Finalizó la temporada 2023 de Fórmula 1 consagrando a Max Verstappen nuevamente como campeón del mundo. El neerlandés con ello ha logrado establecer varias marcas y tal parece que se enfila a buscar varias más. Su temporada fue extremadamente avasallante, ciertamente podríamos decir que hasta aburrida.
Hasta la carrera celebrada en Miami teníamos la esperanza de un 2023 emocionante con los muchachos de Red Bull, tanto Max como Sergio Pérez, disputando aparentemente codo a codo el título. Hasta ahí eran 3 victorias para el campeón vigente y 2 para el mexicano. Lo que nadie sospecharía, ni el más acérrimo fan, es que Verstappen no volvería a bajarse del sitio más alto del podio en las siguientes 17 carreras más que en una ocasión. Una actuación absolutamente insólita.
Un número que explica el abrumador dominio de Verstappen fue la cantidad de victorias consecutivas que pudo lograr en la temporada. Un total de 10 arrancando en Miami y finalizando la racha en el mítico Monza de Italia. Con ello batió la antigua marca de Sebastian Vettel que logró 9 triunfos seguidos en 2013. En la siguiente carrera desarrollada en Singapur, esta racha se cortó por la victoria de Carlos Sainz Jr. La única de Ferrari y la única de alguna otra escudería que no sea Red Bull en la temporada.
Habría que también mencionar los records que alcanzó la escudería austríaca. Habíamos visto que los “Red Bull Boys” habían ganado las 5 primeras carreras del año. En Miami había arrancado la racha de Max y eso sumado a la victoria del hoy tricampeón en Abu Dabi el año pasado hacen un total de 15 consecutivas. En el GP de Hungría habían conseguido superar la marca de 11 seguidas que de hecho ya era bastante antigua, lograda allá por 1988 con los temiblesMcLaren Honda piloteados por Prost y Senna. Red Bull se inspiró en aquella bestial temporada 1988 para conseguir otro record. En 1988 los McLaren triunfaron en 15 de las 16 carreras pactadas, en este año Red Bull ganó en 21 de 22 superando el record de Mercedes de 19 logrado en 2016. El record fue pulverizado en el exótico circuito de Las Vegas.
Justamente y para hacer una pausa en la ola de récords, hay que hablar de Las Vegas como una de las novedades, quizás la mayor del año. Este circuito forma parte de los ya varios que se realizan en horario nocturno, aunque eso sí es el primero en América y de hecho el primero fuera de Asia en el que sucede eso. Dicho horario sin embargo hace que para el resto del mundo tome las horas en las que se suelen correr los circuitos de Australia o Lejano Oriente. El trazado urbano hace el esfuerzo para pasar por sitios icónicos de la ciudad estadounidense como el Bellagio, Paris Las Vegas, Caesar´s Palace y la recientemente inaugurada Esfera. Es uno de los más largos con sus 6.2 kilómetos Habrá que decir que a esas alturas ya se jugaba muy poco en la temporada y la atención estuvo en observar los lujosos edificios, las limusinas que llevaban a los pilotos, los uniformes que simulaban a los trajes de Elvis Presley y demás excentricidades.
Habría finalmente que contar que Red Bull se llevó el record de más puntos en una temporada, esos 782 batieron a los 765 de Mercedes en 2016. Pero volvamos a los números de Verstappen. Superó su propia marca de 15 victorias en 2022 y ahora completó la escalofriante cifra de 19 de las 22 competiciones. Obviamente también logró la mayor cantidad de puntos en una temporada: 575. También es un record la distancia, 290 puntos frente al segundo del año que fue Sergio Pérez, quien sumó 285. También se superó a sí mismo en cantidad de podios en una temporada, 21 de 22 posibles, la anterior marca fue 18 en 2021.
Estas impresionante cifras de Verstappen recuerdan a los tiempos de otro joven prodigio, Sebastian Vettel, quien antes de los 27 años ya había sido campeón 4 veces. Justamente Max ya rebasó al piloto alemán en cantidad de victorias y con 54 ya se ubica en tercer lugar en todos los tiempos, aún estando muy distante Michael Schumacher y Lewis Hamilton, máximo ganador con 103. Que pueda escalar a esas cifras probablemente también dependerá del coche en el que se suba. Sin embargo, esta aplastante temporada tenía que ser explicada con cifras para entender su magnitud.
Portrait, Helmets, Finish, Bahrain International Circuit, GP2301a, F1, GP, Bahrain Fernando Alonso, Aston Martin F1 Team, 3rd position, celebrates in Parc Ferme
Y para cerrar, habrá que mencionar que Lewis Hamilton ocupó el tercer lugar con 234 puntos, mientras que Fernando Alonso a bordo de su Aston Martin finalizó una gran temporada siendo cuarto con 206 puntos. Red Bull y sus 860 unidades fueron tan aplastantes que suman más que sus 2 competidoras juntas: Mercedes, que hizo 409 puntos y Ferrari, con 406 que contó con la única victoria de Carlos Sainz y con otra poco inspirada temporada par Charles Leclerc. McLaren hizo 302 puntos, se ubicó cuarto y sus pilotos: Lando Norris y Oscar Piastri remontaron lo que parecía una temporada muy olvidable.
El 2024 tendrá 24 competiciones con el retorno del circuito de China luego de años sin disputarse por problemas relacionados a la pandemia y el de Emilia Romagna este año cancelado por inundaciones.
https://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2023/11/max-las-vegas.jpg400800Edison Guapaz Zambranohttp://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2015/06/logoFyA2.pngEdison Guapaz Zambrano2023-11-28 16:14:552023-11-28 16:28:17La Era de la Aplanadora
Ha concluido la temporada de tenis y a partir de acá restará esperar el nuevo año cuando se arranque a jugar en los torneos que se suelen planear en Oceanía. Así se desarrollaron los eventos especiales.
Las finales de la WTA se jugaron en Cancún y el torneo fue ganado por Iga Swiatek. La polaca jugó una impecable fase de grupos al vencer 6-0 y 7-5 a Coco Gauff, 6-1 y 6-2 a Ons Jabeur y 7-6 (7-3) 6-0 a Marketa Vondrousova. El segundo lugar en el mismo fue para Gauff que pudo vencer a Jabeur y Vondrousova. Pero quizás el duelo más importante sería el de semifinales cuando Swiatek Jugaba ante Aryna Sabalenka no solo por el paso a la final, sino por la disputa del número uno en el ranking que estaba en poder de la bielorrusa. Con 6-3 y 6-2 Iga avanzó a la final para enfrentar a Jessica Pegula. La norteamericana había ganado su grupo superando a Sabalenka, Elena Rybakina y Maria Sakkari. En semifinales venció 6-2 y 6-1 a su compatriota Gauff, pero Swiatek la arrasó en la final por 6-1 y 6-0. Iga terminó el año como la número uno.
Las ATP Finals se jugaron en Turín y el ganador fue una vez más Novak Djokovic. El serbio no la tuvo fácil, pues sus victorias en fase de grupos fueron sufridas. Contra Hubert Hurkacz la pizarra fue 7-6 (7-1), 4-6 y 6-1. Aún más dramático fue el juego ante el danés Holger Rune: 7-6 (7-4), 6-7 (1-7) y 6-3. Habiendo estado cerca su eliminación, pues de hecho había caído en su duelo ante Jannik Sinner por 5-7, 7-6 y 6-7. El italiano ocupó el primer lugar de la serie pues también venció en sus juegos ante Stefanos Tsitsipas (quien fue reemplazado por Hurkacz por lesión) y Rune.
En el otro grupo hubo una decisión más pareja, pues tanto Carlos Alcaraz, como Daniil Medvedev y Alexander Zverev ganaron 2 de sus 3 juegos, mientras Andrey Rublev quedó fuera de pelea perdiéndolos todos. Los porcentajes de sets ganados dieron el primer lugar al español y el segundo al ruso. Pero en semis Alcaraz no pudo ante el arrollador paso de Nole quien lo doblegó por 6-3 y 6-2. Sinner despachó en la otra semifinal a Medvedev por 6-3, 6-7 y 6-1. La gran final volvía a encontrar a Sinner con Djokovic y la esperanza del joven italiano se desvaneció tras caer contundentemente por doble 6-3. Djokovic mantuvo el número uno del mundo y superó en cantidad de torneos de esta categoría ganados, 7 en total versus los 6 de Roger Federer.
Las finales de la Copa Billie Jean King de equipos nacionales femeninos se desarrolló en Sevilla, España. El equipo ganador por primera vez en la historia fue Canadá. En fases de grupos arrasaron con series de 3-0 venciendo a España y Polonia. En semifinales se enfrentaron a República Checa donde Leylah Fernandez, jugadora de ancestro ecuatoriano dio la sorpresa venciendo a Marketa Vondrousova. Barbora Krejcikova había dado el primer punto a las checas, pero Canadá finalmente venció en el juego de dobles. La final la ganó ante Italia cómodamente 2-0 Además de Fernandez, el equipo americano también lo integraron: Marina Stakusic, Gabriela Dabrowski, Eugenie Bouchard y Rebecca Marino.
Las rondas finales de Copa Davis se jugaron íntegramente en Málaga, España. En cuartos de final lo más sorprendente fue la victoria de equipo de Finlandia sobre Canadá y así avanzaba a semifinales donde el poderoso cuadro australiano los esperaba, pues habían superado a República Checa. Con un gran equipo, Italia ganó con algo de apuros a Países Bajos y Serbia despachó fácil 2-0 a Gran Bretaña. En semifinales, mientras Australia no pasaba apuros cona Alexei Popyrin y Alex de Miñaur derrotaron a Otto Virtanen y Emil Ruusuvuori respectivamente, Italia se enfrentaba a la historia. Lorenzo Musetti cayó ante Miomir Kecmanovic, pero Jannik Sinner dio el campanazo al derrotar a Novak Djokovic. La serie tenía que cerrarse en los dobles y Sinner junto a Lorenzo Sonego se dio el gusto de vencer de nuevo a Djokovic que jugaba junto a Kecmanovic. En la final Matteo Arnaldi derrotó al austaliano Popyrin y Sinner hizo lo propio con De Miñaur. Asi Italia volvió a ganar la Davis, su segundo en la historia, el anterior había sido en 1976.
Brasil derrotó 3-1 a Ecuador en juego disputado por octavos de final del Mundial Sub 17 2023 en Surakarta, Indonesia.
Un madrugón especial ese lunes 20 de noviembre, no del que le toca al ecuatoriano común, sino uno que tenía que ver con una pequeña ilusión. La selección Sub 17 se iba a enfrentar a la de Brasil con la seguridad de que ya se le hizo frente en el torneo sudamericano, pero con la incertidumbre de que Brasil es Brasil y si se levantan inspirados, olvídate.
3:30 en Ecuador y la Sub 17 probaba una especie de 4-3-3 y se paró a jugar un partido de igual a igual en el que perdió oportunidades valiosas de gol, lo que es sabido que ante un rival brasileño es prohibido porque en su respuesta no te perdonará, y así fue. Estevão con un estético remate cruzado había abierto el marcador. Pero se veía a una selección ecuatoriana incólume buscando ese empate que podría hacer interesante al segundo tiempo y lo logró. Tras varios intentos, en una de esas que generó esta Mini Tri, Michael Bermúdez quedó listo para solo empujar el balón. Era el empate y ese 1-1 abría alguna ilusión.
Comenzó el segundo tiempo y Ecuador realmente jugaba un gran partido, Keny Arroyo por el costado derecho dejaba sin aliento a sus rivales canarinhos y su esfuerzo terminó agotándolo. Entre él y Bermúdez causaron estragos. En lo mejor de la tricolor se produjo una lamentable falta cerca de su área que Estevão convirtió en gol con una ligera desviación en la barrera. Con el marcador en contra Ecuador aún no bajó los brazos, pero ya era notable que dejaba espacios listos para el fatal desenlace. Cuando el partido llegaba a su fin, Luighi anotó el 3-1 definitivo.
Habrá algunos reproches, desde el por qué no se llevó a Kendry Páez a Indonesia o por qué no jugó más Allen Obando. Es triste que la tricolor se haya quedado relativamente tan pronto, mas es bueno advertir que varios jugadores de esa generación prometen para los próximos años como los zagueros: Jair Collahuazo e Ivis Davis además del lateral Elkin Ruiz. Sebastián Rodríguez, Keny Arroyo o Allen Obando
Ecuador jugó con:
Cristhian Loor; Jesús Polo (Santiago Sánchez 83’), Jair Collahuazo, Ivis Davis, Elkin Ruiz; Isaac Sánchez, Sebastián Rodríguez, Yorkaeff Caicedo (Geremy De Jesús 73’); Keny Arroyo (Allen Obando 88’), Rooney Troya (Yandri Vásquez 88’), Michael Bermúdez
Se jugó la última fecha del año de Eliminatorias al Mundial de 2026 y el panorama es alentador para Argentina, líder indiscutible, Uruguay y Colombia que tuvieron un noviembre perfecto y Venezuela, la gran revelación que ocupa el cuarto lugar. Así fue la jornada 6:
Este juego tuvo una pronta sentencia con el tanto relativamente tempranero de Rafael Santos Borré mediante lanzamiento de penal. En adelante el elenco cafetero se hizo de las acciones controlando ritmos y tiempos del cotejo, mientras la albirroja nunca tuvo una idea clara para revertir su infortunio y se quedó como una de la selecciones que no anotó en las fechas de noviembre. Todo lo contrario, Colombia se anotó 2 triunfazos que la mantienen en zona de vanguardia.
El favoritismo ciertamente recaía en la escuadra celeste que con paciencia llevó el partido hacia el primer gol que llegó por obra de Darwin Nùñez. La poca resistencia del equipo del Altiplano no parecía suficiente ante el alto rendimiento que vienen alcanzando los charrúas en estos momentos y antes de cerrar el primer tiempo, una desafortunada de Gabriel Villamil aumentó cifras, pues anotó en su propia portería cuando le rebotó el balón cerca del arco en una de los tantos ataques del local. Uruguay pudo sellar la goleada tras otra anotación de Núñez quien se convirtió en el máximo anotador de la eliminatoria y de su mano Uruguay ya ocupa el segundo puesto.
Con algo de tensión comenzó un juego en el que el local buscó rápidamente el resultado favorable y lo consiguió cuando Ángel Mena pudo anotar tras un rebote. Sin embargo, el vértigo se apagó tras el gol y los locales intermitentemente activaron sus armas de ataque sin mayor fortuna mientras que el visitante se animó en los minutos finales, mas generalmente se topó con una sólida defensa tricolor. Chile es otro equipo que no anotó en noviembre, mientras Ecuador con un juego poco vistoso está consiguiendo los resultados que le permiten aferrarse sólidamente a zona de clasificación.
Brasil 0 – Argentina 1 (Otamendi 63’) Río de Janeiro – Maracaná
Este partido tenía el antecedente de uno permanentemente suspendido y parecía ir por el camino tras fuertes incidentes entre la policía local y la hinchada argentina especialmente. Tras la negativa inicial de la albiceleste a jugar finalmente pudo arrancar el juego que lógicamente iba a estar marcado por la tensión. De pronto fue el local quien generaba algo más de fútbol ofensivo, pero parecían nerviosos a la hora de definir y mientras iba creciendo en confianza la zaga visitante, también lograba combinar mejor el balón en las inmediaciones del área verde amarela. Tras balón detenido llegó el tanto de Nicolás Otamendi con fulminante cabezazo. En adelante Argentina cuidó el resultado ante su desesperado rival. Este marcador generó un hito histórico, ya que es la primera vez que Brasil pierde como local en eliminatorias mundialistas y se agrega a eso el hecho que perdió sus 2 partidos del mes. Los gauchos mantienen la punta mientras tanto.
Perú 1 (Yotún 17’) – Venezuela 1 (Savarino 54’) Lima – Estadio Nacional
El partido que cerró la jornada comenzó muy atractivo con ambas selecciones dispuestas a atacar, pero el local golpeó primero. Así fue como Yoshimar Yotún finalizó una descolgada en el tanto de apertura del marcador y partir del cual, la escuadra inca tomó vuelo y sometió por momentos a su rival. En el segundo tanto la historia no sería igual, pues tras el empate logrado por Jefferson Savarino nuevamente las emociones fueron fuertes para ambos bandos. En el final más pareció el local llevarse la victoria definitiva, pero se tuvo que contentar con el empate y con no haber ganado en todo el año. Por ello Perú va último en la tabla con 2 puntos.
https://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2023/11/eliminatorias-6.jpg400800Edison Guapaz Zambranohttp://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2015/06/logoFyA2.pngEdison Guapaz Zambrano2023-11-22 18:27:442023-11-22 18:27:44Una Caída Histórica y más en Eliminatorias
Ecuador derrotó 1-0 a Chile en juego correspondiente a las eliminatorias sudamericanas al Mundial 2026 celebrado en el Estadio Rodrigo Paz de Quito.
Ecuador tenía bajas complicadas con las suspensiones de Hincapié y Cifuentes. Prácticamente se improvisó a Pacho como lateral zurdo mientras se apelaba a la veteranía de Ángel Mena y Junior Sornoza para que acompañen en ataque a Kevin Rodríguez.
Era claro que el equipo más interesado en controlar las acciones era el local, así que los ecuatorianos se activaron especialmente por la derecha con Preciado y Mena siendo los más influyentes. Páez y Rodríguez tenían intermitencias pero causaban daño mientras “la roja”, que vestía de blanco, apenas rascaba la pelota y se defendía aglomerando gente en el área. No era muy clara la tricolor, pero promediando el minuto 20, Kendry llevó la pelota de frente al arco, remató violentamente y el rebote de ese disparo lo tomó Ángel Mena quien definió con tranquilidad y abrió el marcador. Hasta ahí parecía darse lo lógico.
Sin embargo, pasado el gol pareció disminuir el brío del local. Ecuador de hecho pasó a portarse errático en mediocampo y perdía muchos balones. Sin embargo, Chile no podía ante una muy segura zaga tricolor que lucía impecable pese a las bajas. Sorprendía las constantes subidas de Pacho y compensaba lo desconectado que lucía Sornoza. Hasta ese momento, el cuadro araucano dependía mucho de lo que podía hacer un ya veterano Alexis Sánchez. Para el final del primer tiempo el espectáculo era deslucido.
Al comienzo de la segunda mitad Ecuador pareció recobrar el empuje y acorraló a Chile mientras se perdían algunos tantos. Moisés Caicedo se erigía como el líder conductor y empujaba al equipo que había sumado a Julio en ataque. Sin embargo, las imprecisiones volvían a aparecer. Rodríguez, Preciado tenían “mal la mira” mientras Chile refrescaba líneas con la intención de encontrar algún error en la todavía recia zaga ecuatoriana a la que a pesar de que le habían dado más trabajo, permanecía imperturbable con gran trabajo de Torres y Arboleda.
Chile siguió encimando al final del partido. Ciertamente las mayores emociones estuvieron en esos últimos instantes cuando Chile creyó posible el empate y se vio un partido de ida y vuelta con suspenso. La afición local no se vio contenta con un papel de la selección tricolor poco imponente a pesar de la victoria. Mientras se tomaron contra el DT Sánchez Bas y algunos cánticos contra el rival por el “impasse Castillo”, Ecuador nuevamente sumó 3 puntos, aunque nuevamente sin gustar.
ECU: Alexander Domínguez; Ángelo Preciado (TA 61’), Félix Torres (TA 36’), Robert Arboleda, William Pacho; Carlos Gruezo, Moisés Caicedo, Kendry Páez (Alan Franco 82’); Ángel Mena (Joao Ortiz 74’), Kevin Rodríguez (Leonardo Campana 82’), Junior Sornoza (Johan Julio 56’) Goles: Mena 21’ CHI: Brayan Cortez; Felipe Loyola (Víctor Dávila 55’), Matías Catalán, Paulo Díaz, Guillermo Maripán; Gabriel Suazo; Marcelino Núñez (Darío Osorio 79’), Erick Pulgar (TA 44’) (César Pérez 70’), Rodrígo Echeverría (TA 61’) (Vicente Pizarro 79’); Alexis Sánchez, Alexander Aravena (Ben Brereton 55’)
https://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2023/11/ecuador-vs-chile.jpg400800Edison Guapaz Zambranohttp://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2015/06/logoFyA2.pngEdison Guapaz Zambrano2023-11-21 22:41:202023-11-21 22:44:54Otra Vez Tres Puntos Sin Gustar
Mientras la fecha correspondiente a selecciones se desarrolla, es oportuno repasar lo que ha venido pasando en las primeras fechas de las principales ligas de Europa. Como siempre a estas alturas del año, hay lugar para “no planificados”.
En Inglaterra no es sorpresa que la punta la siga manejando Manchester City. Aunque suma 28 puntos y no ha tomado mayor distancia frente a sus rivales y digamos, “sorprenden” sus 2 derrotas. Eso sí, hay estadísticas que encabezan, como al del equipo más goleador con 32 anotaciones siendo Erling Haaland quien de nuevo toma la delantera como máximo artillero, al momento ha anotado 13. Brillando también su compañero de ataque, Julián Álvarez y además la formidable fórmula del medio campo que incluye a: Bernardo Silva, Rodri y Phil Foden. Sin embargo, ahora su defensa se ve un poco más vulnerable.
Pero hay una brava lucha en los puestos estelares. Liverpool por lo pronto se ubica segundo con 27 puntos y gol diferencia de 17. Comparte la mejor defensa con 10 anotaciones recibidas y mientras Mohamed Salah sigue haciendo goles habrá que destacar al portero Alisson Becker, así como zagueros como Virgil Van Dijk o Joe Gomez. Arsenal también tiene 27 unidades y los mismos goles recibidos, por lo que habrá que destacar a Gabriel Magalhães o Takehiro Tomiyasu aunque también al atacante Edward Nketiah. No conformes con eso, Tottenham está cuarto con 26 y Heung Min Son afilado y el quinto lugar es de Aston Villa con 25, entre quienes pelean el título.
En España existe una tremenda sorpresa con el liderato de Girona cuando ya se han jugado 13 fechas sumando ya 34 unidades y con solo una derrota en sus cuentas. Gran parte de este éxito se debe a su poder goleador, puesto que es el equipo con más anotaciones, 31 en total bastante bien repartidos principalmente entre el atacante ucraniano Artem Dovbyk, el joven brasileño Sávio de Oliveira, los volantes locales Aleix García e Iván Martín, entre otros. En defensa figura el veterano neerlandés Daley Blind y también los latinamericanos: Paulo Gazzaniga en el arco y Yangel Herrera, volante venezolano.
No muy lejos, en segundo lugar está Real Madrid con 32 unidades y soporta su carrera en su buena defensa que solo encajó 9 goles. Es un buen momento del portero Kepa, pero su máximo figura al momento es el joven volante inglés Jude Bellingham, máximo anotador de La Liga al momento y sacan una ventaja tras su triunfo de visitante 2-1 en el derby ante el FC Barcelona. El club catalán ocupa el tercer lugar con 30 puntos con un ataque de lujo entre: Lewandowski, Joao Félix, Raphinha y Ferran Torres. Atlético Madrid es cuarto con 28 unidades y una gran temporada de Antoine Griezmann. Los puestos de copas se pelean los vascos Athletic de Bilbao y Real Sociedad.
Tras 12 fechas en Italia el Inter de Milan se toma la punta del torneo italiano con 31 puntos y teniendo de largo la delantera más temible pues ha anotado 29 goles. Un gran tándem al momento forman Lautaro Martínez y Marcus Thuram siendo el argentino el máximo goleador de la Serie A. También hay mucha experiencia en su mediocampo con Calhanoglu y Mkhitaryan. Pero además. resalta una defensa impecable con Stefan De Vrij, Denzel Dumfries o Matteo Darmian y el portero Yann Sommer. Solo han recibido 6 anotaciones.
Muy de cerca le sigue Juventus con 29 unidades, también con una defensa notable con figuras nuevas como Federico Gatti o Andrea Cambiaso, además del brasileño Bremer y el portero Szczesny. En donde no está tan bien es en el ataque, pero solo ha perdido un partido. Bastante más atrás está el AC Milan con 23 unidades y se siente en su campaña las aparatosas caídas en los clásicos: 5-1 ante el Inter y 1-0 en casa frente a Juventus, mientras su figura sigue siendo el veterano Oliver Giroud. El pelotón que disputa puestos en copa es más apretado con Napoli que suma 21 puntos, Atalanta y Fiorentina con 20.
Otra de las grandes sorpresas europeas se da en la Bundesliga donde el puntero es el Bayer Leverkusen de Piero Hincapié con 31 puntos y una campaña impecable invicta de 10 triunfos y un empate. Compañeros del ecuatoriano en defensa como Tapsoba o Frimpong lucen, además que volantes como Wirtz o el argentino Palacios. Se valora mucho la puesta a punto del DT Xabi Aonso. De todas maneras lo sigue de cerca el Bayern de Múnich con 29 unidades y Harry Kane en la cima de los goleadores compartiendo vitrina con Leroy Sané. Stuttgart aparece tercero con 24 unidades de la mano de su goleador Sehrou Guirassy y el RB Lepizig es cuarto con 23.
No es sorpresa que Paris Saint Germain sea líder de la liga francesa ni que su máxima estrella, Kylian Mbappé sea el máximo anotador de la misma. Digamos que la novedad es que dicha ventaja no es holgada. El cuadro parisino suma 27 puntos, mientras que su perseguidor, el Nice cuenta con 26. Mónaco con sus goleadores Ben Yedder y Golovin es tercero con 24 y más atrás llegan Lille y Reims con 20 puntos. En la Eredivisie sí el cómodo puntero es el PSV Eindhoven que suma 36 puntos en campaña perfecta de 12 victorias en 12 juegos. Feyenoord es segundo con 29 puntos y más atrás están Twente y AZ Alkmaar. Uno de los tradicionales, Ajax, atraviesa por una profunda crisis que incluso lo tuvo en zona de descenso.
En Portugal tras 11 fechas hay una intensa disputa por el primer lugar entre Benfica y el Sporting de Lisboa que están igualados en 28 puntos, pero por gol diferencia el liderato lo ocupan los de casa roja mientras aún brilla un ya veterano Ángel Di María con la misma. Porto no pierde la pisada y es tercero con 25 unidades. Una Liga que viene cobrando importancia es la de Bélgica, donde militan varios ecuatorianos. El puntero es Union Saint Gilloise de Kevin Rodríguez con 34 unidades, seguido bastante de lejos por el Anderlecht de Nilson Angulo con 28 puntos. En Turquía el Fenerbahce y el Galatasaray comparten la punta con 31 unidades en 12 juegos, mientras el Krasondar lidera la liga rusa con 32 puntos.
https://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2023/11/girona-sevilla.jpg400800Edison Guapaz Zambranohttp://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2015/06/logoFyA2.pngEdison Guapaz Zambrano2023-11-20 16:28:252023-11-20 17:11:27Así Va el Fútbol de Europa hacia Invierno 2023
Este es uno de los historiales más extensos, pues antes de establecerse el formato de “todos contra todos” en Sudamérica, solía emparejarse a ecuatorianos y chilenos, con una historia ampliamente favorable a “la roja”. A partir del Siglo XXI la historia cabio significativamente y la vamos a contar acá.
Este relato comenzó el 15 de agosto de 1965 en el Estadio Modelo de Guayaquil peleando un lugar para el Mundial de Inglaterra 1966. El resultado fue 2-2 en un juego accidentado recordado por el choque entre el portero Pablo Ansaldo y el delantero chileno Carlos Campos que resultó en la fractura de costillas para el guardameta ecuatoriano, quien en esas condiciones atajó durante el resto del cotejo. Alberto Spencer dio la ventaja para la tricolor, después la “roja” dio vuelta al marcador con goles de Campos e Ignacio Prieto y la igualdad fue obra de Enrique Raymondi. José María Rodríguez alineó así a los ecuatorianos:
Pablo Ansaldo; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Miguel Bustamante; Rómulo Gómez, Clímaco Cañarte; Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Enrique Raymondi, Alberto Spencer
El cotejo de vuelta se realizó el 22 de agosto de 1965 en Santiago. Chile derrotó 3-1 a la tricolor con goles de Leonel Sánchez de penal, Rubén Marcos y Alberto Fouilloux. Alberto Spencer puso la momentánea igualdad ecuatoriana y un gol legítimo a Tito Larrea no fue validado. Dicho resultado obligó a un partido de desempate entre ecuatorianos y chilenos. La tricolor jugó así:
Alfredo Bonnard; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Felipe Mina; Mario Zambrano, Clímaco Cañarte; Tito Larrea, Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Alberto Spencer
El juego definitivo que determinaría el clasificado al mundial inglés se disputó en Lima. El 12 de octubre de 1965 se disputó dicho encuentro con marcador 2-1 favorable a los araucanos, lo que los clasificó a Inglaterra ’66. Goles de Leonel Sánchez y Rubén Marcos para los chilenos, descontó Rómulo Gómez para la tricolor. Así formaron los ecuatorianos:
Helinho; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Felipe Mina; Rómulo Gómez, Bolívar Merizalde, Carlos Pineda; Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Alberto Spencer
Para el siguiente mundial, México 1970, la suerte volvió a juntar a araucanos y tricolores. El 27 de julio de 1969 se enfrentaron por dichas eliminatorias en Santiago y el resultado fue favorable 4-1 a los chilenos que movieron el marcador con 2 goles de Francisco Valdés, uno de Adolfo Olivares y un autogol de Ramiro Tobar. El del “honor” ecuatoriano lo convirtió Félix Lasso. Jose Gomes Nogueira alineó así a los tricolores:
Fernando Maldonado; Abdón Echanique, Eulogio Quinteros, Luciano Macías, Ramiro Tobar; Juan R Noriega, Enrique Portilla, Jorge Tapia (Walter Cárdenas), Jorge Bolaños; Washington Muñoz, Félix Lasso
El cotejo de vuelta se celebró el 3 de agosto de 1969 en Guayaquil y terminó igualado 1-1. Tom Rodríguez adelantó a los ecuatorianos, pero el empate de la visita lo anotó Adolfo Olivares. Ninguna de estas selecciones pudo alcanzar el mundial mexicano. Ecuador dispuso de los siguientes futbolistas:
Fernando Maldonado; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Ramiro Tobar; Juan R Noriega, Jorge Tapia (Félix Lasso), Mario Espinosa; Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Tom Rodríguez (Servelio Malagón)
Ecuatorianos y chilenos se volvieron a enfrentar en las eliminatorias para Argentina 1978. El 27 de febrero de 1977 Chile derrotó 1-0 a Ecuador en el Modelo de Guayaquil. El único gol del partido lo hizo Miguel Ángel Gamboa. Ernesto Guerra dispuso de los siguientes jugadores:
Carlos Delgado; Washington Méndez, Carlos Campoverde, Fausto Carrera, Fausto Klínger; Juan C. Gómez, José Tenorio (Luis Granda), José Villafuerte; Vinicio Ron, Wilson Nieves, Ángel Liciardi (Fabián Paz y Miño)
En el cotejo de vuelta, disputado el 20 de marzo de 1977 en Santiago, Chile se impuso 3-0. 2 goles de Elías Figueroa y uno de Osvaldo Castro para una nueva eliminación tricolor, aunque “la roja” tampoco estuvo presente en el mundial argentino. Ecuador alineó de la siguiente forma:
Walter Pinillos; Donald Caicedo, Carlos Campoverde, Fausto Carrera, Fausto Klínger; Juan C Gómez, Luis Granda (Ecuador Figueroa), José Villafuerte; Cristobal Mantilla, Fabián Paz y Miño (Wilson Nieves), Vinicio Ron
En las eliminatorias para España 1982 nuevamente resultaron emparejados Ecuador y Chile. El 24 de mayo de 1981 se midieron en Guayaquil con resultado 0-0. En medio del encuentro, el país se enteró del fallecimiento del Presidente Jaime Roldós en un accidente de aviación. A pesar de la trágica noticia y con ambiente obvio de pesadumbre, el partido se desarrolló. Juan Eduardo Hohberg dispuso de los siguientes jugadores:
Carlos Delgado; Flavio Perlaza, José Páez, Orly Klínger, Digner Valencia; Belford Párraga, José Villafuerte, Polo Carrera (Gorky Revelo); Wilson Nieves (Fabián Paz y Miño), Mario Tenorio, Lupo Quiñónez
El cotejo de revancha, jugado en Santiago, fue un nuevo triunfo chileno por 2-0. Goles de Carlos Caszely y Carlos Humberto Rivas aquel 14 de junio de 1981 que decretó la clasificación de la selección de la estrella solitaria al mundial español. Ecuador alineó así:
Carlos Delgado; Flavio Perlaza, José Páez, Orly Klínger, Digner Valencia; Belford Párraga, Ecuador Figueroa, José Villafuerte; Mario Tenorio, Wilson Nieves, Lupo Quiñónez
Como era costumbre, otra vez fueron sorteados ecuatorianos y chilenos juntos para verse las caras rumbo a México 1986. Ecuador cambió su sede a Quito sin que los resultados varíen. El juego acabó igualado 1-1 con tanto de penal de Hans Maldonado, mientras que Juan Carlos Letelier había señalado la ventaja chilena. Antoninho Ferreira dispuso de los siguientes jugadores:
Israel Rodríguez; Flavio Perlaza, Wilson Armas, Hólger Quiñónez, Hans Maldonado; Elías De Negri, Marcelo Hurtado, José Villafuerte (Hamilton Cuvi); José V. Moreno (Lupo Quiñónez), Fernando Baldeón, Ermen Benítez
En el cotejo de vuelta, nuevamente en el Nacional de Santiago con otra victoria chilena por un apabullante 6-2 que de todas formas no le sirvió a “la roja” para ir al mundial mexicano al que mucho menos fue Ecuador. 2 goles de Jorge Orlando Aravena, 2 de Carlos Caszely, uno de Héctor Puebla y uno de Alejandro Hisis para el local, mientras que los tantos ecuatorianos fueron de Fernando Baldeón. Esta fue la formación ecuatoriana:
Israel Rodríguez; Flavio Perlaza, Wilson Armas, Orly Klínger, Hans Maldonado (José Valencia); Elías De Negri, Marcelo Hurtado, Hamilton Cuvi, José Villafuerte; Fernando Baldeón, Lupo Quiñónez
Tiempo después, cuando se inició la “tradición” del todos contra todos, Ecuador y Chile volvieron a cruzarse por eliminatorias y fue rumbo a Francia 1998. El 6 de julio de 1996 en el Nacional de Santiago, Chile se impuso 4-1 con 2 goles de Iván Zamorano, uno de Marcelo Salas y uno de Fabián Estay, todos de cabeza. El empate transitorio había llegado con una extraordinaria tijera de Álex Aguinaga. Dirigía Francisco Maturana que dispuso de los siguientes futbolistas:
Carlos Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño (Byron Tenorio), Máximo Tenorio (Luis González), Luis Capurro; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Alfonso Obregón (Angel Férnandez); Alex Aguinaga, Gilson De Souza; Eduardo Hurtado
La revancha fue el 8 de junio de 1997 en el Atahualpa de Quito con resultado 1-1. Ecuador seguía sin poder ganarle oficialmente a Chile y aquel resultado comprometió seriamente las opciones ecuatorianas de llegar al mundial francés, algo que finalmente no lo consiguió, mientras los chilenos volvieron a disputar una Copa del Mundo. Ariel Graziani abrió el marcador para la tricolor, pero Marcelo Salas con certero cabezazo decretó la igualdad. Esta fue la alineación ecuatoriana:
Geovanny Ibarra; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Edmundo Méndez; Jimmy Blandón, Marco Constante, Alex Aguinaga, Oswaldo De La Cruz (Gilson De Souza); Agustín Delgado, Ariel Graziani (Angel Fernández)
El Siglo XXI deparó mejores tiempos para las selecciones ecuatorianas. Para las eliminatorias a Japón y Corea 2002, Ecuador y Chile rivalizaron un 8 de octubre de 2000 con triunfo ecuatoriano por 1-0, gol de Agustín Delgado. La primera victoria ecuatoriana sobre los araucanos por eliminatorias fue protagonizada por los siguientes elementos que dirigió Hernán Darío Gómez:
José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio (Ángel Fernández), Alfonso Obregón, Alex Aguinaga, Kléber Chalá (Wellington Sánchez); Iván Kaviedes (Evelio Ordóñez), Agustín Delgado
El partido de revanchas se disputó el 14 de noviembre de 2001 en Santiago y el resultado fue 0-0. La selección ecuatoriana ya se encontraba clasificada al mundial asiático y dispuso de algunas variantes para afrontar este juego. Entonces esta fue su alineación:
José F Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Marlon Ayoví; Juan C. Burbano, Alfonso Obregón, Edison Méndez, Luis Gómez; Angel Fernández, Iván Kaviedes (Carlos Tenorio)
En las eliminatorias para Alemania 2006, Ecuador nuevamente salió triunfante en el Atahualpa de Quito. 2-0 con golazos de Iván Kaviedes y Edison Méndez aquel 10 de octubre de 2004. Este partido es recordado por la granizada que obligó a postergar una hora el juego. Luis Fernando Suárez alineó con los siguientes jugadores:
Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Edison Méndez, Walter Ayoví (Franklin Salas); Ivan Kaviedes (Angel Fernández), Evelio Ordóñez (Paul Ambrosi)
La revancha se dio el 12 de octubre de 2005 en Santiago. Para ese entonces, Ecuador ya tenía en mano su clasificación al mundial alemán y tal como en la eliminatoria pasada, dispuso de algunas variantes para enfrentar este partido que también finalizó con empate sin goles. Entonces alineó así:
Edwin Villafuerte; José L Cortez (Ulises De La Cruz), Jorge Guagua, Giovanny Espinoza, Néicer Reasco; Edwin Tenorio, Segundo Castillo, Luis Caicedo, Luis Saritama, Cristian Lara (Paul Ambrosi); Félix Borja (Roberto Mina)
El nuevo encuentro entre ecuatorianos y chilenos se dio rumbo a las eliminatorias a Sudáfrica 2010 un 12 de octubre de 2008. Ecuador venció 1-0 con gol de Christian Benítez en Quito. La gran batalla entre Sixto Vizuete y Marcelo Bielsa fue así dispuesta por el guaytacameño:
Marcelo Elizaga; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paúl Ambrosi (Luis Bolaños); Segundo Castillo (Patricio Urrutia), Walter Ayoví, Antonio Valencia, Joffre Guerrón; Christian Benítez, Felipe Caicedo (Fernando Hidalgo)
Mientras que el cotejo de vuelta se dio el 14 de octubre de 2009 en el Monumental de Colo Colo. Triunfo chileno por 1-0 con gol de Humberto Suazo que acabó definitivamente con la esperanza de un nuevo mundial para la tricolor. En dicho juego los ecuatorianos formaron así:
Marcelo Elizaga; Néicer Reasco, Jorge Guagua, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Fernando Hidalgo, Edison Méndez (Edmundo Zura), Cristian Lara (Joao Rojas); Jéfferson Montero, Christian Benítez
Rumbo al Mundial de Brasil 2014, Ecuador y Chile midieron fuerzas el 12 de octubre de 2012 en Quito. El marcador fue favorable a la tricolor por 3-1. Los araucanos se adelantaron con autogol de Juan Carlos Paredes, pero 2 goles de Felipe Caicedo y uno de Segundo Castillo sellaron la victoria ecuatoriana. Reinaldo Rueda formó así a los tricolores:
Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Luis Saritama, Renato Ibarra (Jéfferson Montero), Joao Rojas (Cristhian Noboa); Christian Benítez, Felipe Caicedo (Jaime Ayoví)
El cotejo de vuelta se disputó el 15 de octubre de 2013 en el Nacional de Santiago, el resultado fue favorable al local por 2-1, pero con ese marcador, ambas selecciones accedieron al mundial brasileño. Goles de Alexis Sánchez y Gary Medel para los chilenos, mientras que Felipe Caicedo descontó para los ecuatorianos que formaron así:
Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jorge Guagua; Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa; Antonio Valencia, Enner Valencia (Jaime Ayoví), Jéfferson Montero (Fidel Martínez); Felipe Caicedo (Renato Ibarra)
Para las eliminatorias a Rusia 2018, Ecuador y Chile se enfrentaron en Quito el 6 de octubre de 2016 con resultado 3-0 favorable a la tricolor. Los goles fueron de Antonio Valencia, Cristian Ramírez y Felipe Caicedo. El en ese entonces DT de los ecuatorianos, Gustavo Quinteros, dispuso de los siguientes jugadores:
Esteban Dreer; Juan Paredes, Luis Caicedo, Arturo Mina, Cristian Ramírez; Christian Noboa, Jefferson Orejuela, Antonio Valencia, Fidel Martínez (Juan Cazares); Felipe Caicedo (Renato Ibarra), Enner Valencia (Jaime Ayoví)
La revancha aconteció el 5 de octubre de 2017. Ecuador casi eliminado y con Jorge Célico como DT encargado tras la salida de Quinteros por los malos resultados, buscaba el milagro. Finalmente fue triunfo chileno por 2-1 con tantos de Eduardo Vargas y Alexis Sánchez, mientras que Romario Ibarra había parcialmente igualado el partido. Esta fue la “peculiar” alineación de aquel día:
Máximo Banguera; Antonio Valencia, Robert Arboleda, Darío Aimar, Cristian Ramírez (Romario Ibarra); Jefferson Intriago (Jacob Murillo), Jefferson Orejuela; Renato Ibarra, Michael Arroyo, Ayrton Preciado (Carlos Garcés); Roberto Ordóñez
En el transcurso del proceso eliminatorio a Qatar 2022, Ecuador y Chile se enfrentaron primero en el Estadio Rodrigo Paz de Quito el 5 de septiembre de 2021. El resultado fue 0-0 con un trámite cerrado. Gustavo Alfaro dispuso de los siguientes jugadores:
Hernán Galíndez (Pedro Ortiz); José Hurtado (Byron Castillo), Félix Torres, Piero Hincapié, Pervis Estupiñán; Moisés Caicedo, Carlos Gruezo, José Cifuentes (Gonzalo Plata); Junior Sornoza; Ángel Mena, Enner Valencia (Michael Estrada)
La revancha a esto acontenció el 16 de noviembre de 2021 en el Estadio San Carlos de Apoquindo de Santiago y fue victoria ecuatoriana por 2-0, siendo este el primer triunfo tricolor en tierras chilenas en su historia con tantos de Pervis Estupiñán y Moisés Caicedo. Uno de los mejores partidos de la era Alfaro en los que los ecuatorianos superaron ampliamente a su rival y alinearon de esta forma:
Alexander Domínguez; Byron Castillo, Félix Torres, Piero Hincapié, Pervis Estupiñán; Moisés Caicedo (Robert Arboleda), Carlos Gruezo, Alan Franco (Jhegson S. Méndez); Ángel Mena (Ayrton Preciado), Michael Estrada (Brayan Angulo), Jeremy Sarmiento (Gonzalo Plata)
La suma de enfrentamientos entre las selecciones de Chile y Ecuador por eliminatorias da un total de 11 triunfos chilenos, 8 empates y 6 victorias ecuatorianas. Como local Ecuador venció a Chile en 5 ocasiones, empató en 6 y perdió en 1.
Un solo día para la quinta fecha de eliminatorias que trajo algún resultado que se puede llamar sorpresivo, las distancias más bien se van acortando y lo que se pensaba sería un bodrio debido a la ampliación de cupos a la Copa del Mundo tal vez vaya a estar más interesante que nunca. Así fue la jornada.
Noviembre 16
Bolivia 2 (H. Vaca 20’, R. Vaca 86’) – Perú 0 La Paz – Hernando Siles
El cuadro del Altiplano hacía debutar a Antonio Carlos Zago como su entrenador en un juego que se planteaba decisivo para su campaña. Se lo notaba superior aunque no por mucho al elenco inca y apelaron al clásico remate de media distancia para abrir el marcador. Así anotó Henry Vaca y estableció la tranquilidad en el partido, con Bolivia acelerando discretamente ante un rival que se iba quedando sin respuestas. Cerca del final del partido Ramiro Vaca amplió el marcador y llevó a los de casaca verde a su primera victoria del proceso.
Venezuela 0 – Ecuador 0 Maturín – Monumental
La escuadra llanera buscó arrollar a su rival, como lo venia haciendo en sus otras presentaciones como local, pero se encontró con un equipo tricolor bastante ordenado en defensa, lo que ciertamente provocó un espectáculo poco lucido. Por momentos Ecuador dominó el juego pero tuvo pocos arrestos para ganarlo, aunque insinuó algo más que el local, el cual terminó celebrando al menos quedarse con un punto.
Argentina 0 – Uruguay 2 (Araújo 41’, Núñez 88’) Buenos Aires – La Bombonera
Apelando a la historia, si alguna piedra en el zapato para el actual campeón del mundo es la celeste. Los dirigidos por Bielsa presentaron un impecable modelo táctico que anuló todas las bondades ofensivas del elenco gaucho y por primera vez en mucho se mostraron inofensivos. Uruguay muy aplicado luego de saber que controlaba el partido se animó a atacar y antes de finalizar el primer tiempo Ronald Araújo anotó con remate cruzado tras una magnífica contra. Argentina en el segundo tiempo lució impotente y sorprendido con sus figuras en baja forma, mientras que Uruguay con paciencia elaboró el golpe definitivo con una mortal contra que terminó en el tanto de Darwin Núñez. Acabó el invicto del campeón y los charrúas pisan fuerte con un equipo muy completo.
El juego parecía otra historia de un revés para el elenco cafetero cuando Gabriel Martinelli tras una vistosa jugada ponía en ventaja a la canarinha. Brasil dejaba la iniciativa al local que se apresuraba a resolver las jugadas y caía un poco en el nerviosismo, mientras que el Scratch infundía miedo a discreción con sus bondades ofensivas. Sin embargo, Colombia fue encontrando espacios en la no muy lúcida zaga brasileña y fueron desgastando su resistencia hasta que llegaron los 2 goles de Luis Díaz, ambos con fulminantes cabezazos el primero de una jugada iniciada por James y el segundo tras su asistencia. Por primera vez los cafeteros derrotaron a Brasil en un proceso eliminatorio y se perfilan entre los favoritos.
Chile 0 – Paraguay 0 Santiago – Monumental David Arellano
El partido con menos virtudes de la fecha. Chile jamás tuvo alguna idea concreta para vencer la resistencia de un rival que tampoco ofrece mucho, pero que le bastó cierto orden defensivo para llevarse un punto mezquino. Los malos resultado forzaron a la salida del DT Berizzo de la escuadra araucana y enfrentarán a su siguiente rival con un cuerpo técnico interino, mientras no consiguen el recambio adecuado a una generación que ya debió haber cedido su puesto hace rato.
Venezuela y Ecuador empataron 0-0 en juego disputado en el Monumental de Maturín por eliminatorias al Mundial 2026.
La tricolor tenía que suplir las sensibles ausencias de Pervis y Enner Valencia. Ante la falta de zurdos con trayectoria se optó por reconvenir a Hincapié hacia lateral izquierdo como suele jugar en Alemania. De todas formas la idea era de ser asistido por Moisés y Franco. Además de la primera vez que Sornoza arrancaba como titular. En la vinotinto era novedad para nosotros que 3 jugadores que actúan en la liga ecuatoriana (Romo, Ángel y Sosa) estén en el rol titular.
Temprano el local buscó impresionar a la tricolor, pero los ecuatorianos respondieron y parecían ponerse en ventaja, pero un milimétrico offside impedía la apertura del marcador. En adelante, la visita preferiría jugar con pelota al piso, mientras que los llaneros eran más bien explosivos con veloces carreras y pases largos. Tras el vértigo inicial los ánimos se fueron apaciguando de lado y lado.
Ecuador no se apuraba, la idea era retener la pelota e impacientar a su rival, el cual tampoco apretaba demasiado y esperaba cerca de su área, donde su correcta defensa cortaba las ideas ofensivas ecuatorianas y trasladaban la pelota con mayor velocidad, sin que esto prospere mayormente. Lo que sí, el cotejo pasado los 20 minutos se hacía áspero. Ecuador en el último pase erraba mucho y por eso no causaba peligro.
Venezuela empezó a arrinconar a su rival, aunque principalmente su arma era el regate de Soteldo quien causaba algún estrago pero no del todo sorpresa mientras que los tricolores no engranaban bien las ideas de ataque sin que Cifuentes comience o Rodríguez finalice bien las mismas. El elenco llanero no ofrecía demasiadas variantes y el resultado terminaba siendo un partido poco claro y poco vistoso. Aunque eso ciertamente convenía a los de casaca amarilla.
El comienzo del segundo tiempo era más auspicioso para Ecuador cuando Caicedo ganaba metros con pelota dominada e impulsaba a sus compañeros como Hincapié y Sornoza desde la izquierda y con ello al menos tenía ocupado a su rival. Venezuela vio primero que le hacía falta variantes en su onceno pues no lograba hilvanar alguna otra idea y además no dejaban de a ver constantes roces.
Ecuador comenzó a contestar el juego fuerte del local y en el mediocampo lo mantenía a raya. Mientras crecían tímidamente los ataques tricolores, se vio que era necesario refrescar líneas en esos sectores. Así la entrada de Mena y Campana debían aportar nuevos bríos e ideas. Realmente el ritmo cansón del partido no parecía despegar salvo breves chispazos.
Finalmente el cotejo no despegó, Ecuador nunca fue demasiado peligroso, pero el local tampoco fue muy lúcido para atacar o quizás si algo hizo bien la tricolor fue defender, pues el bloque posterior con Pacho, Torres, Preciado e Hincapié fue impecable, bien respaldados por Caicedo y Franco. Un punto muy aburrido mas valioso se llevaron los ecuatorianos.
VEN: Rafael Romo; Alexander González, Christian Makoun (Nahuel Ferraresi 84’), Wilker Ángel (TA 9’), Miguel Navarro; Cristian Cásseres (Edson Castillo 84’), José Martínez (TA 78’) (Tomás Rincón 84’), Yangel Herrera (Rómulo Otero 58’); Samuel Sosa (Darwin Machís 70’), Salomón Rondón, Yferson Soteldo ECU: Alexander Domínguez; Ángelo Preciado, Félix Torres, William Pacho, Piero Hincapié (TA 11’); José Cifuentes (TA 31’) (Joao Ortiz 92+’), Moisés Caicedo, Alan Franco (TA 78’); Kendry Páez (Ángel Mena 70’), Kevin Rodríguez (Leonardo Campana 70’), Junior Sornoza (Jhojan Julio 85’)
La selección ecuatoriana Sub 17 viene cumpliendo su participación en el Mundial de la categoría. Antes de la conformación del grupo se habló mucho sobre la ausencia de Kendry Paéz, quien es requerido ya en la selección absoluta siendo de hecho ya un jugador decisivo. Mientras tanto, sus antiguos compañeros han tenido buenas y malas, mientras consiguieron su paso a octavos de final. Así fueron los juegos:
10 de noviembre
Indonesia 1 – Ecuador 1 Surabaya
Un partido que empezó con los nervios habituales de la categoría con un anfitrión sintiendo el peso de las circunstancias y a una tricolor que le costaba asentarse en el terreno de juego ante la bulliciosa afición local. Cuando los ecuatorianos habían tomado el pulso a un rival con pocas virtudes se vio sorprendido cuando una pelota profunda sobrepasó las líneas defensivas y el atacante Arkhan Purwanto “Kaká” anotó casi a boca de arco al minuto 25. Para alivio de los sudamericanos, el empate no tardaría y antes de la media hora Allen Obando con un imponente cabezazo anotó tras gran centro de Santiago Sánchez. En el complemento los ecuatorianos dominaron ampliamente pero no pudieron anotar más gracias a una gran actuación del portero indonesio.
Cristhian Loor; Jesús Polo, Jair Collahuazo, Ivis Davis, Elkin Ruiz (Yorkaeff Caicedo 92+’); Jairo Reyes (Erick Zambrano 77’), Sebastián Rodríguez, Santiago Sánchez (Isaac Sánchez 92+’), Michael Bermúdez (Yandri Vásquez 77’); Keny Arroyo (Geremy De Jesús 92+’), Allen Obando
13 de noviembre
Marruecos 0 – Ecuador 2 Surabaya
El elenco africano se perfilaba como favorito y ciertamente eso hizo sentir en los primeros minutos de juego. A Ecuador nuevamente le costó asentarse y una vez que lo logró pudo instalar un mano a mano con un equipo que se mostraba fuerte en el contragolpe. Lo mejor de la tricolor llegó en el segundo tiempo, adueñándose de la posesión de balón y ocasiones de peligro, todo eso hasta una falta penal que Michael Bermúdez pudo transformarla en gol. Así, el equipo tricolor tuvo más paciencia y tranquilidad para manejar el partido ofreciendo juego de toque, calidad y concentración. Hacia el final del partido Michael Bermúdez pudo capitalizar el error de defensa y portero pasando el balón, y así anotó el segundo tanto.
Cristhian Loor; Jesús Polo, Jair Collahuazo, Ivis Davis, Elkin Ruiz; Jairo Reyes (Rooney Troya 80’), Sebastián Rodríguez; Santiago Sánchez (Isac Sánchez 80’), Yandri Vásquez (Keny Arroyo 98+’), Michael Bermúdez (Yorkaeef Caicedo 98+’); Allen Obando (Geremy De Jesús 92+’)
16 de noviembre
Ecuador 1 – Panamá 1 Surakarta
Este juego se presentaba bastante flojo para el espectáculo con ambos equipos sin mayores ideas ofensivas, lo que se traducía en escasos remates al arco. Dentro de todo ese bodrio, Elkin Ruiz pudo anotar al minuto 25 para los ecuatorianos con un limpio cabezazo tras tiro de esquina. El primer tiempo cerraba al menos tranquilo para los sudamericanos, pero en el complemento su rendimiento cayó sensiblemente mientras los panameños se animaban cada vez más a buscar el empate mientras el portero tricolor era víctima de los nervios. Este vendaval terminó en el tanto del empate canalero cuando Oldemar Castillo capitalizó un pase largo en el minuto 80. Ecuador recién despertó cuando recibió el empate, pero la reacción no fue suficiente para desequilibrar el marcador
Cristhian Loor; Jesús Polo, Jair Collahuazo, Ivis Davis, Elkin Ruiz; Jairo Reyes (Rooney Troya 45’), Sebastián Rodríguez; Santiago Sánchez (Isaac Sánchez 65’), Yandri Vásquez (Erick Zambrano 79’), Michael Bermúdez; Allen Obando (Geremy De Jesús 45’)
https://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2023/11/sub-17-grupos.jpg400800Edison Guapaz Zambranohttp://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2015/06/logoFyA2.pngEdison Guapaz Zambrano2023-11-16 16:25:162023-11-16 16:25:16Entre Dudas y Certezas la Sub 17