Campeones del Continente 2021

En un año con un calendario más normal, se pudieron culminar dentro de lo planeado los torneos domésticos del continente, tomando en cuenta que en América normalmente se utiliza el año calendario y también en algunos casos hay 2 campeones por temporada. Vamos a revisar como estuvieron las ligas más importantes.

 

Argentina

 River Plate

River Plate se consagró campeón de la Liga Profesional 2021 saldando una cuenta pendiente que tenía Marcelo Gallardo como DT, quien increíblemente no podía hacerse de una liga local, más sí de glorias internacionales. El conjunto millonario dominó largamente el torneo acumulando 54 puntos en los 25 partidos disputados habiendo triunfado en 16 partidos, igualado en 6 y perdido sólo en 3. Su nueva estrella, el joven atacante Julián Álvarez, se consagró goleador del campeonato con 18 tantos. River jugará Copa Libertadores al igual que Colón de Santa Fe por ganar la Copa de la Liga, y Boca Juniors por adjudicarse la Copa Argentina. Los otros equipos que disputarán el máximo torneo continental son: Vélez Sársfield, Talleres de Córdoba y Estudiantes de La Plata. Sudamericana jugarán: Defensa y Justicia, Independiente, Lanús, Racing y Unión. Todas estás últimas plazas se asignaron sumando los puntajes de Liga Profesional y Copa de la Liga.

 

Brasil

 atletico mineiro

Atlético Mineiro, que en esta temporada contó con el ecuatoriano Alan Franco, se consagró campeón del implacable “Brasileirão” 2021. De los 38 partidos celebrados, los de Belo Horizonte triunfaron en 26 ocasiones, empataron en 6 y perdieron en otras 6 y forjando una diferencia bastante amplia (13 puntos frente al segundo, Flamengo). Mineiro repatrió al experimentado Hulk y se consagró goleador del torneo con 19 tantos. Además de Mineiro y Flamengo, la Libertadores la jugarán: Palmeiras y Athletico Paranaense por campeones vigentes de Libertadores y Sudamericana respectivamente, Fortaleza, Corinthians, Bragantino, Fluminense y América Mineiro. A Sudamericana irán: Goianense, Santos, Ceará, Internacional, Sao Paulo y Cuiabá. Como dato curioso destacó el descenso de un grande como Gremio.

 

Bolivia

 Independiente Petrolero

Una de las sorpresas de la región la dio la liga boliviana con su flamante campeón. El Independiente Petrolero de Sucre logró el primer campeonato de su vida institucional sumando 65 puntos en los 30 juegos disputados, con 20 triunfos, 5 empates y 5 derrotas. Su atacante, el argentino Martín Prost se consagró goleador del torneo con 18 tantos. Además de Independiente, clasificaron a Copa Libertadores: Always Ready, The Strongest y Bolívar. En tanto que a Sudamericana irán: Royal Pari, Oriente Petrolero, Jorge Wilstermann y Guabirá.

 

Chile

 Católica Chile

En el caso del torneo de Primera División chileno, se ratificó la hegemonía de Universidad Católica, equipo que se consagró campeón por cuarta vez consecutiva. El elenco cruzado sumó 68 puntos en 32 partidos. Producto de 22 triunfos, 2 empates y 8 derrotas. Su goleador fue el del torneo, el argentino Fernando Zampedri. Además de Católica, jugarán Libertadores Colo Colo y Audax Italiano por sumatoria de puntos en la liga y Everton de Viña del Mar tras haber ganado la Copa Chile. En Copa Sudamericana estarán: Unión La Calera, Unión Española, Deportes Antofagasta y Ñublense.

 

Colombia

 Deportivo Cali

 

Es uno de los países que otorga 2 títulos al año. Deportivo Cali se consagró campeón del torneo finalización tras vencer en una emocionante llave a Deportes Tolima y su delantero, Harold Preciado, fue goleador del torneo con 13 tantos. Atlético Nacional había sido el equipo que más puntos sumó en la temporada regular. Tolima había sido campeón del Torneo Apertura a mediados del año al vencer en la final a Millonarios. Tanto Cali como Tolima accedieron a Copa Libertadores, además de Atlético Nacional, campeón de la Copa Colombia y Millonarios por sumatoria de los 2 torneos del año. La Sudamericana la jugarán: Junior, América de Cali, La Equidad e Independiente Medellín.

 

Ecuador

 Logo-IDV

También la “Liga Pro” dio un nuevo campeón al continente. Independiente del Valle derrotó en la final a Emelec y con ello se consagró como monarca del torneo ecuatoriano por primera ocasión en su vida institucional con su ariete Jonatan Bauman como máximo goleador, habiendo anotado 26 tantos. Ambos finalistas accedieron a Copa Libertadores, mientras Universidad Católica y Barcelona hicieron lo propio por sumatoria entre las primeras instancias del torneo. La Sudamericana la jugarán: 9 de Octubre, Liga de Quito, Mushuc Runa y Delfín.

 

Paraguay

 cerro porteño

Este es otro de los países que corona 2 campeones por año. Cerro Porteño logró el título del Torneo Clausura tras sumar 38 puntos en 18 juegos con: 11 triunfos, 5 empates y 2 derrotas. En el primer semestre, con una campaña similar, Libertad había conseguido el título del Torneo Apertura, también con 38 unidades, pero en 12 triunfos, 2 empates y 4 caídas. Ambos equipos jugarán Copa Libertadores, mientras se agregan a este torneo Guaraní y Olimpia por sumatoria de tablas de posiciones de los 2 torneos. A Sudamericana irán: Nacional y Guaireña por suma de torneos, Sol de América por Copa Paraguay y General Caballero ganador del ascenso.

 

Perú

 alianza lima

 

Alianza Lima se consagró campeón del torneo peruano al imponerse en la final del torneo a Sporting Cristal. Ambos ganadores de etapas iniciales y finales del mismo. Lo curioso de esta temporada es que Alianza arrancó el año en Segunda División, pero un fallo legislativo lo devolvió a la máxima categoría terminando en la cima de la misma. Además de los finalistas, Universitario y César Vallejo clasificaron a Copa Libertadores por sumatoria de todas las etapas del torneo. Sudamericana jugarán: Melgar, Cienciano, Sport Boys y Ayacucho FC. El goleador del torneo fue Luis Ibérico de Melgar.

 

Uruguay

 peñarol

En el siempre mágico campeonato uruguayo, Peñarol se consagró campeón tras vencer a Plaza Colonia en dramáticos penales. El carbonero había ganado el Torneo Clausura y era el mejor en tabla acumulada, en tanto que su rival ganó el Apertura, por lo que en verdad jugaron una semifinal en la que el ganador disputaría ante el mejor de la tabla anual que era el propio Peñarol, por lo que no hubo tantas vueltas por darse. Además de estos cuadros, clasificaron a Libertadores: Nacional y Montevideo City Torque. Sudamericana la jugarán: Cerro Largo, Montevideo Wanderers, Liverpool y River.

 

Venezuela

 tachira

 

Deportivo Táchira se consagró campeón del torneo venezolano tras vencer en la final a su mayor rival, Caracas FC. Ambos equipos clasificaron a esta instancia al alcanzar los primeros lugares del hexagonal de clasificación. Estos equipos disputarán Copa Libertadores así como Monagas y Deportivo Lara, terceros y cuartos de dicho hexagonal respectivamente. La Copa Sudamericana la jugarán: Deportivo La Guaira, Estudiantes de Mérida, Metropolitanos y Hermanos Colmenarez.

 atlas

En el Torneo Apertura mexicano se consagró campeón Atlas de Guadalajara tras 70 años sin conseguir un campeonato y venciendo en la final a León de Guanajuato. La fase regular había sido ganada por América. En Estados Unidos, el New York City FC se coronó por primera vez en su corta historia como campeón de la MLS tras derrotar en la final a Portland Timbers. El mejor equipo en la temporada regular había sido New England Revolution.

 

Algunos campeones en Centroamérica:

 

Honduras – Olimpia

Costa Rica – Herediano

El Salvador – Alianza FC

Panamá – Tauro FC

De lo Urgente a lo Ridículo Hay un Paso

En los últimos días, la plataforma Netflix estrenó la película “Don’t Look Up” (No Mires Hacia Arriba), protagonizada por una pequeña constelación de estrellas y con varios mensajes importantes dentro de su tono irónico.

La historia es algo muy usual dentro de las producciones de Hollywood: “El Apocalipsis”, y dentro de ese Apocalipsis, uno externo que hemos visto en varias películas como la amenaza que pueden representar cometas y asteroides. Hasta ahí podría ser nada del otro mundo. Pero lo distinto es que está lejos de ser una historia heroica, tal vez dramática, pero para nada épica. Podríamos decir que es una antítesis de la noventera “Armageddon” por ejemplo.

¿Qué es lo que pasaba en aquella película de hace más de 20 años atrás?, pues que la amenaza cósmica era un problema único y global ante el cual se hace un frente unido y cuyo desenlace hizo brotar lágrimas en salas de cine de todas latitudes. Por el contrario, esta amenaza en “Don´t Look Up” no parece ser tomada demasiado en serio, incluso cuando parece ser demasiado tarde. Podríamos más bien decir, que la noticia de la inminente amenaza espacial divide radicalmente a la opinión pública. Tal como sucede actualmente con toda noticia que se genera.

El largometraje lleva para empezar una ácida crítica al manejo de la política en la actualidad, donde la construcción de una imagen pareciera importar más que el ejercicio del poder en sí. Grande es el horror de los científicos cuando comunican del potencial devastador evento a la Presidenta Janie Orlean, personaje construido como una especie de fusión entre Hillary Clinton y Donald Trump, brillantemente personificada por Meryl Streep. Su frívola personalidad está más preocupada por los comicios venideros que por la catástrofe venidera y de hecho, cuando reflexiona sobre el espaldarazo electoral que podría significar su intervención es cuando se pone manos a la obra en prevenirla.

 madame president

 

“Don’t Look Up” ironiza con lo que se podría señalar como total tendencia a la banalización de los contenidos de los medios de comunicación. Ante la escueta reacción de los gobernantes, los científicos buscaron hacer bulla en famosas emisiones, pero la ventilación de casos personales en el caso del diario y la decidida suavización de la gravedad del tema en un programa de TV, más su preferencia por hacer seguimiento de la tormentosa vida amorosa de la cantante de moda horroriza y desilusiona a los protagonistas de la historia. Los presentadores de aquel programa no pueden ser más frívolos y desapegados de una realidad.

 Hablando de los protagonistas. Se trata de 2 científicos que trabajan en una Universidad. El Dr. Randall Mindy es encarnado por Leonardo Di Caprio y se trata de un tipo brillante, mas sufre de varios trastornos psicológicos que lo perjudican enormemente a la hora de comunicarse en público así como lo mantienen dependiente a varios medicamentos. Sin embargo, su mensaje se difunde más gracias a su apariencia física (bueno, ¡es Di Caprio!). La candidata a Doctora Kate Diabisky es protagonizada por Jennifer Lawrence y su brillantez está a la par de sus neurosis.

La relación entre su lucidez académica y sus incompetencias verbales o emocionales les hace aún más difícil al par de científicos comunicar la gravedad de su descubrimiento en un mundo donde lo que tienes que decir importa cada vez menos que la forma en que lo dices. El señalamiento a Diabisky de “loquita” un poco hace acuerdo al activismo ecológico y las burlas que genera la visceralidad por ejemplo de la joven Greta Thunberg. Tal vez el mundo no se ha dado cuenta de la gravedad del problema ambiental, aunque también a Greta le falta mucho para entrar en el mundo de la opinión calificada, pues todavía aún no acaba el colegio.

La banalización de contenidos, las campañas y la forma en que se transmite un mensaje inevitablemente confluyen en las Redes Sociales, aspecto dominante en nuestras vidas. Acá surge la figura de Peter Isherwell, CEO de la compañía “Bash”. Tanto el personaje es una fusión de los diversos creadores de las principales marcas tecnológicas de nuestros tiempos, como “Bash” es un “popurrí” de dichas compañías. Su influencia es decisiva a la hora de enfrentar el Apocalipsis y sus predicciones en base a los todo poderosos algoritmos un tanto escalofriantes.

“Don’t Look Up” presenta un Apocalipsis irónico en el que la imagen lo es absolutamente todo y el cual se diría que se ríe de la sociedad moderna para no llorar. Muy indicada para reír como reflexionar.

Once Ideal 2021 y Anti 11 del Fútbol Ecuatoriano

La temporada 2021 del torneo ecuatoriano de Primera División tuvo emociones, pero también claros dominadores, lo que se reflejó en la llave final del mismo. Acá escogimos a quienes nos parecieron los futbolistas más destacados de la temporada.

 

Hernán Galíndez: el portero de Universidad Católica después de 10 años defendiendo al arco camaratta ha tenido una temporada consagratoria en la que se erigió como gran líder y referente de un equipo que jugó mayormente bien y terminó clasificado a Libertadores. Tanto así que mereció su convocatoria a selección ecuatoriana y tendrá entre ceja y ceja el formar parte del Mundial de Fútbol. Sus oportunas intervenciones significaron conservar marcadores valiosos para la campaña de su equipo.

Romario Caicedo: el lateral derecho de Emelec fue quizás el mayor dolor de cabeza por su costado para el resto de combinados de la Liga Pro. Su presencia oportuna y veloz generó permanentes ocasiones de gol en el bombillo, entendiéndose a la perfección con sus compañeros de ofensiva y también marcando fue eficiente, aunque tal vez con un punto menos que atacando. Muchas veces fue mencionado para merecer un puesto en la selección, aunque finalmente no fue convocado para juegos oficiales.

schunke

Richard Schunke: así como toda la temporada de Independiente, el zaguero argentino fue ganando en nivel y para el segundo semestre ya era un bastión en la zaga vallense que terminó siendo una de las más seguras del torneo. Aportó con su liderazgo a la dirección de figuras jóvenes tanto en su línea de zagueros como en el resto de un plantel que contó con la mezcla perfecta de experiencia y juventud. No tuvo problema para lucir confiable tanto en línea de 3 como de 4.

Luis Segovia: ha sido una gran temporada para el aún joven zaguero que milita en Independiente, pues fue el complemento perfecto para un bloque defensivo que fue ganando en seguridad sobretodo en el segundo semestre del año. Algo que seguramente se esperaba de él, quien parecía no afianzarse en un rol protagónico pese a estar algunos años en la órbita, destacando sobretodo por integrar selecciones juveniles. Este año vimos una versión más madura y a la espera de que siga elevando su nivel.

Dixon Arroyo: quizás su mejor año desde que juega fútbol profesional y ciertamente no es poco tiempo. En esta temporada se transformó en la aduana de Emelec, siempre atento a destruir el juego rival, así como para elaborar desde su presencia los ataques azules. No solamente destacó por calidad, sino por garra que aparecía para un despliegue total por la cancha. Todas sus virtudes le valieron convocatorias a la selección, aunque ya en esas instancias apareció poco.

Sebastián Rodríguez: por segundo año consecutivo el volante uruguayo de Emelec se encuentra en esta lista. Claro que en esta temporada llevó más lejos al elenco azul. A lo largo del 2021 exhibió calidad y arresto emocional para hacerse presente cuando su equipo más lo necesitaba y de hecho fueron muy sentidas sus ausencias suscitadas por suspensiones o lesiones. Es totalmente merecida y sin mayor discusión su condición de capitán y apunta a quedar en la historia grande del elenco millonario.

rodriguez emele

Lorenzo Faravelli: En su segunda temporada en el fútbol ecuatoriano, el volante argentino se consolidó como una de las figuras del torneo. Indiscutible baluarte en el esquema de Independiente, donde organizaba táctica y emocionalmente al equipo y en él bien podría decirse que se encarnaba la presencia e idea del DT de su conjunto, el Independiente del Valle. Casi siempre salió de los partidos entre grandes calificaciones, además que era muy importante que también cuente con gol.

Junior Sornoza: el volante manabita de Independiente del Valle volvió a su casa en el segundo semestre para dar ese salto de calidad que exigía la creación de jugadas ofensivas este equipo que claramente buscaba la corona y de hecho lo logró. Su aporte fue decisivo con asistencias y goles para lograr la final y en la misma fue una de las figuras trascendentes para la consagración del cuadro pichinchano. Tal vez se empañó su campaña por sus “polémicas celebraciones”, más sin duda estuvo entre los mejores.

Joao J. Rojas: por lejos el mejor año profesional para el atacante de Emelec. En varias semanas fue considerado el mejor jugador de la fecha. Sus incisivas incursiones desde metros más atrás del área, ya sea por los costados o el centro y su capacidad para asistir lo convirtieron en un imprescindible para el bombillo así como le valió convocatorias a la selección donde tal vez no le fue de lo mejor. También autor de goles importantes, además de destacar también por su entrega en la cancha.

Guayaquil, Domingo 24 de octubre de 2021 En el estadio George Capwell, se  enfrentan Emelec vs Barcelona por la fecha #11 de la serie A del campeonato nacional de fútbol, Liga Pro Betcris. Fotos:César Muñoz/API

Guayaquil, Domingo 24 de octubre de 2021
En el estadio George Capwell, se enfrentan Emelec vs Barcelona por la fecha #11 de la serie A del campeonato nacional de fútbol, Liga Pro Betcris.
Fotos:César Muñoz/API

Jonatan Bauman: el sitio del goleador del torneo suele ser obvio en estos listados, pero este ariete argentino supo destacar en momentos trascendentes del torneo. Empezó siendo la sensación en Mushuc Runa, con el que incluso peleó la posibilidad de ganar la etapa y en el segundo semestre dio el salto hacia Independiente del Valle, donde siguió exhibiendo su poder ofensivo, pareciendo sentarle bien los aires ecuatorianos. Sus goles valieron puntos importantes que llevaron a su plantel a la final y posterior campeonato.

Lisandro Alzugaray: en este año al ofensivo argentino le tocó defender los colores de Universidad Católica siendo por muchas fechas su jugador más valioso, anotando goles que significaban vueltas al marcador o victorias valiosas. De excelente ubicación y remate, su nombre fue ganando presencia en los medios y afición. Ahora veremos que le deparará su futuro.

 

Repasemos entonces el equipo ideal de 2021:

Hernán Galíndez; Romario Caicedo, Richard Schunke, Luis Segovia; Dixon Arroyo, Sebastián Rodríguez, Lorenzo Faravelli, Junior Sornoza; Joao J. Rojas, Jonatan Bauman, Lisandro Alzugaray

 

MVP: Jonatan Bauman

DT: Renato Paiva

 

11 alternativo:

 Moisés Ramírez; Byron Castillo, Guillermo De Los Santos, Ricardo Adé, José Hurtado; José L. Cazares, Kevin Minda, Danny Cabezas, Janner Corozo; José Fajardo, Jhon Cifuente

 

Anti 11:

Hamilton Piedra: llegaba como la solución en el arco para el Manta, pero lejos de eso regaló puntos increíbles en reiteradas ocasiones

Franklin Guerra: otrora fijo incluso en convocatorias en selección, el zaguero de Liga estuvo en varios pasajes del año bastante inseguro

Eric Tovo: el zaguero de Deportivo Cuenca fue muy propenso a las sanciones por su juego fuerte y también a las lesiones, por lo que no aportó la seguridad que tanto urgía al elenco morlaco.

Klebinho: contratación brasileña de Guayaquil City. Jugó muy poco rindiendo menos de lo que se esperaba de acuerdo a su origen.

Sergio Quintero: “la máquina” llegaba a Olmedo para conseguir algunos minutos y experiencia sin hacer mayores méritos por ganarse su puesto y sobre el final despreciando a la institución en la cual jugó a pesar de los problemas que atravesó. Mucho para pensar y madurar

Stiven Tapiero: el volante colombiano llegó a Aucas siendo una de las revelaciones del 2020, pero este año en el elenco oriental dio pocas soluciones y fue rápidamente opacado

Santiago Scotto: llegó a Liga de Quito de la mano del DT Marini, pero nunca fue el aporte esperado y de hecho, especialistas y afición nunca terminaron de descifrar su rol en la cancha

Juan Kaprof; jugador que llegó a Liga de Quito con problemas físicos y no los pudo superar a lo largo de la temporada, causando malestar en la hinchada universitaria. En muy escasas ocasiones dio destellos de su calidad

Manuel Balda: después de sus aventuras en el exterior, el volante que tuvo varios elogios en temporadas anteriores atravesó por un año supremamente irregular y rindió mucho menos de lo esperado en la media de Guayaquil City, donde se esperaba que sea su manija.

Sergio López: el ofensivo de Barcelona estuvo muy lejos de sus mejores años y muchas veces su ubicación en la cancha era más un problema que una solución

José Angulo: el delantero ecuatoriano comenzó su año en Manta donde marcaba diferencia, pero al cambiarse a mediados de año a Independiente del Valle perdió totalmente su protagonismo

Foto Principal tomada de: Afición Central / API

Sorteo de Libertadores y Sudamericana 2022

Se sortearon las llaves de las fases iniciales de los torneos sudamericanos y tal como fue en la última edición, se esperará a que se resuelvan estas llaves para dar paso al sorteo de los grupos. Para el 2022 así será la primera fase de Copa Libertadores en la cual está ubicado Barcelona:

 

Montevideo City Torque vs Barcelona SC (E1)

CD Lara vs Club Bolívar (E2)

Universidad César Vallejo vs Club Olimpia (E3)

 

Como ya se estableció desde varios años. Los ganadores de estas llaves avanzarán a una segunda fase en la que los esperan otros equipos. Desde acá tendrá acción Universidad Católica. Las llaves se jugarán así:

 

Colombia 3 vs Fluminense FC (C1)

Audax Italiano vs Estudiantes LP (C2)

E2 vs Universidad Católica (C3)

América MG vs Club Guaraní (C4)

E1 vs Universitario de Deportes (C5)

Plaza Colonia vs The Strongest (C6)

Everton de Viña del Mar vs Monagas SC (C7)

E3 vs Atlético Nacional (C8)

 

Sí Barcelona supera la primera fase enfrentaría a Universitario de Perú, en tanto que Universidad Católica espera al ganador de la llave de Deportivo Lara de Venezuela ante el Bolívar de Bolivia. Como en todos estos años, la tercera fase se disputará así:

 

C1 vs C8

C2 vs C7

C3 vs C6

C4 vs C5

 

Si Barcelona supera la segunda fase sus rivales podrían ser: América Mineiro de Brasil o Guaraní de Paraguay. Para Universidad Católica sus potenciales rivales en tercera fase serían Plaza Colonia de Uruguay o The Strongest de Bolivia. Los ganadores de esta fase accederán a fase de grupos de Libertadores, mientras los perdedores irán a los grupos de Copa Sudamericana.

También se sorteó la fase inicial de Copa Sudamericana en la que equipos de todos los países salvo Brasil y Argentina se enfrentarán domésticamente permaneciendo 2 equipos por cada uno de esos países para la fase de grupos. Así entonces quedaron las llaves de la ronda inicial:

 

Jorge Wilstermann vs CD Guabirá

Royal Pari vs Oriente Petrolero

Unión Española vs Deportes Antofagasta

CD Ñublense vs Unión La Calera

La Equidad vs Junior FC

DI Medellín vs América de Cali

Delfín SC vs 9 de Octubre

Mushuc Runa vs LDU Quito

Club Nacional (P) vs Guaireña FC

Sol de América vs General Caballero

Ayacucho FC vs Sport Boys

Club Cienciano vs FBC Melgar

Montevideo Wanderers vs Cerro Largo

Liverpool (U) vs River Plate (U)

Estudiantes de Mérida vs Metropolitanos FC

Hermanos Colmenarez vs Deportivo La Guaira

 

Será debut en este torneo para 9 de Octubre y Delfín. Ambos con experiencia en Libertadores.

Liga Pro 2021: Análisis de Fin de Temporada

Culminó un año en el que se buscó normalizar la competición en cuanto a calendarios y presencia de público. En cuanto al desarrollo de la Liga Pro, su desenlace fue emocionante y como siempre, hubo sorpresas y decepciones. Vamos a dar un vistazo equipo por equipo.

Independiente del Valle se consagró por primera vez como campeón del Ecuador. Título sin duda merecido, especialmente por lo realizado en la segunda etapa. El cuadro negriazul para ese semestre se reforzó con quien venía siendo el goleador del torneo, Jonatan Bauman, además de elementos de experiencia como Mateo Carabajal en defensa y los nacionales Fernando Gaibor y Junior Sornoza. Una impecable defensa que solo recibió 27 goles, con un gran año de Richard Schunke y Luis Segovia, más Moisés Ramírez en el arco. Mientras José Hurtado por el costado derecho fue creciendo en confianza. Este fue el año en la media de Lorenzo Faravelli, gran complemento para el veterano Pellerano logrando un juego preciso y por momentos atildado. También fue el mejor local sumando 36 puntos en esa condición, tomando en cuenta que desde marzo juega en su propio escenario, el Estadio “Banco Guayaquil”.

Figura: Jonatan Bauman

 

Emelec finalizó el año como subcampeón. Había ganado la primera etapa y si bien no fue el cuadro con el juego más vistoso, al bombillo este año no le faltó voluntad y por ello ganó varios puntos en los últimos minutos. Es el equipo más goleador del torneo (59 tantos a favor) aunque sus delanteros tuvieron un año irregular. Más bien su gran estrella fue Joao J. Rojas, quien siendo un media punta, aportó con goles y asistencias al juego. Fue un gran año desde el sector derecho para Bryan Carabalí y Romario Caicedo. También la mancuerna en el medio campo entre Dixon Arroyo y Sebastián Rodríguez fue el respaldo del equipo, mientras José Cevallos E. resolvía varios partidos entrando al cambio.

Figura: Joao J. Rojas

 

Universidad Católica volverá a disputar Copa Libertadores y de hecho ha logrado su mejor posición en el torneo de Primera División desde que retornó a la misma. Los camarattas fueron los mejores visitantes de la temporada, pues sumaron 33 puntos fuera del Estadio Atahualpa, aunque como locales sufrieron un poco. También el elenco santo tuvo que sobreponerse a la enfermedad de su DT Santiago Escobar, quien además terminó renunciando faltando pocas fechas para finalizar el campeonato. La figura de Hernán Galíndez en el arco fue clave no solo para evitar encajar goles, sino que se convirtió en un liderazgo incuestionable e incluso fue llevado a selección ecuatoriana. También fue buen año para Andrés López jugando desde el costado derecho y Kevin Minda se fue asentando como un volante de contención junto a Willian Cevallos. Mientras la clave para su buen ataque estuvo en Lisandro Alzugaray.

Figura: Hernán Galíndez

 

Hay sentimientos encontrados acerca de lo acontecido con la campaña de Barcelona, puesto que el cuarto lugar sabe a poco por las expectativas levantadas, pero a nivel internacional alcanzaron una nada despreciable instancia semifinal en Copa Libertadores. En el torneo local la mayoría de sus figuras fueron notoriamente cayendo en su rendimiento y en la segunda etapa fue perdiendo partidos y puntos increíbles que lo alejaron de la disputa del título. Tal vez los puntos que sostuvieron la campaña y que al final permitirán a los amarillos jugar Libertadores fueron: Byron Castillo y Fernando León en defensa, más Gonzalo Mastriani en el ataque.

Figura: Byron Castillo

 

La gran revelación del año sin duda fue 9 de Octubre. Este equipo se perfilaba a inicios de año a intentar permanecer en la categoría y finalizó el mismo clasificando a Copa Sudamericana. Al final del año logró las mismas victorias (15) que Católica o Barcelona. En el ataque la tripleta conformada por Danny Cabezas, Danny Luna y el panameño José Fajardo causó zozobra en varias canchas del país. Lo mismo la media con Renny Jaramillo y José L. Cazares hizo a este equipo muy difícil de descifrar y vale la pena rescatar el orden que imprimió el DT ecuatoriano Juan Carlos León.

Figura: José Fajardo

 

Este ha sido un año decepcionante para Liga Deportiva Universitaria. El sexto lugar y el cupo a Sudamericana saben a poco para las expectativas generadas por su plantel. A mediados de año se reemplazó a Repetto por Pablo Marini a quien le costó algunos partidos imponer su idea de juego y cuando lo hizo tal vez ya era un poco tarde. A Liga no le salió bien la contratación de jugadores extranjeros que en su mayoría no estuvieron a la altura pero la buena noticia para los albos ha sido la aparición de jóvenes figuras como Djorkaeff Reasco o Nilson Angulo. De hecho, sus divisiones menores se han consagrado campeonas este año y será algo a tomar en cuenta.

Figura: Djorkaeff Reasco

 

Mushuc Runa cumplió una campaña sensacional y con su séptimo lugar se anotó a jugar la Copa Sudamericana. De hecho, en el primer semestre incluso el ponchito estuvo peleando por el liderato y tal vez sufrieron la salida de Bauman. Sin embargo, su columna vertebral de elementos extranjeros: Ricardo Adé, Gonzalo Jara, Jacobo Kouffati y Santiago Giordana sostuvo su campaña interesante, además de nacionales como el portero Adonis Pabón y el atacante Bágner Delgado. Habrá también que destacar a un técnico ecuatoriano como Giovanni Cumbicus. Les fue mejor de visitante que de local, condición que no siempre pudieron ejercer en su cancha de Echaleche.

Figura: Bágner Delgado

 

Delfín pasó por un año algo irregular finalizando con 10 triunfos, 10 empates y 10 derrotas, pero tuvo un interesante sprint que les permitió conseguir el último lugar para Copa Sudamericana. El cetáceo no se hizo fuerte en Manta y de hecho fue un poco mejor visitante. La llegada del DT Horacio Montemurro permitió que los manabitas sobretodo se revitalicen en ataque, donde no solo se destaca el poder goleador de Jhon Cifuente, quien quedó segundo en la tabal de artilleros del torneo, sino que estuvo permanentemente bien asistido por Joao Ortiz y Janner Corozo, lo que les valió incluso ser llamados a la selección.

Figura: Jhon Cifuente

 

Otro club decididamente decepcionante fue Aucas que en la última fecha se quedó sin participaciones internacionales cuando apuntaban a lograr su primera vez en Libertadores. El cuadro oriental increíblemente cayó ante: Cuenca, Macará y Guayaquil City en las últimas fechas y echó a parder un año que de todas maneras había sido irregular. Los goles de Francisco Fydriszewski, el juego de Gonzalo Verón y la defensa de: Fontanini, Mina y Pizzorno no fue suficiente para coronar el año y el equipo oriental tendrá que replantear un par de cosas para no volver a sabotearse, porque al menos había hecho complicada la vida a los poderosos.

Figura: Francisco Fydriszewski

 

Tras varios años de participaciones internacionales, Macará esta vez se quedó sin premios con una campaña que nunca logró despegar y de hecho poco a poco se fue desinflando pese al cambio de DT de Favaro hacia Paúl Vélez. El celeste especialmente tuvo problemas defensivos con una baja de rendimiento de sus defensas extranjeros y a pesar de contar con un mediocampo interesante con Roberto Garcés y Matías Duffard, lucieron generalmente desbalanceados. Una buena noticia fue la aparición de Arón Rodríguez como un interesante atacante.

 Figura: Arón Rodríguez

 

Con varios problemas administrativos, Técnico Universitario se las ingenió para no pasara mayores apuros de cara a la permanencia en la categoría y nuevamente el DT “Cheché” Hernández sacó agua de las piedras. Fue fundamental para el rodillo rojo terminar el año con la mejor defensa del torneo, pues solo encajaron 26 tantos en contra, aunque sus 24 a favor hablan de un ataque muy endeble. Pero hablando estrictamente de la defensa, fue un gran año para Eddie Guevaram así como para el portero Walter Chávez. El 2022 será complicado para los ambateños.

Figura: Eddie Guevara

 

 Deportivo Cuenca apeló a la supervivencia y digamos que lo logró. Se podría decir que el cuadro morlaco tampoco tenia un plantel tan modesto, pero las continuas voces de problemas administrativos a veces parecían reflejarse en la cancha. Fue el peor visitante, en este año nunca ganó en esa condición y apenas alcanzó 5 empates. Diego Dorregaray aportó su poder goleador cuando pudo y la confirmación como titular de Denilson Bolaños fue también importante. Es otro club que en el próximo año tendrá que encarar varias preocupaciones.

 Figura: Diego Dorregaray

 

Orense finalizó el año en décimo tercer puesto y con 31 puntos. Parecería poco pero el elenco de Machala hizo varias presentaciones interesantes y puede ser que le pesó la falta de eficacia para anotar goles. En su alineación hubo varios elementos interesantes, desde la experiencia de Gabriel Achilier comandando la zaga, los extranjeros Assis y Czornozmaz, los goles de Edson Montaño y asistencias de Uchuary y Wilmer Godoy. Este plantel tiene el respaldo de un buen trabajo en divisiones formativas que se verá en las próximas temporadas.

 Figura: Gabriel Achilier

 

Guayaquil City volvió a tener otra temporada olvidable, terminando la misma en puesto 14 y sufriendo por un posible descenso hasta la última fecha. El cuadro ciudadano estuvo repleto de problemas defensivos y encajó 48 tantos y de hecho, de no ser por el portero Máximo Banguera, bien podría haberla pasado peor en portería propia. Por el lado ofensivo, Miguel Parrales, Marcos Caicedo y Renato César fueron de lo mejor en un equipo que preció al último interesarse por seguir en Serie A. Su futuro es una incógnita, pues no se le conoce problemas administrativos.

 Figura: Miguel Parrales

 

Manta FC lamentablemente se va por donde vino. El atunero sobretodo tuvo una segunda etapa bastante mala y así fue acercándose hacia el descenso que finalmente se concretó. Tuvieron una campaña como locales bastante pobre y generalmente les costó sostener resultados aunque tal vez su juego no era del todo malo. Pero a pesar de contar con la mancuerna entre Roberto Ordóñez y Martín Alaniz, este equipo manabita no pudo sostenerse y volverá a jugar en Serie B, donde tendrá que reorganizarse.

 Figura: Roberto Ordóñez

 

Lo de Olmedo en el 2021 es una de las campañas más desastrosas que se han visto en el fútbol ecuatoriano de primera división. Se sabía que el ciclón andino iba a tener momentos muy complicados administrativamente hablando. Antes de finalizar la primera etapa el equipo sufrió un éxodo considerable que los llevó a tan solo sumar un punto en toda la segunda etapa. Números terribles por los que fueron: peor equipo local (5 puntos), peor ataque (22 goles favor) y una pavorosa cifra de 76 goles en contra, la que de hecho fue atenuada por la intervención del portero José Gabriel Cevallos.

Figura: José G. Cevallos

¡Independiente es Campeón del Ecuador 2021!

 Emelec e Independiente del Valle igualaron 1-1 en cotejo de vuelta disputado por la final del la Liga Pro de Ecuador 2021 en el Estadio George Capwell de Guayaquil. El 3-1 favorable a Independiente en la ida determinó su título en el Campeonato.

La segunda parte de la final 2021 tenía un par de contratiempos para el elenco millonario con la baja de Zapata además de los apuros para tener a punto a Rojas y Barceló además de la suspensión de Cabeza. En el lado vállense se repetía el once que abrió en el duelo de ida en aras de repetir rendimiento.

Nuevamente la fuerte lluvia se hizo presente y complicó severamente el arranque del partido. Los azules, como era de esperarse, por la desventaja de 2 goles apuraron en presionar sobre arco contrario. Sin embargo, en las primeras incursiones de Independiente y tras un córner, Richard Schunke (7 min.) abrió el marcador tomando acertadamente el rebote. El local con voluntad y la visita con paciencia hacían su juego en una cancha imposible.

La dinámica continuaba. Emelec empujando por un empate mientras Independiente esperaba y buscaba levantar el balón por el estado cenagoso de la cancha que de hecho perjudicaba más a la búsqueda de la remontada por los locales. Dentro de lo posible, Independiente mostraba un mejor trato de balón y recursos ante las condiciones anormales. Se podría decir que las circunstancias los favorecían pues promediando la media hora la ventaja total era de 3 goles.

Parecía llegar una buena noticia para el bombillo cuando se sancionó una falta penal sobre Carabalí, pero Ramírez atajó el cobro a Sebastián Rodríguez y de hecho el portero vállense era figura. Faltando poco para el fin del primer tiempo una mano penal de Schunke fue desvirtuada vía VAR siendo otra punto en contra para los eléctricos. Sin embargo, antes del fin del primer tiempo, Dixon Arroyo (52+ min.) con cabezazo tras córner igualaba el partido para el local.

El segundo tiempo arrancó casi una hora después de finalizado el primero hasta buscar mejorar en algo las condiciones del terreno de juego aunque de eso poco y nada. Emelec parecía mejor leer dichas condiciones e imprimía jugadas de mayor peligro, casi siempre estropeadas por el piso anegado. Ante estas circunstancias Independiente se animó a salir más. Así mismo, dentro de lo posible.

Nuevamente citando el estado de la cancha y sumando el rigor y trascendencia del cotejo, este se iba haciendo más pausado y friccionado. Emelec tenía en Ángel Gracia una buena arma a la hora de buscar jugadas de balón detenido, lo que quizás era la única forma razonable de atacar en el partido. El desgaste físico hizo que Emelec prescinda de Rojas e Independiente de Hurtado. Buscar hilvanar pases era simplemente imposible.

Los últimos minutos arribaron entre la vehemencia y la imprevisibilidad. La media de Independiente estuvo muy sacrificada para defender, la defensa atenta a la trampa del offside y Ramírez en el arco pasaba por una noche memorable. Independiente sincronizó la defensa del marcador y la desesperación del rival para arribar al primer título en su historia del fútbol profesional ecuatoriano.

 

EME: Pedro Ortiz; Romario Caicedo (TA 19’), Aníbal Leguizamón, Luca Sosa, Ángel Gracia (Jefferson Vernaza 89’); Dixon Arroyo (TA 63’), Sebastián Rodríguez (TA 61’); Bryan Carabalí, José Cevallos E., Joao J. Rojas (Marlon Mejía 73’); Facundo Barceló
Goles: Arroyo 52+’
IDV: Moisés Ramírez; Mateo Carabajal, Richard Schunke, Luis Segovia (TA 42’); José Hurtado (Brian García 68’), Cristian Pellerano, Lorenzo Faravelli (TA 84’), Jhoanner Chávez (TA 19’) (Anthony Landázuri 55’) (TA 67’); Junior Sornoza (Mateo Ortiz 89’), Nicolás Previtali; Jonatan Bauman (Stiven Plaza 89’)
Goles: Schunke 7’

Calificaciones Emelec:
Ortiz 6
Caicedo 5
Leguizamón 5
Sosa 5
Gracia 6
Arroyo 6
S Rodríguez 6
Carabalí 5
Cevallos E 5
Rojas 5
Barceló 4
Mejía –
Vernaza –

Calificaciones Independiente:
Ramírez 8
Carabajal 6
Schunke 7
Segovia 6
Hurtado 7
Pellerano 6
Faravelli 5
Chávez 6
Sornoza 6
Previtali 5
Bauman 5
García –
Plaza –
Ortiz –

¡El Desenlace de un Año Apasionante!

Finalizó la mejor temporada que se ha visto en Fórmula 1 al menos desde el año 2008 si tomamos en cuenta el drama del desenlace, pero tal vez la mejor de este siglo si se habla de los continuos cambios de líder y demás posiciones. Curiosamente Lewis Hamilton había logrado su primer título en 2008. Ahora llegó la primera vez de Max Verstappen.

Nos habíamos quedado en el Gran Premio de Rusia cuando Hamilton con su triunfo sacaba 2 puntos de ventaja a Verstappen en el campeonato. El siguiente en el calendario fue el Gran Premio de Turquía que entraba en reemplazo de Suzuka. Hamilton había obtenido la pole, pero fue sancionado por cambio de motor y partió 10 puestos atrás. El triunfo lo obtuvo su compañero Valtteri Bottas en una actuación muy superior a Verstappen que fue segundo pero suficiente para retomar el liderato ante el quinto lugar final de su rival británico. Sergio Pérez completó el podio.

En el Gran Premio de las Américas, en Austin Texas, Verstappen obtuvo la pole, pero eso no le garantizó un fin de semana tranquilo pues Hamilton le peleó casi toda la carrera el primer lugar y al menos se hizo de la vuelta más rápida ante el triunfo del neerlandés que ampliaba su ventaja en la tabla de pilotos. En el circuito de México las acciones pintaban favorables a los Mercedes, pero tras el incidente de Bottas y la buena puesta a punto de los Red Bull, Verstappen volvía a derrotar a Lewis y así ampliaba su ventaja. Parecía que el título estaba a la vuelta de las esquina para el neerlandés.

 gp austin

 

En el Circuito de Interlagos en Brasil hubo la particularidad de los “sprint” incluidos en esta temporada en los que Bottas salió triunfante sumando 3 puntos, Verstappen sumó 2 y Carlos Sainz Jr. sumó 1. Nuevamente Hamilton había sido sancionado por el cambio de motor. Las quejas y la polémica empezó a sentirse del lado de Mercedes, pero poco importó, pues Hamilton con un arrollador ritmo y apoyado por el público brasileño conmovido por el declarado fanatismo de Lewis hacia Ayrton Senna hicieron posible una remontada espectacular y el británico con su triunfo dejaba viva a la competición.

 Algo emergentemente se organizó el Gran Premio de Qatar en Lusail, donde se jugará la final del Mundial de Fútbol, en reemplazo de Australia. Había terminado la etapa americana y comenzaba la de Medio Oriente y sus circuitos nocturnos. Ya en competición, Hamilton fue el mejor en clasificaciones y en carrera un rendimiento notablemente superior dio nuevo triunfo a Lewis y al menos Max con la vuelta más rápida ponía algo de suspenso. Pero el título estaba al alcance de lo que puedan hacer ambos.

 Se estrenó otro país en el calendario. Arabia Saudita con su circuito urbano en Jeddah hizo su aparición con un trazado estrecho y amurallado que se veía una invitación al desastre. Continuos incidentes y colisiones llevaron a seguidas intervenciones del auto se seguridad y paralizaciones completas de la carrera. La rivalidad entre Verstappen y Hamilton llegó a un punto álgido cuando lideraba el neerlandés y una colisión con Lewis lo haría acreedor a una sanción de 10 segundos. Con todo y choque, el Mercedes imprimió un ritmo descomunal para que Hamilton logre el triunfo y vuelta más rápida que empataba a 369.5 puntos la temporada entre ambos pilotos. El desenlace prometía chispas.

 max lewis

 

En Abu Dabi desde las clasificaciones hubo drama. Una maniobra de Sergio Pérez dio la “succión ideal” para que Verstappen pueda lograr la vuelta más rápida y la pole ayudado también por los neumáticos blandos. Sin embargo, en la partida Hamilton madrugó a todos y se hizo del primer lugar nuevamente con un rendimiento muy superior a sus rivales. Parecía carrera perdida para los Red Bull, pero supieron aprovechar los momentos de “safety car” fruto de accidentes. Previamente “checo” Pérez había sido líder provisional por los cambios de llantas de los líderes y aguantó lo suficiente el embate de Hamilton para que se acorte las distancias con su compañero Max. En el primer “safety” el neerlandés cambió de neumáticos para acercarse sin mayor éxito al británico y en el segundo faltando pocas vueltas para el fin, la clave para Max fue volver a cambiar y usando gomas blandas rebasó a Hamilton en el relanzamiento de la carrera logrando un triunfo dramático en la última vuelta.

 Max Verstappen es campeón a sus 24 años por primera vez de la categoría a su en la cual compite desde 2015. La escudería Mercedes por su lado se hizo del título de constructores por octavo año consecutivo.

Fotos tomadas de las cuentas de Redes Sociales de Fórmula 1

Una Davis Extendida y Apasionante

Dentro de los últimos pendientes que había dejado el COVID 19 estaba la celebración de las finales de Copa Davis, en este nuevo formato implementado en 2019 y que tuvo que ser postergado el año pasado por las restricciones de la pandemia. Varios momentos especiales y una oportunidad única para el lucimiento del tenis ecuatoriano, una vez más codeándose con la élite mundial.

El equipo ecuatoriano había llegado a la fase clasificatoria procedente de las zona americana y en el sorteo se había emparejado con Japón para disputar la serie en país asiático. Así, entre el 6 y 7 de marzo, en los “albores” de la pandemia (se jugó sin público) se desarrolló la serie en el Bourbon Beans Dome en la ciudad de Miki, donde el local era favorito por el mejor ranking de su equipo.

Grande fue la sorpresa cuando Emilio Gómez venció a Go Soeda con parciales de 7-5 y 7-6 (7-3). El siguiente partido de la serie fue mucho más intenso. Roberto Quiroz vencía a Yasutaka Uchiyama en el primer set con tie break incluido: 7-6 (7-4), después se recuperó el japonés e igualó la pizarra con 6-2, pero en el set definitivo la situación fue tan pareja que el ecuatoriano llegó hasta el 10-8 en nuevo tie break para darle el segundo punto a Ecuador, planteando una posible hazaña, la cual sucedió en el partido de dobles, cuando Gonzalo Escobar y Diego Hidalgo vencieron a la pareja de Ben McLachlan y Yasutaka Uchiyama por 7-6 (7-3) y 6-3. Un 3-0 contundente en la serie y una oportunidad única para la delegación tricolor.

 ecuador finales davis

 

Entonces se sortearon los grupos en los que se jugaría la Davis, Ecuador coincidió en un difícil emparejamiento con Rusia y España. La aventura estaba planteada y pronto sería demorada, pues en junio de 2020 se acordó postergar la realización de las finales hasta noviembre de 2021 en vista de los problemas logísticos de la pandemia. Un año después, con la movilidad humana en general más normalizada, se celebraron las finales con 3 sedes: Madrid y Turín con aforo limitado e Innsbruck sin público.

 Entonces Ecuador arrancó lo que a priori lucía un encuentro con el desastre ante España y Roberto Quiroz mediría al experimentado Feliciano López a quien le dio cierta pelea, pero con el que finalmente cayó por doble 6-3. Después Emilio Gómez dio un pequeño golpe imponiéndose 7-5 en el primer set a Pablo Carreño Busta, uno de los mejores rankeados del mundo, mas el español pudo relucir su jerarquía y venció 6-3 en el segundo. El tercero estuvo cerca para el ecuatoriano pero al final el triunfo en tie break para el español por 7-5. Los dobles, nuevamente conformados por Escobar e Hidalgo dieron gran pelea a la pareja ibérica de Carreño Busta y Marcel Granollers: 4-6, 7-6 (7-5), 6-7 (2-7), fue derrota mas participación digna.

La siguiente parada pintaba aún más dura: el equipo de la Federación Rusa incluía a 2 tenistas top 10 y desde luego las opciones de éxito eran escasas. Roberto Quiroz enfrentó a Andrey Rublev y hasta cierto punto fue una presentación aceptable cayendo 6-3 en el primer set y venciendo 6-4 en el segundo. Toda la jerarquía del ruso se vio en su triunfo 6-1 en el set definitivo. A segunda hora, el número 2 del mundo, Daniil Medvedev apabulló 6-0 y 6-2 a Emillio Gómez. Con serie definida, en los dobles Escobar e Hidalgo hicieron una razonable presentación cayendo 4-6, 6-4 y 4-6 ante Aslan Karatsev y Andrey Rublev.

Hasta ahí llegó la aventura ecuatoriana, indudablemente más de lo que los especializados y aficionados pudieron creer. Pero el show iba a continuar. Armadas las llaves de cuartos de final, la Federación Rusa no tuvo problemas en vencer 2-0 a Suecia con triunfos de Rublev sobre Elias Ymer y Medvedev sobre Mikael Ymer. En esa misma instancia Alemania superó a Gran Bretaña, Croacia a Italia y Serbia a Kazajistán, todos con marcador de 2-1 en series algo más complejas.

Croacia y Serbia se midieron en una llave con tensión y tradición. Borna Gojo derrotó a Dusan Lajovic por 4-6, 6-3 y 6-2, mientras Novak Djokovic con claro 6-4 y 6-2 sobre Marin Cilic daba el empate para los serbios. La llave se decidió en los dobles cuando Nikola Mektic y Mate Pavic doblegaron 7-5 y 6-1 a la pareja integrada por Djokovic y Filip Krajinovic. Rusia nuevamente no tendría problemas para sobrepasar su llave. Andrey Rublev superó 6-4 y 6-0 a Dominik Koepfer, mientras Medvedev con doble 6-4 se impuso a Jan Lennard Struff, con lo que el triunfo de los alemanes en dobles fue sólo anécdota.

La gran final enfrentó a Rusia y Croacia. Andrey Rublev venció a Borna Gojo 6-4 y 7-6 (7-5) mientras Daniil Medvedev hizo lo propio con Marin Cilic: 7-6 (9-7) y 6-2 dando el tercer título de su historia a su federación que compitió bajo ese nombre pues el deporte ruso aún sigue sancionado por el tema doping. Los 4 semifinalistas estarán en la próxima edición final de la Davis en 2022, mientras que Ecuador peleará por el acceso a la misma ante Francia.

Foto Principal tomada de: Diario El Universo / EFE

Independiente Toma la Ventaja

Independiente del Valle derrotó 3-1 a Emelec en duelo de ida celebrado por la final del Torneo Ecuatoriano de Fútbol 2021 en el Estadio Banco Guayaquil de Chillo Jijón.

Por primera vez el cuadro pichinchano alcanzaba esta instancia en el fútbol local, inaugurando también para este tipo de encuentros a su cancha estrenada en este año. Ambos equipos usaron línea de 3 en retaguardia y el bombillo sufría la baja en rol estelar de su atacante estrella, Facundo Barceló. Por lo demás, los finalistas usaron sus mejores galas. La guerra de nervios que puso hasta a medios de comunicación de por medio se instalaba.

Independiente rápidamente se hizo de la posesión de la pelota ante una cancha en problemas por la fuerte lluvia en el sector que de hecho hizo retrasar una hora el inicio del partido. Tras sobresaltos iniciales, los eléctricos pudieron definir su esquema de contención. El piso mojado también conspiró cuando la visita esbozó jugadas de ataque.

Pasado el primer cuarto de hora, Emelec manejaba mejor el duelo de medio campo, lo que hacía tanto que el local no pueda atacar con fluidez, como provocar incursiones interesantes en área vállense. José Hurtado tenía un gran rendimiento por el costado derecho y este jugador tras una recuperación y centro perfecto cedió la oportunidad a Junior Sornoza (21 min.) quien con toque de primera abrió el marcador. Tras el tanto progresivamente Independiente fue encerrando a su rival y el portero Ortiz lucía como figura para evitar que la pizarra se mueva.

Emelec empezó a acumular malas noticias. Primero Rojas tuvo contratiempos físicos y después Cabeza fue expulsado tras un incidente con el portero rival. Estos incidentes prácticamente paralizaron el cotejo y hubo muy poca acción hasta el fin del primer tiempo al que de hecho se dio muy poca adición tras las polémicas acciones. Se cerró la etapa inicial con tensión.

El juego parecía derrumbarse para el bombillo cuando tempranamente se sancionó penal para el local por mano de Barceló. Sornoza al cobro y Ortiz inicialmente atajó, pero con VAR se revisó posición ilegítima del portero millonario y en la repetición (53 min.) el atacante vallense amplió el marcador. Pasado el segundo tanto Independiente le bajó revoluciones a su juego que permaneció de todas formas en la dinámica de la posesión con pases.

Los siguientes minutos fueron de ataques a discreción de Independiente acelerando a cuenta gotas mientras Emelec con más voluntad que fútbol respondía con el empuje de Rodríguez principalmente. Del lado del local había varias opciones claras de sentenciar el juego hasta que Jonatan Bauman (75min.) anotó tras tomar el rebote de un cabezazo de Sornoza que tuvo que ser ratificado vía VAR, pues inicialmente se había sancionado un offside.

En los minutos finales continuó la dinámica en la que los del Valle atacaban a discreción y tal vez puede lamentar el no sentenciar la serie con otra anotación luego que una mano penal de Schunke permitió a Sebastián Rodríguez (98+ min.) descontar para el conjunto eléctrico y dejar algo abierta todavía la definición.

 

IDV: Moisés Ramírez; Richard Schunke (TA 96+’), Mateo Carabajal, Luis Segovia (TA 59’) (Anthony Landázuri 69’) ; José Hurtado (Fernando Guerrero 83’), Cristian Pellerano (Stiven Plaza 83’), Lorenzo Faravelli (TA 67’) (Fernando Gaibor 83’), Jhoanner Chávez; Nicolás Previtali, Junior Sornoza (Brian García 90’); Jonatan Bauman
Goles: Sornoza 21’, 53’ (P); Bauman 75’
EME: Pedro Ortiz; Marlon Mejía (Jackson Rodríguez 60’), Luca Sosa, Aníbal Leguizamón; Romario Caicedo, Dixon Arroyo, Sebastián Rodríguez, Bryan Carabalí; Alexis Zapata (Ángel Gracia 93+’), Joao J. Rojas (TA 44’) (Facundo Barceló 44’); Alejandro Cabeza (TR 39’)
Goles: S. Rodríguez 98+’ (P)

Calificaciones IDV:

Ramírez 6
Schunke 6
Carabajal 6
Segovia 6
Hurtado 8
Pellerano 6
Faravelli 7
Chávez 6
Previtali 6
Sornoza 7
Bauman 7
Landázuri –
Gaibor –
Plaza –
Guerrero –

Calificaciones Emelec:

Ortiz 7
Mejía 5
Sosa 5
Leguizamón 5
Caicedo 4
Arroyo 5
S Rodríguez 6
Carabalí 4
Zapata 5
Rojas 6
Cabeza 5
Barceló 4
J Rodríguez –
Gracia –