Campeones con Autoridad

Se acabaron las intensas jornadas de Australian Open, agotadoras para quienes tienen que esforzarse por mirarlas dado el huso horario. La alegría de una vuelta a la normalidad con escenarios a toda su capacidad y desde luego, grandes juegos entre los mayores exponentes del tenis.

Aryna Sabalenka se llevó el título de damas. La tenista bielorrusa no había tenido mayores problemas para doblegar a sus primeras rivales: Tereza Martincova, Shelby Rogers y Elise Mertens. En cuarta ronda tenía que enfrentar a una favorita y sembrada como Belinda Bencic a quien doblegó con pocas dificultades por 7-5 y 6-2. Varias favoritas se fueron quedando: Maria Sakkari y Madison Keys no pudieron pasar de tercera ronda, mientras Caroline García, Coco Gauff e Iga Swiatek se quedaron en cuarta.

Swiatek, número uno del ranking no pudo contra el consistente tenis de Elena Rybakina cayendo por doble 6-4. La campeona de Wimbledon hizo un camino notable no solo derrotando a la polaca, sino que también se deshizo de la brava Danielle Collins y en cuartos de final asestó un contundente 6-2 y 6-4 a Jelena Ostapenko, quien regresó al tenis estelar y por ejemplo doblegó a la joven Gauff. En los mismo cuartos, Sabalenka arrasó con Donna Vekic 6-3 y 6-2 y ya empezaba a perfilarse como favorita.

rybakina swiatek

Rybakina y Sabalenka llegaron a semifinales por vías distintas de sus cuadros y sus rivales tenían historias muy lindas que contar. La rival de la primera era Victoria Azarenka. La veterana ex número uno del mundo volvía a una semifinal australiana tras 10 años y en el camino se dio el gusto de dejar a 2 de las norteamericanas favoritas como Madison Keys y Jessica Pegula. Magda Linette es una tenista polaca de 30 años cuya carrera ha surgido en los últimos tiempos y pudo llegar a una semifinal de Grand Slam esta ocasión. Pudo forzar a un tie break a Sabalenka en el que finalmente cayó 7-1 y con 6-2 Aryna alcanzó su primera final en este tipo de torneos. Rybakina tuvo un triunfo similar ante Azerenka y protagonizó una final pareja que dio como ganadora a Sabalenka 4-6, 6-3 y 6-4.

Únicamente en la final Aryna perdió un set y desde esta semana alcanzó el puesto número 2 en el ranking WTA.

Habíamos hablado de una fuerte presencia estadounidense en el cuadro masculino del abierto australiano. Sebastian Korda, por ejemplo, hijo del tenista checo Petr Korda, se abrió paso derrotando a 2 favoritos como Daniil Medvedev y Hubert Hurkacz, pero una lesión le impidió terminar su encuentro en cuartos ante el ruso Karen Khachanov que se deshizo de otra esperanza norteamericana como Frances Tiafoe. En una de las llaves de cuartos se enfrentaron Tommy Paul y un desconocido Ben Shelton que hizo buen juego, pero en 4 sets Paul alcanzó las semifinales como punto más alto de su aún joven carrera.

Tommy Paul se enfrentaría en semifinal a Novak Djokovic. Poco se hablaba del gigante serbio que en su camino fue destrozando rivales: Roberto Carballés, Enzo Couacaud (único con el que perdió un set) e hizo sentir diminutos a experimentados tenistas que gozan de buen ranking, como Grigor Dimitrov y Alex De Miñaur. Los cuartos de final ante el ruso Andrey Rublev prometían emoción, el ruso había derrotado en un partidazo a 5 sets al danés Holger Rune, pero “Nole” lo arrasó con 6-1, 6-2 y 6-4. Desde el otro lado del cuadro, Stafanos Tsitsipas no tenía mayores sobresaltos hasta que en octavos de final tuvo que emplear 5 sets para vencer a Jannik Sinner. En cuartos pudo doblegar tranquilamente en 3 sets a Jiri Lehecka, quien había sorprendido al eliminar a Felix Auger Aliassime.

 rublev rune

En semifinales las incidencias de quienes disputarían la final fueron algo distintas. Mientras Tsitsipas tuvo que esforzarse para doblegar a un aguerrido Khachanov en un juego que incluyó tie breaks y cuatro sets bastante parejos, Novak Djokovic no tardó demasiado para en 3 sets deshacerse de Tommy Paul. La gran final tuvo su emoción, pero Djokovic siempre estuvo más fino para responder a las exigencias del mismo y venció 6-3, 7-6 (7-4) y 7-6 (7-5). Así obtuvo su Grand Slam número 22, empatando a Rafael Nadal, además de recuperar el número uno del ranking ATP y reivindicarse tras la prohibición que tuvo el año pasado por negarse a vacunarse contra el COVID 19.

¡Increíble!,Pero Ecuador ahí Sigue

Concluyó la fase de Grupos del Sudamericano Sub 20 que se realiza en Colombia. La selección ecuatoriana puso clasificar a la fase final de este certamen, más las sensaciones no son del todo buenas, pues apenas se ganó un partido, cosechó 2 empates apuradamente y una derrota lamentable. Jugó todos sus partidos en la cancha de Deportivo Cali.

 La tricolor insólitamente comandaba el Grupo B tras su empate ante Chile y derrota con Bolivia, casualmente las 2 selecciones que quedaron eliminadas del certamen, tuvo su jornada de descanso en la tercera jornada de esta llave y volvió a la acción ante Venezuela, selección que de hecho tenía 2 derrotas hasta ese momento. El juego lucía parejo hasta que una falta penal de Mina sobre Brayan Alcócer fue sancionado y el propio jugador llanero anotó la apertura del marcador a los 15 minutos. En adelante, el cuadro llanero obstaculizó de todas formas posibles cualquier esbozo de fútbol de los ecuatorianos, quienes tampoco parecieron muy prolijos en ideas. Venezuela volvía a la vida mientras sembraba muchas dudas para los ecuatorianos con ese triunfo 1-0.

 ecuador uruguay

El remate para el equipo tricolor no era nada cómodo. Uruguay venía de golear a cuanto rival se le puso en frente: 3-0 a Chile y Venezuela, con los que Ecuador se vio mal, y 4-1 a Bolivia. Como era de esperarse, los charrúas comenzaron el juego dominando ampliamente a su rival y por ahí incluso hubo una jugada de gol no convalidado cuando menos polémica a favor de la celeste. Soportando el asedio, llegó la contra y tanto ecuatoriano. Justin Cuero se revela como el jugador a ser tomado en cuenta y con una perfecta definición abrió el marcador a los 13 minutos, aunque no pasaría mucho para que Rodrigo Chagas con remate esquinado de fuera del área anote el empate. El resto del compromiso fue aguantar y cruzar los dedos mientras se conocía que Venezuela derrotaba a Chile, lo que hacía menos preocupante si ese 1-1 con el que finalmente acabo el duelo entre celestes y tricolores.

Así fue como Uruguay clasificó sobradamente con 10 puntos, Venezuela del infierno al paraíso alcanzó el segundo lugar con 6 y Ecuador con 5 y más dudas que certezas se llevó la tercera plaza. Al Grupo A Brasil lo terminó liderando con 10 unidades, el anfitrión Colombia con 8 alcanzó el segundo puesto y Paraguay se quedó con sus 7 puntos de fechas pasadas. La gran sorpresa y decepción es la eliminación de Argentina que solo consiguió una victoria y las críticas al DT Mascherano no se hicieron esperar.

 

Esto será lo que le espere a Ecuador en la fase final. Recordemos que los 4 primeros del hexagonal clasificarán al Mundial que se celebrará en Indonesia:

 

Ecuador vs Brasil – enero 31

Ecuador vs Uruguay – febrero 3

Ecuador vs Colombia – febrero 6

Ecuador vs Venezuela – febrero 9

Ecuador vs Paraguay – febrero 12

Equipos Memorables: Dream Team – Barcelona 1992

“No se nada sobre Angola, solo que Angola está en problemas”. Esas habían sido las declaraciones de Charles Barkley en jornadas previas al debut del equipo de baloncesto de Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Sonaba sin duda arrogante, pero algo de razón tenía, pues ese equipo de Estados Unidos era una hasta ese entonces impensada colección de estrellas para cualquier deporte.

Pero para hablar del original “equipo de ensueño”, hay que remontarse a finales de la década de 1980, cuando la decepción se apoderaba del comité olímpico estadounidense mientras su equipo de baloncesto era superado por las potencias de Europa del Este como Unión Soviética y Yugoslavia en los juegos de Seúl. Es bueno recordar que la participación de deportistas profesionales para este deporte no estaba permitida. Poco después, en abril de 1989, la Federación Internacional de Baloncesto votó por el fin de dicha restricción y con ello, principalmente Estados Unidos aspiraba a incluir estrellas de la todopoderosa NBA en sus equipos olímpicos.

Se escogió un primer lugar al legendario entrenador Chuck Daly, mítico por su conducción de la obtención del cetro de la NBA de los “bad boys”, o sea, los Pistons de Detroit de finales de los 1980s. Desde finales de 1991 se escogió un equipo que estaría en función de los requerimientos de “su majestad del aire”, Michael Jordan, quien meses atrás había conseguido su primer anillo de campeón. A este equipo se sumaría su escudero y compañero más brillante de los Bulls noventeros: Scottie Pippen. El Utah Jazz sería el otro equipo que incluiría 2 de sus estrellas como el cartero Karl Malone y el notable triplista John Stockton. También entrarían en este equipo el gran Charles Barkley que en ese entonces jugaba en los 76ers de Filadelfia y David Robinson de los Spurs de San Antonio, único sobreviviente del equipo que jugó en Seúl.

 dream team 1

 

Habría que recordar que Jordan ya había sido campeón olímpico en Los Ángeles 1984 y a este equipo de los sueños se unirían sus compañeros de esa competición: Patrick Ewing de los Knicks de New York y Chris Mullin de los Warriors. Claro, en ese tiempo eran aún jugadores universitarios todos ellos. Sin embargo, para agregar el toque de espectacularidad a este plantel, llamaron desde el retiro a los grandes rivales de los 80: Magic Johnson y Larry Bird, ambos en esa temporada habían dejado la competición profesional por temas de salud. De hecho, el HIV positivo de Johnson hizo pensar en desertar a equipos como el australiano.

Estaba el roster casi listo, faltaban 2 miembros. Uno que parecía obvio como Isaiah Thomas en realidad no lo era tanto por la animadversión que generaba en Jordan y en general, en las estrellas del equipo de ensueño. El líder de los chicos malos de Detroit tuvo que ser descartado por su jefe, el bueno de Daly, porque evidentemente era mejor tener en el equipo a Jordan y en general un buen ambiente. El jugador 11 fue entonces la estrella de los Blazers de Portland: Clyde Drexler y escogerían un único novato: Christian Laettner de la Universidad de Duke, quien se hizo famoso por una canasta sobre la hora en una final. Esto porque se especulaba que el jugador 12 sería un tal Shaquille O’Neal.

Pues bien. Varios años después se seguirían anunciando a las selecciones de Estados Unidos como “Dream Team”, pero básicamente ninguno como el original. Esta combinación de estrellas era como si tuvieras un equipo de fútbol donde actúen juntos: Lionel Messi, Kylian Mbappé, Neymar (oye, ¿qué esto no es el PSG?) y además: Cristiano Ronaldo, Erling Haaland, Luka Modric, Van Dijk, Gvardiol y un importante etc. Estrellas que garantizarían el éxito comercial de los Olímpicos.

 

En el “Torneo de las Américas”, celebrado entre junio y julio de 1992 en Portland, Oregon, el combinado norteamericano venció a sus rivales casi siempre por marcadores mayores a 40 puntos de diferencia, salvo las semifinales 119 – 81 ante Puerto Rico. En la fase de grupos se paseó ante: Cuba, Canadá, Argentina y Panamá y en la final venció 127 a 80 a Venezuela. Una vergonzosa derrota en un amistoso ante universitarios pudo haber sido una bendición para que los egos de este equipo monstruoso puedan ser manejados. Se cuenta que sus escasos entrenamientos en realidad fueron feroces batallas y en verdad, si pasaban más tiempo juntos de lo estuvieron, pudo haber estallado un polvorín.

En fin, volvemos a Barkley y Angola. Pues el bueno de Charles fue el máximo anotador del debut norteamericano ante los africanos, equipo habitual de estas competiciones. Barkley anotó 24 de los 116 puntos del equipo, mientras Angola apenas hizo 48. Barkley también lideró los rebotes, mientras Magic Johnson estuvo al frente de las asistencias. En ese mismo Grupo, el A de los Olímpicos, enfrentó a otro equipazo: Croacia, de reciente independencia de Yugoslavia por aquellos días. De todas formas fueron aplastados 103 a 70 siendo Michael Jordan líder de anotación, Karl Malone de rebotes y Pippen de asistencias.

usa angola

 

Cada selección a la que enfrentó el “Dream Team” tenía sus propias estrellas, pero igual eran pasados por encima. Vencieron 111-68 a la Alemania de Detlef Schrempf con prodigiosa actuación del “viejito” Larry Bird y tampoco tuvieron mayor piedad infringiendo 127 a 83 al Brasil de Oscar Schmidt, a quien Barkley restó importancia en declaraciones de prensa y hay que decir que de nuevo lució Charles anotando 30 puntos. Cerraron la fase de grupos venciendo 122 a 81 a España, nuevamente con Barkley liderando las anotaciones, Ewing el mejor en rebotes y Pippen de asistencias.

En los cuartos de final ante Puerto Rico podría decirse que se “sobraron un poco” y dejaron jugar a los muchachos. Igual ganaron 115 a 77 siendo Chris Mullin el máximo anotador y el novato Laettner el rey de los rebotes. El 6 de agosto de 1992 jugarían semifinales ante Lituania, nación recientemente independizada de la Unión Soviética que ostentaba el oro de los Olímpicos de Seúl y que había sido integrada por estrellas lituanas y mundiales como Sarunas Marciulionis y el gran Arvydas Sabonis, presentes en el 92 ya con su nación. Sin embargo, Estados Unidos fue el claro vencedor por 127 a 76. Jordan fue el máximo anotador con 21 puntos, Magic el mejor asistidor y David Robinson el mejor de los rebotes.

usa croacia 1992

 

En la gran final se enfrentarían de nuevo a Croacia. Recordar que escindían de una Yugoslavia campeona del mundo en 1990 y medallista de plata en 1988, un equipazo del que tal vez abría que escribir otro capítulo de estos memorables. Los croatas tenían como emblema a un mago de la pelota como Drazen Petrovic, quien tuvo un trágico final, además de jugadores que llegaron a tener suceso en la NBA como Toni Kukoc o Dino Radja. Con todo y esos nombres, no había comparación con el equipo de ensueño que venció 117 – 85, con Jordan líder de puntos, Johnson de asistencias e Ewing de rebotes. El resultado fue el esperado: Estados Unidos se llevó la Medalla de Oro con suprema autoridad. Croacia fue plata y Lituania bronce.

Charles Barkley fue el máximo anotador de este conjunto con 98 en total. Después de esto gozaría sus mejores años como profesional al pasar a los Phoenix Suns y disputarle el trono de la NBA a Jordan, obviamente sin éxito. Magic Johnson con sus trucos aún vigentes fue el mejor asistidor del equipo, 54 en total. El mejor rebotador también fue Barkley, además del mejor en los robos. Fue claramente el rey de los Olímpicos a pesar que las cámaras obviamente estaban más atentas a Jordan. El mejor bloqueador fue el Almirante Robinson con 11.

La repercusión del “Equipo de Ensueño” no solo tuvo que ver con la multiplicación de la audiencia para los Juegos Olímpicos y una redimensión del espectáculo que significa estas competiciiones. Sino que también catapultó a la liga de baloncesto norteamericana, la hoy por hoy famosísima NBA, como un espectáculo mundial. Durante los años 1990s, niños alrededor del planeta soñaron con ser Jordan, Barkley o Malone. Su mercadería, de la oficial y de la otra se encontraría en cada rincón. Pasaría a ser una pieza importante de la cultura general. Seguramente es la liga de deporte estadounidense más seguida globalmente hasta ahora.

usa medallas

Estados Unidos seguiría llevando estrellas de su liga a campeonatos mundiales y Juegos Olímpicos, pero nunca esas delegaciones adquirieron las dimensiones colosales del “Dream Team” original. Normalmente ganan, mas la emoción no es la misma.

Ecuador no Debutó muy Seguro

Se está jugando el Torneo Sudamericano Sub 20 cuya organización correspondió a Colombia y a Ecuador no le concierne únicamente “disputarlo”, sino el honor y responsabilidad de defender el título, aquella inusitada alegría del 2019, año en que en el país entero surgió la esperanza de ver una camada triunfadora en el futuro. Digamos que en tierra ecuatoriana aún se espera por lo mejor.

 

El estreno del parche de campeón en la camiseta

El estreno del parche de campeón en la camiseta

Como es costumbre, con algunos chicos más conocidos que otros, se encara este clásico de ciertos inicios de año en el continente. Claro, ahora la tricolor saca pecho que incluso “no van completos” porque los seleccionados que militan en Europa no fueron autorizados desde sus clubes a participar. Lo cierto es que Ecuador arrancó esta aventura con Chile y tuvo unos primeros minutos extremadamente nerviosos, en los que la salida desde la defensa era toda una saga de terror de Stephen King. “La roja” estuvo demasiado cerca de no solo anotar, sino de infringir un marcador de terror.

Tanto así, que antes de los 10 minutos un remate de Conelli aparentemente dio en la línea de meta y no abrió el marcador. Los ecuatorianos tenían que agradecer a Dios y a la ausencia de VAR porque la resolución del arbitraje bien pudo haber sido otra. Sin embargo, los nervios y horrores seguían. A los 26 minutos ya no hubo santo que responda las plegarias ecuatorianas y Vicente Conelli pudo anotar su ansiado tanto aprovechando una salida ingenua de la zaga tricolor. Lo único bueno es que este gol pareció despertar a los dirigidos por Jimmy Bran.

Realmente en medio de la preocupación, el tanto ecuatoriano pareció casi fuera de contexto. La jugada de Justin Cuero sacudiéndose de su marca, acomodándose y rematando rasante fue digna de un crack experimentado. Un tanto gritado con la vida. En el segundo tiempo Ecuador estuvo decididamente más sólido, pero le faltó peso ofensivo, además de la inexplicable salida de Cuero y Alan Minda del rol titular. 1-1 fue el resultado del juego celebrado el 20 de enero.

ecuador 1-1 chile

Ecuador prosiguió jugando en el Estadio de Palmira, propiedad de Deportivo Cali. Su siguiente rival fue Bolivia. Una escuadra en teoría con menos figuras que la tricolor y cuyo plan fue obstaculizar a como de lugar el traslado de la pelota y en general, cualquier esbozo de fútbol. Los nervios siguieron traicionando a la zaga tricolor, pero así como con Chile, se erigió la figura del portero Gilmar Napa, quien luce con mucho oficio. Cuando parecía un nuevo empate, llegó el tanto de los ecuatorianos bien avanzado el segundo tiempo. El defensor Garis Mina, quien venía teniendo problemas conteniendo en ambos juegos, con un certero cabezazo y tras centro de Oscar Sosa hizo el solitario tanto del partido. Un 1-0 en 22 de enero que alivia pero no tranquiliza del todo a la afición y opinión ecuatorianas.

 Mientras parece un milagro que Ecuador lidere su grupo, la verdad es que habría que echarle un ojo a Uruguay que doblegó fácilmente a los chilenos por 3-0. En el Grupo A Paraguay se va despegando con 7 puntos fruto de victorias ante Argentina y Perú y empate con el anfitrión Colombia. Hablando de la albiceleste, preocupan sus derrotas iniciales, aparte de frente a Paraguay, lució con problemas en el 3-1 que le infringió Brasil.

El Retorno de Murray y la Armada Americana

Hablar de Andy Murray es hablar sobre uno de los grandes tenistas si tomamos en cuenta desde la década pasada. Tanto así que en algunas temporadas compitió mano a mano con los “3 grandes”, pero sus operaciones de cadera lo alejaron de la alta competencia y del 2018 en adelante le ha costado protagonizar siquiera algún torneo. Tal vez nos estemos emocionando prematuramente, pero el despliegue del escocés en este Australian Open ha sido cuando menos inspirador.

Para empezar, no ha tenido rivales fáciles. Se temía una temprana despedida ante uno de los mejor sembrados como Matteo Berrettini. Murray empezó con gran pie infringiendo un doble 6-3 a su rival, quien debía justificar el prestigio de su ranking y logró hacerse 6-4 del tercer set. En el cuarto hubo necesidad del tie break en el que la juventud del tenista italiano parecía hacer el resto y se lo llevó 9-7, condiciones que hacían creer que Andy en el quinto set arriaría banderas, pero llevó el juego a un nuevo tie break exhibiendo los golpes y respuestas de sus mejores años. Bajó la nueva modalidad del “super tie break” que lleva esta instancia hasta el 10, Murray doblego a su joven rival 10-6 y pasó a segunda ronda.

El siguiente rival de Murray era Thanasi Kokkinakis, quien apoyado por su público y supuestamente aprovechando el cansancio de su rival, se iba dos sets arriba en la pizarra. 6-4 y 7-6 con tie break de 7-4. Eso más las más de 4 horas de la jornada pasada eran ingredientes poco auspiciosos para el ex número uno del mundo. Habría que decir sin embargo que cada punto fue muy disputado y con resoluciones ajustadísimas, así mismo, el tercer set llegó a un tie break, mencionado también que el australiano en el mismo estuvo 5-2 a favor y con punto para partido. Con ajustado 7-5 y siendo más de las 1 de la mañana en hora local, Murray seguía con vida. Con mucha categoría se llevó 6-3 el cuarto set y en un extenuante quinto, en el cual varios games duraron más de 5 minutos, Murray obtuvo un quiebre clave para vencer 7-5 ante la incredulidad de un agotado rival y público. Ya habían dado las 4 AM, era hora de dormir, tras 5 horas y media de batalla.

 murray berrettini

Murray ha sido lo más emocionante ocurrido en las primeras jornadas, sin embargo, hay que hablar de alguien a quien los 5 sets se le está haciendo habitual como Felix Auger Aliassime. El canadiense se batió a 4 sets con su compatriota Vasek Pospisil, pero después tuvo un durísimo partido ante Alex Molcan, quien venció por doble 6-3 en los primeros sets, lo que parecía despedida para su joven rival, quien soberbiamente levantó el partido venciendo por 6-3, 6-2 y 6-2. Alexander Zverev retornaba a la grandes pistas tras su lamentable lesión en Roland Garros 2022 y probablemente necesite más juegos para volver a su forma. Sufrió mucho para doblegar en 5 sets al peruano Juan Pablo Varillas, quien venía de qualy. Desde esa misma instancia llegó su siguiente rival, Michael Mmoh quien derrotó fácilmente en 4 sets a “Sascha”. Al momento, favoritos como: Djokovic, Tsitsipas o Rublev no tiene mayores problemas. Pero los problemas físicos lo complicaron a Rafael Nadal, quien en segunda fase cayó ante McKenzie McDonald.

Hablamos de Mmoh y McDonald, 2 tenistas estadounidenses. Ambos dieron grandes sorpresas por el nombre de sus rivales, ciertamente, pero también lo hicieron sus compatriotas Jenson Brooksby y J.J. Wolf sobre Casper Ruud y Diego Schwartzman. 8 tenistas norteamericanos accedieron tercera ronda, lo que podría volver al optimismo a una nación que no ve un ganador en rama masculina desde 2003, para hacernos una idea, Andre Agassi todavía competía. Frances Tiafoe sin duda es la mayor esperanza para los de las barras y estrellas. Por lo pronto, llama la atención por su indumentaria.

 tiafoe

 

En el lado de las damas hay 2 grandes caídas que fueron: Ons Jabeur y Daria Kasatkina. A quienes se les mira con mayor autoridad en su juego es a Aryna Sabalenka y Caroline Garcia, han perdido pocos games y en el caso de la francesa, supo remontar con mucha calidad momentos apremiantes ante Leylah Fernandez en un partido espectacular.

Aún no Cerramos Temporada

Por tercer año consecutivo, el torneo que reúne a los campeones continentales de clubes tendrá que de hecho ser celebrado al año siguiente, en esta ocasión el pretexto fue dejar su merecido espacio a Qatar 2022. Hay que señalar también que será el último con el presente formato, pues en adelante pasará a jugarse cada 4 años con un formato similar al de los mundiales de selecciones justamente un año previo a dicho certamen.

Esta edición se celebrará por tercera vez en Marruecos, algo que no sucedía desde el 2014. Estos son los equipos que la jugarán:

 

Wydad Casablanca

 Wydad

El Wydad Athletic Club es un tradicional equipo marroquí fundado el 8 de mayo de 1937 en Casablanca. Disputará el Mundial de Clubes con doble invitación, pues es el campeón vigente de la Champions League africana (su tercer título de esta competición) y además es el actual ganador de la liga del país anfitrión. Su color tradicional es el rojo y ha sido campeón de Marruecos en 22 ocasiones (5 de ellas antes de la independencia del país). Será su segunda intervanción en Mundial de Clubes. En la anterior, en 2017,

 Figuras: Yahya Jabrane, Ayman El Hassouni, Bouly Sambou, Mohamed Ounajem, Arsene Sola.

 

 Auckland City

 Auckland

Un invitado habitual que no se hacía ver hace una rato. Fundado el 7 de abril de 2004 en Auckland. Este club neozelandés por décima ocasión disputará el Mundial de Clubes al haberse consagrado campeón de la Liga de Campeones de la OFC por décima vez en su historia. Ambas situaciones constituyen récords en dichos torneos. Entre todas sus presentaciones en la competición, la más destacada fue el 2014 cuando alcanzó el tercer lugar. Su uniforme característico es azul oscuro y ha logrado ser campeón de su torneo local en 12 ocasiones.

Figuras: Emiliano Tade, Ángel Berlanga, Dylan Manickum, Takuya Iawata, Cameron Howieson

 

Al Ahly

 Al Ahly

Otro invitado recurrente de este torneo. Al Ahly Sporting Club fue fundado el 24 de abril de 1907 en El Cairo, Egipto. Jugará el Mundial de Clubes tras quedar finalista de la liga de clubes africana y tomado el cupo que ya tenía el campeón, Wydad, por ser el representante del anfitrión. Considerado el club más popular de su país, es también el más ganador de ligas de Primera División egipcia (42 ocasiones) y también el mayor ganador de torneos africanos de campeones (10 oportunidades). Esta será su octava participación en el Mundial de Clubes en el cual, sus mejores participaciones fueron los terceros puestos logrados en 2006 y 2020. Su tradicional uniforme es camiseta roja y pantalón blanco.

Figuras: Bruno Sávio, Aliou Dieng, Ali Maaloul, Mohamed El Shenawy, Ramy Rabia

 

Al Hilal

 Al Hilal nuevo

 

Al Hilal Saudi Football Club se fundó el 16 de octubre de 1957 en Riad, Arabia Saudita. Jugará el Mundial de Clubes por ser el vigente campeón de la Liga de Campeones de la AFC. Es decir, de la edición 2021, pues la 2022 aún está en disputa. Han sido ganadores de la liga saudí en 18 ocasiones, siendo el máximo ganador histórico de la misma. También han sido campeones en 4 ocasiones de continente asiático y así mismo alcanzaron el récord de títulos de la competición. Será su tercera intervención en el Mundial. En sus anteriores participaciones, en 2019 y 2021 alcanzaron el cuarto puesto. Su característico uniforme es azul entero.

Figuras: Abdullah Otayf, Luciano Vietto, André Carrillo, Jang Hyun Soo, Matheus Pereira

 

Seattle Sounders

 Sounders

El Seattle Sounders FC fue fundado el 13 de noviembre de 2007 en Seattle, Estados Unidos. Jugará el Mundial de Clubes por ser el actual campeón de la Champions League de CONCACAF. Han sido 2 veces campeones de la MLS y en una ocasión campeón continental. No solo será la primera vez que este club dispute este Mundial, sino que será la primera vez que un equipo de Estados Unidos juegue el Mundial de Clubes. El defensa ecuatoriano Xavier Arreaga forma parte de su plantel. Su tradcionales colores son verde y azul.

Figuras: Nicolás Lodeiro, Stefan Frei, Fredy Montero, Raúl Ruidíaz, Cristian Roldán

 

Flamengo

Flamengo

El Clube de Regatas do Flamengo se fundó el 15 de noviembre de 1895 en Río de Janeiro Brasil. Probablemente el club con mayor hinchada en su país, ha accedido al Mundial de Clubes tras coronarse campeón de la Copa Libertadores de América. Ganadores en 7 ocasiones del torneo brasileño, 37 de su torneo estadual y 4 Copa Brasil. En el plano internacional ha logrado el título de América en 3 ocasiones y 1 de Copa Mercosur. Será su segunda participación en Mundial de Clubes. En la primera, en 2019, alcanzó el segundo lugar. También ganó la antigua intercontinental en 1981 ante Liverpool por 3-0 en Tokio. Su tradicional uniforme es a franjas horizontales negras y rojas.

Figuras: Gabriel Barbosa, Giorgian de Arrascaeta, Everton Ribeiro, Pedro, Bruno Henrique

 

Real Madrid

Real Madrid

Fundado el 6 de marzo de 1902 en Madrid, España. Accedió a esta competición por haber ganado la UEFA Champions League. Es el único club que participará en esta edición que ya ha ganado un Mundial de Clubes previamente (2014, 2016, 2017 y 2018).Tal vez el equipo más famoso y prestigioso del mundo. Es el máximo ganador de torneos de campeones de Europa (14 ocasiones), así como el máximo ganador de ligas españolas de primera división (35 ocasiones). También ganador en 3 oportunidadesde la Copa Intercontinental. Su tradicional uniforme es blanco entero. Será su sexta participación en el Mundial de Clubes.

Figuras: Karim Benzema, Luka Modric, Vinícius Júnior, Toni Kroos, Thibaut Courtois

Obituario 2022

El año que hace poco concluyó vio partir a personalidades fundamentales para incluso el entendimiento mismo de la historia humana y su desarrollo. Se podría decir que con ellos verdaderamente murió el Siglo XX. Mientras nos alejamos de lamentar reiteradamente decesos producto de una pandemia que ya ha ido cediendo.

El mundo del fútbol, el deporte, la cultura, el mundo en general lamentó el fallecimiento de Edson Arantes do Nascimento, Pelé. Las manifestaciones de cariño y respeto se hicieron presentes desde todo el mundo, aprovechando el poder de las redes sociales principalmente. De la carrera de Pelé nos faltaría espacio para describirla como merece y hay demasiadas publicaciones al respecto, pero siempre será bueno destacarlo como único futbolista tricampeón del mundo, participando en los mundiales de 1958, 1962 y 1970, siendo en el primero y último una figura esencial para dicha conquista. Bicampeón continental y mundial con su club, Santos, formando parte de las formaciones clásicas más importantes de la historia del fútbol, así como también de su selección. Con 1283 goles anotados entre encuentros oficiales, amistosos y distintas celebraciones. Su técnica y fortaleza merecieron su apodo de “O Rei” y por muchos criterios, destacado como el mejor futbolista de la historia.

 Paco Gento

 

Varias figuras de antaño nos dejaron en 2022. Una de las más impactantes por lo abrupto de las circunstancias fue la del talentoso volante colombiano de los años 1990s, Freddy Rincón. El autor del “gol más gritado de la historia” del fútbol de su país en aquel dramático empate 1-1 ante Alemania en el Mundial 1990 sufrió un accidente de tránsito y falleció días más tarde a consecuencia del mismo. España tuvo la pérdida de uno de sus máximos referentes como Francisco “Paco” Gento, fundamental jugador de la era dorada del Real Madrid a mediados del Siglo XX. Desde Chile se lamentó la partida de uno de los nombres icónicos de su fútbol como Leonel Sánchez, considerado de los mejores punteros de todos los tiempos y con gran identificación con la U de Chile. Argentina, especialmente el Club Independiente sufrieron el deceso de Rodolfo Micheli.

Desde el mundo del fútbol, algunos fallecimientos hicieron al mundo crear conciencia sobre enfermedades. Temprano partió de esta vida el gran defensa serbio Sinisa Mihajlovic tras perder su batalla contra la leucemia. Así mismo, se fue joven de este mundo el talentoso uruguayo Fabián O’Neill, quien sufrió complicaciones víctima del alcoholismo. El atacante austriaco Gerhard Rodax falleció tras ser arrollado por un tren y las circunstancias de este lamentable accidente apuntan a un posible suicidio. Fallecieron súbitamente futbolistas jóvenes como el costarricense Anthony Vargas, el argentino Maximiliano Rolón, el mexicano Antonio Salazar o el turco Ahmet Yilmaz.

 Orlando Narvaez

Refiriéndonos al deporte ecuatoriano, el país quedó de luto tras el deceso de Luciano Macías, uno de los emblemáticos defensas de Barcelona SC y la selección. Múltiple campeón nacional y local con su club durante los años 1960s y 1970s. Dos sensibles pérdidas para el Club El Nacional como sus antiguos zagueros: Orlando Narváez y Franklin Anangonó. Personalidades extranjeras vinculadas al fútbol ecuatoriano nos dejaron como el gran atacante brasileño de Barcelona y Liga de Quito, Paulo César o el DT argentino Pedro Marchetta, quien dirigió Deportivo Quito y Barcelona.

El deporte norteamericano sufrió el fallecimiento de Bill Russell, tal vez uno de los mejores basquetbolistas de la historia e icónico en la NBA, así como de otro de los clásicos de esta liga como Lucious Jackson. También nos dejó el clásico entrenador de fútbol americano, Dan Reeves.

 

Marciano Cantero de los Enanitos Verdes

Marciano Cantero de los Enanitos Verdes

En el espectáculo, el mundo lamentó el fallecimiento de Olivia Newton-John, fundamental actriz y cantante de las décadas de 1970s y 1980s. El rock se quedó sin una de sus figuras fundadoras como Jerry Lee Lewis y una de las integrantes de la muy famosa banda “Fleetwood Mac”: Christine McVie. Nos dejaron también: el reconocido y laureado cantante “Meat Loaf”, el antiguo bajista de “Bon Jovi”: Alec John Such, el compositor griego “Vangelis”, el rapero noventero “Coolio”, uno de los “Dead Kennedys”: D.H. Peligro y el cantante Aaron Carter, quien tuvo una atormentada vida luchando contra las adicciones. En Latinoamérica fueron muy sentidos los decesos de Marciano Cantero, bajista y cantante del grupo argentino “Enanitos Verdes” y del cantante cubano Pablo Milanés.

Sorprendieron las noticias de muertes de actores que se convirtieron en rostros clásicos hacia finales del Siglo XX. Uno de ellos, Bob Saget, el clásico padre de la serie “Full House” o Kirstie Alley, a quien la conocimos en la emblemática serie ochentera “Cheers” o en la comedia “Look Who’s Talking”. Fue muy lamentable conocer que Jason David Frank, el popular “Power Ranger Verde” decidió quitarse la vida. Se nos fue además una actriz clásica como Rita Gardner. El mundo de las letras lamentó la partida del escritor español Javier Marías y la moda a la revolucionaria Vivienne Westwood.

 grant wahl

Durante el Mundial Qatar 2022 se presentó un hecho curioso que en algún momento llegó a causar alarma. 3 periodistas fallecieron durante la cobertura de dicho certamen: el fotógrafo qatarí Khalid al Misslam, el director Roger Pearce y tal vez la más sonada por su relevancia en el desarrollo del fútbol en los Estados Unidos que fue el de Grant Wahl. Hablando de periodismo, la actividad en Ecuador sufrió sensibles pérdidas de clásicos del oficio como Tania Tinoco, Hugo Gavilánez, Francisco Huerta o Alfredo Pinoargote, además de jóvenes como Miguel Cedeño.

Al principio de esta reseña se señaló que hubo fallecimientos que se llevaron de una vez por todas al siglo pasado. Ese es el caso de la Reina Isabel II del Reino Unido, quien durante 70 años estuvo al frente del país europeo y constituyó una actriz política fundamental para entender los acontecimientos mundiales de la pasada centuria. Así como Mijaíl Gorbachov, con quien terminó la era de la Unión Soviética y la Guerra Fría. Falleció también el Papa emérito Benedicto XVI, la antigua secretaria de Estado estadounidense Madeleine Albright, el antiguo ministro japonés Shinzo Abe en un atentado criminal y en el Ecuador, el antiguo Presidente del Congreso, Wilfrido Lucero.

Merlina y las Claves de su Éxito

Es la “nueva serie de moda” de la plataforma Netflix y como tal, posee algunas de las características de la misma como son: la nostalgia, pues reviven un clásico de la televisión y el cine como la Familia Addams; la construcción de una trama en la que se mezcla el suspenso sobrenatural y el policiaco; además de abordar temas sobre discriminación y diferentes comunidades con un sentido más extravagante.

 Sin embargo, este “remake”, como justamente dice su título, se enfoca en un personaje de la querida “familia muy normal”. Merlina o “Wednesday”, como es su nombre original en inglés, desde las caricaturas y serie de televisión originales de los años 1960s se caracterizó por ser una niña introvertida con un casi imperturbable gesto adusto que refleja poco interés en entablar relaciones humanas y de hecho, normalmente las ahuyenta. Merlina ha pasado por algunos rangos etarios a lo largo de sus históricas versiones y en esta ocasión, así como en alguna versión noventera, se hace énfasis en su adolescencia. Jenna Ortega, quien encarna esta actual versión de Merlina, logra muy acertadamente ese gesto serio e imperturbable del añejo personaje.

 merlina 1

El tema central es un poco difícil de decidir. Probablemente sea el misterio, y en una fórmula que por ejemplo es efectiva en “Stranger Things”, los fenómenos sobrenaturales son descifrados por adolescentes, ciertamente en un contexto donde los sobrenatural es más cotidiano como en el mundo de esta serie, donde no solo los Addams cuentan con poderes sobrehumanos, sino que hay un universo entero en el cual, aparentemente personas fuera de lo común, a los que pertenecen los Addams, conviven con los “normales”.

Este es otro aspecto a observar. “Wednesday” tiene una sutil crítica a la discriminación. Más allá de los roles que ocupan minorías en esta producción (empezando por la elección de actores de rasgos latinos para integrar la familia Addams), en el universo del relato existen claramente dos mundos: el de los normales (normies) y fenómenos (outcasts) y los segundos son generalmente recluidos en una escuela, además de que reiteradamente no son bienvenidos en el mundo de los normales. Al final, el odio a los “fenómenos” es el que motiva los hechos que suceden en la trama.

 enid wednesday

 

Es una serie que fácilmente cautiva al espectador porque el suspenso y crímenes sin resolver normalmente suelen ser fórmula segura de éxito, además de ser de fuerte temática adolescente, la misma que acarrea un hit tras otro en Netflix (Sex Education, Élite, 13 Reasons…,etc.), cuya protagonista no es la chica popular, razón por la cual, mucha gente puede sentirse identificada. Claro, este no es el único rasgo interesante de Merlina, pues se trata de una jovencita con una increíble inteligencia, rebelde, independiente y además con poderes paranormales. El combo completo de lo que soñaste ser cuando adolescente. De todas maneras es vulnerable a los sentimientos que atañen a la humanidad, aunque luche en contra de ello. El principal cambio que quizás sufre el personaje es su concepción de la amistad. Es cautivadora su dualidad con su compañera de habitación quien representa su completo opuesto.

 dance merlina

Finalmente hay que mencionar el baile, no hay gran producción mediática que no tenga una gran escena de baile. La coreografía de Merlina en el baile escolar (¿qué serie adolescente norteamericana no mete el baile escolar?) llena de movimientos perfectos como tétricos bien podría llegar a convertirse en un clásico y de por sí ya ha generado algunos memes. Dicho sea de paso, el lograr ese ambiente que combina lo infantil con lo oscuro y sobrenatural solo lo podría lograr Tim Burton, director con esa impronta característica, quien justamente hizo de director en la serie y forma parte de la producción ejecutiva. Es casi para toda la familia, pero se necesitó recrear varias escenas sangrientas que le alejan de esa calificación. Eso sí, muy entretenida y digerible.