos elementos como Domínguez, Achilier, Gruezo, Quiñónez, Bolaños, Enner Valencia, Arroyo y en fin, de casi todo el conjunto, conspiró para que Ecuador caiga ante un combinado que lejos de estar en su mejor momento se encuentra más bien en formación.

La derrota fue inapelable y llena de dudas a los aficionados ecuatorianos que ven con temor cómo se empieza a desmoronar una campaña que arrancó con puntaje perfecto. En las cuatro primeras fechas el miedo lo infundía Ecuador a sus rivales; pero luego del más reciente “combo” de partidos el miedo se pasó al lado de sus seguidores y prensa deportiva. Muchos son los factores que se pueden mencionar como detonantes del amargo momento que vive el equipo de Quinteros. Hay jugadores con malas rachas, hay opciones y recambios que no se han probado en el once titular y sobre todo hay un ambiente negativo en torno al seleccionado nacional, puesto que desde los micrófonos y redacciones existe un cuestionamiento frontal y directo hacia las alineaciones que plantea el dt argentino.

Si bien es cierto en el panorama futbolero ecuatoriano han surgido llamativas promesas (en defensa por ejemplo: Aimar, Caicedo, Pineida), no es menos cierto que con el equipo base que acostumbra alinear Quinteros Ecuador disfrutó del mejor arranque que haya tenido en eliminatorias. Ganó cuatro de cuatro partidos posibles, dos de ellos de visitante y uno de ellos nada más que ante Argentina. Y aunque de ese grandioso envión quedó poco rastro en las actuales presentaciones del combinado ecuatoriano, no parece que sea la mejor opción cuestionar cada decisión que toma el seleccionador a la hora de alinear el equipo, ya que en materia de táctica y estilos de jugadores cada periodista o hincha tendrá su gusto predilecto.

Jugadas la fecha 7 y 8 Ecuador queda en zona de repechaje y gracias a lo apretada de la tabla de ubicaciones a tres puntos del puntero. Los próximos juegos de eliminatorias se apuran en octubre y noviembre y no parece que exista tiempo suficiente como para si quiera pensar en la posibilidad de cambiar de seleccionador y menos de idea táctica o estilo de juego. Tal vez los “recambios” que se exigen en ciertas posiciones caigan por su propio peso y ante las necesidades, ya que por el ejemplo el tan malmirado Achilier no estará para el siguiente partido por acumulación de tarjetas, Arroyo no será de los siguientes juegos por la tan absurda roja directa que se ganó en los poquísimos minutos que ingresó ya cuando el partido se extinguía. Por lo que habrá oportunidad para otros elementos que deberán ganarse su puesto demostrando en juegos oficiales que están a la altura de sacarnos de este bache.

PER: Pedro Gallese (TA 27’); Aldo Corzo (Renzo Revoredo 48’), Christian Ramos, Luis Abram (Miguel Araujo 17’), Miguel Trauco (TA 38’); Yoshimar Yotún, Renato Tapia; Edison Flores, Cristian Benavente (Raúl Ruídiaz 73’), Christian Cueva; Paolo Guerrero
Goles: Cueva 19’ (P), Tapia 77’
ECU: Alexander Domínguez; Antonio Valencia, Gabriel Achilier (TA 76’), Arturo Mina (TA 58’), Walter Ayoví; Pedro Quiñónez (Carlos Gruezo 48’) (TA 65’), Cristian Noboa; Enner Valencia, Miller Bolaños (Renato Ibarra 61’), Jefferson Montero (Michael Arroyo 86’) (TR 92+’); Felipe Caicedo
Goles: Achilier 31’

Calificaciones Ecuador:
Domínguez 3
Antonio Valencia 6
Achilier 4
Mina 5
Ayoví 5
Quiñónez 3
Noboa 5
Enner Valencia 4
Bolaños 3
Montero 5
Caicedo 4
Gruezo 3
Ibarra 4
Arroyo 2

Resumen – Eliminatorias CONMEBOL – Fecha 8

Las fechas 7 y 8 dejan a los grandes de Sudamérica contentos. Uruguay recupera terreno y vuelve a lo más alto de la tabla. Brasil y Argentina confirman su buen momento y se encaraman en zona de clasificación directa. Sorprendente lo de Chile que apenas obtuvo 1 de 6 posibles y decepcionante lo de Ecuador que de 6 no ganó un solo punto. Venezuela está virtualmente eliminado y hasta la fecha no gana un partido, mientras Bolivia y Perú sueñan que podrán recuperar terreno. Colombia y Paraguay no pierden de vista a los punteros y están a poco de remontarles.

Uruguay 4 (Edinson Cavani 18′, 54′; Cristian Rodríguez 42′; Luis Suárez 45’+1′ PK) Paraguay 0
Montevideo
Aplastante presentación de la celeste que con esta victoria vuelve a la punta. La figura fue Suárez, pero el trabajo impecable de la defensa no es un detalle menor. Las pocas incursiones ofensivas de los paraguas no crearon real peligro sobre la meta de Muslera gracias al gran anticipo de Godín, Sánchez y compañía. Cavani, Suárez y Rodríguez fueron incontenibles y aunque parezca exagerado decirlo, a pesar de que los tres marcaron su gol bien pudieron marcar uno más cada uno.

Venezuela 2 (Juan Añor 34’, Josef Martínez 52’ ) Argentina 2 (Lucas Pratto 58’, Nicolás Otamendi 83’)
Mérida
Emocionante cotejo que mereció tener un ganador. Venezuela probablemente sea quien más méritos hizo ya que hasta los últimos minutos tuvo serías chances de aumentar cifras. El poste y la mala puntería amargaron a los vino-tinto que seguramente sienten como derrota el resultado obtenido. Argentina atacó poco y fue constantemente vulnerable en la retaguardia. La ausencia de Messi se sintió como era lógico y el volumen creativo se vio seriamente mermado. No obstante, el punto es valioso ya que se obtuvo ante un rival que no tenía nada que perder y que luchó cada balón como el último.

Chile 0 Bolivia 0
Santiago
El empate es vital para el visitante pues los pone expectantes luego de la gran victoria que obtuvieron como locales ante Perú en la fecha pasada. El gran artífice del punto que ganaron los bolivianos fue el meta Lampe. Fue importante el volumen ofensivo de los locales pero cada embestida se estrellaba con un guardameta exultante en sus intervenciones. Fue poco, muy poco lo que mostraron en materia ofensiva los del altiplano pero al fin y al cabo su intención fue sacar el punto a como dé lugar.

Brasil 2 (Miranda 2’, Neymar 74’) Colombia (Marquinhos 36’ AG)
Manaos
Desde el primer minuto Brasil salió con el cuchillo en los dientes. Se pusieron pronto en ventaja y doblegaron las resistencias del visitante con claridad. Durante los primeros 30 minutos pudieron ampliar el marcador pero le perdonaron la vida a Colombia. Finalmente pagaron cara tanta indulgencia puesto que el empate no se hizo esperar y debieron bregar hasta la etapa de complemento para ponerse nuevamente en ventaja. Digno de destacar el esquicito toque que mostraron los dirigidos por Tite. Incluso en algunos pasajes del partido los tacos y amagues hicieron emocionar a los espectadores.

Perú 2 (Christian Cueva 19’, Renato Tapia 78’) Ecuador 1 (Gabriel Achilier 31’)
Lima
Durante la mayoría del match el dominio local fue evidente. Probablemente la pobre propuesta ofensiva que mostró Ecuador fue el detonante del dominio blanco. Laterales y volantes peruanos se incorporaban constantemente al ataque, presionando a que Ecuador cometa errores en la retaguardia. Y lo consiguieron, errores puntuales en el meta Domínguez y el zaguero Achilier concedieron dos chances de gol que los peruanos no dejaron escapar. El resultado aviva la esperanza peruana y condena el conformista rendimiento ecuatoriano que va en picada.

¿Qué hubo de bueno para Ecuador en Río 2016?

Acabaron los Juegos Olímpicos y el resultado para la delegación ecuatoriana fue el que normalmente suele ser, o sea, cero medallas. ¿Es un fracaso? Diría que no ¿Desilusiona? Puede ser. Pero antes, hay que intentar mirar algún aspecto positivo y buscar potenciarlo en esta olimpiada en curso.

Ecuador no consiguió medallas, pero sí 4 diplomas olímpicos. Suena a un ligero consuelo. Pero es bueno saber quienes lograron estos honores. Fueron 2 damas de la halterofilia y 2 boxeadores. En las pesas, Alexandra Escobar, en lo que probablemente fueron sus últimos Juegos Olímpicos, consiguió un admirable cuarto puesto en su categoría de 58 kg. Mas como anteriormente se mencionaba, no se contará con ella en Tokio 2020. Reconocimiento a una excelente deportista que a nivel panamericano demostró muchas veces que fue la mejor, aunque la lucha a nivel mundial era bastante más compleja.

 La siguiente levantadora de pesas es Neisi Dajomes en categoría 69 kg. Ella en cambio muy joven, con 18 años, participó en su primeros juegos ubicándose en séptima levantando un total de 237 kg que quedan todavía cortos si se toma en cuenta los 261 que alzó la medallista de oro. La edad de Neisi promete, para Tokio todavía será muy joven y si su carrera tiene constancia y buen trabajo, mínimo tendrá tres olímpicos más para buscar la anhelada presea.

 Los boxeadores que más se acercaron a la medalla fueron Carlos Quipo y Carlos Mina. Muchos, sin saber necesariamente mucho del deporte, nos emocionamos con los combates de los pugilistas tricolores, pues bravura no les faltó en ningún momento, sin embargo, el noble arte de los puños no sólo se trata de carácter, sino fundamentalmente de técnica. Vimos por ejemplo a un Mina abrumado ante la superioridad en el estilo de combate de su rival francés en la pelea de cuartos de final. Estuvo a punto de caer fulminado sin mayor norte a la hora de lanzar sus golpes. Mina tiene 24 años, con un mejor trabajo podría superar lo hecho en Río.

 En pruebas tan mediáticas como las de velocidad en atletismo, la expectativa estuvo alrededor de Ángela Tenorio, quien participó en 100 y 200 metros planos, en ambas distancias, avanzó hasta las semifinales. Por sus buenos resultados a nivel juvenil y por su corta edad (20 años), se espera que siga progresando con sus tiempos y emocione más al país en los siguientes eventos deportivos en los que incursione. Sus 11.14 en las semifinales de los 100 metros pueden considerase alentadores.

 Si hablamos de momentos desalentadores para Ecuador en Río 2016, principalmente se debe considerar a la descalificación de las competencias de 20 y 50 km marcha de Andrés Chocho, a quien reiteradamente le está pasando estos inconvenientes. Las tempranas eliminaciones del judoca Lenin Preciado y el luchador Andrés Montaño, quienes lograron Oro en sus competencias en los Panamericanos del año pasado también son resultados por debajo de los esperado. Habrá que ver qué no se hizo bien en sus preparaciones. Por suerte, se trata también de deportistas jóvenes.

 En Ecuador se hubiera querido figurar en el medallero, pero por las destacadas participaciones aunque sea sin medalla de deportistas jóvenes, se puede decir que no todo esté dicho y que las críticas tendrán razón de ser más exigentes dentro de 4 años. Mientras tanto, a seguir con mayor detenimiento, el proceso de a quienes mejor les fue en Río rumbo a Tokio 2020.

La NBA En El Olimpo

Acabaron los Juegos Olímpicos que fueron cerrados con la final del baloncesto. Los pronósticos fueron acertados, las grandes estrellas de la NBA consiguieron el oro sin mayores contratiempos. El dominio en las fases eliminatorias fue total, Kevin Durant, Carmelo Anthony y Draymond Green brillaron completamente y con un equipo de ensueño, llevaron al equipo norteamericano a su tercera medalla dorada consecutiva en baloncesto.

argentina lituania

 Más allá de las estrellas, hay que mencionar el final de dos grandes generaciones que llegaron a su fin en este torneo olímpico. La Argentina campeona olímpica del 2004, de la mano de Emmanuel Ginóbili, llegó a segunda fase, donde fue fácilmente superada por el «Team USA». La estrella de los San Antonio Spurs, capitán y parte fundamental de la selección que derrotó al «dream team» en el mundial de 2004 se retira oficialmente del equipo nacional, y junto con él, la «generación dorada» con Carlos Delfino, Andrés Nocioni, Fabricio Oberto y Luis Scola. El juego en el que superaron al anfitrión, Brasil, fue uno de los más emotivos de la competición.

 Al mismo tiempo, Pau Gasol está quemando sus últimos cartuchos con la selección española que llegó a conseguir títulos mundiales. EEUU también fue su verdugo, pero en semifinales. La Roja tuvo un inicio de torneo complicado con derrotas ante Croacia y Brasil, pero al final se coló en las eliminatorias antes de ser derrotada pese a grandes actuaciones de Ricky Rubio, Nikola Mirotic, José M. Calderón y Sergio Llull, por supuesto, guiados por el mayor de los Gasol.

españa gasol

La finalista Serbia plantó un partido genial contra EEUU en primera fase, quedando a un triple fallado de forzar una prórroga. A lo largo del torneo desplegó un muy buen juego de la mano de Milos Teodosic luciéndose en los juegos contra Croacia y Australia, cuyas victorias llevaron a los balcánicos a la disputa del oro. Pero en el partido por el oro se vio deslucida y completamente dominada y sometida frente al equipo de Durant y compañía.

Australia, Francia y Croacia también tuvieron grandes momentos en el torneo, pero al final del día, y con el final de generaciones grandiosas, el futuro avizora que la selección de Estados Unidos dominará el panorama del baloncesto mundial por muchos años más, con jugadores brillantes. Tocará ver como se adapta Greg Poppovich a la selección que deja consolidada Myke Krzyzewski luego de una carrera dirigiendo al Team USA digno de un Hall of Famer.