El Milagro de Madison

Suena a título de producción hollywoodense, pero bien puede ser el título de Madison Keys la primera gran historia del año en el mundo del tenis, porque no es únicamente un título de Grand Slam, en este caso, también contaron las formas.

La tenista estadounidense está próxima a cumplir 30 años y entre afición y especializados se podía decir que sus mejores años habían pasado, pues en 2016 alcanzó el puesto 7 en el ranking WTA, jugó su único WTA Finals, se quedó a nada de lograr una medalla olímpica y en 2017 había perdido la final del US Open frente a Sloane Stephens, compatriota que ha perdido mucho protagonismo.

La década de los 2020s no estaban siendo precisamente los mejores años de Keys, quien hasta salió de las mejores 50 del ranking y en los últimos tiempos se encontró luchando para mantenerse en el top 20. Llegó al Australian Open en siembra 19 y no era noticia que supere en las 2 primeras fases a tenistas sin siembra, mas su prueba de fuego en la tercera era ante su compatriota Danielle Collins, la polémica jugadora que se había ganado la animadversión del público local cuando eliminó a Destanee Aiava y se despidió con actitud provocadora, mas eso es otra historia.

 

En un duelo de estilos similares con fuerte pegada y sólidas contestaciones, Keys eliminó con doble 6-4 a Collins, quien recordemos, estaba en el número 10 del ranking, así se ganó al pública anfitrión y su siguiente obstáculo era la kazaja Elena Rybakina, ganadora de Grand Slam y número 6 del mundo. Madison ganó el primer set por 6-3, luego el 6-1 de su rival hacía presagiar el fin de su participación, más un juego consistente le permitió vencer 6-3, eliminar a su segunda top ten y alcanzar la segunda semana de competición.

En los cuartos de final derrotó a Elina Svitolina tras perder el primer set por 6-3 y luego remontar 6-3 y 6-4. La ucraniana es otra tenista con prestigio, pero luego llegaron los retos finales: en semifinales se enfrentaba a Iga Swiatek. La polaca entre otras cosas logró 3 sets de 6-0, arrasó con rivales fuertes como Raducanu o Navarro, ciertamente arrastraba la polémica de un doping positivo con solo un mes de sanción, además de la jugada de “doble bote” que se le dio como punto ante Navarro. Pero en general su campaña aparecía como incontestable.

Grande fue la sorpresa cuando si bien, cayó 7-5 en el primer set ante la número 2 del mundo, le quebró el servicio en 3 ocasiones. Después jugó un brillante segundo set en el que venció 6-1 incluyendo 4 rupturas de servicio. En el set final nadie parecía ceder su espacio y en el duelo psicológico Madison apareció apenas más fuerte y en un espectacular tie break superó a Swiatek 10-8 para clasificar a la segunda final de Grand Slam de su carrera.

Lógicamente para ser campeona debía derrotar a la mejor: Aryna Sabalenka también había hecho una campaña sólida aunque en cuartos de final cedió un set ante Pavlyuchenkova. En semifinales venció nítidamente 6-4 y 6-2 a su gran amiga Paula Badosa, quien lucía muy fuerte tras derrotar a Coco Gauff en sets corridos. Keys con mucha paciencia se hizo de primer set 6-3, luego el poderío de la bielorrusa se manifestó con un contundente 6-2 que llevó a un set final en el que una vez más venció su paciencia para contestar los ataques rivales e inquebrantables fortaleza física y mental. Con 7-5 se llevó el primer Grand Slam del año.

Madison Keys tras varias temporadas como profesional ha conseguido su primer título Grand Slam y lo hizo por todo lo alto, pues derrotó a 4 colegas Top 10 del Mundo y especialmente en semifinales y final no partía ni por lejos como favorita. En la emotiva premiación apareció su esposo y entrenador 2023, Bjorn Fratangelo visiblemente emocionado. Será un desenlace recordado.

Argentina ’78 ¿Se Dijo Todo lo que se Tenía que Decir?

En las últimas semanas del 2024 se estrenó el documental “Argentina ‘78” por la plataforma Disney Plus. El mismo consta de 4 capítulos y bien podría tomárselo como una miniserie.

La historia del fútbol y de su evento más icónico que son los Mundiales de selecciones tiene capítulos de gloria más también de polémica y la edición de 1978 se lo cataloga dentro de los segundos por motivos futbolísticos, pero también por temas políticos siendo quizás este el último mundial en el que ese tema rondó el desarrollo de la competición.

Esta producción justamente arranca con la controversia política. Argentina había sido nominada sede de dicha competencia desde 1964, pero la planeación de la misma no tuvo la anticipación deseada. Por otro lado, desde 1976 una Junta Militar tomó el poder de esta nación y sus abusos sobre los Derechos Humanos eran bien conocidos, quizás mejor en el resto del mundo que al interior de su país. Entonces vemos una primera parte donde se contextualiza la organización del torneo, la disputa de criterios para lo misma o sobre si se debía realizar en Argentina siquiera.

Por un lado se relataba los apuros y problemas para llevar a cabo las obras pertinentes, por otro el relato de gente que fue perseguida por el Estado durante aquellos días y que tuvieron la tarea del seguimiento del torneo en aquella atípica y tenebrosa condición de retenidos contra su voluntad. Estos testimonios son algo que poco y nada se ha escuchado o leído dentro del relato del Mundial de 1978 y constituyen un rico aporte para entender las extrañas circunstancias de esta copa por las cuales por ejemplo un campeón del Mundo como Paul Breitner se excusó de participar.

Después llegan los capítulos que se remiten al juego con la designación de Director Técnico de la selección Argentina de César Luis Menotti. Las intervenciones del “flaco” en el documental son oro puro no solo por su conocida elocuencia, sino porque caíamos en cuenta que recientemente había fallecido y quizás se captaron sus últimas palabras al respecto. El relato sobre el exhaustivo trabajo por toda la geografía del país para conformar al plantel anfitrión es emocionante y como si hubiera sido concebido por un guión, los traspiés en la preparación y ya con el mundial en marcha pintan un toque de heroicidad.

Un futbolero de cepa tiene muy presente en la memoria que Argentina perdió 1-0 ante Italia en la Fase de Grupos del Mundial, por lo que resignó un segundo puesto que lo trasladaba a jugar la siguiente fase a la ciudad de Rosario. Se relata la comunión de la selección con el pueblo rosarino y la especial conexión con su DT precisamente rosarino. Como por fin parecía cuajar la idea de juego en la victoria 2-0 ante Polonia, el concierto de patadas del 0-0 ante Brasil y finalmente el juego con Perú…

La polémica por excelencia de este mundial es aquel duelo entre argentinos y peruanos que terminó 6-0 a favor de la albiceleste, tomando en cuenta que el anfitrión necesitaba una diferencia de 4 para clasificar a la gran final. Los testimonios más interesantes son los de los ex seleccionados peruanos José Velásquez y Ramón Quiroga. El primero más de una vez ha señalado que conoce que 6 compañeros suyos fueron sobornados sin ser su testimonio de total credibilidad, el segundo siempre fue centro de polémica por ser el portero y haber nacido en Argentina. Por otro lado, los seleccionados argentinos campeones del 78 simplemente dicen que fueron demasiado superiores. Si se repasa dicho partido quizás no se puede demeritar la palabra de los antiguos seleccionados albicelestes, aunque más de un gol tiene sensación a error lamentable del rival.

De nuevo aparecería el contexto político: ¿Qué hacía Videla en los vestuarios ese día? ¿Qué hacía Henry Kissinger en los vestuarios ese día? La presencia de estos personajes se la describe cuando menos de incómoda. Argentina había llegado a la final ante Países Bajos. Periodistas neerlandeses que llegaron a cubrir el mundial se llevaron otra historia aparte del fútbol y era el testimonio de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo que expusieron al mundo la realidad de sus hijos desaparecidos y familias destrozadas en tiempos de dictadura. Finalmente estos cronistas habrían hecho un servicio más importante que el de una cobertura deportiva. También vale la pena decir que al documental se le advierte la orientación política favorable a un lado.

 

El último capítulo trata de la final oficiada en el Estadio de River Plate de Buenos Aires. La historia muy bien conocida del gol de Mario Kempes, el empate naranja de Dick Nanninga, la pelota en el travesaño que heló a un país, los tiempos extra y el otro gol de Kempes y el 3-1 final de Daniel Bertoni que hicieron por primera vez Argentina campeona del Mundo. Se puede escribir esto de memoria, más rememorarlo sigue siendo emocionante y más en voces protagonistas.

En el documental “Argentina ‘78” se tuvo las voces de los que lo vivieron, de los rivales, de periodistas testigos y de quienes fueron afectados por el gobierno de la época. Faltaron ciertamente las voces de ese régimen que ciertamente iba a ser difícil que comparezcan, pero prácticamente se dijo de todo. Como documental de historia del fútbol y de América Latina en general, es bastante recomendable de ver.

Supercopas en Arabia: Llegaron para Quedarse

Esto de sacar competiciones nacionales no solo fuera de su propia nación, sino incluso fuera del continente no es tan nueva como parece. De hecho la Supercopa de Italia de 1993 se jugó en Washington D.C., quizás para ya ir promocionando la Copa del Mundo que se iba a jugar en los Estados Unidos. En aquella ocasión el Milán venció 1-0 a Torino con tanto de Marco Simone. Así vimos como cada cierto tiempo se llevó este trofeo de paseo por China o Qatar, es decir, usando escenarios emergentes.

Sin embargo, es en España donde ocurre la brillante idea de hacer un mini torneo de 4 equipos en lugar de una sola llave final. Se estableció una sede fija en Arabia Saudita y antes que el COVID traspapele los planes del mundo entero, en enero del 2020, el FC Barcelona como campeón del Liga, más el Valencia con el título de campeón de Copa del Rey y Atlético Madrid junto a Real Madrid, que habían escoltado al club catalán. Al final fue el Madrid quien venció al Atlético en la final vía penales.

¿Y por qué semejante introducción? Pues para contextualizar lo que ahora es una costumbre: que las supercopas de estas naciones cuyos clubes son del interés del mundo entero se realicen en Arabia Saudita mientras transcurre el receso del invierno y mientras nos dejan una idea de lo que podrá ser el Mundial de 2034. Desde el año pasado Italia adoptó este formato y se labró una interesante historia para encontrar al campeón del 2024.

Llegaron a Riad los de Milán: el Inter y el AC Milan como campeón y subcampeón de Liga de la temporada pasada, mientras que Juventus había ganado la Copa y Atalanta había sido el finalista. La primera semifinal el Inter doblegó sin mayor novedad 2-0 a “la diosa”. Del otro lado jugaban Milan y Juventus con la novedad para los de rojo y negro del cambio en la dirección técnica.

El Milan ha venido haciendo una discreta temporada y por ello el DT Paulo Fonseca fue relevado de sus funciones. Su reemplazo sería el también portugués Sergio Conceiçao que tendría el debut más complejo posible frente a un rival histórico como Juventus donde está enrolado su hijo Francisco. La vecchia signora vencía 1-0 y parecía su victoria una lógica consecuencia de un mejor año, pero una falta penal permitió a Christian Pulisic anotar el tanto del empate y en una acción fortuita Federico Gatti batió su propia portería para que los lombardos venzan contra todo pronóstico 2-1 y se instalen en la final.

El trofeo se decidía entonces por un “Derby Della Madonnina”. Inter con un mucho mejor plantel apareció como el favorito, pero el juego era parejo. Lautaro Martínez al final del primer tiempo y Mehdi Taremi comenzando el segundo habían logrado una ventaja que lucía decisiva. Sin embargo, la entrada calve de Rafael Leão impulsó el ataje rojo y negro siendo sus intervenciones calves para los tantos de Theo Hernández y Pulisic. Sobre el final del partido una dramática definición de Tammy Abraham logró el impensado viraje en el marcador y la victoria 3-2 para el Milan que logró la octava Supercopa de su historia con una historia casi de película.

La supercopa española en cambió tuvo su sede en Jeddah (Yeda). Real Madrid y FC Barcelona, clasificados como primero y segundo de Liga, no tuvieron problemas para vencer 3-0 y 2-0 a Mallorca y Athletic de Bilbao, subcampeón y campeón de Copa del Rey. Lo del Athletic alzando una copa tras 40 años es caso aparte. Pero “el derby del Mundo” era el escenario para la gran final.

 

Kylian Mbappé abrió temprano el marcador para los merengues, pero en breve nos aprestaríamos a ver una actuación descomunal de los catalanes, lo que también se puede analizar como un escalofriante estancamiento de los de blanco. Pasado el minuto 20 y hasta el fin del primer tiempo hubo una sinfonía de contundencia en la que Lamine Yamal, Robert Lewandowski, Raphinha y Alejandro Baldé escribían un asombroso 4-1 para irse al descanso. Un gol de tiro libre de Raphinha comenzando el segundo hacían presagiar un escándalo histórico, más un gol de Rodrygo y la expulsión del portero Szczesny devolvieron algo de normalidad al juego que acabó en 5-2 a favor de los culés que así obtuvieron su título 15 de esta competición.

Estos mini cuadrangulares de invierno mantuvieron a una audiencia cada vez más ávida de ver a los grandes gladiadores enfrentándose entre sí. Que esto haga mucha gracia a los protagonistas será motivo de otro posteo.

El Recuerdo de la Finitud desde Italia 90

2024 fue un año en el que varias figuras del mundo del deporte nos dejaron… Está bien, eso pasa todos los años, pero depende de tu biografía el impacto que lleven ciertamente dichos decesos.

El año pasado partieron figuras cruciales del Mundial de Italia 1990, aquel catalogado como el último de los Mundiales del Fútbol de antes. Empezando por el DT campeón. Franz Beckenbauer fue de esos pocos que trascendió el mundo del fútbol mencionado entre uno de los mayores futbolistas de la historia, reconocido como posiblemente el mejor defensor de todos los tiempos, pero además como un histórico Director Técnico, inscribiendo su nombre entre los ganadores de Mundiales de Fútbol desde esa posición e integrando un muy selecto club de ganadores de la Copa del Mundo tanto como jugadores, en su caso en 1974, como desde la dirección técnica para lo que aún era la Alemania Federal.

Beckenbauer se fue de este mundo a los 78 años, pero bastante más joven nos dejó uno de sus dirigidos. Andreas Brehme, aquel infatigable lateral izquierdo alemán de descomunal actuación en el Mundial italiano falleció con 63 años y luego de una carrera gloriosa a nivel de clubes y selecciones, pasó por muy malos momentos económicos y un paro cardíaco acabó con su vida. Una de las tantas historias tristes de colosos caídos en desgracia. Recordado principalmente por el tanto de penal con el que Alemania derrotó a Argentina en el duelo final de aquella cita, pateando con precisión milimétrica para vencer al portero Goycochea, quien era la sensación del torneo italiano.

El 2024 también se llevó al goleador de Italia 90. Salvatore Schillaci falleció antes de cumplir 60 años. “Toto” tocó fugazmente el cielo con las manos al ser uno de los últimos convocados al mundial que se iba a realizar en su país y siendo inicialmente suplente, mas anotando consistentemente hasta llegar a la semifinal y arrancar como titular. Mas su tanto ante los argentinos no fue suficiente para que Gli Azurri accedan a la gran final. Sus 6 goles en el Mundial que se jugó en su patria fueron su mayor legado, pues su carrera no fue precisamente legendaria. Mas cualquiera podría morir en paz con eso.

Con Beckenbauer hablamos del muy selecto club de los ganadores de Mundiales como jugadores y como técnicos. Pues el fundador del mismo también partió de este mundo en 2024. Mário Jorge Lobo Zagallo alcanzó los 91 años de edad y pudo haber estado satisfecha de haber en vida participado de 4 de los 5 títulos que ha conseguido la selección brasileña. Uno de los grandes rivales de Beckenbauer sin duda fue Johan Neeskens en aquella recordada final de Alemania 1974. El ariete neerlandés perdió sorpresivamente la vida a los 73 años. Recordado por abrir el marcador en el citado juego para los Países Bajos desde el punto penal.

FUTEBOL – ZAGALLO – ESPORTES – ACERVO – Zagallo, técnico da Seleção Brasileira, durante partida contra a Áustria, válida em Amistoso Internacional de 1974, preparatória para a Copa do Mundo de 1974, da Alemanha – Estádio Cícero Pompeu de Toledo(Morumbi) – São Paulo – SP – Brasil – 01/05/1974 – Foto: Acervo/Gazeta Press

El fútbol también puede recordar la finitud como hecho inexorable de la existencia, así como el paso quizás implacable del tiempo. Siempre quedarán los recuerdos.

Salud Mental y Fútbol

El pasado 4 de enero una noticia conmocionó al ámbito del fútbol ecuatoriano y uruguayo: el prematuro fallecimiento de Mathías Acuña, deportista que formaba parte del club Mushuc Runa en 2024 y se había reportado para la temporada 2025 un día antes de su deceso. Por las condiciones en las que se encontró su cuerpo en la ciudad de Ambato, se habría tratado de un suicidio.

El triste evento hizo recordar en Uruguay aquella escalofriante sucesión de futbolistas que se quitaron la vida en 2021: Williams Martínez, Maximiliano Castro, Emiliano Cabrera y tal vez el más conocido, Santiago “Morro” García. También momentos dolorosos similares en los que perdimos a futbolistas como: Robert Enke, Ramiro “chocolatín” Castillo o Raimundo Tupper. La gente puede llegarse a preguntar cómo gente que supuestamente se dedica a algo tan divertido como patear la pelota pueden tomar estas terribles decisiones. Vamos a desarrollar algo al respecto.

 

Hablamos con Valeria Parreño, Psicoterapeuta que nos explicó la relación entre la depresión y el deporte de alto rendimiento. Entre los factores que pueden desarrollar este trastorno en dicha actividad está principalmente los altos niveles de estrés y presión externas al sentir no cumplir con las expectativas en ellos puestas y las de ellos mismos, pues es habitual que tengan características de perfeccionismo y alto nivel de exigencia al elegir un oficio donde la competencia es lo que lo determina. La alimentación, orientada exclusivamente al rendimiento físico, puede también jugar una mala pasada en cuanto a salud mental. De hecho, el entrenamiento exigente está lejos de colaborar con la misma como lo puede hacer el ejercicio regular y moderado.

Uno de los puntos clave en cuanto a los deportistas de alto rendimiento es la distancia a la que debido a su actividad se someten de sus familias, amigos y afectos en general. En el podcast “Esto No es Periodismo”, Mathías Acuña habló justamente de lo complicado que era lidiar con estar alejado de sus hijos: “Mis hijos están en Uruguay, así que te podrás imaginar el dolor, lo que cuesta, los cumpleaños, que uno está lejos de ellos, las actividades de la escuela. Se sufre”, había señalado. Los deportistas más famosos y los no tanto sufren constantemente el perderse de acontecimientos trascendentes: nacimientos, cumpleaños, graduaciones, duelos. Así mismo, ese alejamiento no les permite acudir a algún apoyo en momentos difíciles. Digamos que la tecnología puede cortar estas distancias hoy en día, hasta cierto punto.

La vorágine de la competencia también conspira contra la salud mental. Valeria nos señala que en el alto rendimiento no suele haber tiempo, espacio y a veces ni permiso para la gestión de las emociones. Muchas veces la creencia de que el deportista es fuerte y resilente por naturaleza perjudica aún más sus procesos de gestión emocional y los deja en una posición de mayor sensibilidad ante sus problemas personales. Se supo que Acuña estaba enfrentando acusaciones de violencia física y emocional por parte de su ex pareja, aunque pudo viajar a Ecuador sin mayor dificultad.

 

Ante estos hechos que cada tanto nos conmocionan, es bueno pensar en medidas que ayuden a los deportistas a lidiar con los problemas originados por una salud mental deteriorada y buscar fortalecerla. Valeria nos habla del rol fundamental de los psicólogos en las instituciones deportivas el cual debería también estar orientado a entrenar la gestión emocional y considerarse como una parte más del entrenamiento además del físico. Además es necesario crear entornos libres de juicios en el que los temas de salud mental tengan su espacio y una educación mediante la cual se puedan identificar los problemas tales como la depresión o ansiedad, además de motivar buscar ayuda.

En este espacio habíamos señalado a Acuña como uno de los mejores valores del cuadro del ponchito y su buen rendimiento en 2024 poco nos pudo alertar sobre sus demonios internos. La salud mental se debe tomar tan en serio como la física y esperemos que se motive a fortalecerla en todos los espacios.