De esa Nostalgia que es Doble Nostalgia

Uno de los estrenos importantes de Netflix para inicios de año fue “That ‘90s Show”. A partir de enero se pudo ver una entrega de 10 capítulos fáciles de ver gracias a una trama dinámica, sin mayor concentración filosófica y evocando a lo que comentamos en el título: la nostalgia.

Es precisamente la nostalgia la temática principal, eje transversal de la serie y de hecho, es algo con lo que juega mucho esta plataforma, pero en esta ocasión hay una especie de nostalgia reverberada que provoca un enganchamiento inevitable en el rango etario de 30 y 40 años. Primero, por tratarse de una especie de Spin-Off de “That ‘70s Show”, programa muy popular hacia finales de la década de los 90 e inicios de Siglo XXI y del cual ciertamente su público cauto estaba muy ansioso de saber algo más, ver que pasó con la vida obviamente ficticia de sus queridos personajes, similar en cierto punto a lo que vimos con Fuller House. Con la diferencia de que las apariciones de “la pandilla” son esporádicas y más bien son los mayores, convertidos en adorables abuelitos, los que toman protagonismo.

 that90s 1

 

El segundo elemento es el escenario de la década de los 90, época en la que se crió la mayoría de la fanaticada de “That ‘70s…” y de hecho, época de verdadera infancia y adolescencia de sus protagonistas, los cuales tienen que actuar de adultos de una época en la que en verdad eran unos niños. Se van tejiendo conjeturas interesantes mientras aparecen los elementos característicos del final del siglo pasado como la tecnología: gigantes teléfonos inalámbricos, el módem chillón de una computadora “personal” de enormes monitores, los discos compactos y el legendario discman. Música de la época: Alanis para la chicas rebeldes, más todo el hip – hop y acid house para las fiestas. La ropa que en el caso de las chicas está volviendo de moda en los tiempos actuales, breves referencias políticas con Clinton y un ambiente de hecho, tecnológicamente menos dependiente comparado a nuestros días para los chicos. Las clásicas transiciones de escena pasaron a ser menos «groovy» y más «acid».

Adentrándose en la Serie, en “That ‘90s” el espectador buscará equivalencias entre la vieja y nueva pandilla. Existe una muy clara entre los Kelso. Jay ocupa el lugar de galán rompecorazones de su papá Michael y su aspecto también vendría a ser herencia de su madre, en ese caso, Jackie. Podríamos decir que Ozzie en su calidad de “migrante” y chico de acentos y hábitos extraños es el equivalente de Fez, pero hay un elemento muy diferenciador. De todas formas, los protagonistas no son ellos, sino Leia Forman, hija de Eric y Donna, e interpretada por Callie Haverda, quien podríamos decir que hereda lo “nerd” del padre, nombre incluido, y apenas algo de la fuerte personalidad de su madre. Una síntesis un tanto incompleta de ambos.

Sin embargo, el resto de personajes tienen una identidad propia. Tenemos a los medio hermanos Gwen y Nate. Ella, una chica rebelde y en onda con corrientes feministas y progresistas, él, básicamente un romántico que fundamenta mucho su personaje en su amistad con Jay y su relación con Nikki, una chica inteligente y con grandes planes a futuro. En general vemos chicas con personalidades imponentes y chicos un tanto desprolijos. Acá es cuando quizás vemos un modelo clásico de la plataforma que generalmente refuerza los roles femeninos y también puede hacer algo extraño a la audiencia que buscaba nostalgia pues no precisamente el feminismo y los colectivos gay tenían roles tan visibles a finales de Siglo XX. Tal vez esa sólo sea una percepción desde la tierra tercermundista de quien escribe.

 that 90s 2

 

También el reparto tiene un sello de actualidad que es su diversidad étnica. En “That ‘70s…” la misma estaba a cargo de Fez, mas en su secuela vemos a chicos asiáticos y afro descendientes, algo que tampoco era lo suficientemente común en los años 90, pero que le vamos a hacer. De todos, quien se roba el show a pesar de tener un rol completamente pasivo mas certero y ácido es Ozzie, quien es totalmente aceptado mientras declara abiertamente que es gay (cosa muy normal hoy, no demasiado en los 90), mas lógicamente tiene recelo de mostrarlo a la gente grande.

 Las esperadas apariciones de los viejos personajes son muy esporádicas salvo Kitty y Red, padres de Eric y abuelos de Leia, quienes de hecho son protagónicos y en su esencia no han cambiado demasiado y siguen siendo adorables. La diferencia está en tener que lidiar y aceptar su vejez con lo que implica el retiro y el comienzo del vértigo de la tecnología. Laura Prepon es parte de la dirección del show y su personaje, Donna, tiene un par más de intervenciones, lo mismo Fez (Wilmer Valderrama) quien ha llegado a ser un prestigioso estilista. Solo no aparece Hyde, ya que Danny Masterson, quien daba vida a su personaje, enfrenta un juicio por agresión sexual.

El pueblo, Point Place, Wisconsin, parece ser el mismo. Obviamente el tema de entrada, no, debía tener voces femeninas y el sonido del rock alternativo de los 90. Ver “That ‘90s” puede provocar recordar lo que se vivía en los 90 con la secuela de un show de esos tiempos ambientado en otros tiempos y que generalmente hace esperar más referencias y sorpresas. Se ha anunciado otra temporada, pues ese verano de 1995 al parecer dejó muchas historias inconclusas. No es la gran obra de arte, pero sí es muy mirable. Por cierto, los círculos mientras están bajo influencia del porro permanece indeleble, tal vez un poco menos gracioso, pero funciona.

Clásico, Tensión y VAR

Liga y Aucas igualaron 1-1 en la Fecha 2 de la Liga Pro de Ecuador 2023.

Ambos equipos estrenaron su 2023 en Liga Pro con derrotas poco esperadas. Fue así como Liga y Aucas para el primer súper clásico capitalino del año decidieron hacer algunas modificaciones, pues otra derrota no cabía dentro de un formato de torneo que admite pocos errores, al menos sí se busca el título. Liga volvió a la línea de 4 e incluyó al joven lateral Daykol Romero. Optó por línea de 3 en el medio incluyendo al Sub 20 Oscar Zambrano y el ataque con 2 puntas y un centro. Los orientales incluyeron a Edison Caicedo desde el arranque y una contundente doble punta con Jhon Cifuente y “Tuka Ordóñez”.

Aucas metía un balde de agua fría cuando Roberto Ordóñez inauguró el marcador muy tempranamente ante escasas marcas e incluso tomando un rebote que él mismo generó. Entonces apreció el VAR advirtiendo un fuera de juego de “Tuka”, el marcador no se movió y el local pudo organizar más sus pensamientos y ataque. Se podría decir que tuvo buenos minutos que prometían mejorar cuando el VAR nuevamente intervino con una decisión poco feliz para el elenco oro y grana que en esta ocasión vistió de violeta. Un codazo a discreción de Jordan Rezabala sobre Ezequiel Piovi fue sancionado con expulsión y el tema parecía cuesta arriba en lo anímico para la visita.

Por aquellos momentos hubo una falta penal poco prolija del joven zaguero Bryan Ramírez de los albos sobre Pedro Perlaza. Alrededor de la media hora de juego llegó el tanto oriental con un poderoso cobro de Luis Cangá. Las faltas fueron y vinieron, el ambiente en la cancha del Rodrigo Paz estaba algo caldeado y por si fuera poco, otra vez el VAR detectó un desplazamiento en contra de un jugador de camiseta blanca. Penal y el ejecutante, Alexander Alvarado, con mucha clase decretó el 1-1 con el que los equipos marcharon al descanso luego de unos agitados primeros 45 minutos.

Liga hizo algunos cambios en ofensiva, entraron Walter Chalá y Danny Luna, con lo que inclinó el juego a su favor en cuanto a posesión de pelota y opciones de gol, mientras Aucas optaba por mantener el empate y estrenó a Aubrey David en torneos nacionales. Con más ladrillos en la pared y ayudados por un más sacrificado Johnny Quiñónez desde el medio y un Luis Romero de experiencia, por no decir mañas. Los orientales protegieron el empate pasando de hecho pocos sobresaltos e incluso causaron más bien uno que otro susto contraatacando. Así fue como este clásico capitalino quedó empatado. Aucas parece haber vuelto a encausar un orden caído en la primera fecha. Liga aún no encuentra contundencia en su ataque.

Los Colombianos Prevalecieron

Finalmente las llaves entre colombianos y ecuatorianos favorecieron a los equipos del país del norte, siendo en ambos casos, emocionantes y agitadas.

 

1 de marzo

Independiente Medellín 2 (Monroy 66’, Cambindo 72’) – El Nacional 1 (Parrales 92+’)
Medellín – Atanasio Girardot

El cuadro ecuatoriano trató de mantener el orden apenas arrancado el juego, pero progresivamente el local con un mejor toque de balón se adueñó del protagonismo. Nacional prefería responder en contras y demostraba que la defensa antioqueña no era del todo confiable. Tras media hora de juego, los ecuatorianos se asentaron y crearon las mejores opciones de gol. El desenlace de la primera mitad fue bastante electrizante con remates peligrosos en ambos arcos.

El “poderoso de la montaña” tuvo un vertiginoso comienzo del segundo tiempo y empezaba a tentar al gol hasta que Jordy Monroy al minuto 66 pudo anotar con remate cruzado tras pase de Pons. A partir del tanto se le cayó la estantería al elenco criollo. Díber Cambindo de cabeza aumentó rápidamente de cifras y el juego se iba complicando tras la expulsión de Micolta. Un gol tras rebote de Jerry Parrales cerca del final puso algo de suspenso a la serie, pero al final el club ecuatoriano fue eliminado.

DIM: Andrés Marmolejo; Jhon Palacios, Víctor Moreno, Andrés Cadavid, Jordy Monroy (edwuin Cetre 85’); Daniel Londoño, Andrés Ricaurte (Emerson Batalla 80’), Daniel Torres (TA 20’), Felipe Pardo (Jaime Alvarado 80’); Éver Valencia, Luciano Pons (Diber Cambindo 68’)
Goles: Monroy 66’, Cambindo 72’
NAC: David Cabezas; Jerry Parrales, Jhonnier Chalá, Andrés Micolta (TR 76’), Bryan Nazareno (TA 10’); Madison Julio, Jefferson Valverde, Maicon Solís (Bryan Oña 71’); Jorge Ordóñez (Gustavo Asprilla 71’), Byron Palacios (Steven Gómez 60’), Ronie Carrillo (TA 47’)
Goles: Parrales 92+’

2 de marzo

Millonarios 2 (Castro 63′, Cataño 68′) – Universidad Católica 1 (Díaz 38′ -p-)
Bogotá – El Campín

Apoyado por una multitud que llegó a respaldarlos, el equipo colombiano bombardeó a su rival en los primeros 15 minutos, pero su ímpetu fue mermando mientras la Católica organizaba su defensa. Varios pasajes del juego eran bastante monótonos y casi de la nada, una mano penal favoreció a los camarattas que abrieron el marcador con ejecución de Ismael Díaz. El cierre del primer tiempo trajo un ambiente pesado, asperezas y una expulsión sensible del lado visitante.

Para el segundo tiempo era evidente que el plan ecuatoriano era sostener el resultado, pero dicho plan pronto se deshizo tras el empate de Leonardo Castro, quien culminó una brillante jugada de toques en las inmediaciones del área. Minutos más tarde, Daniel Cataño dio vuelta al marcador fusilando al portero camaratta y antes de los 70 minutos el cuadro embajador había dado vuelta al marcador. En el resto del juego, los bogotanos prefirieron administrar la ventaja mientras jugaban con la desesperación de su rival que se veía diezmado físicamente.

MIL: Álvaro Montero; Omar Bertel, Juan P. Vargas, Elvis Perlaza (Israel Alba 92+’), Andrés Llinás (TA 71’); Larry Vásquez, Daniel Giraldo (Fernando Uribe 45’); Daniel Cataño (Oscar Vanegas 87’), David Silva (TA 41’) (Jader Valencia 78’), Oscar Cortés; Leonardo Castro (Juan Pereira 87’)
Goles: Castro 63’, Cataño 68’
UCA: Darwin Cuero; Gregori Anangonó, Tomás Oneto, Franklin Guerra (TA 41’) (TR 44’), layan Loor; Kevin Minda, Facundo Martínez (TA 77’), Santiago Zamora (TA 42’) (Yuber Mosquera 45’); Cristian Colmán (José Carabalí 65’), Ismael Díaz, Arón Rodríguez (Cristian Martínez 78’)
Goles: Díaz 38’ (P)

Un “The Best” Muy Emotivo

Tras la coronación de la selección argentina como campeona del Mundo en Qatar 2022, resultaba normal pensar que los premios anuales de FIFA lo dominarían ampliamente y así fue, venciendo en casi todas las categorías del balompié masculino. Mas la gala nos trajo más emociones.

dibu best

Entre los premios que tenían un lógico destino estaban el de mejor portero del año que recayó en Emiliano Martínez y el de Director Técnico del año, otorgado al seleccionador albiceleste, Leonel Scaloni. Nada de qué asombrarse, ambos con sus bien reconocidos méritos y de hecho, eran los favoritos para sus respectivos galardones. Lo más importante corrió por cuenta de los discursos de aceptación. Tanto “Dibu” como el DT abordaron el sentido de pertenencia, sus orígenes y ofrecer su logro a todo una gente esperanzada en sus jugadores.

“Cuando me preguntaban de chico quién era mi ídolo referente como arquero, ver a mi mamá limpiar edificios ocho nueve horas y mi papá trabajar, mis ídolos son ellos”.

 Las sentidas palabras del portero argentino. Algo que es tan latinoamericano que tocó las fibras sensibles de cualquier futbolero del continente. Es necesario hacer ese ejercicio por el cual, al observar o más bien dicho, escuchar un discurso de aceptación, el oriundo de Latinoamérica siempre glorificará a sus padres. La unidad familiar y el sello distintivo de una región donde el amor filial siempre estará entre los principales valores. Scaloni, un poco más claro cuando tomó la palabra también mencionó a su familia, su pueblo origen, cuerpo técnico y además tuvo una sentencia que puede volverse clásica:

“No hay cosa más linda que ver feliz a tu gente. Ver esa gente emocionada en las calles, disfrutando, no tiene precio. Los jugadores han jugado para ellos”.

Fue una velada cargada de emociones y en el comienzo de la misma obligaba rendir un justo tributo a Pelé con la entrega del premio especial en homenaje póstumo. Entre sus compañeros sobrevivientes se pudo recoger impresiones de Jairzinho y con ello se prendió una noche especial. Volviendo a Argentina, fue tan impresionante el año de la albiceleste que incluso ganó el premio reservado a la hinchada, algo de lo que dicha nación se jacta tanto o más que de practicar un atildado balompié. En nombre de la afición dicho galardón lo recibió Carlos Pascual “Tula”, el hombre que desde 1974 ha asistido a todo mundial con su característico bombo con el que hizo una arenga en plena ceremonia y añadiendo a su vestimenta de hincha destruyeron la característica solemnidad de estos eventos y quizás le dieron algo más de … ¿humanidad?

 

Las clásicas categorías de Premio Puskas y Fair Play tuvieron dimensiones particulares y también pudieron hacer desbordar los sentimientos de los espectadores. El Puskas, que siempre se otorga al mejor gol del año, por primera vez se lo llevó el fútbol adaptado y su ganador fue el polaco Marcin Olesky con una espectacular tijera apoyado en sus muletas que le ayudan a caminar. Tal vez, la única categoría donde se mezclan todas las ramas y formatos del fútbol. El premio Fair Play se lo llevó el futbolista georgiano Luka Lochoshvili, del club austriaco Wolfsberger, quien pudo salvar la vida de su rival, Georg Teigl, quien luego de una colisión sufrió una fractura en el rostro y se había tragado la lengua. La diligencia y maniobras de Lochosvili lo mantuvieron a salvo y este hecho no pudo simplemente pasar desapercibido.

El once ideal femenino del año tuvo la participación de la única latinoamericana en la élite como es la portera Christiane Endler, eso pese a que el premio del portera del año se lo otorgó a la inglesa Mary Earps, campeona europea de selecciones. Este es el equipo femenino:

Christiane Endler; Lucy Bronze, Mapi León, Wendie Renard, Leah Williamson; Lana Oberdorf, Alexia Putellas, Keira Walsh; Sam Kerr, Beth Mead, Alex Morgan

11 damas

 

El premio de mejor jugadora se lo llevó otra vez Alexia Putellas, campeona con el FC Barcelona femenino de todo lo que pudo: Liga, Copa de la Reina, Supercopa y Champions League. Lamentablemente por lesión se perdió la Eurocopa de Naciones y todo el segundo semestre 2022.

No era ninguna sorpresa que Lionel Messi se lleve el galardón de mejor futbolistas del año por su liderazgo en la consecución de Argentina de la Copa del Mundo, salvo quizás, un ala recalcitrante madrilista que no concibe que este premio no haya sido otorgado a Benzema, de magnífico año ciertamente con el Madrid. La novedad del 11 del año fue la inclusión de 4 delanteros en un alineación que evidentemente responde a criterios de fantasía. Acá la lista:

Thibaut Courtois; João Cancelo, Virgil Van Dijk, Achraf Hakimi; Casemiro, Kevin De Bruyne, Luka Modric; Karim Benzema, Erling Haaland, Kylian Mbappé, Lionel Messi

messi best

Así se cerró una de las premiaciones más memorables en lo que a deportes se refiere.