El Superbowl 50

Ha llegado el fin de semana en el que más alitas BBQ se come en los Estados Unidos, el día del Súper Tazón (es una de las traducciones más ridículas que hay, ¿no?) Millones de gringos se preparan para uno de los mayores shows que se pueden presenciar, el cual trataremos de desmenuzar poco a poco, para su comprensión y para que no queden como perros al hablar con absoluto desconocimiento del tema.

Desde el principio: Estoy claro que el grueso de los lectores de esta página no tienen peregrina idea de lo que es el fútbol americano, no quieren tener idea y prefieren ver un Deportivo Quito vs Macará de Ambato (para quienes nos leen fuera del tierrero ecuatorial, son equipos de segunda categoría del futbol ecuatoriano, se imaginan el bodrio), que apreciar la técnica y las jugadas que nos pueden entregar los millonarios jugadores de los Panthers y los Broncos. Por esta razón no pienso desgastarme en nombres, formaciones, jugadores a seguir o que esperar de este partido, sino que pretendo aterrizar esas varias horas de un juego que muchos no logran entender a nuestra realidad latinoamericana.

En esta misma página se hizo una aproximación al football, pueden leer acá algo de los antecedentes para el inicio de la temporada que el día de hoy concluye, pueden leer lo básico del juego y como se anotan los puntos: https://www.futbolyasociados.com/deportes/futbol-americano-y-asociados-antecedentes-y-el-draft/

Respecto al SuperBowl 50, es necesario señalar primero que es especial incluso desde su nombre, pues se ha acostumbra nombrar el Super Bowl con números romanos, es decir, el de este año debería ser “Super Bowl L”, sin embargo, en los Estados Unidos la letra L sola se relaciona con perdedor o “loser”, razón por la cual se decidió utilizar los números arábigos. Se ha dicho que es porque no se ve bien una única letra, pero como en todo deporte, humo.

A partir de ahí, adelantarles que es un partido largo, ya que usualmente un partido de fútbol americano dura un aproximado de tres horas, sin embargo, debido a la gran cantidad de comerciales y al show de medio tiempo, el Super Bowl puede durar hasta cuatro horas, siempre que no haya tiempos extras. Así que si planea sentarse a ver el partido, acomódese de la mejor manera y prepare una buena guarnición de snacks, pues esto va para largo.

Ahora, seamos honestos: La mayoría de los televidentes de estos lares se enfocarán en una sola cosa: El Show de Medio Tiempo. Con los años y la tecnología ha ido creciendo exponencialmente el nivel de espectacularidad, al principio eran las “bandas de guerra” o marching bands de las universidades las encargadas del espectáculo, luego conciertos de uno o dos artistas, y ahora es todo un espectáculo de luces, coreografías, elevadores, humo, pirotecnia el cual cuenta con auspiciantes y con figuras tan reconocidas como los Rolling Stones, Prince, Bruce Springteen, The Black Eyed Peas, Madonna, Bruno Mars junto a los Red Hot Chilli Peppers, y se espera a Coldplay, Beyonce y Bruno Mars de nuevo. No son más de doce minutos de show, sin embargo, los ojos del mundo se encuentran en ese momento sobre el artista (recordemos que el año pasado Katy Perry -mamacita- tuvo una audiencia de 118 millones de personas para su presentación).

Por otro lado, y algo que no se ve mucho por acá, son los comerciales. En los Estados Unidos existe una gran mística en torno a los comerciales del evento, y los 30 segundos de comercial suelen costar seis cifras. En la actualidad y gracias al internet, es más fácil en estos lares observar los anuncios, sin embargo, en USA se hacen rankings de los mejores, se especula sobre el lanzamiento de productos, se contratan a figuras muy famosas para promocionar productos, pues una vez más, los ojos de todos se encuentran atentos de lo que pase en el Super Bowl. Recordemos que incluso el Ecuador puso sus centavos con un comercial #AllYouNeedIsEcuador, eso nos demuestra que muchas veces incluso las miopes autoridades de un país tercermundista tienen la visión de lo que implica ser visto en el Super Bowl.

Los norteamericanos son los reyes del espectáculo, y esto queda plasmado en el Super Bowl, pues exprimen cada minuto de la transmisión con auspiciantes, y todo de manera espectacular. Hace poco el Barcelona de Guayaquil trajo a un retirado Ronaldinho a jugar su partido de lanzamiento de temporada: un acierto del marketing. Sin embargo, cuando acá la hinchada amarilla se congratulaba por haber recibido un millón de dólares de ganancia por el partido aquel. En el Super Bowl un espacio para publicidad de 30 segundos cuesta ese mismo millón de dólares, a veces más. Hay mucho que aprender de nuestros amigos del imperio al respecto.

Decir que no puedo terminar el artículo sin lanzar algo del juego: Los Panthers nunca han ganado el Super Bowl, pero este año serán comandados por Cam Newton, quien ha sido declarado el jugador más valioso de la temporada, con un ataque fulminante que puede lograr una gran cantidad de puntos. Por otro lado, tenemos a los Broncos con Peyton Manning a la cabeza, un jugador de mil batallas quien posiblemente se retire tras este encuentro, equipo que tiene en la defensa su mejor carta así como en la casta de su mariscal de campo.

¿Una última recomendación? Trate de disfrutar todo lo que envuelve el juego, escuche los comentarios y espere con tranquilidad el concierto de medio tiempo, seguramente valdrá la pena.

Grandes Rivalidades: Prost vs Senna

La Fórmula 1, máxima categoría del automovilismo, llegó a su apogeo comercial en los años 80, cuando varios de los pilotos hoy considerados leyendas, se disputaban con furia cada centímetro, los circuitos programados para aquellas temporadas. En primera línea Mansell, Piquet, otros algo menos protagonistas como Patrese, Berger, Nannini, Boutsen, pero poco a poco se iba erigiendo un duelo de titanes que marcaría el fin de dicha década y comienzos de los 90. La lucha por la supremacía entre Alain Prost y Ayrton Senna.

Era el año de 1984. Prost ya tenía algunos años en la categoría y era la flamante contratación de la poderosa McLaren, como estrella emergente. Mientras tanto, Senna debutaba en Fórmula uno a bordo de la en ese entonces modesta Toleman. El año fue muy distinto para ambos, mientras Alain el francés perdió por medio punto el título ante el veterano Niki Lauda del que era coequipero, la temporada de Ayrton el brasileño tuvo poco para recordar, salvo la carrera de Mónaco. Bajo una fuerte lluvia pasó por un lado lo esperado: el profesor Prost conservó la pole position y se llevó el triunfo, pero el joven Senna desde el décimo tercer puesto y con las condiciones desfavorables descritas, llegó al segundo puesto. Se podría decir que ahí inició todo.

Los años 85 y 86 fueron de Prost, consiguiendo un bicampeonato para su palmarés y para el prestigio de McLaren, mientras que Senna en 1985 había sido contratado por Lotus y sus siguientes temporadas con la escudería inglesa fueron muy interesantes, siendo el único piloto que “hacía calor” a las dominantes McLaren y Williams. A continuación llegan los cambios: en 1987, Williams se apodera de la competición con Nelson Piquet ganando la temporada, seguido de su compañero de equipo Nigel Mansell. Senna finalizó tercero con su “modesto” Lotus, mientras los McLaren no tienen una temporada brillante, con Prost y el sueco Johansson por debajo de las expectativas. Para el siguiente año habría aún mayor renovación.

Los-cuatro-fantásticos

Senna, Prost, Mansell y Piquet. Qué foto hermosa, ¿diga?

En 1988, McLaren hace fuertes apuestas para monopolizar la categoría proveyéndose de los motores Honda que tuvieron tan buenos resultados en la temporada pasada en Williams y Lotus, pero sobretodo, contratando a la estrella emergente del automovilismo: Ayrton Senna. Junto con el bicampeón Prost, arrasaron con la temporada ganando 15 de los 16 Grandes Premios disputados, para hacerse con el título de constructores, prácticamente triplicando a quien quedó segundo (Ferrari) con 199 a 65.

La temporada de 1988 finalizó con el primer título de campeón mundial de Ayrton, quien lo consiguió por el sistema de “11 mejores resultados” y por sus ocho victorias (récord en ese momento), superaba a su compañero Prost, aunque este realmente cosechó más puntos. Hacia fin de año, Prost, quien había sido de la idea de llevar a Senna a McLaren, comenzó a sospechar que la casa Honda daba trato preferencial al brasileño, lo cual fue confirmado. Para el siguiente año, la relación se enfriaría dramáticamente.

FILE - In this Oct. 22, 1989 file photo, French McLaren-Honda driver Alain Prost is chased by Brazilian teammate Ayrton Senna during the Japanese Formula One Grand Prix at Suzuka Circuit in Suzuka, central Japan. Japanese car manufacturer Honda is returning to Formula One in 2015 as an engine supplier to the automaker's former partner McLaren of Britain, Honda President Takanobu Ito announced the decision at a press conference in Tokyo on Thursday, May 16, 2013. (AP Photo/Tsugufumi Matsumoto, File)

FILE – In this Oct. 22, 1989 file photo, French McLaren-Honda driver Alain Prost is chased by Brazilian teammate Ayrton Senna during the Japanese Formula One Grand Prix at Suzuka Circuit in Suzuka, central Japan. Japanese car manufacturer Honda is returning to Formula One in 2015 as an engine supplier to the automaker’s former partner McLaren of Britain, Honda President Takanobu Ito announced the decision at a press conference in Tokyo on Thursday, May 16, 2013. (AP Photo/Tsugufumi Matsumoto, File)

En 1989 hubo algo que no varió: el monopolio de McLaren con triunfos en la mayoría de carreras. En 3 en las que vencieron los Ferrari de Mansell y Berger y también tuvieron su oportunidad Boutsen y Nannini. En cambio, había una relación rota, los compañeros de equipo, Alain Prost y Ayrton Senna se habían vuelto agrios rivales y sus comunicaciones en dicha temporada fueron gélidas.

 Entre 1988 y 1989 se marcó una tendencia con Ayrton y fue la de arrasar con las pole position, lo que años más tarde le permitió ostentar el récord de las mismas. Sin embargo, en la temporada 1989 Senna tuvo varios extremos: ganó varias carreras, pero también tuvo muchos abandonos. Prost lo acusó reiteradamente de “conducir peligrosamente”, mientras cosechaba puntos meticulosamente, fiel a su estilo. En la penúltima carrera, en Suzuka – Japón, la batalla por el título fue ardua: Senna con la pole, Prost sobrepasándolo y ambos en inclemente lucha por el primer lugar. Faltando 7 vueltas, esta lucha determinó que los autos de ambos se enganchen, produciendo el abandono de Prost. Senna volvió a competencia y ganó la carrera, pero fue descalificado al haber evadido la chicane luego del incidente con Prost. Con dicha descalificación, quedó vía libre para que el francés obtenga su tercer título en la categoría, mientras Senna hablaba de conspiración de FIA. Este fue el último año en que ambos colosos del volante corrieron para la misma escudería.

01-Ayrton-Senna-McLaren-27-y-Alain-Prost-Ferrari-1

En 1990 Ferrari fichó a Prost quien junto con Nigel Mansell prometían formar un gran equipo, mientras que McLaren llevó al austríaco Gerhard Berger siendo un gran escudero y además, el McLaren Honda seguía siendo superior al Ferrari. A esa lucha de marcas se unió Williams que comenzó a usar motores Renault, dando protagonismo a sus pilotos, Patrese y Boutsen. La lucha por el título volvió a centrarse en Senna y Prost. Ayrton había logrado 6 victorias, mientras que Alain 5, antes de llegar a la competencia del Gran Premio de Japón que para ese entonces, se había vuelto escenario de la polémica. Debido a la orientación del circuito, Senna se quejaba del sitio de salida, pues la pole position en realidad tenía desventaja. El arranque fue furioso y solo un par de metros después, los autos de Senna (que estaba en la pole) y Prost (arrancaba segundo) se engancharon, quedando ambos fuera de competencia. Con ello, el título se decidió a favor del brasileño, siendo por segunda vez, campeón del mundo.

1991 coronó de nuevo a Senna como campeón del mundo, igualando a Prost en aquel momento en títulos y sumándose a otras leyendas del automovilismo en proclamarse “tricampeón”, como Jack Brabham, Jackie Stewart, Niki Lauda y Nelson Piquet. En esta temporada, el gran rival de Senna ya no fue Prost, sino Mansell, quien a bordo de un Williams muy adelantado tecnológicamente, le dio buena pelea al piloto paulista hasta que una vez más, el título se decidió en Suzuka en el cual, con gran trabajo de equipo junto a su compañero Berger, Senna pudo asegurar lo que a la postre sería el último título de su carrera.

Prost había sido despedido de Ferrari y el avance tecnológico de Williams había sido monstruoso, con lo que en 1992, Mansell ganó paseándose, estableciendo un nuevo récord de victorias (nueve) mientras Senna tuvo una temporada relativamente opaca. Mansell se retiró de la categoría, mientras que en 1993, Williams auspició el retorno de Prost quien también se coronó campeón con autoridad faltando dos Grandes Premios por correr. Ayrton Senna en su McLaren con motor Ford se ubicó segundo tras ganar los últimos circuitos de Japón y Australia, que serían los últimos triunfos de su vida. Prost anunció su retiro definitivo en esta temporada y vale la pena decir que su relación personal con Senna volvió a ser buena. El francés alcanzó los 4 títulos mundiales, cosa que pudo ser igualada y superada en el siglo XXI.

Williams apuntaba a seguir arrasando con los títulos y tras el retiro de Prost, contrató a Ayrton, aunque para 1994 la FIA había prohibido varias ayudas tecnológicas que hacían que el auto Williams sea “más terrícola”. Lastimosamente, Senna perdió la vida ese año en el circuito de San Marino, mientras que en ese año comenzó a erigirse otra leyenda: Michael Schumacher. La rivalidad entre Prost y Senna acabó de forma trágica, pero llena de honores. En uno de los gestos más inigualables del mundo del deporte, Alain Prost, el gran rival de Ayrton Senna fue uno de los encargados de llevar su féretro hasta su destino final, acaso una de las formas más sublimes de irse de este mundo: llevado por tu gran adversario de forma respetuosa.

120928052745-prost10-horizontal-large-gallery

El Triángulo de Fraude en el Deporte

FRAUDE. Una de las palabras más fuertes que pueden existir y que encierran una tremenda connotación cuando es descubierto, no solo en el ámbito empresarial sino en cualquier actividad que administre el ser humano; y, como no puede de otra manera, puede incluir a los equipos futbol.

De un tiempo acá hemos visto, leído y escuchado sobre los escándalos de corrupción de la FIFA con sus terribles consecuencias. Este caso nos puede servir de base para realizar un ejercicio muy interesante sobre el conocido Triángulo del Fraude. Pero previo a esto enfoquemos ciertos conceptos básicos que involucra esta metodología.

¿Qué es el fraude?
Cualquier acto intencional u omisión que se ha diseñado para engañar a otros; resultando que la víctima sufra una pérdida y/o que el perpetrador obtenga una ganancia.

Que es el triángulo del Fraude?
Es un concepto o modelo de análisis el cual establece que para que en tu organización ocurra un acto fraudulento debe darse lo siguiente:

  • Incentivo- Presión (Motivación): Son las circunstancias que rodean a la persona que lo comete el fraude por posibilidades de obtener un beneficio (por ejemplo presión por resultados, acceso fácil a lujos o dinero rápido, emergencias familiares etc.)
  • Racionalización (Actitud): La explicación que el individuo que ha cometido fraude le da a su propia conciencia para justificar la acción. Aquí tiene mucho que ver su ética y valores.
  • Oportunidad: el elemento más peligroso del fraude. Aquí la o las personas que quieren cometer el fraude han estudiado a detalle y conocen un proceso defectuoso en la organización y aprovechan las debilidades para cometer un ilícito. Aquí incide mucho la falta de controles o la concentración de funciones.

triángulo fraude

Pasemos de los conceptos aburridos pero necesarios para entender esto, a hacerlo entretenido con un par de ejemplos.

Caso FIFA GATE: 45 funcionarios solicitan 150 millones de dólares en sobornos

  • Incentivo- Presión (Motivación): Dinero Fácil. ¿A qué funcionario corrupto no le va a motivar recibir esas comisiones? El pago de estas comisiones viene de la mano con la presión ejercidas por la empresa, como paso aquí con Traffic Sports, para recibir apoyo oficial en la concesión de derechos comerciales. En resumen: Me haces ganar los derechos y te llevas una jugosa comisión.
  • Racionalización (Actitud): Aquí está claro que la ética nunca existió para los implicados. Como vemos hasta ahora en Blatter y muchos más que aseguran que no han hecho nada malo.
  • Oportunidad detectada para cometer el fraude: La FIFA se considera un ente independiente que no es supervisado por ningún Organismo de Control. Al no sentirse regulados ni vigilados, sus funcionaron pensaron que tenían carta libre para recibir los sobornos y blanquear dinero. El Comité de ética de la FIFA tampoco funcionó, hasta que se toparon con la Fiscalía Norteamericana.

Conclusión: Jamás pensaron que la triangulación del pago de los sobornos a través de bancos estadounidenses iba a ser investigados por la justicia norteamericana, que argumenta que los delitos cometidos por los directivos de la FIFA fueron pactados y planeados en territorio norteamericano y ya sabemos que con el “imperio” no se juega.

 

Caso Dopaje en el Atletismo: El Caso Rusia

  • Incentivo- Presión (Motivación): Competir y ganar en una de las pruebas élites de los Juegos Olímpicos. Genera no solo beneficios deportivos sino monetarios (premios, auspicios, etc.)
  • Racionalización (Actitud): Mantenerse en la élite de la competición por los beneficios monetarios y deportivos al situar a Rusia como la superpotencia del Atletismo a cualquier costo.
  • Oportunidad detectada para cometer el fraude: Funcionarios de la Federación Rusa de Atletismo y de un Laboratorio de Antidopaje de Moscú aceptaron sobornos de los deportistas rusos. Intimidación de los servicios secretos rusos de por medio a la Agencia Mundial de Antidopaje. La Federación Internacional de Asociaciones de Atletismo, según informe develado es señalada de organizar y permitir el acto de corrupción deportiva sin revisar los pasaportes biológicos y extorsionando a los deportistas para eliminar sus nombre de las listas de posibles caso de dopaje.

Ahora analicemos un caso local:

 

Caso Deportivo Quito: “Los Títulos no tienen precio”

  • Incentivo- Presión (Motivación): 40 años de sequía de títulos, presión de la hinchada, una mal sana envidia al rival de patio (que se inventó una parte del periodismo y de hinchada que no entendió nada) o una oportunidad para hacer plata a costa de un equipo de fútbol que no tiene regulación interna y externa.
  • Racionalización (Actitud): Un título no tiene precio. No existía nada malo en usar al equipo de fútbol para obtener pases de jugadores y venderlos sin que el club obtenga beneficios. Nunca se entregan cuentas claras porque nadie supervisa así que no pasa nada, tenemos el ok de la FEF.
  • Oportunidad detectada para cometer el fraude: Falta de regulación y supervisión parte de la FEF, la falta de controles internos en el equipo fue la oportunidad detectada para cometer las atrocidades financieras que lo tienen la borde de la extinción.

Ahora lector haga el ejercicio con el siguiente caso:

Caso Informe UAF: “Ingresos no justificados del Último Cóndor”

  • Incentivo- Presión (Motivación):_________________________________________________
  • Racionalización (Actitud): ______________________________________________________
  • Oportunidad detectada para cometer el fraude: ___________________________________

 

La intención de esto es lograr que usted, estimado lector una vez que se familiarice con este análisis, lo aplique al momento actual que vive su equipo de futbol y por qué no en su organización, empresa o cualquier ámbito que considere que se pueda aplicar esta metodología de análisis. Cuidado y lo están goleando.

Equipos Memorables: Chicago Bulls 90s

La última década del Siglo XX nos traía en cuanto a tecnología de la información un adelanto a la locura de nuestros días y con dicha facilidad, la posibilidad de globalizar cualquier producto o espectáculo y uno de esos fue la liga profesional de baloncesto estadounidense, más bien dicho, la NBA (National Basketball Asociation), la cual se pudo apoyar en sobretodo un equipo espectacular del cual, todo niño noventero fue “hincha”: Los Bulls de Chicago.

El 12 de junio de 1991 se marcaba el fin de una era y el inicio de otra. En el antiguo Forum de Inglewood y tras una sensacional racha de puntos de John Paxson, los Bulls derrotaban 108 – 101 a los Lakers de Los Ángeles. El cuadro de Chicago ganó la final de la temporada por 4 juegos a 1, marcando el ocaso del equipo angelino que no vería una final en mucho tiempo y empezando una notable hegemonía en la década de los 90.

bulls 1991

En 1991 y por primera vez en la historia de la franquicia, los Bulls finalizaron en primer lugar en la Conferencia del Este, con un notable 61 victorias y 21 derrotas que solo fue superado en dicha temporada por los Blazers de Portland (63 – 19). Pero el paso del equipo de Chicago en los Playoffs sería señorial: 3-0 sobre los Knicks, 4-1 sobre los Sixers y 4-0 sobre los Pistons de Isaiah Thomas, cobrando una dulce venganza del año pasado, cuando los muchachos de Detroit los dejaron sin final nacional tras una dramática serie.

Los Chicago Bulls tenían un cuadrazo, liderado por dicho por muchos, el mejor basquetbolista de la historia: Michael Jordan, quien tenía a su vez un extraordinario escudero como Scottie Pippen, un espectacular triplista que era John Paxson y los tremendos jugadores: Horace Grant, B. J. Armstrong, Bill Cartwright, Cliff Levingston, entre otros que escalofriantemente se coronaron campeones de la temporada 1990 – 1991 perdiendo apenas 2 partidos en los playoffs. Este gran grupo era dirigido a la vez, por un maestro multi ganador de títulos y toda una leyenda de la estrategia basquetera: Phil Jackson.

En la final de 1991 habían iniciado la gran final con tropezón en el Chicago Stadium, cayendo por un apretado 93 – 91 frente a los Lakers de Magic Johnson, Worthy y Sam Perkins, pero fue el único triunfo que se le permitió al equipo de Los Ángeles, todo lo demás fue victoria de los Bulls que casi siempre contaron como su mayor encestador a Michael Jordan, a su vez, “su majestad del aire” se proclamó como el mejor jugador de dicha serie final, iniciando su indiscutible reinado de los años 90.

bulls 1992

Para 1992 y tras la caída de los Lakers, los Trailblazers de Portland comandados por Clyde Drexler se erigían como los nuevos rivales del superlativo cuadro de Chicago. Los Bulls en dicha temporada regular alcanzaron un escalofriante 67 – 15 para ser el mejor equipo y ganador una vez más de la conferencia del Este. En los playoffs batieron fácilmente 3-0 a Miami, pero en semifinales tendrían una durísima serie con los Knicks de Patrick Ewing, serie que se convertiría en un clásico dichos años, al final 4-3 para Chicago y en la final de conferencia, 4-2 frente a los Cavaliers de Mark Price.

La gran final, como se preveía, fue contra los Blazers y en un momento llegó a estar bastante complicada e igualada 2-2, sin embargo en el quinto juego de la serie se marcó la diferencia con una monstruosa actuación de Jordan que anotó 46 puntos. En el juego final, tuvieron un último cuarto de película con 33 puntos y finalmente se impusieron 97 – 93, para conseguir su segundo anillo consecutivo. De nuevo con Jordan como el más valioso de la serie, con Pippen como líder de asistencias y Grant generalmente el mejor reboteador.

Chicago Bulls Michael Jordan and Phoenix Suns Charles Barkley during the 1993 NBA Finals in Chicago. Photo by Rob Schumacher/The Arizona Republic

Chicago Bulls Michael Jordan and Phoenix Suns Charles Barkley during the 1993 NBA Finals in Chicago. Photo by Rob Schumacher/The Arizona Republic

Para la temporada 1992 – 1993, sus rivales habían crecido notoriamente. Es así como los Knicks de Nueva York le arrebataron a los Bulls el primer lugar de la Conferencia del Este y los llevaría a enfrentarse en la final de Conferencia, pero antes, a Chicago le tocó enfrentarse a los Hawks de Atlanta y a los Cleveland Cavaliers, blanqueándolos 3-0 y 4-0 respectivamente y así llegar al enfrentamiento con New York. Los 2 primeros juegos celebrados en al Madison Square Garden fueron favorables a los Knicks y los perfilaba a acabar con el reinado de Jordan y compañía, pero los Bulls lograron recuperarse y ganar todos sus juegos de local, además de una más en la famosa cancha de los Knicks, quedando una vez más como campeones de la Conferencia del Este por 4 juegos a 2.

Sin embargo, los grandes rivales de dicha temporada eran los Suns de Phoenix, liderados por su reciente incorporación, el carismático Charles Barkley. Los Suns tuvieron la mejor marca de la temporada con 62 – 20, pero habían tenido duras batallas contra Houston y Seattle para acceder a unas finales en las que Chicago tal vez estaba más fresco y de hecho, los Bulls ganaron los 2 primeros juegos de las finales como visitante, iniciando con autoridad la serie, Phoenix reaccionó y ganó en Chicago, pero en el cuarto partido, un nuevo juego inolvidable para Jordan con 55 puntos, le dejaron a los Bulls al borde del tricampeonato que se daría en el sexto juego en Arizona de forma dramática, pues los Suns estuvieron al frente en casi todo el juego, pero en los últimos segundo, un triple de Paxson hizo que el juego terminara 99 – 98. Los Bulls eran los reyes de la década.

Sin embargo, un significativo quiebre se da a esta historia cuando en octubre de 1993, Jordan anunció su retiro del básquet profesional, aduciendo haber perdido interés en el juego. Se sabía que esta desilusión estaba fuertemente influenciada en la tragedia que significó el asesinato de su padre en el verano de dicho año y debido a su cercanía, aquel fue un golpe devastador.

Las temporadas 1994 y 1995 tuvieron tristes finales con eliminaciones en semifinales de conferencia a manos de los Knicks y el Orlando Magic de Shaquille O’Neal. Para mediados de la temporada 1995, Jordan anunció su celebrado retorno, pero aún no con la forma de antes y usando la camiseta 45 en lugar de su célebre 23. La ayuda de Jordan no fue suficiente y aquellos años fueron gobernados por el “Rey Africano” Hakeem Olajuwon y sus Houston Rockets.

CHICAGO - JUNE 7: Michael Jordan #23 of the Chicago Bulls exchanges words with Gary Payton #20 of the Seattle SuperSonics during Game Two of the 1996 NBA Finals at the United Center on June 7, 1996 in Chicago, Illinois. The Bulls won 92-88. NOTE TO USER: User expressly acknowledges that, by downloading and or using this photograph, User is consenting to the terms and conditions of the Getty Images License agreement. Mandatory Copyright Notice: Copyright 1996 NBAE (Photo by Andrew Bernstein/NBAE via Getty Images)

CHICAGO – JUNE 7: Michael Jordan #23 of the Chicago Bulls exchanges words with Gary Payton #20 of the Seattle SuperSonics during Game Two of the 1996 NBA Finals at the United Center on June 7, 1996 in Chicago, Illinois. The Bulls won 92-88. NOTE TO USER: User expressly acknowledges that, by downloading and or using this photograph, User is consenting to the terms and conditions of the Getty Images License agreement. Mandatory Copyright Notice: Copyright 1996 NBAE (Photo by Andrew Bernstein/NBAE via Getty Images)

El retorno del “23” en serio fue avasallante en la temporada 1996. Chicago Bulls de nuevo con Jordan, Pippen, Phil Jackson desde el banquillo y un nuevo cuadro de jugadores entre los que destacó el excéntrico Dennis Rodman, magnífico reboteador y el croata Toni Kukoc, especialista en tiros de 3 puntos. A partir de 1994 habían movido su sede a una nueva Arena: el United Center, que sería más inexpugnable que nunca y en aquella temporada regular alcanzaron una escandalosa marca de 72 victorias y 10 derrotas. Récord en la historia de la NBA.

Antes de instalarse en las finales de dicho año, Chicago barrió 3-0 con Miami para después cobrar venganza con los Knicks y derrotarlos 4-1 y aplastar al Orlando Magic 4-0. En la gran final, enfrentaron a los Seattle Supersonics de Shawn Kemp y Gary Payton. La serie parecía definirse fácilmente ya que Jordan y los muchachos ganaban 3-0, luego de la reacción de los Sonics, llegaron a estar 3-2, pero el sexto juego en el United Center fue para los Bulls que consiguieron el cuarto título de la década y de la historia de la franquicia.

CHICAGO - JUNE 7: Michael Jordan #23 of the Chicago Bulls matches up against Karl Malone #32 of the Utah Jazz in Game Three of the 1998 NBA Finals at the United Center on June 5, 1998 in Chicago, Illinois. The Bulls won 96-54. NOTE TO USER: User expressly acknowledges that, by downloading and or using this photograph, User is consenting to the terms and conditions of the Getty Images License agreement. Mandatory Copyright Notice: Copyright 1998 NBAE (Photo by Andrew D. Bernstein/NBAE via Getty Images)

CHICAGO – JUNE 7: Michael Jordan #23 of the Chicago Bulls matches up against Karl Malone #32 of the Utah Jazz in Game Three of the 1998 NBA Finals at the United Center on June 5, 1998 in Chicago, Illinois. The Bulls won 96-54. NOTE TO USER: User expressly acknowledges that, by downloading and or using this photograph, User is consenting to the terms and conditions of the Getty Images License agreement. Mandatory Copyright Notice: Copyright 1998 NBAE (Photo by Andrew D. Bernstein/NBAE via Getty Images)

En los años 1997 y 1998 surgiría el último gran rival de Chicago: el Utah Jazz de Karl Malone y John Stockton. En 1997, de nuevo los Bulls fueron los mejores de la temporada regular con 69 – 13, el segundo mejor registro de temporada regular de todos los tiempos teniendo al mejor anotador de la temporada regular que fue Jordan y el mejor reboteador: Dennis Rodman. Despachó en playoffs con facilidad a Washington (3-0), Atlanta (4-1) y Miami (4-1).

El primer juego de la final 1997 frente a Utah fue bastante complicado y lo estuvo perdiendo casi todo el tiempo, pero en los segundos finales una jugada magistral terminó en las manos de Jordan que no perdonó y encestó para un dramático 84 – 82 en el United Center. Cada equipo se hizo fuerte en su casa, y en el quinto partido, disputado en el Delta Center de Salt Lake City, Jordan, a pesar de haber estado enfermo la noche anterior, con 38 puntos lideró las anotaciones con las que los Bulls superaron por un estrecho 90 – 88 a su rival, para dejar la coronación para la casa y en el sexto juego (90 – 86) alzaron su quinto título.

bulls 1998

En 1998, tanto Chicago como Utah terminaron la temporada regular con 62 – 20, pero la ventaja de jugar más partidos en casa era para los de Malone. Mientras en finales de conferencia, los Jazz barrieron 4-0 a los Lakers, Chicago tuvo que sufrir mucho para derrotar 4-3 a los Indiana Pacers de Reggie Miller. En el primer juego, Utah tomó la ventaja y en el 2 Chicago ganó como visitante. Parecía que los 3 siguientes juegos en el United Center serían favorables para los de Jordan, pero en el quinto juego, con 39 puntos de Malone, Utah venció y de nuevo, trasladaba la tensión a su cancha. El sexto juego tuvo a Utah al frente durante casi todo el tiempo, para un nuevo sensacional último cuarto de los Bulls y en los segundos finales un robo de Jordan a Malone terminó en 3 puntos de “su majestad del aire” y con marcador final de 87 – 86, los Bulls se coronaron campeones por sexta vez.

En 1999 el equipo se desmembró. Phil Jackson y Dennis Rodman partieron hacia Los Ángeles, mientras que Scottie Pippen se fue a jugar a Houston, Jordan anunció su retiro en enero de 1999 y los Bulls jamás volvieron ni por lejos a ser los de antes. Quedó para la afición de Chicago: una década legendaria y el amor por irrepetibles gestas y jugadores que juntos parecían imbatibles y capaces de superar los momentos más complicados. En cuanto al marketing, fue la difusión del básquet norteamericano hasta los últimos confines de la tierra.

Se hizo historia

“Historia”. Es una palabra que se ve escrita mucho en los libros, se escucha mucho en anécdotas mitos y leyendas. Se la escuchamos a nuestros padres y abuelos a menudo, contándonos hazañas pasadas y cosas que parecerían salidas de un libro de fantasía.

En el deporte cuentos como: el Maracanazo, el Brasil del 70, la Holanda de Cruyff, batallas entre Lendl y McEnroe, Pistol Pete, Mark Spitz, Gari Kasparov, los Lakers de Magic y Kareem, los Bulls de Michael Jordan…

 Uno lee esos nombres y se le eriza la piel al imaginarse todas las historias que nos han llegado, pero cuando nos toca vivir una, es mucho mejor, es una leyenda que vivimos mientras se forja y  que podremos contar a nuestros nietos brindando un halo de misterio y gloria a la realidad que hoy en día se somete a nuestros pies.

 Y esto es justamente lo que se siente al ver el marcador final del partido de los Golden State Warriors y Los Angeles Lakers, en un inicio, y por tradición, uno pensaría que los Lakers una vez más cuentan con un quinteto del cual los números de las 5 camisetas terminarán ondeando en el Staples Center junto a las de Magic, Chamberlain, Kareem, Shaq, Kobe (en un futuro cercano), etc. Pero no, esta vez es el equipo del norte de California quien rompió todos los registros y forja una leyenda. Atrás quedan los increíbles Rockets de Olajuwon o los míticos Washington Capitols de 1948 y su record inicial de 15-0.

16 victorias, 0 derrotas… y contando. Estos Warriors ya dejaron de ser candidatos al título de este año de la NBA y pasaron a convertirse en historia viva del deporte mundial. Los títulos se ganan año a año, pero deben pasar décadas o siglos, en este caso más de medio siglo, para que alguien supere la marca impuesta por los Capitols en el 49. Ahora tocará ver qué tanto crece esta historia del humilde equipo de Oakland y a su vez, esperaremos vivir lo suficiente para que nuestros nietos puedan contarnos emocionados que sus nuevos ídolos pudieron vencer esa marca llena de misticismo impuesta por Los Golden State Warriors en la temporada 2015-2016.

Si hablamos de números. Golden State ha marcado más de 100 puntos en todos sus juegos, ganó 11 de sus 16 partidos por más de 10 puntos, con su estrella, Stpehen Curry intratable alcanzando los 32.1 puntos por partido. Este es el mejor el mejor arranque de temporada de un campeón defensor y se conviertió en el sexto equipo en triunfar 20 veces seguidas en la historia de la NBA (sumado a las 4 victorias de las finales de la semana pasada.

Estos datos fueron tomados de este artículo del Daily News de New York (clic acá)

A continuación, los 16 triunfos de Golden State:

2 de noviembre: Warriors 119 – 69 Memphis Grizzlies (local)

4 de noviembre: Warriors 112 – 108 L.A. Clippers (local)

6 de noviembre Warriors 119 – 104 Denver Nuggets (local)

7 de noviembre: Warriors 103 – 94 Sacramento Kings (visitante)

9 de noviembre: Warriors 109 – 95 Detroit Pistons (local)

11 de noviembre: Warriors 100 – 84 Memphis GRizzlies (visitante)

12 de noviembre: Warriors 129 – 116 Minnesota Timberwolves (visitante)

14 de noviembre: Warriors 107 – 99 Brooklyn Nets (local)

17 de noviembre Warriors 115 – 110 Toronto Raptors (local)

19 de noviembre Warriors 124 – 117 L.A. Clippers (visitante)

20 de noviembre: Warriors 106 – 94 Chicago Bulls (local)

22 de noviembre: Warriors 118 – 105 Denver Nuggets (visitante)

24 de noviembre Warriors 111 – 77 L.A. Lakers (local)

A Todos y Todas les Llega su Buster Douglas

Aquel 11 de febrero de 1990 en Tokio – Japón, sucedía lo increíble. El temible “Iron” Mike era liquidado, cuando, como era usual, se esperaba otra demoledora victoria de él. Su verdugo: un boxeador que no precisamente terminó siendo tan trascendental en la historia de aquel deporte, pero que su nombre quedó queda en la mente de la afición por haber derribado una leyenda: James Buster Douglas.

Hace un par de días, en otro deporte de combate y entre damas, sucedió una historia que al menos a mí se me hizo similar. Ronda Rousey, la campeona invicta de MMA, la que parecía invencible, cayó en la defensa de su título frente a Holly Holm. Las técnicas son distintas y la reglamentación, ni se diga, pero el ejercicio histórico comparativo es al menos entretenido.

Al igual que Tyson, era común que Ronda Rousey finalice rápido sus combates. En la era profesional, suamaba 12 triunfos y ninguna derrota. La mayoría de sus triunfos por la vía de la sumisión usando llave de brazo, aprovechando su entrenamiento como judoca. Así fue como se ganó la reputación de invencible y llamó la atención de la novelería mundial en la cual podría incluirme sin ponerme colorado.

Con combates resueltos casi todos en su primer episodio, su favoritismo era evidente y le alcanzaba para hacer shows en las ceremonias de pesaje, siendo el último versus Holm un poco fuera del lugar. Rousey, como a cualquier ser humano en la cima de su fama, se le subió el éxito a la cabeza y su exposición en los medios, notoria: entrevistas, reportajes, sesiones fotográficas, aprovechando además, la belleza de la californiana.

Ya en combate, Holly Holm sabía a qué atenerse, evitando con éxito el temible “armbar” de la antigua campeona y cuando Holly pudo derribar a toda una judoca olímpica como Ronda, puso el peso psicológico de la pelea a su favor. Para la segunda parte del combate, su juego de golpes y patadas fue superior y logró el increíble K.O. Ahora tenemos una nueva campeona y de quien hablar por un par de semanas.

Esta primera derrota de Rousey en su carrera en artes marciales mixtas podría ser una lección para una brillante y aún joven peleadora que sin duda, buscará recuperar su trono arrebatado. Con una mayor conciencia de que aquella fama llevó a que los y las especialistas aprendan al detalle sus movimientos y con ello, tracen una plan para derrotarla. Tuvo la lección, la que yo defino como: “todos tienen su Buster Douglas” y si quieres ser cinematográfico: “su Clubber Lang”. Es bueno confiar en tus capacidades de gran campeón, pero creerse invencible puede resultar peligroso.

Resumen – Eliminatorias CONMEBOL – Fecha 4

Con puntaje perfecto para el puntero se cierra esta cuarta fecha de Eliminatorias Sudamericanas. No estaba en los pronósticos que Ecuador consiguiera 12 de 12 puntos y que pusiera como máximo goleador de la Eliminatoria a Felipe Caicedo con 4 goles anotados en 4 juegos disputados. Seguramente tampoco estaba en el cálculo de los futboleros que selecciones favoritas como Argentina y Colombia no estén de momento ni siquiera en zona de repechaje. A muchos alegra ver que Brasil por fin ha mostrado algo de jogo bonito y que Chile al menos se mantiene en zona de repesca, aunque sin emplear un fútbol convincente. Uruguay junto a Ecuador son sin duda los que mejor y más sólida propuesta futbolística han mostrado (y por eso su ubicación en la tabla) mientras que Venezuela, Bolivia y Perú de seguir con la propuesta que han empleado hasta el momento, serán meros espectadores en la eliminatoria.

Colombia 0 Argentina 1 (Biglia 19’)
El combinado dirigido por Martino consiguió con las justas estos vitales tres puntos que aparte de permitirle respirar tranquilo al Tata, acercan al seleccionado argentino a zona de clasificación, manteniéndolos expectantes y con claras posibilidades de remontar en la tabla de ubicaciones. Luego de un conjunto de presentaciones opacas con un juego inconsistente, por fin se vio mejores hechuras en los argentinos, quienes a pesar de que pasaron apremios, en la segunda etapa sobre todo, supieron manejar la victoria e imponerse con autoridad. Los primeros 45 fueron posiblemente de los mejores que se le vieron a la albi-celeste en esta eliminatoria y hacen pensar que con algo más de trabajo llegarán a calzarse el traje de favoritos que tienen reservado.

Venezuela 1 (Martínez 84’) Ecuador 3 (Martínez 14’, Montero 22’, Caicedo 59’)
El encuentro juntó a dos equipos muy disparejos. Ecuador puntero y con un estilo de juego que luce consolidado no tuvo problemas en pasar por arriba a un conjunto venezolano que ha hecho méritos para estar en el sótano de la clasificación. Los locales hicieron una muy pobre presentación y pudieron llevarse una mayor goleada de no ser por los desaciertos de los delanteros visitantes. Una defensa muy pobre y un ataque que se traducía en intentos desde la pelota parada es lo que mostró el cuadro del DT Noel Sanvicente; en contraparte, los pupilos de Quinteros aplicaron su cada vez mejorado presing alto, junto a salidas rápidas del fondo y numerosos desbordes con centros peligrosos. En el aspecto defensivo, la presentación de Ecuador no fue la mejor y se dejó complicar con lo poco que propuso la “vino tinto” en materia ofensiva.

Paraguay 2 (Lescano 62’ ,Barrios 64’) Bolivia 1 (Duk 61’)
Victoria sufrida para los locales que debieron redoblar esfuerzos ya que Bolivia sorprendió con un gran dispositivo defensivo que les permitió mantener el empate hasta mediados de la segunda etapa. Incluso, los bolivianos se pusieron en ventaja y obligaron a los albi-rojos a dar la vuelta la marcador. Finalmente fue una emocionante remontada la que se dio en el Defensores Del Chaco, pero aparte del ingente esfuerzo hecho por lo locales, el costo para ganar fue alto, ya que en el intento perdieron a Pablo Aguilar que se fue expulsado y no estará en su próximo cotejo ante Ecuador.

Uruguay 3 (Godín 23’, Pereira 61’, Cáceres 64’) Chile 0
Noche soñada para los zagueros celestes. Dos de ellos marcaron y pudieron sacar la valla invicta a pesar de los constantes ataques chilenos. Fue un partido con un ida y vuelta constante, que tuvo tensión de inicio a fin. Las fricciones no se hicieron esperar y aunque por la vehemencia de los jugadores no pudo ser bien jugado estuvo lleno de emociones. A pesar de la derrota Chile sigue en zona de clasificación mientras Uruguay se acomoda en la parte alta en el segundo lugar. Para Chile es tan doloroso como preocupante su mal accionar, como la pérdida de Valdivia que se fue expulsado y la virtual sanción que tendrá Vargas por hacer gestos obscenos a los espectadores.

Brasil 3 (Costa 21’, Augusto 57’, Luis 76’) Perú 0
Seguramente hay tranquilidad en el cuerpo técnico y en los aficionados de la canarinha después de está contundente victoria. Es que luego de un arranque preocupante el nivel de Brasil ha sido ascendente, ahora se meten en zona de clasificación mediante un fútbol efectivo que también tiene destellos de habilidad. Esta victoria dejó ver un cuadro que hizo gala de jugadores diestros con fútbol alegre y de gambeta. Costa y Neymar hicieron que durante varios pasajes del partido se pueda disfrutar del tradicional jogo bonito brasileño, algo que no se había visto en sus más recientes partidos de eliminatorias.

Así quedó la tabla de ubicaciones jugadas 4 fechas de la Eliminatoria Sudamericana rumbo a Rusia 2018.

Captura de pantalla 2015-11-17 a la(s) 20.59.15

El TRI de Hamilton

El gran Premio de las Américas, en Austin – TX, nos trajo consigo un nuevo campeón mundial, aunque a decir verdad, es el mismo. Lewis Hamilton repitió lo logrado en la temporada pasada y volvió a llevarse el título de la Fórmula 1, el cual algunos queríamos que esté en otras manos, considerando indigno al mencionado británico de compartir sitio en la gloria con nombres de la talla de: Ayrton Senna, Nelson Piquet, Nikki Lauda, Jackie Stewart y Jack Brabham.

 El GP de Austin además nos dejó unas cuantas conclusiones adicionales. El Mercedes es considerablemente superior a cualquier otro auto de la parrilla, lo que lo confirma alcanzando el título de constructores con varias jornadas de antelación. Nico Rosberg deja de ser candidato a ser el segundo hijo de un campeón mundial de F1 en repetir la hazaña de su padre (Graham y Damon Hill) a ser miembro ilustre de ese grupo de escuderos que jamás pudieron ganarles a sus compañeros de equipo, en donde tenemos a Marc Webber, Felipe Massa, David Coulthard, y el rey de esta categoría, Rubens Barichello. Sebastian Vettel ya se ha consagrado como un gran piloto, luego de la temporada 2014 ha llenado de dudas. RedBull se desespera porque nadie quiere motorizar su carro para el próximo año, ni siquiera los Honda, que por largo son los peores motores actualmente en F1.

 Ahora sí, hablemos un poco de Hamilton. El tricampeón que no llena de simpatía a la persona que escribe estas letras, se ha sabido ganar un espacio en la historia de la categoría máxima del automovilismo a punta de buen manejo, cabeza fría (algo que definitivamente debió aprender luego del año de su debut) y buenas decisiones. No es ningún superdotado al volante, en la grilla actual muchos lo situarían como el tercer mejor piloto, o incluso el cuarto, pero sabe hacer su trabajo, sabe llevar el auto y sabe aprovechar las ventajas que tiene con el mismo. Decidió salir de McLaren en el tiempo preciso, luego de una vida entera en la escudería de Woking, para tomar la posta en Mercedes, de un Schumacher que se retiraba luego de la última etapa de su dilatada carrera. Esto no pudo ser más afortunado, ya que en McLaren iniciaba un nuevo proyecto (que hasta ahora sigue iniciando) y en Mercedes, el Kaiser ya había dejado enrumbado el auto y el proyecto. Lewis supo ver esto y subirse al carro ganador, literalmente.

En estos años, casi carrera a carrera, ha demostrado superioridad a su compañero de equipo, lo cual le ha llevado a consagrarse campeón con relativa facilidad las dos últimas temporadas. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿qué ocurrirá en la siguiente?, lo cual nunca se sabe con certeza en la Fórmula 1. Cambios de reglas, el progresivo crecimiento de Ferrari y Williams, el destino de RedBull, Renault y su retorno como escudería, además de ver qué ocurrirá con la dupla de ensueño de antaño de McLaren-Honda son cosas que debemos esperar hasta marzo para enterarnos, hasta tanto y luego de la fiesta vista en México, vamos disfrutar de la pista de Interlagos y de la escenografía de Abu Dhabi. Esperando siempre cambios y competitividad en esta categoría que nunca nos dejará de quitar el sueño.

¡Ya se Viene la Temporada 15-16 de la NBA!

El 27 de octubre arranca la NBA y en el ambiente ya se respire la nueva temporada del mejor baloncesto del mundo. El futuro año nos depara una emocionante temporada con varios aspirantes serios al anillo y al trofeo Larry O’Brien.

La competencia será del máximo nivel y el espectáculo lo propio, teniendo un gran número de contendientes al título, sabemos difícil que los Golden State Warriors repitan su campeonato logrado hace pocos meses. Pero no duden que serán firmes candidatos con su juego rápido y equipo sólido. Han consolidado su equipo y sin mayores cambios en su plantilla, definitivamente será muy difícil batirles.

Siempre en el oeste, que desde hace mucho tiempo se ha vuelto tierra de gigantes llegan los San Antonio Spurs, que desde hace años ya se pronostica su caída de la élite del baloncesto por la edad de sus estrellas, algo que no se ha notado en lo más mínimo. Sumando este año a LaMarcus Aldridge, procedente de los Blazers de Portland, a su staff de estrellas incansables (Tim Duncan, Tony Parker y Manu Ginobili) y teniendo a un Kawhi Leonard ya más maduro, buscan de la mano del coach más ganador de la NBA actual (Gregg Popovich) seguir demostrando que la edad no es un factor cuando tienes un equipo sólido.

El único contendor real de la conferencia del este son los Cleveland Cavaliers, con quienes LeBron James quiere conseguir al fin el ansiado título para su querida Ohio. Luego de unas finales, en lo personal de ensueño para “The King”, quiere regresar este año sin tantas bajas a disputar las finales. Otra vez con Irving y Love como escuderos, se avisora fácil el título de conferencia para los Cavs, para ver con quien se enfrentan en las finales de la NBA.

 Volviendo a la costa Oeste tenemos al equipo de Los Angeles, que estos últimos años han cambiado los colores oro y purpura de unos Lakers en decadencia y reconstrucción, por el azul y rojo de los Clippers, que de la mano del genial Doc Rivers en los banquillos, y con Chris Paul, Blake Griffin, además de un recién llegado Lance Stephenson en cancha, buscan alcanzar el un título que solo han podido envidiar a sus compañeros de patio del Staples Center.

 James Harden este año busca continuar con el ritmo que casi le hace ganar el MVP la temporada anterior, con unos Rockets más maduros y con la ayuda de Howard y el recién llegado Lawson, quieren dejar de ser un duro equipo a vencer, para convertirse en un aspirante serio al título.

 Finalmente tenemos a los Oklahoma City Thunder, que con un cambio de mando en el banquillo y Durant recuperado para colaborar con Rusell Westbrook, vuelven a ser la potencia aspirante al título que fueron hace un par de años. Poniendo aún más picante a una increíblemente compleja conferencia Oeste, en la que 5 equipos optarán por el campeonato o al menos eso esperamos.

 Como nota del autor del artículo, parte de la sazón de esta temporada será ver el desempeño de algunos equipos con sus diversas condiciones. Los Memphis Grizzlies y los Chicago Bulls a la espera de dar el salto de calidad para convertirse en aspirantes al título, cada uno de estos equipos con uno de los hermanos Gasol a la cabeza. Los Atlanta Hawks tuvieron una grandiosa temporada regular la pasada temporada pero se desinflaron en los playoffs y habría que ver si pueden este año mantener el ritmo en la recta final. Para terminar en la parte alta (y con otro equipo del oeste) llega Anthony Davis que no para de mejorar su juego y ya se ubica entre los aspirantes al MVP, y ya no se conforma con una clasificación a playoffs con los New Orleans Pelicans.

 En el otro lado de la moneda, queremos ver como madura el proyecto de los nuevos Knicks con Phil Jackson, un recuperado Carmelo Anthony y el odioso de Derek Fisher (https://www.youtube.com/watch?v=NSnAvhvfniw). La ansiada vuelta de Kobe Bryant y sus Lakers; el progreso de unos jóvenes Celtics que ya alcanzaron los playoffs el curso pasado y ver cómo evolucionan los dos últimos #1 picks del draft en los Timberwolves de Minessotta con la batuta del futuro Hall-of-Famer Kevin Garnett.

FyA – podcast – eliminatorias sudamericanas

Nuevo podcast FyA!!! Hoy hablamos sobre lo que será el inicio de Eliminatorias Sudamericanas. Como ha sido costumbre, desde hace años, hoy tuvimos invitado internacional para enriquecer el debate. Desde Argentina, Guille Ibarra nos acompañó para analizar la primera fecha de eliminatorias que enfrentará a Argentina y Ecuador en el Monumental. Además lanzamos pronósticos de la primera y segunda fecha de eliminatorias.

 

En el sabrosísimo entremés musical rock de barrio argentino y variedad de rock, punk y hardcore ecuatorino. Así que a disfrutar con éste, el mejor podcast futbolero (favor no chorear el estilo) que sólo Fútbol y Asociados te puede traer.

No olvides hacerte fan en facebook. Encuéntranos en twitter como @_FyA_