Sin Sorpresas en lo Playoffs

Estamos atravesando la época definitiva en la temporada de la NBA y mientras las semifinales de conferencia están apenas iniciando, vamos a repasar lo que ha sucedido hasta el momento en el torneo.

Para iniciar, se volvió a disputar una temporada regular de 82 partidos, pero con la adición de disputar la modalidad play – in para determinar los últimos lugares de post temporada. Los Phoenix Suns tuvieron el mejor registro de temporada regular con 64 victorias con el obvio primer lugar en su Conferencia del lado Oeste, quedando muy lejos de los Memphis Grizzlies que ocuparon el segundo puesto de dicha Conferencia con 56 triunfos. Ambos mejores registros de lo que sucedió en Este, Conferencia “ganada” por el Miami Heat que registró 53 victorias. El segundo lugar se lo llevaron los Celtics de Boston con 51 triunfos, los mismos que los Bucks de Milwaukee y los 76ers de Filadelfia, pero desempatados por título de división.

 Ninguna de las series de la primera fase de playoffs tuvo un desenlace muy dramático. Estuvo por ejemplo la de Boston que barrió 4-0 a los muy publicitados Nets de Brooklyn. En casi todos lo partidos Jayson Tatum, estrella de los de Boston, fue líder en puntos anotados. Se habla de fracaso para Brookyn por su constelación de estrellas que apenas pudieron acceder a post temporada vía Play in. Siguiendo con la Conferencia del Este, Miami Heat se impuso sin mayores problemas a Atlanta Hawks con sus protagonistas: Jimmy Butler en los puntos, Bam Adebayo en los rebotes Trae Young en las asistencias, más la incursión de jóvenes como Tyler Herro.

 bucks vs bulls

 

El duelo entre Milwaukee Bucks y Chicago Bulls parecía apretado. En el primer juego, los Bucks lograron un apretado triunfo 93 – 86 en casa y en el siguiente juego de hecho cayeron 114 – 110 con gran jornada de Demar DeRozan. Sin embargo, los de Wisconsin en los siguientes cotejos arrasaron a los Bulls 111 – 81, después 119 – 95 y finalimente 116 – 100 para llevarse la serie 4-1. Como siempre, Giannis Antetokounmpo siendo el jugador más destacado. La serie más emocionante tal vez fue la de los Sixers frente a Toronto Raptors. Los de Filadelfia encadenaron 3 triunfos en fila con grandes actuaciones de Joel Embiid y Tyrese Maxey. Sin embargo, los Raptors y Pascal Siakam se llevaron los siguientes 2 encuentros. Más el sexto juego fue una verdadera paliza de Filadelfia: 132 – 97 y así llevarse 4-2 la serie.

Las series del Oeste estuvieron más peleadas, salvo quizás la de Golden State Warriors con Denver Nuggets. Los de la bahía de San Francisco se hicieron fácilmente de los primeros 3 juegos alternándose Stephen Curry y Jordan Poole el protagonismo. En el cuarto juego, una descomunal actuación de Nikola Jokic permitió a Denver estirar la serie, pero el quinto juego, que de hecho fue muy emocionante, favoreció a los Warriors 102 – 98 mientras la batalla entre Curry y Jokic estuvo a la orden del día. 4-1 para Golden State. Su siguiente rival serán los Grizzlies que vencieron por 4-2 a los Timberwolves de la mano de la estrella emergente, Ja Morant. El juego 5 tuvo un emocionante desenlace 119 – 118 a favor de Minnesota y finalmente los Grizzlies en el juego 6 se llevaron la serie venciendo 111 – 109.

 utah vs dallas

Phoenix sufrió más de la cuenta para vencer a los Pelicans de Nueva Orleans. De hecho cuando la serie estuvo en Arizona estaba igualada 1-1. El empate persistiría para los juegos siguientes celebrados en New Orleans con Brandon Ingram como la máxima figura de los locales. Ya en los últimos juegos, los Suns exhibieron el poder de su nómina con Booker, Paul, Bridges y en los rebotes siempre Deandre Ayton. Con 4-2 siguen en competencia para enfrentarse a los Dallas Mavericks que protagonizaron la llave más vistosa de esta fase ante el Jazz de Utah quienes de hecho ganaban el primer juego por 99 – 93. Los de Dallas se repondrían con 110 – 104 incluyendo brutales 41 puntos de Jalen Brunson, quien lideraría el siguiente juego para que su equipo se adelante en la serie. Utah en su casa igualó la serie en un infartante juego 100-99, pero los últimos 2 juegos emergería Luka Doncic para hacer triunfar a los texanos y hacer llevarse la serie por 4-2.

 

Semifinales de Conferencia

 

Este:

 

Miami Heat vs Filadelfia 76ers

Milwaukee Bucks vs Boston Celtics

 

Oeste:

 

Phoenix Suns vs Dallas Mavericks

Golden State Warriors vs Memphis Grizzlies

Así Empezó la Temporada 2022

Arrancó la temporada 2022 de Fórmula 1 con algunas novedades en la grilla de partida. Tal vez la más sonada fue la llegada de George Russell a la escudería Mercedes, quien reemplazó a Valtteri Bottas, quien marchó hacia Alfa Romeo. En la escudería suiza por primera vez está ocupando un lugar un piloto chino, se trata de Zhou Guanyu. También vio los retornos de Alexander Albon, ahora conduciendo para Williams y Kevin Magnussen para Haas.

 Las buenas noticias son el retorno de varios circuitos que no tuvieron competición en los últimos 2 años debido a la pandemia de COVID-19. Es así como volverán a haber los grandes premios de: Canadá, Japón, Singapur y ya se volvió a correr el de Australia. Las carreras que habían entrado en reemplazo, como: Portugal, Turquía o Qatar no formarán parte del calendario así como el de China por temas de contrato y Rusia debido a las sanciones que han llegado a este país por la invasión a Ucrania. El Gran Premio de Miami hará su debut en 2022.

Hablando estrictamente de la competición. La misma inició con el Gran Premio de Bahréin en el cual Ferrari empezó a pisar fuerte con Charles Leclerc llevándose la pole position y además ya en carrera pudo aguantar mayormente las embestidas de Max Verstappen quien había iniciado la carrera en segundo lugar. El neerlandés exigió a su máquina tratando de alcanzar al monegasco hasta que un desperfecto mecánico lo obligó a abandonar la carrera. Red Bull en realidad no estuvo en un buen día pues el auto de Sergio Pérez también se quedó, cediendo los puestos de podio a Carlos Sainz Jr. en el otro Ferrari y un Lewis Hamilton que tampoco había tenido un buen fin de semana. Leclerc obtuvo la victoria y la vuelta más rápida.

El exigente circuito de Jeddah, en Arabia Saudita, cobró algunas “víctimas”. “Checo” Pérez obtuvo la pole position, pero cuando empezaron los incidentes, la ventaja del mexicano frente a Leclerc y Verstappen se vio reducida por la aparición de autos de seguridad y demás. Después se instaló una feroz batalla entre Charles y Max que fue ganada por el piloto de Red Bull, quien así obtuvo su primera victoria de la temporada. Leclerc alcanzó el segundo lugar y Carlos Sainz completó el podio. McLaren apareció en los puntos con Lando Norris llegando en séptimo puesto tras una desastrosa presentación en Bahréin.

podio australia

Alegría por el retorno del circuito de las calles de Melbourne. Leclerc una vez más obtuvo la pole position e instalaría una nueva batalla ante Verstappen mientas Pérez era sobrepasado por Hamilton en competencia. La suerte sería variopinta para el vigente campeón del mundo, pues pudo reponerse en safety car después que problemas en sus neumáticos comprometieron y planteó batalla a Leclerc hasta que nuevamente problemas de fiabilidad en el Red Bull lo hicieron retirarse. Las estrategias en pits favorecieron a “Checo” Pérez, quien finalizó la carrera en segundo lugar y a George Russell, quien ocupó la tercera plaza batallando con el mexicano y con su compañero, Hamilton, quien llegó cuarto.

 

Al momento Charles Leclerc es cómodamente líder con 71 puntos, muy por detrás viene George Russell en segunda posición con 37 unidades y Carlos Sainz Jr. con 33. Ferrari al momento ha tenido un inicio inmejorable con Leclerc y Sainz en los mejores lugares.

¿Qué Show Es Mejor?

Febrero de 2022 tuvo la alegría de los grandes espectáculos del deporte norteamericano prácticamente normalizados. Pero en este post poco y nada hablaremos que Los Angeles Rams se llevaron el Super Bowl LVI al derrotar 23 – 20 a los Cincinnati Bengals o que el Equipo de LeBron James superó 163 a 160 al de Kevin Durant en el Juego de las Estrellas de la NBA. Acá nos iremos por el lado del show.

 ¿Qué hace tan especial al Super Bowl además de consagrar al campeón de la temporada de fútbol americano? Pues la gran final es una día de algarabía nacional estadounidense donde las reuniones con abundante comida y bebida proliferan y en el cual el “show business” manda tanto o más que el mismísimo evento deportivo en sí. Varios rituales son imposibles de perder tanto en la gran nación del norte como en el resto del mundo. Primero las clásicas bandas universitarias, lo que en tierras ecuatorianas se conoce como la “banda de guerra”, seguido muy de cerca por la interpretación del Himno Nacional, de preferencia por una mujer de reconocida trayectoria… Y bueno, de ahí el partido.

mj1993

 

En medio del duelo decisivo viene el famoso “espectáculo de medio tiempo”, en el que algunas celebridades brindan una memorable presentación. Para este 2022 se presentó un “Dream Team” de raperos que hizo vibrar a las generaciones X y Milenial: Dr. Dre, Snoop Dogg, Mary J. Blige, Eminem, 50 Cent, entre otros hicieron hablar del “mejor show de medio tiempo de la historia” a los ahora treintones o cuarentones. Pero algo similar sucede cuando lo protagoniza cualquier artista favorito, como la explosiva presentación de Jennifer López y Shakira que hizo vibrar a la comunidad latina en 2020, o las alucinantes coreografías de Katy Perry en 2015, o U2 homenajeando a las víctimas del 9-11 en 2002 y qué decir de Michael Jackson ahí quieto por casi 2 minutos en 1993. Aunque se dice que el de mayor audiencia fue el de Lady Gaga en 2017 y el más escandaloso el famoso “nipplegate” cuando un seno de Janet Jackson quedó al descubierto en una desafortunada maniobra con Justin Timberlake en 2004.

Pues el show del medio tiempo tiene su historia aparte y par quien no es fanático del deporte, trae memorias mucho más duraderas que resultados y peor aún desarrollo del juego más importante de la NFL. Así como son memorables los anuncios publicitarios que permiten las pausas del juego en la televisión. Son por lejos los espacios televisivos más caros en el mundo y para estar ahí, aparte de contar con los recursos económicos, más vale desbordar creatividad, para que valga la pena.

 

Es común que en medio de la temporada de la NBA se celebre el “Juego de las Estrellas”, en el cual, los mejores jugadores del momento se enfrentan en modo exhibición. Desde su primera edición, en 1951 hasta el 2017, se conformaban cuadros con jugadores de equipos de la Conferencia del Oeste ante los del Este. Desde 2018, los aficionados y los propios jugadores escogen su equipo siendo comandados por una de las grandes estrellas. Siempre de un lado ha estado LeBron James enfrentando a la escuadra de Stephen Curry o Giannis Antetokounmpo o Kevin Durant.

Pero lo espectacular en este caso no es solo el partido, sino lo que se conoce como el “All Star Weekend”, cuyo espectáculo se centra siempre en el juego. El partido en sí, siempre se desarrolla el domingo, pero desde los viernes se dan eventos como el partido de celebridades o el reto de las estrellas emergentes. Los sábados en cambios son para la fantasía. Los concursos de clavados y tres puntos son casi tan esperados como el propio Juego de las Estrellas. En el primero por ejemplo es cuando Michael Jordan confirma su sobrenombre de “Air”, ganando des seguido los concursos de 1987 y 1988 generando algunas de sus icónicas fotos. También desde 2003 se incorporó el concurso de habilidades.

jordan 1987

 

En 2022 durante el medio tiempo, la NBA también se ocupó de amenizar el show con su propio juego, más bien dicho, con su historia. Por el 75 aniversario de la creación de la liga más importante de baloncesto del mundo, presentando a lo que se considera sus 76 mayores figuras. Entonces se pudo ver desfilar a leyendas de todos los tiempos como: Michael Jordan, Shaquille O’Neal, Kareem Abdul Jabbar, Magic Johnson, Julius Erving, Clyde Drexler, Larry Bird y un especial homenaje a Kobe Bryant en cuanto fue mencionado. Ellos junto a las actuales estrellas pudieron sacar más de una lágrima al aficionado. En este caso, apenas sí se supo de los artistas que se presentaron: DJ Khaled, Mary J. Blige, Ludacris, Lil’ Wayne, entre otros.

nba75

¿Qué y por qué fue más emotivo o entretenido? Todos tendrán argumentos.

El Grito de la Afición Australiana

Culminó el primer Grand Slam del año con un público aún limitado mas enfervorizado por las jornadas históricas que vivió. En general se observó un tenis de intensa calidad en todas las ramas.

Por el lado de las damas, la campeona fue la engreída local, Ashleigh Barty. La actual número uno del mundo tuvo un paso arrollador por el torneo y en las 2 primeras rondas apenas perdió 3 games ante Lesia Tsurenko y Lucia Bronzetti. En tercera ronda no tuvo mayores problemas con Camila Giorgi y en cuarta tampoco se preocupó mucho con Amanda Anisimova. Hasta ahí no había perdido un solo set, ni siquiera estuvo cerca de hacerlo.

Danielle Collins avanzaba constantemente tras superar a: Caroline Dolehide, Ana Konjuh, Clara Tauson y Elise Mertens, a las 2 últimas en 3 sets. Parecía que llegaba con lo justo a cuartos de final para enfrentar a Alize Cornet. La francesa había dejado en el camino a favoritas como: Garbiñe Muguruza o Simona Halep, pero Collins lució su mejor tenis y la doblegó 7-5 y 6-1 para enfrentar en semifinales a Iga Swiatek. La polaca había tenido un paso imperial por el torneo hasta que sufrió para ganar en 3 sets a Sorana Cirstea en cuarta ronda y Kaia Kanepi en cuartos de final, pero Danielle estaba inspirada y la apabulló 6-4 y 6-1. Así alcanzó la final.

 Un retorno celebrado al protagonismo fue el de Madison Keys, quien eliminó en su camino a favoritas como: Sofia Kenin, Paula Badosa o Barbora Krejcikova, más en las semifinales fue barrida por Ashleigh Barty 6-1 y 6-3. La australiana tampoco tuvo piedad en cuartos con Jessica Pegula y la derrotó por 6-2 y 6-0. Danielle Collins le puso algo de resistencia en la final, pero Barty se alzó con el título venciendo con parciales de 6-3 y 7-6 (7-2). Así pudo una jugador anfitriona apoderase del título desde 1978. Es su tercer trofeo de Grand Slam y conservará su liderato en el ranking WTA.

Por el lado de los varones, la victoria fue para Rafael Nadal, pero eso es poco para decir de su participación en el torneo. El español arrancó con victorias sencillas ante Marcos Giron y Yannick Hanfmann. Después tuvo que ceder un set ante Karen Khachanov y luego tuvo un tremendo inicio de partido ante Adrian Mannarino alargándose a un 16 – 14 en tie break, pero finalmente no perdió sets para alcanzar la segunda semana entre algo de incertidumbre por su estado físico.

 

NICK KYRGIOS (AUS), THANASI KOKKINAKIS (AUS) TENNIS , AUSTRALIAN OPEN, MELBOURNE PARK, MELBOURNE, VICTORIA, AUSTRALIA, GRAND SLAM, HARD COURT, OUTDOOR, ITF, ATP, WTA, 2022,  © TENNIS PHOTO NETWORK

NICK KYRGIOS (AUS), THANASI KOKKINAKIS (AUS)
TENNIS , AUSTRALIAN OPEN, MELBOURNE PARK, MELBOURNE, VICTORIA, AUSTRALIA, GRAND SLAM, HARD COURT, OUTDOOR, ITF, ATP, WTA, 2022,
© TENNIS PHOTO NETWORK

Daniil Medvedev iniciaba sólido derrotando a Henri Laaksonen para después sufrir ante el excéntrico Nick Kyrgios (quien quedó campeón de dobles junto a Thanasi Kokkinakis) y avanzar para medirse a Botic Van de Zandschulp a quien derrotó rápido y en cuarta ronda de nuevo necesitó 4 sets para vencer a Maxime Cressy. Los cuartos de final fueron espectaculares, pues 3 de las 4 llaves se definieron en 5 sets. Nadal se llevó un susto luego de haber vencido 6-3 y 6-4 a Denis Shapovalov, mas el canadiense con 6-4 y 6-3 forzó al quinto set en el que el español con 6-3 lo eliminó. El rival de Rafa en semifinales sería Matteo Berrettini, quien también necesitó 5 sets para superar a Gael Monfils, quien había sido el terror de los sudamericanos (eliminó a Coria y Garín).

 Por el otro lado de la llave, Medvedev jugó un partido memorable ante Felix Auger Aliassime. El joven canadiense ganó los 2 primeros sets: 7-6 (7-4) y 6-3, mas el ruso pudo recuperarse y llevarse el partido remontando con parciales 7-6 (7-2), 7-5 y 6-4. Medvedev se midió en semifinales a Stefanos Tsitispas, quien en cuartos pudo doblegar en sets corridos al italiano Jannik Sinner. Daniil derrotó al griego por 7-5 (7-5), 4-6, 6-4 y 6-1. También en semifinales Nadal tuvo que emplear 4 sets para vencer a Berrettini: 6-3, 6-2, 3-6 y 6-3. La gran final era quizás la esperada. Medvedev con mucha autoridad se llevó el primer set por 6-2, luego sufrió para ganar el segundo por 7-6 y un tie break de 7-5 que parecía perdido. En el tercer set el ruso perdió un triple punto de quiebre que sería determinante, pues el español se repuso y venció por 6-4, para hacer una marcha indetenible hasta la copa: 6-4 y 7-5.

Rafael Nadal alcanzó su segundo título en Australia y su Grand Slam 21, lo que lo hace el máximo ganador de este tipo de competición en la historia. Por otro lado la anécdota estuvo en la ausencia de Novak Djokovic al incumplir el requisito de vacunación para el ingreso a territorio australiano, siendo el serbio un ferviente militante anti vacunas. En la competición de dobles mixtos, el ecuatoriano Gonzalo Escobar alcanzó las semifinales jugando con la checa Lucie Hradecka.

Obituario 2021

Finalizó el 2021 con un mundo que ha intentado aprender a vivir en medio de una pandemia que parece ceder al menos en su rastro de muerte ante el avance de las campañas de salud. Las complicaciones sociales que ha dejado este mal se han reflejado en la violencia incrementada por estos días. Ha sido un año difícil pero con una luz al final.

El mundo del fútbol vio partir a uno de sus delanteros icónicos. El alemán Gerd Müller padeció sus últimos años con la enfermedad de Alzhemier. Es más grato recordar a “Der Bomber”, por su maravillosa carrera en la que conquistó 14 goles en Copas del Mundo para la selección de Alemania Federal, siendo el máximo anotador de “México 1970” con 10 tantos. Campeón del Mundo con su selección en 1974 y de Europa en 1972. Con el Bayern fue tricampeón entre 1974 y 1976, en la época dorada del club y conquistó la Intercontinental en 1976. Se consagró 7 veces como máximo artillero de la Bundesliga y 4 de la Copa Europea hoy Champions League. Según la RSSSF, convirtió 1483 goles sumando juegos oficiales, amistosos y de categorías formativas.

En Europa se lamentaron las muertes de antiguas figuras como los defensas italianos Tarcisio Burgnich y Mauro Bellugi, el zaguero francés Jean Pierre Adams o el delantero británico Jimmy Greaves. También falleció el árbitro húngaro Sandor Puhl, quien dirigió la final del Mundial Estados Unidos 1994.

 

LEOPOLDO LUQUE, ARGENTINA

LEOPOLDO LUQUE, ARGENTINA

 

Por el lado latinoamericano, varias figuras entre jugadores y estrategas partieron a mejor vida. El delantero campeón del mundo con Argentina en 1978, Leopoldo Luque, fue una de las víctimas de COVID 19 que se reportaron en el año. También nos dejaron sus compatriotas: José Albrecht, Carlos Griguol, Martín Pando, Agustín Balbuena, José Yudica o el periodista Mauro Viale. El joven futbolista uruguayo Franco Acosta sucumbió mientras trataba de cruzar un arroyo y el portero Ramón Souza, quien militó en Emelec y Técnico Universitario en los años 1970s.

En Brasil perecieron 4 futbolistas y el presidente del Palmas Fútbol y Regatas tras estrellarse el avión en que viajaban. Falleció gente relativamente joven relacionada con el fútbol como el portero peruano Miguel Miranda o el zaguero boliviano Marcos Ferrufino. Además del entrenador uruguayo Rubén Israel, quien dirigió a Barcelona SC entre 2014 y 2015.

 SANTIAGO-MORRO-GARCIA

 

Ha sido recurrente el tema de la salud mental durante pandemia y como se ha visto extendidamente afectada. El ex futbolista y quien ejercía de director deportivo en el Real Oviedo, Francesc Arnau, se precipitó a las vías de un tren en momentos de agobio que su puesto suponía. En Uruguay ha habido mucha preocupación por la oleada de suicidios que hubo este año. Santiago “Morro” García, Williams Martínez, Emiliano Cabrera y Maximiliano Castro perdieron des esta forma la vida y han alertado de este problema a la actividad del fútbol sobre las condiciones por las que atraviesan sus protagonistas.

 Borja5

De Ecuador y el mundo partió un personaje fundamental para su entendimiento como Rodrigo Paz Delgado. Dirigente deportivo que estuvo por años vinculado a Liga Deportiva Universitaria y quien impulsó la construcción del estadio que hoy lleva su nombre, así como un crecimiento institucional que llevó al elenco albo a codearse con los grandes del continente. También destacó como empresario, alcalde de Quito y otros cargos públicos. En el país se lamentaron también las partidas de: Enrique Portilla, zaguero de Liga de Quito, Universidad Católica y selección ecuatoriana; Hernán “Chico” Borja, quien hizo su carrera en Estados Unidos con gran suceso; Paco Álvarez Moreira, periodista deportivo manabita de larga trayectoria; Luis Chocho, conocido entrenador azuayo de atletismo, a quien se le atribuye por ejemplo ser mentor de Jefferson Pérez. Este último, víctima del corona virus.

 A Ecuador lo impactó la violencia en 2021 llevándose gente a diario, pero sacudiendo a la gente cuando se trató de gente conocida, como el velocista esmeraldeño Álex Quiñónez, campeón Panamericano de 200 metros planos aún vigente. Campeón bolivariano y sudamericano en 100, 200 y 4×100, tercer lugar en 200 metros en el Mundial de Atletismo 2019 de Doha y séptimo en dicha especialidad en los Olímpicos de Londres 2012. Por confusiones en el control doping no pudo intervenir en Tokio 2020 y fue asesinado en las calles de Guayaquil en circunstancias aún por esclarecer. Infortunio similar que le aconteció al presentador de televisión Efraín Ruales, muy popular en los últimos años.

 En cuanto a deporte internacional, España lamentó la partida de Manolo Santana, uno de sus emblemáticos tenistas, quien llegó a ganar un Wimbledon y ser el mejor del mundo en 1966. La Fórmula 1 sufrió la pérdida del piloto argentino Carlos Reutemann, el ex presidente de la FIA, Max Mosley y Frank Williams, fundador de la célebre escudería que lleva su apellido.

 3IBMDHVXMVGQBHQMSV5BVM3QCQ

En cuanto al espectáculo, Latinoamérica tuvo despedidas de consideración. Falleció el cantante mexicano Vicente Fernández, a quien se le catalogaba como el “último charro”, icónico en el género de las rancheras. Nos dejó también la actriz y comediante Carmen Salinas y el célebre villano de telenovelas, Enrique Rocha. Hablando del género, también dejó esta vida una de sus fundamentales guionistas: la cubana Delia Fiallo. Los niños del ayer lamentaron la partida de Ricardo González “Cepillín” y el merengue perdió a uno de sus maestros, el dominicano Johnny Ventura. En Ecuador, el cantante Jesús Fichamba y el escritor Eliécer Cárdenas partieron a mejor vida.

f.elconfidencial.com_original_5c6_d6d_446_5c6d6d446a21f43ba94541443fc31cc7

El mundo internacional del espectáculo lamentó la partida de Charlie Watts, baterista fundador de The Rolling Stones, de larga actividad, así como de Dusty Hill, integrante de los norteamericanos ZZ Top, además del célebre rapero DMX. En ambos lados del atlántico se sintió la muerte de la cantante italiana Raffaella Carrà o Carlos Marín, integrante de “Il Divo”, víctima de COVID 19. Falleció Phil Spector, responsable del sonido de icónicos álbumes de The Beatles y quien cumplía una condena por homicidio. Nos dejó Dustin Diamond, el popular “Screech” de la comedia “Save By The Bell”, Helen McCrory, la popular Polly Gray de “Peaky Blinders” y actrices icónicas como Olymplia Dukakis y Betty White.

 _118968527_desmondtutugettyimages-52976571

Partieron a mejor vida Michael Collins, integrante de la misión “Apollo 11” que llevó por primera vez a la raza humana a la Luna y Desmond Tutu, clérigo sudafricano quien luchó contra el Apartheid Fallecieron ex presidentes: Gustavo Noboa de Ecuador y Carlos Menem de Argentina. Políticos norteamericanos: Colin Powell, Walter Mondale.

¡El Desenlace de un Año Apasionante!

Finalizó la mejor temporada que se ha visto en Fórmula 1 al menos desde el año 2008 si tomamos en cuenta el drama del desenlace, pero tal vez la mejor de este siglo si se habla de los continuos cambios de líder y demás posiciones. Curiosamente Lewis Hamilton había logrado su primer título en 2008. Ahora llegó la primera vez de Max Verstappen.

Nos habíamos quedado en el Gran Premio de Rusia cuando Hamilton con su triunfo sacaba 2 puntos de ventaja a Verstappen en el campeonato. El siguiente en el calendario fue el Gran Premio de Turquía que entraba en reemplazo de Suzuka. Hamilton había obtenido la pole, pero fue sancionado por cambio de motor y partió 10 puestos atrás. El triunfo lo obtuvo su compañero Valtteri Bottas en una actuación muy superior a Verstappen que fue segundo pero suficiente para retomar el liderato ante el quinto lugar final de su rival británico. Sergio Pérez completó el podio.

En el Gran Premio de las Américas, en Austin Texas, Verstappen obtuvo la pole, pero eso no le garantizó un fin de semana tranquilo pues Hamilton le peleó casi toda la carrera el primer lugar y al menos se hizo de la vuelta más rápida ante el triunfo del neerlandés que ampliaba su ventaja en la tabla de pilotos. En el circuito de México las acciones pintaban favorables a los Mercedes, pero tras el incidente de Bottas y la buena puesta a punto de los Red Bull, Verstappen volvía a derrotar a Lewis y así ampliaba su ventaja. Parecía que el título estaba a la vuelta de las esquina para el neerlandés.

 gp austin

 

En el Circuito de Interlagos en Brasil hubo la particularidad de los “sprint” incluidos en esta temporada en los que Bottas salió triunfante sumando 3 puntos, Verstappen sumó 2 y Carlos Sainz Jr. sumó 1. Nuevamente Hamilton había sido sancionado por el cambio de motor. Las quejas y la polémica empezó a sentirse del lado de Mercedes, pero poco importó, pues Hamilton con un arrollador ritmo y apoyado por el público brasileño conmovido por el declarado fanatismo de Lewis hacia Ayrton Senna hicieron posible una remontada espectacular y el británico con su triunfo dejaba viva a la competición.

 Algo emergentemente se organizó el Gran Premio de Qatar en Lusail, donde se jugará la final del Mundial de Fútbol, en reemplazo de Australia. Había terminado la etapa americana y comenzaba la de Medio Oriente y sus circuitos nocturnos. Ya en competición, Hamilton fue el mejor en clasificaciones y en carrera un rendimiento notablemente superior dio nuevo triunfo a Lewis y al menos Max con la vuelta más rápida ponía algo de suspenso. Pero el título estaba al alcance de lo que puedan hacer ambos.

 Se estrenó otro país en el calendario. Arabia Saudita con su circuito urbano en Jeddah hizo su aparición con un trazado estrecho y amurallado que se veía una invitación al desastre. Continuos incidentes y colisiones llevaron a seguidas intervenciones del auto se seguridad y paralizaciones completas de la carrera. La rivalidad entre Verstappen y Hamilton llegó a un punto álgido cuando lideraba el neerlandés y una colisión con Lewis lo haría acreedor a una sanción de 10 segundos. Con todo y choque, el Mercedes imprimió un ritmo descomunal para que Hamilton logre el triunfo y vuelta más rápida que empataba a 369.5 puntos la temporada entre ambos pilotos. El desenlace prometía chispas.

 max lewis

 

En Abu Dabi desde las clasificaciones hubo drama. Una maniobra de Sergio Pérez dio la “succión ideal” para que Verstappen pueda lograr la vuelta más rápida y la pole ayudado también por los neumáticos blandos. Sin embargo, en la partida Hamilton madrugó a todos y se hizo del primer lugar nuevamente con un rendimiento muy superior a sus rivales. Parecía carrera perdida para los Red Bull, pero supieron aprovechar los momentos de “safety car” fruto de accidentes. Previamente “checo” Pérez había sido líder provisional por los cambios de llantas de los líderes y aguantó lo suficiente el embate de Hamilton para que se acorte las distancias con su compañero Max. En el primer “safety” el neerlandés cambió de neumáticos para acercarse sin mayor éxito al británico y en el segundo faltando pocas vueltas para el fin, la clave para Max fue volver a cambiar y usando gomas blandas rebasó a Hamilton en el relanzamiento de la carrera logrando un triunfo dramático en la última vuelta.

 Max Verstappen es campeón a sus 24 años por primera vez de la categoría a su en la cual compite desde 2015. La escudería Mercedes por su lado se hizo del título de constructores por octavo año consecutivo.

Fotos tomadas de las cuentas de Redes Sociales de Fórmula 1

Una Davis Extendida y Apasionante

Dentro de los últimos pendientes que había dejado el COVID 19 estaba la celebración de las finales de Copa Davis, en este nuevo formato implementado en 2019 y que tuvo que ser postergado el año pasado por las restricciones de la pandemia. Varios momentos especiales y una oportunidad única para el lucimiento del tenis ecuatoriano, una vez más codeándose con la élite mundial.

El equipo ecuatoriano había llegado a la fase clasificatoria procedente de las zona americana y en el sorteo se había emparejado con Japón para disputar la serie en país asiático. Así, entre el 6 y 7 de marzo, en los “albores” de la pandemia (se jugó sin público) se desarrolló la serie en el Bourbon Beans Dome en la ciudad de Miki, donde el local era favorito por el mejor ranking de su equipo.

Grande fue la sorpresa cuando Emilio Gómez venció a Go Soeda con parciales de 7-5 y 7-6 (7-3). El siguiente partido de la serie fue mucho más intenso. Roberto Quiroz vencía a Yasutaka Uchiyama en el primer set con tie break incluido: 7-6 (7-4), después se recuperó el japonés e igualó la pizarra con 6-2, pero en el set definitivo la situación fue tan pareja que el ecuatoriano llegó hasta el 10-8 en nuevo tie break para darle el segundo punto a Ecuador, planteando una posible hazaña, la cual sucedió en el partido de dobles, cuando Gonzalo Escobar y Diego Hidalgo vencieron a la pareja de Ben McLachlan y Yasutaka Uchiyama por 7-6 (7-3) y 6-3. Un 3-0 contundente en la serie y una oportunidad única para la delegación tricolor.

 ecuador finales davis

 

Entonces se sortearon los grupos en los que se jugaría la Davis, Ecuador coincidió en un difícil emparejamiento con Rusia y España. La aventura estaba planteada y pronto sería demorada, pues en junio de 2020 se acordó postergar la realización de las finales hasta noviembre de 2021 en vista de los problemas logísticos de la pandemia. Un año después, con la movilidad humana en general más normalizada, se celebraron las finales con 3 sedes: Madrid y Turín con aforo limitado e Innsbruck sin público.

 Entonces Ecuador arrancó lo que a priori lucía un encuentro con el desastre ante España y Roberto Quiroz mediría al experimentado Feliciano López a quien le dio cierta pelea, pero con el que finalmente cayó por doble 6-3. Después Emilio Gómez dio un pequeño golpe imponiéndose 7-5 en el primer set a Pablo Carreño Busta, uno de los mejores rankeados del mundo, mas el español pudo relucir su jerarquía y venció 6-3 en el segundo. El tercero estuvo cerca para el ecuatoriano pero al final el triunfo en tie break para el español por 7-5. Los dobles, nuevamente conformados por Escobar e Hidalgo dieron gran pelea a la pareja ibérica de Carreño Busta y Marcel Granollers: 4-6, 7-6 (7-5), 6-7 (2-7), fue derrota mas participación digna.

La siguiente parada pintaba aún más dura: el equipo de la Federación Rusa incluía a 2 tenistas top 10 y desde luego las opciones de éxito eran escasas. Roberto Quiroz enfrentó a Andrey Rublev y hasta cierto punto fue una presentación aceptable cayendo 6-3 en el primer set y venciendo 6-4 en el segundo. Toda la jerarquía del ruso se vio en su triunfo 6-1 en el set definitivo. A segunda hora, el número 2 del mundo, Daniil Medvedev apabulló 6-0 y 6-2 a Emillio Gómez. Con serie definida, en los dobles Escobar e Hidalgo hicieron una razonable presentación cayendo 4-6, 6-4 y 4-6 ante Aslan Karatsev y Andrey Rublev.

Hasta ahí llegó la aventura ecuatoriana, indudablemente más de lo que los especializados y aficionados pudieron creer. Pero el show iba a continuar. Armadas las llaves de cuartos de final, la Federación Rusa no tuvo problemas en vencer 2-0 a Suecia con triunfos de Rublev sobre Elias Ymer y Medvedev sobre Mikael Ymer. En esa misma instancia Alemania superó a Gran Bretaña, Croacia a Italia y Serbia a Kazajistán, todos con marcador de 2-1 en series algo más complejas.

Croacia y Serbia se midieron en una llave con tensión y tradición. Borna Gojo derrotó a Dusan Lajovic por 4-6, 6-3 y 6-2, mientras Novak Djokovic con claro 6-4 y 6-2 sobre Marin Cilic daba el empate para los serbios. La llave se decidió en los dobles cuando Nikola Mektic y Mate Pavic doblegaron 7-5 y 6-1 a la pareja integrada por Djokovic y Filip Krajinovic. Rusia nuevamente no tendría problemas para sobrepasar su llave. Andrey Rublev superó 6-4 y 6-0 a Dominik Koepfer, mientras Medvedev con doble 6-4 se impuso a Jan Lennard Struff, con lo que el triunfo de los alemanes en dobles fue sólo anécdota.

La gran final enfrentó a Rusia y Croacia. Andrey Rublev venció a Borna Gojo 6-4 y 7-6 (7-5) mientras Daniil Medvedev hizo lo propio con Marin Cilic: 7-6 (9-7) y 6-2 dando el tercer título de su historia a su federación que compitió bajo ese nombre pues el deporte ruso aún sigue sancionado por el tema doping. Los 4 semifinalistas estarán en la próxima edición final de la Davis en 2022, mientras que Ecuador peleará por el acceso a la misma ante Francia.

Foto Principal tomada de: Diario El Universo / EFE

Fin de Año en Continentes Distintos

El último torneo de la ATP se trasladó a Turín con una grilla integrada casi en absoluto por tenistas jóvenes dentro de momentos en los que parece que ahora sí tomarán el protagonismo del circuito. Como siempre, los 8 mejores se enfrentaron inicialmente en grupos de 4.

En el “Grupo Verde”, el número uno del mundo, Novak Djokovic, iniciaba con éxito su participación al derrotar al debutante en estas lides, el noruego Casper Ruud por 7-6 (7-4) y 6-2. En ese mismo turno Andrey Rublev derrotaba por doble 6-4 a Stefanos Tsitsipas, quien mostraba dolencias físicas, por lo que tuvo que ser reemplazado por el británico Cameron Norrie, quien en el siguiente turno se midió a Ruud y cayó por 6-1, 3-6 y 4-6 mientras Djokovic vencía fácilmente a Rublev, 6-3 y 6-2. El serbio despachó con 6-2 y 6-1 a Norrie para clasificar holgadamente a semifinales, mientras que Ruud necesitó 3 sets para doblegar a Norrie: 1-6, 6-3, 6-4 e instalarse en la siguiente fase.

El “Grupo Rojo” fue el encargado de dar inicio al torneo con Daniil Medvedev esforzándose para derrotar al polaco Hubert Hurkacz por 6-7 (5-7), 6-3 y 6-4, mientras que Alexander Zverev se había llevado 7-6 el primer set ante Matteo Berrettini, pero el italiano sufrió una dolencia física que lo llevó a retirarse del partido y el torneo, siendo reemplazado por su compatriota Jannik Sinner, el cual en el segundo turno derrotó por doble 6-2 a Hurkacz, mientras en emotivo juego Medvedev necesitó de 2 tie break para derrotar a Zverev 6-3, 6-7 (3-7) y 7-6 (8-6). “Sascha” con 6-2 y 6-4 venció a Hurkacz en el tercer turno, mientras Medvedev tuvo problemas para finalmente imponerse a Sinner con parciales 6-0, 6-7 (5-7) y 7-6 (10-8) para avanzar a semifinales.

Medvedev tuvo una semifinal mucho más tranquila derrotando con facilidad 6-4 y 6-2 a Ruud, mientras que Alexander Zverev dio el gran campanazo del torneo derrotando a Djokovic por 7-6 (7-4), 4-6 y 6-3, asegurando así su revancha contra Medvedev. “Sascha” arrancó los quiebres clave para derrotar al ruso por doble 6-4 y coronarse como “maestro” por segunda ocasión en su carrera. Siendo este un año especial también por su consagración con el Oro Olímpico.

 

Mientras tanto, las finales femeninas se jugaron por primera vez en México, concretamente en la ciudad de Guadalajara. En el “Grupo Teotihuacán”, Karolina Pliskova arrancaba venciendo 4-6, 6-2 y 7-6 a Garbiñe Muguruza. Mientras Anett Kontaveit, la estoniana que “entró por la ventana” al torneo tras la renuncia de la número uno, Ashleigh Barty, venció por 6-3 y 6-4 a Barbora Krejcikova. En el siguiente turno, Muguruzo doblegó a Krejcikova: 2-6, 6-3 y 6-4, mientras Kontaveit arrasó con Pliskova 6-4 y 6-0. Muguruza con doble 6-4 sobre Kontaveit se aseguró su puesto en semifinales, aunque Anett también clasificó a pesar del triunfo de Pliskova 0-6, 6-4 y 6-4 ante Krejcikova.

Mientras tanto, el grupo “Chichén Itzá”, la española Paula Badosa se impuso 6-4 y 6-0 a Aryna Sabalenka, mientras Maria Sakkari doblegó 6-2 y 6-4 a Iga Swiatek. En el segundo turno Sabalenka se recuperó y venció a Swiatek por 2-6, 6-2 y 7-5. Después Badosa doblegó 7-6 (7-4) y 6-4 a Sakkari, quien alcanzó su clasificación a semifinales derrotando en el último turno a Sabalenka por 7-6 (7-1), 6-7 (8-6) y 6-3. Swiatek decoró su presentación venciendo 7-5 y 6-4 a Badosa, aunque la española clasificó a semifinales.

Se armó el duelo de españolas, en el que Muguruza venció por doble 6-3 a Badosa, en tanto que la otra semifinal fue algo más disputada. Kontaveit derrotó 6-1, 3-6 y 6-3 a Sakkari. En la gran final, Muguruza estuvo inspirada y venció 6-3 y 7-5 a Kontaveit, convirtiéndose en la primera española en ganar las finales de la WTA.

El Juego Psicológico

“Cuando gano, no me siento feliz, más bien siento un alivio. Y cuando pierdo, me siento muy triste. No me parece normal”. Estas fueron las declaraciones de Naomi Osaka tras su temprana derrota en el reciente US Open ante la joven Leylah Fernandez. Tras estas palabras, la tenista japonesa anunciaba un receso en su aún corta carrera. La temporada 2021 de la tenista japonesa arrancaba bien con el título en Australia, más una serie de malos resultados, especialmente la rápida caída en Juegos Olímpicos han hecho de este un año incómodo.

Sin embargo, en medio de toda esta vorágine, en la plataforma Netflix se estrenaba un documental que relata el ascenso a la fama de Osaka, quien básicamente se dio a conocer en el universo del deporte mientras disputaba la final femenina del US Open 2018 ante Serena Williams y resultaba vencedora. Entonces nos vamos ante la historia común de una estrella naciente: de pronto se llega a una oportunidad única con todo a favor por ser novedad y después de consumar el éxito, empezar a sembrar expectativas entre fanáticos y especialistas, expectativas que cada vez son más grandes y difíciles de sostener para el deportista.

El documental se configuró en forma de mini serie y en 3 capítulos relata el ascenso de Naomi a la élite del circuito WTA en su primera parte, en la segunda cuando su figura es mundialmente solicitada y aparece no solamente en la programación y medios deportivos, sino en facetas como el entretenimiento en general y la moda. Muestran una joven mujer de personalidad más bien introvertida y que tímidamente da pasos hacia el mega estrellato. En la tercera parte se relata el como ya su nombre con influencia y prestigio se enfoca en causas sociales como la situación de Haití, país natal de su padre, y la lucha contra el racismo. Se habló también de la influencia de una estrella totémica como Kobe Bryant y como la afectó la muerte del célebre basquetbolista norteamericano, así como el ya sentir la presión de la expectativa mundial hacia ella dentro y fuera de la cancha. Lo que puede ayudar a la comprensión de su situación actual.

 naomi osaka

 

También la platafoma Netflix estrenó “Breaking Point” como parte de la serie de documentales llamada “Untold” sobre temas del deporte. “Breaking Point” relata la historia de la última generación de grandes tenistas estadounidenses o más bien quienes debieron ser los más grandes. Andy Roddick y Mardy Fish vivieron juntos y desde que se dedicaron en su infancia a la práctica del tenis eran vistos como los sucesores de los genios dominantes del circuito ATP de las últimas décadas del Siglo XX: Jimmy Connors y John McEnroe desde los 70s, Michael Chang y Jim Courier en el cambio de 80s a 90s y la gran época de Pete Sampras y André Agassi mientras cambiaba el milenio. Sin duda, esos nombres algo de presión infundían.

Mientras las carreras de Sampras y Agassi llegaban a su ocaso, emergía el talento de Andy Roddick con su formidable saque que ya llamaba la atención desde sus temporadas infanto – juveniles. Ya había infringido derrotas en instancias importantes a sus grandes predecesores y en el 2003 se alzaba con el título del US Open, además de alcanzar el Número Uno del mundo en el ranking ATP siendo el norteamericano más joven en conseguirlo al menos desde que se instauró el sistema. Todo parecía indicar el comienzo de otra leyenda, mas desde Europa aparecieron los monstruos que dominan el tenis hasta hoy: Federer, Nadal y Djokovic.

En el documental se insinúa la presión que debía soportar Andy por intentar mantener el legado de los campeones norteamericanos mientras lidiaba con las lesiones y con el talento de sus colegas del otro lado del charco, especialmente Roger Federer, quien “lo tuvo de hijo”, cayendo ante el expreso suizo en 4 finales de Grand Slam y otras 2 de Masters 1000. Se recuerda la eterna final del 2009 en Wimbledon, la más larga del prestigioso torneo. Roddick estaba ahí, entre los más grandes, más parecía no ser suficiente su esfuerzo.

Por otro lado, Mardy Fish desarrollaba una carrera más bien discreta, a la que se cuestionaba no alcanzar las expectativas generadas en su etapa juvenil y el no estar a la par de su compatriota y amigo cercano, Andy Roddick. Estos temas resonaron en su carrera hasta que en 2010 decide hacer un fuerte cambio en sus hábitos que le permite instalarse en 2011 en la élite del tenis mundial, siendo ese el único año en que jugó las finales de cada cierre de año en el circuito ATP. Para ese tiempo Mardy bordeaba los 30 años y los medios le preguntaban: ¿por qué tan tarde? Siendo otras cuestión mental para lidiar.

Sintiéndose mal tanto física como mentalmente, Roddick anunció su retiro al caer eliminado en el US Open del 2012 apenas rozando los 30 años en tanto que Fish tras su espectacular 2011 tuvo una carrera muy irregular en el que afecciones cardiacas pusieron incluso su vida en peligro, pero dichas complicaciones se infieren consecuencia de problemas psicológicos. Desórdenes de ansiedad impidieron a Fish jugar el 2014 y apuraron su retiro para el 2015 con 33 años, edad también considerada temprana tomando en cuenta la duración de las carreras de lo tenistas en la actualidad.

 roddick fish

En los documentales y carreras de Osaka, Roddick y Fish hay una coincidencia: el apartarse de la práctica de tenis profesional ha sido consecuencia de la búsqueda de la paz emocional de la que estos deportistas sintieron haber sido despojados. Los niveles de estrés a los que son sometidos los deportistas de alta competencia son cada vez más comentados, analizados y hasta cierto punto comprendidos, más si se toma en cuenta la mayor exposición mediática que en la actualidad tienen sus protagonistas. El tenis es un buen ejemplo para comprender la situación emocional de los competidores, siendo popularmente conocido este deporte como “de alta carga psicológica”. Historias muy relevantes de mirar en estos días.

El Hombre de las 100 Victorias

Dentro de una temporada más pareja y emocionante, el hombre de los records, Lewis Hamilton, continúa escribiendo su historia a partir de estadísticas impresionantes. En esta ocasión celebró su victoria 100 entre sus Grandes Premios disputados. Una cifra increíble, ciertamente ayudada por un calendario más amplio, pero no por eso deja de ser notable.

Antes de eso, es bueno repasar lo que pasó en las últimas competencias de la temporada 2021. El Gran Premio de Bélgica tuvo un muy accidentado trajín debido a las intensas lluvias caídas en el sector de Spa Francorchamps. Tanto así que solo pudo correrse una vuelta y las posiciones finales prácticamente las dio las jornadas de clasificación con Max Verstappen como ganador, George Russell y Hamilton en el podio. Se les otorgó la mitad de la puntuación reglamentaria. Verstappen se paseó y venció con mucha calidad en el regreso al calendario del circuito de su nación, el tradicional Zandvoort de los Países Bajos. En Monza triunfó el carismático Daniel Ricciardo, pero la nota a resaltar de la jornada había sido el choque entre Vestappen y Hamilton en la disputa por los primeros lugares, tan escandalosa que se comprobó la importancia del “halo de seguridad” qué prácticamente salvó la vida del piloto británico. Finalmente Lewis ganó en Rusia.

Entonces, la historia de Hamilton arrancó en el 2007, cuando McLaren lo contrató siendo ya la gran promesa del automovilismo y bastaron 6 competencias para que logre su primera pole position y primer triunfo, todo esto sucedido en el circuito Gilles Villeneuve de Canadá el 10 de junio de 2007. En aquel año también venció en: Estados Unidos en el viejo circuito de Indianápolis, Hungría y Japón en el circuito de Fuji. En aquel año protagonizó una brutal batalla con su compañero de equipo, Fernando Alonso, igualados en 109 puntos y Kimi Raikkonen, quien quedó campeón con 110 puntos en un emocionante cierre de temporada.

hamilton alonso 2007

En 2008 Hamilton venció en: Australia, Mónaco, Gran Bretaña, Alemania (Hockenheim) y China. Ese fue el año de su primer título mundial consagrándose como el más joven campeón hasta aquellos días. En 2009 consigue su décimo triunfo en el Gran Premio de Hungría el 26 de julio. Junto con Singapur serían las únicas competencias que ganaría en una temporada ampliamente dominada por el Brawn de Jenson Button. Luego vendrían los años de dominio de Sebastian Vettel y a bordo del Red Bull Redbull. Hamilton a borde del McLaren ganaría de 2 a 3 Grandes Premios y en 2012 alcanzó su victoria 20 en el circuito de Monza el 9 de septiembre de 2012. En 2013 fichó por Mercedes y solo ganó en una ocasión, de nuevo en Hungría que se iba convirtiendo en uno de sus circuitos favoritos (al momento es su máximo ganador con 8 victorias). Hasta acá llegaría el reinado de Vettel.

hamilton 2008

Su segundo título, en el año 2014, fue acompañado por un rendimiento arrasador, venciendo en 11 de los 19 circuitos programados, siempre formando parte del podio salvo sus 3 retiros. Su victoria 30 en la historia de la Fórmula 1 llegó un 5 de octubre de 2014 en el circuito de Suzuka en Japón, en aquella fatal jornada que le costó la vida en un accidente al piloto francés Jules Bianchi. Su tricampeonato llegó en 2015 venciendo en 10 de las 19 competiciones del calendario. Su triunfo 40 aconteció en dicha temporada el 6 de septiembre de 2015 en Monza.

hamilton 2015

 2016 fue un año de “descanso” en el dominio del piloto británico que llega hasta la presente. Nico Rosberg se coronó campeón mientras Hamilton finalizó la temporada segundo sumando 10 victorias, entre ellas estuvo la número 50 de su carrera el 23 de octubre de ese año en el Circuito de las Américas en Austin, Estados Unidos. A partir de 2017 el mundo no conoció otro campeón que no sea “Sir Lewis”, quien alcanzó su victoria 60 en circuitos de Fórmula 1 en el trazado nocturno de Marina Bay en Singapur. En aquel año logró el título con 9 victorias en la temporada.

11 victorias en 21 competencias pactadas para 2018 permitieron a Hamilton sumar el quinto título de su carrera. Dentro de las mismas se encuentra la victoria 70 conseguida el 30 de septiembre de 2018 en el circuito de Sochi en Rusia. 2019 tuvo un transcurso bastante similar, pues Lewis venció en 11 de las 21 carreras de la temporada y alcanzó su triunfo numero 80 en “su casa”, el circuito de Silverstone en la Gran Bretaña, así como su sexto campeonato mundial. Hay que mencionar que es el máximo vencedor de ese Gran Premio al ganarlo en 8 temporadas diferentes.

Llegó la temporada 2020 y su peculiar calendario forzado por la pandemia de COVID 19 (de hecho Hamilton estuvo contagiado hacia el final de la misma). El año pasado trajo algunos hitos para la carrera de Hamilton, pues alcanzó su victoria 90 en el Gran Premio de la Toscana en el circuito de Mugello el 13 de septiembre, después su victoria 91 en el circuito Nürburgring igualando el récord que poseía Michael Schumacher y después triunfaría en el GP de Portugal que se corrió en el circuito de Algarve el 25 de octubre de 2020, donde logró su victoria 92 y se hizo poseedor absoluto del récord de mayor cantidad de triunfos en Fórmula 1. Demás está decir que también fue campeón al finalizar el año, igualando las 7 coronas de Schumacher.

 hamilton 2021

 

En 2021 está en franca batalla por el título con Max Verstappen, siendo una temporada más entretenida que en sus últimas arrolladoras consagraciones. Al momento Hamilton salió victorioso en: Bahrein, Portugal, España, Gran Bretaña y Rusia, donde logró su victoria 100 casi fruto de la casualidad, cuando Lando Norris, quien fue líder en buena parte de la competición, a falta de 2 vueltas tuvo que cambiar de neumáticos al no haber previsto la lluvia que sobre el final de la carrera cayó en el circuito, cediendo su puesto al actual monarca.

Al momento, a Hamilton le resta quedarse con el record absoluto de títulos mundiales, para sumar a su larga lista de logros como: más carreras ganadas, mayor cantidad de pole positions, mayor cantidad de podios, mayor cantidad de puntos sumados, etc. Veremos lo que depara el resto de la temporada.