Nacional y un Título Largamente Anhelado

El Nacional derrotó 1-0 a Independiente del Valle en juego disputado por la final de Copa Ecuador 2024 disputada en el Estadio Rodrigo Paz de Quito.

El juego arrancó con tensión. Quizás el traslado de balón era de los criollos, pero las contras rápidas del cuadro de Sangolquí causaban cierta zozobra. También los negri azules, que usaron su uniforme rosa, defendieron con nervios por algunos instantes. La propuesta de Nacional pasaba por el buen trato de balón que podían ofrecer Martínez o Cortez, con ello no solo generaban fútbol de ataque, sino que mantenían lejos de su área a los peligrosos valores ofensivos del cuadro del Valle.

Una vez pasados los sustos, Independiente pudo tomar el control del partido desactivando desde el medio sector el circuito de juego de su rival mientras armaba el ataque desde los costados especialmente con Arroyo, siendo siempre el principal argumento la velocidad. En la vorágine del juego, una pelota larga cayó a los pies de Gabriel Cortez fruto de un cabezazo forzado de Bedoya y definió con remate rasante para abrir el marcador. El juego mandó al descanso con ventaja al club que más había arriesgado hasta ese momento.

Para el segundo tiempo Independiente vio necesario ajustar piezas y realizó cambios. Del lado militar la predisposición pasó a ser bastante más conservadora. La dinámica pasó a ser opuesta a la del primer tiempo con los vallenses proponiendo y los rojos que estaban de celeste tratando de rematar el juego con algún contraataque, Cela y Arce en el mediocampo se encargaron de quitarle vértigo al juego que por marcador era favorable. Hasta el minuto 20 del segundo tiempo Nacional no parecía sufrir el embate de su adversario.

La vorágine de cambios fue mejor aprovechada por los criollos, pues les permitió enfriar un partido al que de todas maneras le costaba calentarse por parte de Independiente, que era el equipo apurado. Las variantes de Nacional eran netamente orientadas a conservar la corta pero valiosa ventaja. Sobre el final se valió todo tipo de artes permitidas para asegurar el resultado que permitió al elenco de los puros criollos volver a sonreír tras 18 aciagos años.

IDV: Moisés Ramírez; Matías Fernández, Mateo Carabajal (Luis Zárate 45’) (TA 70’) , Richard Schunke, Yaimar Medina; Joao Ortiz Kendry Páez 66’), Cristian Zabala; Renato Ibarra (Romario Ibarra 78’), Brayan García (Michael Hoyos 45’), Keny Arroyo (Justin Lerma 77’) (T 94+’); Jeison Medina
NAC: David Cabezas; David Patiño, Rommel Cabezas, Anthony Bedoya, Fernando Mora (TA 27’) (Mario Pineida 77’); Adrián Cela (Kevin Peralta 90’), Luis Arce (TA 46’); Jorge Ordóñez (Drío Pazmiño 90’), Gabriel Cortez (TA 63’) (Gustvo Asprill 82’), Fidel Martínez; Alejandro Cabeza (Charles Vélez 77’)
Goles: Cortez 44’

Podría Haber Debutantes en la B

Se cumplieron los juegos de octavos y cuartos de final del Ascenso Nacional ecuatoriano y estamos cerca de conocer los clubes que integrarán la Serie B. Vamos a revisar que pasó en las rondas anteriores a estos pasos decisivos.

Atlético Vinotinto es uno de los semifinalistas de esta larga ruta. En octavos de final eliminó a un tradicional club como Deportivo Quevedo al que venció 2-0 en el juego de ida disputado en Quito, mientras su derrota 1-0 en Los Ríos le permitió avanzar a cuartos de final donde se enfrentó a La Paz de Manta, equipo que había superado a Mineros de Bolívar, y al que superó en su propia provincia por 1-0. La revancha en el Atahualpa también favoreció a este club fundado por la comunidad venezolana y por ello está enlistado en la disputa de un cupo a Serie B.

 

Una vez más, La Unión de Cotopaxi ha llegado a las puertas del ascenso. Para ello el club de Pujilí tuvo que sufrir en octavos de final ante el 11 de Mayo de Manabí. Con marcadores de 0-0 tanto en la ida como en la vuelta, fue necesario estirar la serie a los penales en la que salieron victoriosos 5-3. La siguiente parada era ante Cuenca Juniors que eliminó a La Troncal FC. Con un apretado 1-0 en Pujilí y 0-0 en la revancha accedieron a semifinales.

Liga de Portoviejo mantiene la expectativa de volverlo a ver en una categoría más acorde a su arrastre popular. Para ello en octavos de final eliminó a Naranja Mekánica. Venció 2-0 en Portoviejo mientras que consiguió un empate 1-1 en la revancha en Guayaquil. Entonces en cuartos de final se cuadró ante Deportivo Quito, club que no necesita presentación pero lleva tiempo tratando de salir de los avernos y en octavos despachó a Toreros FC valiéndose también del reglamento. Con mucha gente en el Estadio Gonzalo Pozo, La Capira salió triunfante por 1-0 con un juego inteligente. En la vuelta en el Reales Tamarindos con estadio repleto Liga venció 2-0 y va construyendo el sueño de volver.

Quizás el más sorprendente e inédito de esta parte del campeonato es 22 de Julio de Esmeraldas. En octavos de final derrotó en sus 2 compromisos a Huancavilca de Santa Elena por 2-1 como visitante y 2-0 como local. Entonces en la siguiente ronda debía jugar ante Aviced de Cuenca que había eliminado a Primero de Mayo. El 0-0 en el Folke Anderson tal vez no era muy alentador, pero un heroico 1-0 en el Serrano Aguilar dio una oportunidad a la provincia verde de pelear por el ascenso.

Llaves semifinales:

CA Vinotinto vs CD La Unión

LDU Portoviejo vs 22 de Julio FC

Un Año Colorado

El cierre de la temporada ATP fue como se esperaba: con el triunfo de Jannik Sinner y la ratificación del tenista italiano como el mejor del 2024. El fin de la temporada WTA consagró como “maestra” a la joven Coco Gauff en el evento que se desarrolló en Riad, Arabia Saudita. La estadounidense finalizó tercera en el ranking de damas.

Aunque Coco sufrió para superar el Round Robin. Había vencido 6-3 y 6-2 a Jessica Pegula y 6-3 6-4 a Iga Swiatek, pero se llevó una sorpresa cayendo 7-5 y 6-4 ante Barbora Krejcikova. La checa había derrotado por doble 6-3 a Pegula y caído ante Swiatek: 4-6, 7-5 y 6-2, mas por las bondades de reglamento y mayor porcentaje de sets ganados se quedó con el primer lugar del grupo. Coco tenía las mismas victorias que Iga pero también le favoreció ese criterio así como haber vencido en el enfrentamiento directo para quedarse con el último cupo de semifinales del grupo.

El grupo púrpura (el otro era naranja) tuvo una resolución más sencilla, pues Aryna Sabalenka tomó el primer lugar del mismo tras superar 6-3 y 7-5 a Jasmine Paolini y 6-3 6-4 a Qinwen Zheng, aunque cayó 6-4, 3-6 y 6-1 ante Elena Rybakina. Zheng por su parte solo había perdido con la bielorrusa, pero venció por doble 6-1 a Paolini y 7-6, 3-6 y 6-1 a Rybakina, con lo que clasificó a semifinales. El criterio de más sets ganados favoreció a Aryna que se quedó con el primer lugar.

Ya en semifinales Zheng pudo derrotar 6-3 y 7-5 a Krejcikova mientras Gauff tras 7-6 (7-4) y 6-3 derrotó a Sabalenka y así se configuró la final: China vs Estados Unidos. En dicho juego fue Qinwen quien ganó el primer set 6-3, pero Coco se recuperó y en ajustados marcadores de 6-4 y 7-6 (7-2) venció para proclamarse campeona de las finales. De todas maneras Sabalenka se quedó con el primer lugar del ranking, Swiatek con el segundo y Gauff con el tercero. Zheng ascendió a la quinta casilla.

Ahora, en al ATP Finals jugado una vez más en Turín, Sinner como dueño de casa se paseó absolutamente venciendo en sus tres juegos de fase de grupos sin perder un solo set: 6-3 6-4 a Alex De Miñaur, doble 6-4 a Taylor Fritz y 6-3 6-4 a Daniil Medvedev. El juego entre Fritz y Medvedev sería el clave aunque fue el primero de la serie y el norteamericano con su victoria 6-4 6-3 se aseguraría el segundo puesto, mientras que al ruso no le bastaría su única victoria ante De Miñaur.

En el Grupo John Newcombe (al otro se lo llamó “Ilie Nastase”) el gran despliegue fue de Alexander Zverev, quien también ganó todos sus partidos sin perder un solo set. Superó con doble 6-4 a Andrey Rublev, 7-6 Y 6-3 a Casper Ruud y 7-6 y 6-4 a Carlos Alcaraz. Ruud sorprendió al joven español en el inicio del grupo venciendo por 6-1 y 7-5 y así accedió a semifinales. Carlitos únicamente pudo derrotar a Rublev quien cayó en todos los juegos.

En semifinales Sinner destrozó a Ruud con contundente marcador de 6-1 y 6-2. La otra semifinal fue bastante más emocionante. Taylor Fritz había ganado el primer set 6-3 a Zverev, pero Sascha le contestó con ese mismo marcador en el segundo. El tercero fue tan cerrado que hubo necesidad de un tie break que finalmente favoreció a Taylor por 7-3 y así se llevó 7-6 el definitivo tercer set. En la final poco pudo hacer ante “la zanahoria mecánica” y con doble 6-4 Sinner se adjudicó el torneo de maestros sin perder un set y ratificando que fue el mejor del año. Sascha Zverev alcanzó el segundo lugar del ranking en una gran temporada que solo le faltó un Grand Slam, mientras Alcaraz se quedó en el tercero. Novak Djokovic se bajó del certamen antes de iniciar.

Nos Volvemos a ver en Marzo

Se cerraron las ventanas de eliminatorias correspondientes a 2024 y los cuadro más beneficiados fueron Ecuador y Paraguay. El remate no fue nada bueno para Colombia, se vio resurrección y caída de Bolivia, en tanto que Argentina y Uruguay se ven bastante sólidos. Venezuela está en caída libre, Perú parece despedirse tempranamente del mundial.

Noviembre 19

Bolivia 2 (E. Vaca 15`, Terceros 80’ –p-) – Paraguay 2 (Almirón 71’, Enciso 90’)
El Alto – Estadio Municipal

Como se esperaba, el cuadro local presionó ferozmente para abrir rápido el marcador y lo consiguió tras una bonita jugada que culminó en el gol de Ervin Vaca. El dominio boliviano se fue atenuando y en el segundo tiempo su juego se tornó visiblemente pobre y el empate de Miguel Almirón para la albirroja lucía merecido. En adelante el juego fue más de ida y vuelta en el cual la verde encontró una falta penal que Miguel Terceros transformó en gol y cuando ya parecía que Bolivia se alzaba con un nuevo triunfo, un inmenso remate de fuera del área de Julio Enciso selló el marcador y un importante punto para los guaraníes que se mantienen en zona de clasificación. Bolivia peleará repechaje.

Colombia 0 – Ecuador 1 (Valencia 7’)
Barranquilla – Estadio Metropolitano

Se vio a un conjunto visitante mucho más seguro en su propuesta de juego y por ello tempranamente se puso en ventaja tras una brillante jugada de Enner Valencia. Eran buenos minutos de los ecuatorianos hasta que sufrieron la expulsión de Hincapié. A partir de ese momento los cafeteros bregaron ferozmente por el empate que no llegaba en parte por la desesperación y quizás también por la fortuna. Con el pasar de los minutos los ecuatorianos alcanzaron la comodidad defendiendo un resultado que termina siendo histórico.

Argentina 1 (Martínez 55’) – Perú 0
Buenos Aires – La Bombonera

Si bien la albiceleste tuvo generalmente el control del partido, el partido de hecho transcurrió con un ritmo relajado. En el segundo tiempo se anotó el único gol del partido que fue una espectacular tijera de Lautaro Martínez tras centro de Messi. Argentina en general no pasó mayores apuros y sigue liderando la eliminatoria, mientras el elenco inca no se le cayó un idea a pesar de tener el apuro de quedar último en la tabla de posiciones.

Chile 4 (Vargas 20’, Rincón 29’ –ag-; Cepeda 38, 46’) – Venezuela 2 (Savarino 13’, Ramírez 22’)
Santiago – Estadio Nacional

La visita sorprendió con un golazo de Jefferson Savarino y parecía tomar control del juego, pero poco después Eduardo Vargas pudo anotar el empate y un nuevo tanto llanero, obra de Rubén Ramírez ponían los condimentos necesarios de un partidazo. Una acción infortunada desembocó en autogol de Tomás Rincón y a partir de ese momento la vinotinto se desorientó en el terreno de juego. Fue momento para que el joven atacante Lucas Cepeda presente sus credenciales y anote un tanto en cada tiempo para cerrar un marcador que aún le da cierta esperanza al equipo araucano.

Brasil 1 (Gerson 62’) – Uruguay 1 (Valverde 55’)
Salvador de Bahía – Arena Fonte Nova

El primer tiempo fue algo áspero y carente de las emociones que se preveían en un encuentro de esta naturaleza y la falta de brillo favorecía algo más a la visita. En el segundo tiempo una buena jugada colectiva permitió a Federico Valverde anotar desde del borde del área y cambiar en algo el bodrio. Brasil se activaría y el empate llegó gracias al joven Gerson da Silva y un magnífico remate. En adelante la auriverde siguió carente de buenas ideas ofensivas y el empate se vio sobretodo como un resultado lógico y poco grato para el local.

¡59 Años Después!

Ecuador venció 1-0 a Colombia en juego celebrado por la fecha 12 de las eliminatorias al Mundial 2026 en el Estadio Metropolitano de Barranquilla

La escuadra ecuatoriana presentó casi los mismos jugadores que en su duelo pasado ante Bolivia solo permitiendo el regreso de Moisés Caicedo y con ello Minda tomó la punta izquierda. Por el lado colombiano pusieron lo mejor de su rico plantel, incluyendo a James Rodríguez que tenía dudas físicas.

El planteo de Ecuador era preciso y flexible, además que no lucía amilanado en la cancha caribeña. Enner Valencia tomó un pase de Franco y definió cruzado tras apilar rivales y abrir el marcador con aquella brillante jugada personal. Tras el gol Ecuador no paró de atacar, pero con menos apuro que en el comienzo del partido. De hecho a los cafeteros les costó encontrar la pelota, pues Caicedo, Franco y Vite administraban con sabiduría el juego.

Con el pasar de los minutos el cuadro local recuperó más posesión del esférico y buscó sorprender a su rival con el vértigo que imprime sus buenos jugadores ofensivos, sin embargo la zaga ecuatoriana jugaba con mucha prolijidad y controlaban los momentos apremiantes sin verse apurados. Llegando a la media hora es que Colombia recién pudo ocasionar una jugada de serio peligro.

La historia venía cómoda para Ecuador, pero un error en devolución derivó en una falta de expulsión para Hincapié, con lo que el partido claramente se reconfiguró. Enseguida Colombia presionó fuertemente para buscar el empate. Se podría decir que la visita se fue al descanso con ventaja corriendo con mucha suerte, pues los delanteros colombianos fallaron opciones inmejorables de empatar, algunas de ellas conjuradas por el portero Galíndez.

Ecuador tuvo que hacer cambios por el imprevisto y la entrada de Gruezo y Torres apunaba directamente a defender el resultado. El comienzo del complemento no era alentador para los ecuatorianos, pues no lograban recuperar la pelota y si elaboraban un ataque las réplicas eran muy sentidas. Hacia el minuto 60 se hablaba de que era un milagro la ventaja tricolor. Los cambios en ataque del elenco cafetero se hacían llamar.

Colombia comenzó a transitar por la zona de los nervios, si bien dominaba notablemente el juego y el empate parecía cerca, la falta de puntería empezaba a ser la mayor preocupación mientras Ecuador seguía acumulando gente en área propia, pero perdía fácilmente posesión de balón. Era evidente que el desgaste de Franco se sentía por el costado mientras Torres y Ordóñez alejaban todo lo que podían el juego de zona de peligro y Galíndez atajó algunas brillantes ocasiones.

Los cambios de Ecuador tardaron en asentarse pero en los últimos minutos de juego lograron serenar el vértigo que había propuesto Colombia y directamente se pusieron a jugar con el nervio del anfitrión. La misión e Rodríguez de llevar el partido lejos del área ecuatoriana llegó a funcionar y el final del juego fue tranquilo. Ecuador vuelve a triunfar en Barranquilla tras 59 años y se enrumba al Mundial 2026.

COL: Camilo Vargas; Daniel Muñoz, Davinson Sánchez, Jhon Lucumí (TA 94=”), Johan Mojica (Carlos A. Gómez 93+’); Juan C. Portilla (TA 60’), Richard Ríos (Juan F. Quintero 59’), Jhon Arias (John Durán 59’) (TA 73’), James Rodríguez; Luis Díaz, Jhon Córdoba (Rafael S. Borré 86’)

ECU: Hernán Galíndez; Joel Ordóñez, Willian Pacho, Piero Hincapié (TR 34’); Alan Franco, Moisés Caicedo (TA 84’), Pedro Vite (Félix Torres 45’), Pervis Estupiñán (John Mercado 91+’); Gonzalo Plata (Kevin Rodríguez 79’), Enner Valencia (Carlos Gruezo 45’) (TA 53’), Alan Minda (Jhoanner Chávez 60’)

Goles: Valencia 7’

 

Calificaciones Ecuador:

Galíndez 9
Ordóñez 7
Pacho 7
Hincapié 4
Franco 6
Caicedo 7
Vite 6
Estupiñán 5
Plata 7
Valencia 7
Minda 5
Gruezo 5
Torres 6
Chávez 6
Rodríguez –
Mercado –

Ligas Europeas y Figuras Jóvenes

Las ligas europeas promediaron entre 10 y 12 partidos cumplidos antes de esta nueva pausa por las fechas FIFA y mientras tanto daremos un vistazo a lo que viene aconteciendo en las más interesantes y destacando las liguras de las mismas.

Liverpool mantiene la cabeza de la Premier League y ha logrado una ventaja importante cuando se han disputado 11 fechas del torneo inglés. Suma 28 puntos, 5 más que su inmediato perseguidor. En los tiempos del DT Slot, el cuadro de Merseyside ha desarrollado una sólida defensa que solo ha recibido 6 goles en la liga local conservando la línea de: Andrew Robertson, Virgil Van Dijk, Ibrahima Konaté y Trent Alexander Arnold. Además están en un muy buen nivel sus goleadores Mohamed Salah y Luis Díaz. En casa lograron triunfos apretados y claves ante Chelsea, Brighton & Hove y Aston Villa, mientras el desbordante empate 2-2 con Arsenal los ayudó a mantener la ventaja.

Manchester City marcha segundo con 23 puntos. A pesar de tener el mejor ataque de la temporada con 22 tantos a favor y a Erling Haaland liderando la tabla de goleo, sus últimas derrotas con Bournemouth y Brighton, relativamente inesperadas, lo han retrasado en la pelea por el torneo. El tercer lugar es para Chelsea con 19 puntos sacando adelante un tramo difícil de su calendario que incluyó empates con Manchester United y Arsenal con Cole Palmer como goleador y Moisés Caicedo ya destacando y liderando su mediocampo siendo incluso capitán. Arsenal también tiene 19 puntos y ha cedido algo de terreno en el último mes. También con 19 puntos en zona de copas vienen Nottingham Forest y Brighton.

En España el absoluto líder es el FC Barcelona con 33 puntos y una escandalosa producción goleadora que ha llegado a las 40 anotaciones. No solo Robert Lewandowski lidera la tabla de goleo, sino que secundan haciendo grandes temporadas: Raphinha, Dani Olmo y el joven Lamine Yamal. Consiguió unos resultadazos como la goleada a domicilio en el Derrby Español por 4-0 a Real Madrid. En el clásico local doblegó 3-1 a Espanyol y goleó también 5-1 a Sevilla para cerrar con una también clásica caída ante Real Sociedad.

Real Madrid es segundo con 27 puntos, solo ha perdido un juego (el clásico), pero ha cedido 3 empates. Ha respondido con goles la mancuerna entre Vinícius y Mbappé, pero queda la sensación que podría todavía dar más esta dupla ofensiva. Atlético Madrid está tercero con 26 puntos y su campaña una vez más se sostiene en su defensa que solo ha permitido 7 anotaciones con la revelación el brasileño Reinildo más jugadores más conocidos como Witsel o Le Normand. Villarreal ha alcanzado la cuarta posición con 24 unidades y su estrella Ayoze Pérez. Osasuna y Athletic de Bilbao están en zona de copas.

La Serie A italiana tiene una tabla alborotada. El primer lugar es para el Napoli con 26 puntos aunque ha visto reducir su distancias tras la fuerte caída 3-0 ante Atalanta y el empate 1-1 con Inter, mas triunfos como en su visita 2-0 al Milan hacen pensar que dará pelea por el título. No sobresale mayormente en ninguna estadística más allá que en su campaña hay 8 victorias y 2 empates con una buena dupla ofensiva como Romelu Lukaku y Khvicha Kvaratskhelia, además de Scott McTominay como gran refuerzo de la temporada.

Napoli’s Romelu Lukaku during the Serie A soccer match between Napoli and Atalanta at the Diego Armando Maradona Stadium in Naples, southern italy – Sunday , November 03 , 2024. Sport – Soccer .
(Photo by Alessandro Garofalo/LaPresse)

Atalanta alcanzó el segundo lugar con 25 puntos y 16 de gol diferencia siendo el equipo más goleador en Italia pues ha convertido 31 anotaciones con una gran temporada de Mateo Retegui encabezando la tabla de goleo y además acompañado por Ademola Lookman. Encajó 6 victorias seguidas y es algo muy a tomar en cuenta. Una de las gratas sorpresas es Fiorentina en tercer lugar también con 25 puntos y 15 de gol diferencia, también encajó 6 triunfos seguidos, algunos escandalosos como el 6-0 a Lecce y el 5-1 a Roma. Su estrella goleadora es Moise Kean. En el cuarto puesto recién aparece el Inter de Milán también con 25 puntos y 12 de gol diferencia. Su figura es el delantero francés Marcus Thuram. En puestos de copas están Lazio y Juventus con 26 y 25 puntos, agregando tensión a una tabal de locos.

En la Bundesliga todo ha vuelta a la normalidad con el Bayern de Múnich en la cima sumando 26 puntos, está invicto y ya tomando distancia de sus rivales desde luego con Harry Kane como máximo anotador de la temporada, siendo por lejos el equipo más goleador y secundado por 2 jóvenes figuras como Jamal Musiala y Michael Olise. El segundo puesto de RB Leipzig que suma 21 unidades con la mejor defensa del torneo que solo ha recibido 5 goles. El terce lugar es el Eintracht Frankfurt con el goleador egipcio Omar Marmoush. Bayer Leverkusen de Piero Hincapié es cuarto con 17 puntos.

El Paris Saint- Germain de Willian Pacho ya tomó distancia en el primer lugar de la liga francesa y la lidera ya sumando 29 unidades con campaña invicta. Además muestra nuevas figuras como Bradley Barcola y Lee Kang In. Es perseguido por Mónaco con 23 puntos y Olympique de Marsella con 19. PSV Eindhoven suma 33 puntos y lidera la Eredivisie con cierta comodidad aunque ha jugado un partido más que sus perseguidores: Utrecht y Ajax. Todos estos clubes han perdido únicamente un partido, pero los primeros han triunfado en 11 de sus 12 juegos.

Sporting de Lisboa mantiene una espectacular campaña liderando la liga de Portugal pues ha vencido en sus 11 juegos, por lo que suma 33 puntos. Siguen Porto con 27 puntos y Benfica con 25 sin avistar mayores novedades. El Genk lidera la liga belga bastante distanciado del Royal Antwerp y el Brujas. Galatasaray es puntero invicto en Turquía también con cierta distancia sobre el Fenerbahçe.

Historia: Colombia vs Ecuador por Eliminatorias

Ecuador se enfrenta a una muy difícil prueba frente a un combinado lleno de estrellas como el cafetero que al momento es de los mejores del continente. La historia cuenta que es un enfrenamiento nada alentador, pues lo normal ha sido que Colombia triunfe en su casa en estos compromisos por eliminatorias.

Para su anterior revisión, clic aquí

La historia inicia el 20 de julio de 1965 en las eliminatorias a Inglaterra 1966 en Barranquilla. En aquella ocasión, Ecuador venció 1-0 a Colombia con un memorable golazo de Washington “chanfle” Muñoz. Arrancaba bien la cosa para la tricolor que contaba con esta formación dirigida por José María Rodríguez, en la que destacaron varias leyendas del balompié nacional:

Pablo Ansaldo; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Miguel Bustamante; Rómulo Gómez, Clímaco Cañarte, Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Tito Larrea; Enrique Raymondi

La vuelta, oficiada en Guayaquil el 25 de julio de 1965 resultó un cómodo 2-0 para la selección ecuatoriana con ambos goles obra de Enrique Raymondi. Era esperanzadora aquella actuación ecuatoriana, sin embargo, no alcanzaría para que la tricolor llegue al mundial inglés. Todos sabemos lo ocurrido en los juegos con Chile. Esta fue la alineación ecuatoriana aquel día:

Pablo Ansaldo; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Miguel Bustamante; Rómulo Gómez, Mario Zambrano, Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Tito Larrea; Enrique Raymondi

Ecuatorianos y colombianos se volvieron a encontrar en las eliminatorias a Alemania 1974. Los cafeteros cambiaron la ciudad sede y en Bogotá  igualaron 1-1. El juego fue un 22 de junio de 1973, para Colombia anotó “viejo Willi” Willington Ortiz y la igualdad ecuatoriana fue conseguida por Washington Muñoz. Así formó el combinado ecuatoriano aquel día:

Eduardo Méndez; Juan R. Noriega, Jesús Ortiz, Jéfferson Camacho (Polo Carrera), Marcos Guime; Marcelo V Cabezas (Washington Muñoz), Víctor H Peláez, Jorge Bolaños, Enrique Portilla; Félix Lasso, Italo Estupiñán

La revancha se jugó en el Estadio Modelo de Guayaquil, el 28 de junio de 1973, y el resultado también fue empate 1-1. Abrió el marcador Washington Muñoz de penal, pero Willington Ortiz lo igualó. Ninguna de estas selecciones llegó al mundial alemán y Roberto Resquín formó así a los ecuatorianos:

Eduardo Méndez; Juan R. Noriega, Jesús Ortiz, Jéfferson Camacho (Gonzalo Castañeda), Marcos Guime; Víctor H Peláez, Jorge Bolaños, Enrique Portilla; Washington Muñoz (Polo Carrera), Félix Lasso, Italo Estupiñán

Ecuador y Colombia se volvieron a enfrentar en un proceso mundialista en las eliminatorias a Italia 1990. El 20 de agosto de 1989 en Barranquilla, Colombia derrotó 2-0 a Ecuador con goles de Arnoldo “guajiro” Iguarán, mientras donde nuestros vecinos del norte había conmoción por el asesinato del candidato presidencial Luis Carlos Galán. Dusan Draskovic formó a Ecuador así:

Carlos L Morales; Jimmy Izquierdo, Wilson Macías, Hólger A Quiñónez, Luis Capurro; Kléber Fajardo, Julio C Rosero, Alex Aguinaga, Hamilton Cuvi (Pietro Marsetti); Raúl Avilés, Ermen Benítez (Byron Tenorio)

La revancha aconteció el 3 de septiembre de 1989 en el Estadio Monumental de Guayaquil. Fue empate 0-0 con el que la tricolor ecuatoriana se despedía del sueño mundialista (algo que para la época era costumbre), aunque luego la tricolor ayudaría los colombianos a clasificar venciendo a Paraguay. El bueno de Dusan alineó los siguientes elementos:

Carlos L Morales; Jimmy Izquierdo, Tulio Quinteros, Hólger A Quiñónez, Luis Capurro; Kléber Fajardo, Julio C Rosero (Ermen Benítez), Alex Aguinaga, Hamilton Cuvi (Wilfrido Verduga); Raúl Avilés, Byron Tenorio

Ya cuando se instauró el “todos contra todos”, nos vimos más seguido con los colombianos. El 9 de octubre de 1996, por las eliminatorias a Francia 1998, la sede de Ecuador volvió a trasladarse a Quito y Colombia venció 1-0 con gol de Faustino “Tino” Asprilla. Ahí pudimos atestiguar la gran colonia colombiana que ya se había formado en nuestro país cuando aquella anotación fue bramada por casi medio estadio Atahualpa. Ecuador, que ya era dirigido por Francisco Maturana, formó de la siguiente manera:

Carlos L Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Máximo Tenorio, Luis Capurro; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, Gilson De Souza (Angel Fernández); Agustín Delgado, Eduardo Hurtado

En la revancha, jugada de nuevo en Barranquilla, el 20 de julio de 1997, Ecuador dominó y protagonizó buena parte del partido, pues, prácticamente se jugaba sus últimas oportunidades. Muchos se acordarán de varios yerros del “Tanque” Hurtado aquella ocasión, hasta que en una aislada jugada en los últimos minutos, Anthony “pitufo” De Ávila pescó un balón, anotó el 1-0 con el que triunfaron los cafeteros y sentenció la suerte de Ecuador en aquellas eliminatorias. Este fue el 11 ecuatoriano:

José F Cevallos; Wagner Rivera, Iván Hurtado, Alberto Montaño, Luis Capurro; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, José Gavica, Alex Aguinaga, Wellington Sánchez (Edison Maldonado); Eduardo Hurtado (Ariel Graziani)

Las eliminatorias a Japón y – Corea 2002 tuvieron en el Ecuador vs Colombia disputado en Quito, uno de sus puntos bajos de aquella gloriosa campaña. El juego fue un 25 de julio de 2000 y terminó igualado 0-0. Con Hernán Darío Gómez en la dirección técnica, esta fue la alineación ecuatoriana:

José F Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Marlon Ayoví; Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Alex Aguinaga, Kléber Chalá (Diego Herrera); Eduardo Hurtado (Carlos A Juárez), Ariel Graziani (Agustín Delgado)

En la rueda de revanchas, de nuevo colombianos y ecuatorianos hubo empate 0-0. El juego se desarrolló en Bogotá un 5 de septiembre de 2001 y fue tal vez uno de los juegos más bravos que vivió la tricolor ecuatoriana en ese proceso que la llevó a su primera copa del mundo. Esta fue la alineación aquel día:

José Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Edison Méndez, Luis Gómez (Juan F Aguinaga); Iván Kaviedes, Agustín Delgado

Había que advertir que había pasado ya bastante tiempo y Ecuador no le podía ganar Colombia. Desde 1965 por eliminatorias y desde 1987 en general. Esta racha se rompería el 2 de junio de 2004. Aquella ocasión, Ecuador derrotó 2-1 a Colombia en el Atahualpa de Quito. Los goles ecuatorianos fueron de Agustín Delgado y Franklin Salas, mientras Frankie Oviedo había puesto la igualdad transitoria para el combinado cafetero. A Ecuador todavía lo dirigía el “Bolillo” y dispuso de estos futbolistas:

Jacinto Espinoza; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paul Ambrosi; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Edison Méndez (Alex Aguinaga), Kléber Chalá; Gustavo Figueroa (Franklin Salas), Agustín Delgado

 

En la ronda de revanchas de aquel proceso que calificaba a Alemania 2006, Colombia venció 3-0 a Ecuador en partido jugado en Barranquilla el 8 de junio de 2005. 2 goles de Tressor Moreno y uno de Martín Arzuaga. En aquella desafortunada tarde Luis Fernando Suárez alineó estos jugadores:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; David Quiroz, Marlon Ayoví, Antonio Valencia, Paúl Ambrosi; Carlos Tenorio, Agustín Delgado

En las eliminatorias a Sudáfrica 2010, ya era Sixto Vizuete quien dirigía a la selección ecuatoriana. El 18 de junio de 2008 en Quito de nuevo se produjo un empate 0-0 entre ecuatorianos y colombianos, siendo este, el resultado más común en eliminatorias (4 veces). Así alineó Ecuador:

José F Cevallos; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Isaac Mina; Segundo Castillo, Patricio Urrutia (Joffre Guerrón), Antonio Valencia, Walter Ayoví (Luis Bolaños); Christian Benítez, Carlos Tenorio (Felipe Caicedo)

La visita a Colombia de nuevo fue frustrante para Ecuador. Colombia derrotó 2-0 a los ecuatorianos en juego que se ofició en el Atanasio Girardot de Medellín. Aquel 5 de septiembre de 2009, los autores de los goles fueron de Jackson Martínez y Teófilo Gutiérrez, mientras que los ecuatorianos actuaron con el siguiente plantel:

José F Cevallos; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa, Antonio Valencia, Edison Méndez (Jéfferson Montero); Christian Benítez, Carlos Tenorio (Pablo Palacios)

En las eliminatorias a Brasil 2014, uno de los triunfos más sufridos y recordados fue el 1-0 con el que Ecuador derrotó a Colombia el 10 de junio de 2012 en el Atahualpa de Quito. El único gol lo marcó el recordado Christian Benítez. Este juego también fue uno de los detonantes de la ordenanza municipal de control de espectáculos, pues fue evidente que hubo mucha más gente de la que el escenario capitalino cuenta como capacidad real. Reinaldo Rueda alineó de la siguiente manera:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jairo Campos, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa, Antonio Valencia, Jéfferson Montero (Luis Saritama); Joao Rojas (Edison Méndez), Christian Benítez (Oswaldo Minda)

 

La revancha se dio el 6 de septiembre de 2013 en Barranquilla. Colombia venció 1-0 a Ecuador con gol de James Rodríguez en un juego que tuvo varios inconvenientes para su desarrollo como una intensa lluvia y cortes en el fluido eléctrico que lo retrasaron significativamente. Se recuerda también como Rueda arriesgó con un Enner Valencia que poco tiempo después se volvería indispensable en la alineación ecuatoriana. Este fue el equipo titular:

Máximo Banguera; Juan C. Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa, Antonio Valencia, Edison Méndez (Jorge Guagua), Jéfferson Montero (Renato Ibarra); Enner Valencia (Joao R. Rojas)

El 29 de marzo de 2016 ocurrió el primer enfrentamiento entre colombianos y ecuatorianos rumbo a Rusia 2018. Se jugó en Barranquilla y fue triunfo local por 3-1 con 2 tantos de Carlos Bacca y uno de Sebastián Pérez, en tanto que el descuento ecuatoriano fue de Michael Arroyo. Había sido la primera derrota luego de un inicio brillante de aquel torneo con 4 triunfos seguidos que terminó en calamidad. Gustavo Quinteros alineó así a la tricolor:

Alexander Domínguez; Juan C. Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa (Fernando Gaibor), Pedro Quiñónez; Antonio Valencia, Ángel Mena (Jaime Ayoví), Jefferson Montero (Michael Arroyo); Enner Valencia

El 28 de marzo de 2017 Colombia derrotó 2-0 a Ecuador en Quito con goles de James Rodríguez y Juan G. Cuadrado. Un juego en el que los cafeteros superaron ampliamente a los ecuatorianos y marcaron el camino del fracaso en la eliminatoria para el mundial ruso. Gustavo Quinteros dispuso de los siguientes elementos:

Esteban Dreer; Mario Pineida, Arturo Mina, Luis Caicedo M., Walter Ayoví; Jefferson Orejuela, Matías Oyola (Gabriel Achilier); Antonio Valencia, Enner Valencia (Marcos Caicedo), Ángel Mena (Gabriel Cortez); Felipe Caicedo

El proceso eliminatorio hacia Qatar 2022 dio uno de los triunfos más sonados de la historia de la selección ecuatoriana. El 17 de noviembre de 2020 Ecuador derrotó 6-1 a Colombia en el Estadio Rodrigo Paz de Quito. Los tantos tricolores fueron de: Robert Arboleda, Ángel Mena, Michael Estrada, Xavier Arreaga, Gonzalo Plata y Pervis Estupiñán mientras que el gol colombiano lo hizo James Rodríguez. Gustavo Alfaro dispuso de los siguientes elementos:

Alexander Domínguez; Pedro Perlaza (Angelo Preciado), Robert Arboleda, Xavier Arreaga, Pervis Estupiñán; Jhegson Méndez, Moisés Caicedo; Renato Ibarra (Beder Caicedo), Ángel Mena (Joao J. Rojas), Adolfo Muñoz (Gonzalo Plata); Michael Estrada.

La revancha se jugó el 14 de octubre de 2021 en Barranquilla. Encuentro sumamente bravo y polémico que finalizó en empate 0-0 y que por intervenciones del VAR se alargó más de lo imaginado para aumentar el drama. Alfaro dispuso de estos jugadores:

Alexander Domínguez; Ángelo Preciado (Diego Palacios), Félix Torres, Piero Hincapié, Pervis Estupiñán; Moisés Caicedo, Carlos Gruezo, Alan Franco (Xavier Arreaga); Ángel Mena (Ayrton Preciado), Michael Estrada, Enner Valencia (Gonzalo Plata)

 

En el presente proceso al Mundial 2026 Ecuador y Colombia igualaron 0-0 en el Rodrigo Paz de Quito el 17 deoctubre de 2023. Fue un partido de dientes apretados en el que quizás los ecuatorianos corrieron con un poco de suerte con un visitante superior e incluso con una atajada de penal de por medio. Eran los tiempos del DT Félix Sánchez Bas, quien dispuso de los siguientes jugadores:

 

Moisés Ramírez; Félix Torres, William Pacho, Piero Hincapié; Ángelo Preciado (José Hurtado), Kendry Páez (Ángel Mena), Carlos Gruezo, Moisés Caicedo, Jhoanner Chávez; Kevin Rodríguez (Jhojan Julio), Enner Valencia (Jordy Caicedo)

 

Colombia ante Ecuador ha ganado en 25 ocasiones, empatado 15 y perdido 13 juegos. Exclusivamente por eliminatorias son 8 partidos ganados, 8 empatados y 5 perdidos para los cafeteros. Ecuador como visitante solo ha conseguido una victoria, 3 empates y 6 derrotas. En Barranquilla es: 1 victoria, 1 empate y 5 derrotas.

Los Grandes Tuvieron Problemas

La fecha 11 de hecho cerró aún más la pelea por las plazas al Mundial 2026 ya que no hubo triunfos de los grandes. La incertidumbre sobretodo se cierne en los últimos cupos y en el repechaje. Normalmente les fue bien a los locales.

14 de noviembre

Venezuela 1 (Segovia 46’) – Brasil 1 (Raphinha 43’)
Maturín – Monumental

El comienzo del juego fue de fuerte dominio brasileño perdiendo algunas ocasiones de gol hasta que cerca del fin del primer tiempo un tiro libre de Raphinha adelantó a la visita y dejó marcador en ventaja para el descanso. Apenas comenzado el segundo tiempo Telasco Segovia con un formidable remate tras buena tejida previa anotó el empate llanero y a continuación el juego fue un intenso ida y vuelta que pudo favorecer a cualquiera, pero terminó en empate. La vinotinto se ha alejado de zona de clasificación.

Paraguay 2 (Sanabria 19’, Alderete 47’) – Argentina 1 (Martínez 11’)
Asunción – Defensores del Chaco

En un principio la albiceleste imponía sus condiciones y rápidamente se puso en ventaja con otra brillante arremetida de Lautaro Martínez. Sin embargo, una espectacular chilena de Arnaldo Sanabria que devolvió el ánimo a la albirroja pues a partir de ese momento presentó un partido más equilibrado. Apenas iniciado el segundo tiempo Omar Alderete dio vuelta al marcador y se planteó un juego más emocionante con un local defendiendo correctamente su resultado y un campeón del mundo que en varios pasajes desesperó y quizás estuvo cerca del empate, pero al final cayó. Paraguay se aferra a la clasificación directa.

 

Ecuador 4 (Valencia 25’ –p-; Plata 28’, 50’; Minda 60’) – Bolivia 0
Guayaquil – Estadio Monumental

El local atacó desde el comienzo con ferocidad aunque tardó un poco en abrir el marcador con penal de Enner Valencia, quien poco después cedería un balón que Gonzalo Plata convirtió en la segunda anotación con gran maniobra. El show del jugador del Flamengo seguiría y en el segundo tiempo amplió cifras tras gran jugada colectiva, mientras Alan Minda con remate de media distancia establecía la goleada que bien pudo haber sido más amplia. Ciertamente los del Altiplano presentaron alienación alterna para preservar la titular hacia su siguiente juego.

15 de noviembre

Uruguay 3 (Sánchez 57’ –ag-, Aguirre 60’, Ugarte 103+’) – Colombia 2 (Quintero 31’, A. Gómez 96+’)
Montevideo – Centenario

Un partidazo de poder a poder se configuró en el mítico Estadio Centenario. Ataques de un lado y otro, pero los cafeteros anotaron primero con un tiro libre sorpresivo de Juan Fernando Quintero. Para el segundo tiempo se incrementó la presión celeste y por ello Davinson Sánchez erró y anotó en portería propia, poco después Rodrigo Aguirre anotó para dar vuelta al partido tras una sucesión de brillantes toques. Colombia hizo variantes ofensivas para buscar el empate el cual llegaría casi al finalizar el juego gracias a Carlos Andrés Gómez. El partido había llegado a un punto caliente y polémico, mas nadie imaginó que Manuel Ugarte anotaría el triunfo celeste cuando se jugaban varios minutos de descuento. Triunfo uruguayo fiel a su historia y además los deja en segundo puesto.

Perú 0 – Chile 0
Lima – Estadio Nacional

Un duelo tradicional y que siempre tiene picante, pero estas selecciones están últimas en la tabla y lo demostrarían porque con su poca capacidad resolutiva. Podríamos decir que el primer tiempo fue de dominio local ye el complemento estuvo más cerca la visita de llevarse los 3 puntos. Buen trabajo del portero chileno Brayan Cortés aunque probablemente el punto les sirva de poco a los araucanos.

Abrumador Despliegue Tricolor

 

Ecuador derrotó 4-0 a Bolivia en juego celebrado por las Eliminatorias al Mundial 2026 en el Estadio Monumental de Guayaquil.

La selección del altiplano de hecho presentó una alineación con bastantes alternantes respecto a lo último que había jugado este año. En Ecuador se ubicó a Pedro Vite ante la ausencia de Caicedo por suspensión y Joel Ordóñez trató de ser el sustituto de Preciado lesionado, además de las pedidas puntas de Plata y Yeboah.

Como se esperaba, la tricolor salió decidida desde temprano a abrir el marcador. Los desbordes de Plata y Yeboah eran el principal argumento mientras era claro que Bolivia había llegado a defender acumulando mucha gente en área propia y apenas atinando a buscar descomprimir el juego con pelotazos desde cancha propia. El local comenzó a perderse goles.

El dominio de Ecuador era abrumador hasta que llegó un penal por mano flagrante. Enner Valencia convirtió la sanción en gol redimiéndose de sus críticas y hacía justicia en el marcador. Entonces Ecuador tomó confianza y poco después Gonzalo Plata aumentó cifras tras pase de Valencia y con gran definición por encima del portero. Ecuador pasó a jugar con absoluta soltura.

El local tuvo posesión de balón exageradamente dominante, tal es así que jugadores como Ordóñez e Hincapié se animaban a sumarse al ataque que con precisos toques que enloquecían a la defensa rival cuyo argumento era la acumulación de elementos. El problema ciertamente era la falta de puntería y tal vez conspiración del VAR, pero lo importante era observar un rendimiento y dinámica alentadores para la selección ecuatoriana.

Apenas iniciado el segundo tiempo Gonzalo Plata pudo aumentar cifras luego de una gran combinación con Enner. Tras el tercer tanto los ecuatorianos cedieron algo de control de pelota a su rival sin que pueda hacer mayor cosa al respecto y más bien cada réplica ecuatoriana era peligrosa. Así llegó el tanto de Alan Minda con remate de larga distancia.

Con la tranquilidad de un marcador holgado, en Ecuador hubo muchas variantes, incluido Ángel Mena de quien se pactó una despedida de la selección en estas jornadas. Ecuador seguía dominando el partido con el nuevo frente de ataque que entró con mucho entusiasmo aunque tal vez con menos destreza a la hora de trasladar la pelota.

Los minutos finales fueron los más discretos del juego era entendible pues básicamente el partido había quedado resuelto y el rival ciertamente fundido física y anímicamente. La goleada ayuda a ponerse a buen recaudo por el gol diferencia y la verdad, todos los jugadores tuvieron notas sobresalientes.

ECU: Hernán Galíndez; Joel Ordóñez, Willian Pacho, Piero Hincapié; Alan Minda (Kevin Rodríguez 68’), Alan Franco (Kendry Páez 75’), Pedro Vite, Pervis Estupiñán; Gonzalo Plata (Ángel Mena 68’), Enner Valencia (Jeremy Sarmiento 68’), John Yeboah (Keny Arroyo 68’)
Goles: Valencia 25’; Plata 27’, 48’; Minda 60’
BOL: Guillermo Viscarra; Yomar Rocha (Carlos Sejas 80’), Efraín Morales, José Sagredo (TR 24’), Héctor Cuéllar; Adalid Terrazas (Lucas Chávez 45) (TA 90’), Gabriel Villamil, Luis Paz (Óscar López 45’), Ervin Vaca; César Menacho (Gabriel Sotomayor 45’), Enzo Monteiro

 

Calificaciones Ecuador:

Galíndez 6
Ordóñez 6
Pacho 6
Hincapié 7
Minda 7
Franco 6
Vite 6
Estupiñán 7
Plata 8
Valencia 7
Yeboah 6
Sarmiento 6
Arroyo 6
Mena 5
Rodríguez 5
Páez –

El Pingüino: El Ascenso del Mal

 

Se transmitió la Primera Temporada de la serie “The Penguin” (El Pingüino) a través de HBO y su plataforma MAX. La misma que es basada en uno de los célebres villanos del Universo de Batman y se puede decir que ha sido la gran apuesta de DC Comics para este 2024.

Esta producción consta de 8 episodios con una simpática opción de tener comentarios extras después de que finalizan cada uno de ellos explicando lo que quisieron comunicar incluso con la iluminación, planos y tomas (muy didáctico para estudiantes y profesionales de producción audiovisual), seguramente advertidas inconscientemente por los espectadores de esta producción que mezcla el thriller psicológico y policial como suele ser todo lo relacionado al hombre murciélago y sus personajes.

La serie trata de explicar el ascenso como un gran capo criminal de Oswald Cobb en medio de la eterna guerra entre las familias mafiosas Falcone y Maroni. “Oz” es interpretado brillantemente por Colin Farrell haciendo una transformación brutal de su aspecto que obviamente requirió mucho trabajo de maquillaje. “Oz” es retratado como un sujeto muy inteligente y audaz. Manipulador y despiadado. Como en la mayoría de publicaciones con el personaje de “el Pingüino”, su relación con su madre contiene un lazo fuerte y explica motivaciones y comportamientos en general.

Su mayor contraparte es Sofia Falcone Gigante, interpretada por Cristin Milioti. La hija del legendario mafioso Carmine Falcone, pero busca su propio camino cuando justamente esta serie arranca con la muerte del viejo Carmine. En este caso la actriz construye pulcramente la imagen de una persona psicótica que ha llegado a un punto demasiado bajo en su alma y especialmente hay un capítulo donde se puede seguir su transformación que incluye descensos profundos a la locura.

Bien podría decirse que el principal tema es los trastornos mentales, principalmente la psicosis tanto de Oswald como de Sofia, lo que se traduce en la astucia de sus planes, así como en su despiadado accionar. También se la revisa en la demencia de Frances, la mamá de Oz, quien sufre “demencia con cuerpos de Lewy” y cuyas alucinaciones por momentos contextualizan los relatos. En cierta medida el tartamudeo de Victor Aguilar, quien se convierte en joven ayudante de Pingüino, es un trastorno, pues se activa en momentos de estrés.

Esta serie también se basa mucho en las relaciones familiares. En todas las versiones del personaje “Pingüino”, la relación con su madre es decididamente influyente y generalmente apegada. La guerra entre clanes Falcone y Maroni con sus permanentes juegos de lealtades, traiciones y violencia que llevan a Sofia a pensar en una nueva conducción, haciendo un guiño también con la problemática del machismo y los nuevos tiempos. La familia de Victor y su calamidad tocan el tema de la marginalidad en la ya icónica Ciudad Gótica.

Justamente en esa marginalidad toma forma la serie, con las descarnadas pero quizás acertadas reflexiones de Oswald sobre la supervivencia, además del resentimiento que se fragua en un segmento de la sociedad que se ve desplazado y con ello el resentimiento que es el sentimiento fundacional de los problemas sociales. También esa marginalidad puede ser un refugio. Lo es para Oz y para Victor y también se contrapone al personaje de Sofia, ya nacida en un entorno aunque criminal, de todas formas privilegiado.

La producción tiene una colección de fantásticas tomas en las que destacan contra picados y planos aberrantes que hacen énfasis en el peligro y la maldad, así como la iluminación que endurece a discreción ciertos rasgos. La música escogida algunas veces dentro de conocidos temas populares ayuda a la atmósfera de oscuridad. Todo esto ha catapultado a la serie a ser uno de los grandes sucesos mediáticos del año, con gran expectativa en la temporada de premiaciones.