Que si se lo Merece … Que si no…

Se concedió nuevamente el codiciado “Balón de Oro”, gala que organiza la revista “France Football” y que no pudo realizarse en 2020 por motivos de la pandemia. En esta ocasión el máximo galardón se lo llevó Lionel Messi estableciendo un récord sobre el mismo, además de algunas voces contradictorias al mismo.

El crack argentino logró su séptimo Balón de Oro, podría ser una anécdota más a sus increíbles cifras. Para esta edición, “la pulga” alcanzó 613 puntos que se sabe, los otorga prensa especializada, capitanes y directores técnicos de selecciones. La temporada europea de Messi tal vez no fue la mejor si se toma en cuenta sus resultados colectivos, pues han sido años particularmente malos para el FC Barcelona, su club de años del que terminó saliendo para militar en el PSG. Sin embargo, logró su anhelada corona a nivel de selecciones, que por la larga espera soportada por la selección albiceleste, habría sido muy decisiva para la votación final.

Hay voces disconformes ante esta elección entre aficionados y más visibles como periodistas y otros jugadores (Iker Casillas, Toni Kroos) que señalan que no era el mejor momento para que Lío se lleve el premio. En medio de este debate surge el nombre de Robert Lewandowski. El mismo Messi al momento de recibir su premio lo mencionó diciendo que hubiera sido el ganador indiscutible de la frustrada edición 2020 que entre otras cosas coronó con el título europeo y mundial una enorme campaña con el Bayern y fue merecedor del “The Best” que otorga FIFA.

Pero hablando de actualidad, El principal argumento a favor del ariete polaco son sus 54 goles en 45 juegos en la temporada, un número ciertamente descomunal y sobretodo mayor a las 40 conquistas de Messi. Aunque prontamente salió una cartilla con más números donde se demuestra un mejor año del argentino.

 FFZ_3JiWUAMiJYa

 

Que si la Copa América es un torneo menor que las disputas europeas y más aún, tomando en cuenta la organización a los empujones de esta última, que si la temporada europea vio brillar más a Lewandowski, Benzema o Kanté, no dejan de ser conceptos subjetivos. Aunque en eso también puede caer la sensación que Messi sigue siendo el rey vigente de este deporte y que su corona probablemente cambie de dueño tras diciembre de 2022 cuando finalice el Mundial de Qatar.

Pero en la gala del “Balón de Oro” no solamente hubo este galardón. Los finalistas fueron en ese orden: Robert Lewandowski, Jorginho, Karim Benzema, N’Golo Kanté, Cristiano Ronaldo (a quien no le gustó nadita aparecer tan abajo), y más figuras. La ganadora de la versión femenina de este premio fue la delantera española del FC Barcelona Alexia Putellas, quien arrasó con la votación, dentro de un listado dominado por su club, campeón vigente de la Champions League femenina. El recientemente instaurado “Trofeo Kopa” para jugador joven se lo llevó Pedri González, estrella emergente del Barça, quien atravesó por una temporada tan exitosa como agotadora que incluyó varios juegos de 120 minutos con las selecciones española absoluta y olímpica. El “Trofeo Yashin” para mejor portero fue otorgado a Gianluigi Donnaruma por sus actuaciones con el AC Milan, al que lo devolvió a la disputa de Champions League y con la selección italiana, pues fue fundamental para el título continental de la “azzurra”.

Foto Principal tomada de La República – Perú

¡Palmeiras Bicampeón de América!

 

Palmeiras derrotó 2-1 a Flamengo en la Final de Copa Libertadores celebrada en el Estadio Centenario de Montevideo.

Cuando todavía parecían estudiarse los equipos, un pase larguísimo fue tomado por Mayke, quien cedió el balón hacia atrás y Raphael Veiga (5 min.) abrió el marcador para el “verdão”. Tras el tanto, el elenco carioca quedó golpeado y fue momento para que los paulistas lleguen sistemáticamente a su área. En verdad Palmeiras conducía el juego con ritmo parsimonioso mientras que a su rival le costaba crear ideas. Los de verde eran siempre más peligrosos.

Los problemas se sumaban a Flamengo. Filipe Luis salió tempranamente lesionado y además de esto, varias veces cometían errores en las salidas que degeneraban en contras peligrosas sobre su portería. Además, el sistema defensivo del “porco” prácticamente anulaba a los peligrosos Bruno Henrique y Everton Ribeiro. Recién sobre el final del primer tiempo el “rubro negro” pudo insinuar peligro real sobre el arco del adversario, pero llegado el descanso la sensación era de una justa ventaja paulista.

El comienzo del complemento tuvo al equipo de Río con algo más de serenidad para enfrentar la desventaja. Flamengo trabajó desde el mediocampo un partido que había sido complicado y así fue cubriendo las salidas de los paulistas que se sintieron cada vez más incómodos aunque las intervenciones del portero Weverton eran siempre excelentes. El juego iba subiendo en temperatura.

No sería esperar el empate carioca. Gabriel Barbosa (71 min.) remató cruzado ante un pase de De Arrascaeta e igualó el cotejo. El empate imprimió un ritmo frenético al cotejo, pues ambos clubes buscaron la victoria mientras el tiempo se consumía. Palmeiras había reaccionado y Flamengo tenía la confianza renovada, por lo que se debatió el juego en un ida y vuelta con opciones de gol perdidas hasta que en los minutos finales el ritmo decayó por la intensidad de los minutos que antecedieron. Hubo necesidad de alargues tras un vertiginoso remate del tiempo regular.

Iniciados los tiempos extras, un grave error de Andreas en la salida dejó a Deyverson (94+ min.) de frente al arco para anotar el tanto de la victoria. Flamengo con desesperación intentó forzar los penales, pero el elenco paulista volvió a hacer funcionar su férrea defensa que sostuvo al equipo rumbo al bicampeonato.

 

PAL: Weverton; Mayke, Luan, Gabriel Gómez (TA 73’), Joaquín Piquerez (TA 66’) (Felipe Melo 113’) (TA 121+’); Danilo (Patrick De Paula 69’), Zé Rafael (Danilo Barbosa 81’), Raphael Veiga (Deyverson 90’), Gustavo Scarpa; Dudu (Wesley 77’), Rony
Goles: Veiga 5’, Deyverson 94’
FLA: Diego Alves; Mauricio Isla (Matheuzinho 78’), Rodrigo Caio (TA 64’), David Luiz, Filipe Luis (Renê 31’); Willian Arão, Andreas Pereira (VItinho 110’), Giorgian De Arrascaeta (TA 82’) (Pedro 110’); Everton Ribeiro (Michael 63’), Gabriel Barbosa (TA 73’), Bruno Henrique (Kenedy 90’)
Goles: Gabriel 71’

A Veces el Fútbol es Ingrato

Los minutos pasaban la noche del 20 de mayo de 1992 y en el estadio de Wembley, en Londres, no había un ganador. De un lado estaba la Sampdoria con varias figuras consagradas del fútbol italiano en su alineación: Gianluca Pagliuca, Pietro Vierchowod, Roberto Mancini, Gianluca Vialli. Del otro el FC Barcelona con quienes serían la base de la selección española en los 90: Andoni Zubizarreta, Jose Mari Bakero, Josep Guardiola, Julio Salinas, más estrellas internacionales como: Hristo Stoichkov, Michael Laudrup y el defensa neerlandés Ronald Koeman, quien con soberbio tiro libre en los tiempos extras anotó el 1-0 que permitió al club catalán hacerse de su primer título europeo. Koeman fue el héroe de la jornada.

 koeman 1992

 

Ahora nos vamos al 26 de mayo de 1999, el escenario es el Camp Nou de Barcelona. La final del Champions League la estaba ganando 1-0 el Bayern de Munich gracias a un tanto tempranero de Mario Basler al Manchester United. Arribaba el minuto 90 y la hinchada británica comenzaba a resignarse, pero en el primer minuto de adición Teddy Sheringham con gran oportunismo anotaba el dramático empate. Dos minutos después, desde la banca de suplentes y con una aparición fantasmal, Ole Gunnar Solskjaer anotó una de las remontadas más famosas de la historia del fútbol. El 2-1 con el que el Manchester después de más de 30 años volvía a hacerse del máximo título europeo. El noruego se erigía como el héroe de una noche mágica.

Ahora nos trasladamos al Siglo XXI. Ronald Koeman había jugado por FC Barcelona hasta 1995 y una carrera con algunos honores lo había llevado al honor de dirigir la selección de los Países Bajos en el 2018 con la misión de levantar el orgullo de una nación que no había clasificado ni a la última Eurocopa ni al Mundial, pero en agosto de 2020 lo sedujo el Barça que veía a una de sus leyendas como la cabeza para una probable salvación luego de una horrible temporada 2020 en la que no se ganó títulos y con el lastre del humillante 8-2 ante el Bayern.

 solskjaer 1999

 

En diciembre de 2018 tras un pavoroso inicio de campaña, José Mourinho es despedido del United y temporalmente a su reemplazo iba la vieja gloria y con no mucha experiencia al menos en clubes importantes, Ole Gunnar Solskjaer. Su misión era devolver a los “red devils” a un protagonismo que por esos años le venía siendo esquivo. En Champions League alcanzaron los cuartos de final siendo lo mejor de una temporada mediocre.

La temporada 2020 – 2021 del FC Barcelona no fue la mejor. En Champions League fue humillado en octavos de final por el PSG, en La Liga apenas alcanzó el tercer lugar con 7 puntos debajo del campeón, Atlético Madrid. En el verano 2020 el rumor de la salida del legendario Lionel Messi había retumbado el mundo, pero su continuidad de hecho había atraido a Koeman, mas en el verano siguiente, la inexorable partida de la pulga y la exposición del enorme caos administrativo que vivía el cuadro blaugrana llevó a que en la temporada 2021 – 2022 se vea obligado a jugar con un elenco mayormente inexperto que al momento lo tiene séptimo en La Liga y al borde de la eliminación en Champions League.

Tras la derrota 2-1 ante Real Madrid, un rendimiento de 39 victorias, 12 empates y 16 derrotas, además de una serie de desafortunadas declaraciones contra sus propios jugadores, Ronald Koeman, el héroe de 1992, salió por la puerta de atrás, con una imagen estropeada y despreciado por la afición que aclama por la redención ofrecida de otro de sus ídolos: Xavi Hernández.

Solskjaer en 2020 al menos devolvió al United a la disputa de la Champions League donde no le fue nada bien cayendo en primera ronda. El 2021 fue bastante más auspicioso, cuando terminó segundo aunque algo lejos de un intratable Manchester City. En la presente temporada si bien el United clasificó a octavos de Champions, su humillante derrota 5-0 en casa ante Liverpool precipitó la salida un de quien una vez se erigió en un aura de divinidad en Old Trafford un par de semanas después ante la desaprobación de quienes tiempo atrás elogiaron el oportunismo del “asesino con cara de niño” . Su reemplazo hasta la escritura de este artículo está pendiente.

 Este solo fue un breve recuento de la ingratitud del fútbol.

Fin de Año en Continentes Distintos

El último torneo de la ATP se trasladó a Turín con una grilla integrada casi en absoluto por tenistas jóvenes dentro de momentos en los que parece que ahora sí tomarán el protagonismo del circuito. Como siempre, los 8 mejores se enfrentaron inicialmente en grupos de 4.

En el “Grupo Verde”, el número uno del mundo, Novak Djokovic, iniciaba con éxito su participación al derrotar al debutante en estas lides, el noruego Casper Ruud por 7-6 (7-4) y 6-2. En ese mismo turno Andrey Rublev derrotaba por doble 6-4 a Stefanos Tsitsipas, quien mostraba dolencias físicas, por lo que tuvo que ser reemplazado por el británico Cameron Norrie, quien en el siguiente turno se midió a Ruud y cayó por 6-1, 3-6 y 4-6 mientras Djokovic vencía fácilmente a Rublev, 6-3 y 6-2. El serbio despachó con 6-2 y 6-1 a Norrie para clasificar holgadamente a semifinales, mientras que Ruud necesitó 3 sets para doblegar a Norrie: 1-6, 6-3, 6-4 e instalarse en la siguiente fase.

El “Grupo Rojo” fue el encargado de dar inicio al torneo con Daniil Medvedev esforzándose para derrotar al polaco Hubert Hurkacz por 6-7 (5-7), 6-3 y 6-4, mientras que Alexander Zverev se había llevado 7-6 el primer set ante Matteo Berrettini, pero el italiano sufrió una dolencia física que lo llevó a retirarse del partido y el torneo, siendo reemplazado por su compatriota Jannik Sinner, el cual en el segundo turno derrotó por doble 6-2 a Hurkacz, mientras en emotivo juego Medvedev necesitó de 2 tie break para derrotar a Zverev 6-3, 6-7 (3-7) y 7-6 (8-6). “Sascha” con 6-2 y 6-4 venció a Hurkacz en el tercer turno, mientras Medvedev tuvo problemas para finalmente imponerse a Sinner con parciales 6-0, 6-7 (5-7) y 7-6 (10-8) para avanzar a semifinales.

Medvedev tuvo una semifinal mucho más tranquila derrotando con facilidad 6-4 y 6-2 a Ruud, mientras que Alexander Zverev dio el gran campanazo del torneo derrotando a Djokovic por 7-6 (7-4), 4-6 y 6-3, asegurando así su revancha contra Medvedev. “Sascha” arrancó los quiebres clave para derrotar al ruso por doble 6-4 y coronarse como “maestro” por segunda ocasión en su carrera. Siendo este un año especial también por su consagración con el Oro Olímpico.

 

Mientras tanto, las finales femeninas se jugaron por primera vez en México, concretamente en la ciudad de Guadalajara. En el “Grupo Teotihuacán”, Karolina Pliskova arrancaba venciendo 4-6, 6-2 y 7-6 a Garbiñe Muguruza. Mientras Anett Kontaveit, la estoniana que “entró por la ventana” al torneo tras la renuncia de la número uno, Ashleigh Barty, venció por 6-3 y 6-4 a Barbora Krejcikova. En el siguiente turno, Muguruzo doblegó a Krejcikova: 2-6, 6-3 y 6-4, mientras Kontaveit arrasó con Pliskova 6-4 y 6-0. Muguruza con doble 6-4 sobre Kontaveit se aseguró su puesto en semifinales, aunque Anett también clasificó a pesar del triunfo de Pliskova 0-6, 6-4 y 6-4 ante Krejcikova.

Mientras tanto, el grupo “Chichén Itzá”, la española Paula Badosa se impuso 6-4 y 6-0 a Aryna Sabalenka, mientras Maria Sakkari doblegó 6-2 y 6-4 a Iga Swiatek. En el segundo turno Sabalenka se recuperó y venció a Swiatek por 2-6, 6-2 y 7-5. Después Badosa doblegó 7-6 (7-4) y 6-4 a Sakkari, quien alcanzó su clasificación a semifinales derrotando en el último turno a Sabalenka por 7-6 (7-1), 6-7 (8-6) y 6-3. Swiatek decoró su presentación venciendo 7-5 y 6-4 a Badosa, aunque la española clasificó a semifinales.

Se armó el duelo de españolas, en el que Muguruza venció por doble 6-3 a Badosa, en tanto que la otra semifinal fue algo más disputada. Kontaveit derrotó 6-1, 3-6 y 6-3 a Sakkari. En la gran final, Muguruza estuvo inspirada y venció 6-3 y 7-5 a Kontaveit, convirtiéndose en la primera española en ganar las finales de la WTA.

¡Paranaense Logró su Segunda Sudamericana!

Athletico Paranaense derrotó 1-0 a Red Bull Bragantino en duelo disputado por la final de Copa Sudamericana en el Estadio Centenario de Montevideo.

El cuadro paulista tomó la iniciativa en el arranque del cotejo sin que necesariamente haga pasar muchos aprietos. Pasando el primer cuarto de hora pudo Paranense responder con contras a través de pases largos y esa fue la dinámica que se instaló en el partido teniendo a los de Bragança como un cuadro que trataba mejor la pelota y a su rival más bien estudiando y aguardando.

Sin embargo el golpe lo dio Paranaense, tras un remate por izquierda y rechazo del portero, Nikão (28 min.) tomó de tijera el rebote y abrió espectacularmente el marcador. Los de Curitiba se asentaron a partir del tanto y pudieron con avances desde los costados manejar un encuentro que de todas maneras no tenía demasiadas incidencias destacables.

En el segundo tiempo a Bragantino le costó varios minutos volver a hacerse del protagonismo pero gradualmente pudo arrinconar a un rival que se acostumbró a jugar en su propio campo, pero a diferencias de la primera mitad, Paranaense comenzó a sufrir más el partido, por lo que el nuevo recurso era la interrupción en la fluidez del partido, que también venía de la mano con el calor reinante en Montevideo.

Las principales batallas se desarrollaron en los costados en los minutos finales donde recién se usaron las ventanas de cambios. Bragantino comenzó a desesperar y con ello el partido llegó a su máximo punto de emociones pues cerca se estuvo del empate con varios remates malogrados, pero el tiempo y la calma para la resolución se esfumaron. Paranaense, con un plantel más experimentado, supo conservar su marcador y con ello, coronarse por segunda vez en su historia como campeón de Copa Sudamericana.

ATP: Santos; Pedro Henrique, Thiago Heleno, Nicolás Hernández (Zé Ivaldo 75’); Marcinho, Erick Carvalho (TA 63’) (Fernando Canesin 82’), Leo Cittadini (TA 38’) (Nicolas 94+’), Ábner Vinicius (TA 45’); Nikão, Renato Kayzer (Pedro Rocha 74’), David Terans (Christian 75’)
Goles: Nikao 28’
BRA: Cleiton; Aderlan (TA 73’), Fabricio Bruno (TA 16’), Leo Ortiz, Edimar (Luan 76’); Bruno Praxedes (Gabriel Novaes 81’), Jadsom, Tomás Cuello (Alerrandro 81’); Artur (Jan Hurtado 87’), Ytalo (Leandrinho 87’), Helinho

Eliminatorias Sudamericanas 2022 – Fecha 14

La segunda jornada eliminatoria de noviembre dejó pocas certezas y más varias incertidumbres en torno a los posibles representantes sudamericanos en el Mundial 2022. Brevemente así fue la jornada.

Bolivia 3 (Arce 29’, 79’; Martins 45’) – Uruguay 0
La Paz – Hernando Siles

La celeste sintió el rigor de jugar en la capital boliviana y entregó la iniciativa que en algún momento iba a derivar en gol. Así, un remate de Juan Carlos Arce se le escapó al portero Muslera (29 min.) abriendo el marcador que se ampliaría a poco del final del primer tiempo con cabezazo de Marcelo Martins (45 min.) La etapa complementaria fue de dominio absoluto del local que alcanzó la goleada con otro golpe de cabeza de Arce (79 min.) y se aferra a una mínima posibilidad de clasificar mientras que la celeste ve muy comprometida la suya.

Venezuela 1 (Machís 52’) – Perú 2 (Lapadula 18’, Cueva 65’)
Caracas – Olímpico UCV

El elenco inca golpeó primero con una brillante jugada que culminó en tanto de Gianluca Lapadula (18 min.) que confirmaba la superioridad del visitante, aunque la vinotinto no jugaba carente de ganas. En la segunda mitad el local pudo empatar a través de una arremetida de Darwin Machís (52 min.) Sin embargo, pocos minutos después llegaría un golazo desde el talento particular de Christian Cueva (65 min.) Y a minuto seguido hubo una sanción penal favorable a Venezuela que el portero Gallese se encargó de atajar, confirmando así una gran actuación que tiene a Perú con mucha expectativa en zona de repechaje.

 

Colombia 0 – Paraguay 0
Barranquilla – Estadio Metropolitano

Parece que el local se vio sorprendido ante el planteamiento claramente defensivo de la albirroja y tuvieron varios minutos ásperos sin poder tomar algún protagonismo o tan siquiera hacer pasar sustos a la otra selección que no se animaba a patear al arco. A Colombia de hecho se le vio con poca idea de cómo vulnerar la situación y su rival transitó cómodamente por un cotejo sin mayores obligaciones. Los cafeteros no anotan hace 5 partidos y si bien están en zona de clasificación, su rendimiento deja algunas dudas. Paraguay está casi afuera del Mundial.

Argentina 0 – Brasil 0
San Juan – San Juan del Bicentenario

Había mucha expectativa sobre este duelo clásico sudamericano, tomando en cuenta que en la rueda de ida no se pudo disputar por los problemas organizativos. A la albiceleste le duró poco el envión y poco a poco la canarinha se adueñó del protagonismo y generó la mayor cantidad de opciones de gol. Algo similar sucedería en el complemento, pero ambas partes fueron disminuyendo el vértigo, pues se sabían ciertamente clasificados y el espectáculo desentonó notablemente. Más tarde Argentina confirmaría su clasificación a Qatar 2022.

Chile 0 – Ecuador 2 (Estupiñán 8’, Caicedo 92+’)
Santiago – San Carlos de Apoquindo

Un tempranero gol de Pervis Estupiñán (8 min.) cerrando una pinza desde la izquierda marcaría el camino de lo que sería una noche memorable para los tricolores que jugaban con concentración y solidez mientras el local no ofrecía las mejores respuestas y además sus mejores figuras iban saliendo del juego por expulsiones o lesiones. Los ecuatorianos golpeaban a discreción y perdían ocasiones de gol hasta que Moisés Caicedo (92+ min.) con remate rasante selló el marcador que deja a su selección muy cerca de clasificación.

¡Victoria Histórica y Vital en Santiago!

Ecuador derrotó 2-0 a Chile en juego disputado por la fecha 14 de eliminatorias sudamericanas a Qatar 2022 en el Estadio San Carlos de Apoquindo en Santiago.

Se trataba de un partido de suma importancia para ambos planteles que buscan un lugar en la Copa del Mundo dentro de una competición al momento sumamente apretada. La tricolor había recuperado varios elementos aunque seguía lamentando la ausencia de Valencia. Chile no contaba con Brereton ni Aranguiz, aunque se esperanzaba en el retorno de Isla.

El local intentó imponer las condiciones pero no hacía mayor daño en el último cuarto de cancha, mientras tanto Ecuador era más paciente para trasladar la pelota y con ese paso sereno, Ángel Mena puso una asistencia a Pervis Estupiñán (8 min.) para que adelante a la tricolor con remate cruzado. Poco después habría más malas noticias para “la roja” tras la expulsión de Vidal en una desafortunada agresión contra Torres.

Con el hombre más, la tricolor se dedicó a sostener la pelota con criterio y sin desesperación, la misma que se trasladaba hacia los locales que con más empuje que fútbol se aproximaban al área ecuatoriana y ciertamente los de amarillo replegaron en tanto que Chile sufría la baja de Mena lesionado. Después el cotejo se hizo algo friccionado y el partdo en el mediocampo era notable por parte de la visita, respaldados por los continuos quites de Gruezo y el despliegue de Franco.

Parecía maldición lo que pasaba en el local cuando Alexis Sánchez salía lesionado. En los minutos finales del primer tiempo Ecuador salió de la dinámica de fricciones y cuando se lo proponía hacía mucho daño sin tener precisión para definir. Si bien en Chile habían sucedido varios contratiempos, su espíritu no parecía disminuido. La visita se encargaba de cortar con la pelota en los pies el ritmo vertiginoso.

Como anticipaba el ambiente caldeado del primer tiempo, en el segundo Chile lanzaba toda su ofensiva para buscar el empate y ya le costaba a Ecuador sostener el ritmo del juego y por ende el marcador. En cuanto pudo de nuevo funcionar los medios tricolores llegaron nuevas opciones de gol que iban desperdiciando entre la mala puntería y la buena acción del portero Bravo. Los locales seguían con los ánimos crispados.

Pasado el minuto 60 el juego se trasladó hacia un ida y vuelta en el que Ecuador lucía algo más peligroso. Con el desgaste que había cerca del círculo central, la tricolor hacía sus cambios y con la entrada de Méndez y Plata se daba mucha frescura a una batalla que no daba tregua aunque “la roja” no necesariamente presentaba argumentos futbolísticos y las acciones eran mayormente físicas y de lado y lado comenzaban los errores.

Entraron los minutos de desgaste en los cuales las ideas del local eran más confusas y erráticas. Ecuador también pagaba el precio de un partido intenso aunque era más claro en sus salidas y a poco del final, Moisés Caicedo (92+ min.) con remate rasante desde la media luna sello el marcador de una victoria clave para las aspiraciones tricolores de llegar a Qatar 2022.

 

CHI: Claudio Bravo; Francisco Sierralta, Gary Medel, Guillermo Maripán; Mauricio Isla, Claudio Baeza (Joaquín Montecinos 75’), Arturo Vidal (TR 13’), Eugenio Mena (Gabriel Suazo 28’); Diego Valdés (Marcelino Nuñéz 36’); Alexis Sánchez (Jean Meneses 36’) (TA 55’), Eduardo Vargas
ECU: Alexander Domínguez; Byron Castillo (TA 25’), Félix Torres, Piero Hincapié, Pervis Estupiñán; Moisés Caicedo (Robert Arboleda 93+’), Carlos Gruezo, Alan Franco (TA 46+’) (Jhegson S. Méndez 71’); Ángel Mena (Ayrton Preciado 87’), Michael Estrada (Brayan Angulo 87’), Jeremy Sarmiento (Gonzalo Plata 71’)
Goles: Estupiñán 8’, Caicedo 92+’

Calificaciones Ecuador:

Domínguez 6
Castillo 6
Torres 7
Hincapié 7
Estupiñán 5
Caicedo 7
Gruezo 8
Franco 7
Mena 6
Estrada 4
Sarmiento 6
Méndez –
Plata –
Ayrton Preciado –
Angulo –
Arboleda –

Historia: Chile vs Ecuador por Eliminatorias

Para su anterior revisión, clic aquí

La historia entre ecuatorianos y chilenos por eliminatorias mundialistas es bastante larga, pues en varias ocasiones fueron sorteados en los mismo grupos antes de que se establezca el formato “todos contra todos”. Hubo momentos de amplio dominio de la roja y después la tricolor pudo al menos hacerse fuerte en casa. Así han sido los enfretnamientos entre ambas selecciones.

Esta historia comenzó el 15 de agosto de 1965 en el Estadio Modelo de Guayaquil peleando un lugar para el Mundial de Inglaterra 1966. El resultado fue 2-2 en un juego accidentado recordado por el choque entre el portero Pablo Ansaldo y el delantero chileno Carlos Campos que resultó en la fractura de costillas para el guardameta ecuatoriano, quien en esas condiciones atajó durante el resto del cotejo. Alberto Spencer dio la ventaja para la tricolor, después la “roja” dio vuelta al marcador con goles de Campos e Ignacio Prieto y la igualdad fue obra de Enrique Raymondi. José María Rodríguez alineó así a los ecuatorianos:

Pablo Ansaldo; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Miguel Bustamante; Rómulo Gómez, Clímaco Cañarte; Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Enrique Raymondi, Alberto Spencer

El cotejo de vuelta se realizó el 22 de agosto de 1965 en Santiago. Chile derrotó 3-1 a la tricolor con goles de Leonel Sánchez de penal, Rubén Marcos y Alberto Fouilloux. Alberto Spencer puso la momentánea igualdad ecuatoriana y un gol legítimo a Tito Larrea no fue validado. Dicho resultado obligó a un partido de desempate entre ecuatorianos y chilenos. La tricolor jugó así:

Alfredo Bonnard; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Felipe Mina; Mario Zambrano, Clímaco Cañarte; Tito Larrea, Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Alberto Spencer

 chile vs ecuador 1965

 

El juego definitivo que determinaría el clasificado al mundial inglés se disputó en Lima. El 12 de octubre de 1965 se disputó dicho encuentro con marcador 2-1 favorable a los araucanos, lo que los clasificó a Inglaterra ’66. Goles de Leonel Sánchez y Rubén Marcos para los chilenos, descontó Rómulo Gómez para la tricolor. Así formaron los ecuatorianos:

Helinho; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Felipe Mina; Rómulo Gómez, Bolívar Merizalde, Carlos Pineda; Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Alberto Spencer

Para el siguiente mundial, México 1970, la suerte volvió a juntar a araucanos y tricolores. El 27 de julio de 1969 se enfrentaron por dichas eliminatorias en Santiago y el resultado fue favorable 4-1 a los chilenos que movieron el marcador con 2 goles de Francisco Valdés, uno de Adolfo Olivares y un autogol de Ramiro Tobar. El del “honor” ecuatoriano lo convirtió Félix Lasso. Jose Gomes Nogueira alineó así a los tricolores:

Fernando Maldonado; Abdón Echanique, Eulogio Quinteros, Luciano Macías, Ramiro Tobar; Juan R Noriega, Enrique Portilla, Jorge Tapia (Walter Cárdenas), Jorge Bolaños; Washington Muñoz, Félix Lasso

El cotejo de vuelta se celebró el 3 de agosto de 1969 en Guayaquil y terminó igualado 1-1. Tom Rodríguez adelantó a los ecuatorianos, pero el empate de la visita lo anotó Adolfo Olivares. Ninguna de estas selecciones pudo alcanzar el mundial mexicano. Ecuador dispuso de los siguientes futbolistas:

Fernando Maldonado; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Ramiro Tobar; Juan R Noriega, Jorge Tapia (Félix Lasso), Mario Espinosa; Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Tom Rodríguez (Servelio Malagón)

 Ecuatorianos y chilenos se volvieron a enfrentar en las eliminatorias para Argentina 1978. El 27 de febrero de 1977 Chile derrotó 1-0 a Ecuador en el Modelo de Guayaquil. El único gol del partido lo hizo Miguel Ángel Gamboa. Ernesto Guerra dispuso de los siguientes jugadores:

Carlos Delgado; Washington Méndez, Carlos Campoverde, Fausto Carrera, Fausto Klínger; Juan C. Gómez, José Tenorio (Luis Granda), José Villafuerte; Vinicio Ron, Wilson Nieves, Ángel Liciardi (Fabián Paz y Miño)

En el cotejo de vuelta, disputado el 20 de marzo de 1977 en Santiago, Chile se impuso 3-0. 2 goles de Elías Figueroa y uno de Osvaldo Castro para una nueva eliminación tricolor, aunque “la roja” tampoco estuvo presente en el mundial argentino. Ecuador alineó de la siguiente forma:

 Walter Pinillos; Donald Caicedo, Carlos Campoverde, Fausto Carrera, Fausto Klínger; Juan C Gómez, Luis Granda (Ecuador Figueroa), José Villafuerte; Cristobal Mantilla, Fabián Paz y Miño (Wilson Nieves), Vinicio Ron

Chile ecuador 1977

 

En las eliminatorias para España 1982 nuevamente resultaron emparejados Ecuador y Chile. El 24 de mayo de 1981 se midieron en Guayaquil con resultado 0-0. En medio del encuentro, el país se enteró del fallecimiento del Presidente Jaime Roldós en un accidente de aviación. A pesar de la trágica noticia y con ambiente obvio de pesadumbre, el partido se desarrolló. Juan Eduardo Hohberg dispuso de los siguientes jugadores:

Carlos Delgado; Flavio Perlaza, José Páez, Orly Klínger, Digner Valencia; Belford Párraga, José Villafuerte, Polo Carrera (Gorky Revelo); Wilson Nieves (Fabián Paz y Miño), Mario Tenorio, Lupo Quiñónez

 

El cotejo de revancha, jugado en Santiago, fue un nuevo triunfo chileno por 2-0. Goles de Carlos Caszely y Carlos Humberto Rivas aquel 14 de junio de 1981 que decretó la clasificación de la selección de la estrella solitaria al mundial español. Ecuador alineó así:

Carlos Delgado; Flavio Perlaza, José Páez, Orly Klínger, Digner Valencia; Belford Párraga, Ecuador Figueroa, José Villafuerte; Mario Tenorio, Wilson Nieves, Lupo Quiñónez

Como era costumbre, otra vez fueron sorteados ecuatorianos y chilenos juntos para verse las caras rumbo a México 1986. Ecuador cambió su sede a Quito sin que los resultados varíen. El juego acabó igualado 1-1 con tanto de penal de Hans Maldonado, mientras que Juan Carlos Letelier había señalado la ventaja chilena. Antoninho Ferreira dispuso de los siguientes jugadores:

Israel Rodríguez; Flavio Perlaza, Wilson Armas, Hólger Quiñónez, Hans Maldonado; Elías De Negri, Marcelo Hurtado, José Villafuerte (Hamilton Cuvi); José V. Moreno (Lupo Quiñónez), Fernando Baldeón, Ermen Benítez

chile vs ecuador 1985

 

En el cotejo de vuelta, nuevamente en el Nacional de Santiago con otra victoria chilena por un apabullante 6-2 que de todas formas no le sirvió a “la roja” para ir al mundial mexicano al que mucho menos fue Ecuador. 2 goles de Jorge Orlando Aravena, 2 de Carlos Caszely, uno de Héctor Puebla y uno de Alejandro Hisis para el local, mientras que los tantos ecuatorianos fueron de Fernando Baldeón. Esta fue la formación ecuatoriana:

Israel Rodríguez; Flavio Perlaza, Wilson Armas, Orly Klínger, Hans Maldonado (José Valencia); Elías De Negri, Marcelo Hurtado, Hamilton Cuvi, José Villafuerte; Fernando Baldeón, Lupo Quiñónez

Tiempo después, cuando se inició la “tradición” del todos contra todos, Ecuador y Chile volvieron a cruzarse por eliminatorias y fue rumbo a Francia 1998El 6 de julio de 1996 en el Nacional de Santiago, Chile se impuso 4-1 con 2 goles de Iván Zamorano, uno de Marcelo Salas y uno de Fabián Estay, todos de cabeza. El empate transitorio había llegado con una extraordinaria tijera de Álex Aguinaga. Dirigía Francisco Maturana que dispuso de los siguientes futbolistas:

Carlos Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño (Byron Tenorio), Máximo Tenorio (Luis González), Luis Capurro; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Alfonso Obregón (Angel Férnandez); Alex Aguinaga, Gilson De Souza; Eduardo Hurtado

 

La revancha fue el 8 de junio de 1997 en el Atahualpa de Quito con resultado 1-1. Ecuador seguía sin poder ganarle oficialmente a Chile y aquel resultado comprometió seriamente las opciones ecuatorianas de llegar al mundial francés, algo que finalmente no lo consiguió, mientras los chilenos volvieron a disputar una Copa del Mundo. Ariel Graziani abrió el marcador para la tricolor, pero Marcelo Salas con certero cabezazo decretó la igualdad. Esta fue la alineación ecuatoriana:

Geovanny Ibarra; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Edmundo Méndez; Jimmy Blandón, Marco Constante, Alex Aguinaga, Oswaldo De La Cruz (Gilson De Souza); Agustín Delgado, Ariel Graziani (Angel Fernández)

El Siglo XXI deparó mejores tiempos para las selecciones ecuatorianas. Para las eliminatorias a Japón y Corea 2002, Ecuador y Chile rivalizaron un 8 de octubre de 2000 con triunfo ecuatoriano por 1-0, gol de Agustín Delgado. La primera victoria ecuatoriana sobre los araucanos por eliminatorias fue protagonizada por los siguientes elementos que dirigió Hernán Darío Gómez:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio (Ángel Fernández), Alfonso Obregón, Alex Aguinaga, Kléber Chalá (Wellington Sánchez); Iván Kaviedes (Evelio Ordóñez), Agustín Delgado

chile ecuador 2000

El partido de revanchas se disputó el 14 de noviembre de 2001 en Santiago y el resultado fue 0-0. La selección ecuatoriana ya se encontraba clasificada al mundial asiático y dispuso de algunas variantes para afrontar este juego. Entonces esta fue su alineación:

José F Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Marlon Ayoví; Juan C. Burbano, Alfonso Obregón, Edison Méndez, Luis Gómez; Angel Fernández, Iván Kaviedes (Carlos Tenorio)

En las eliminatorias para Alemania 2006, Ecuador nuevamente salió triunfante en el Atahualpa de Quito. 2-0 con golazos de Iván Kaviedes y Edison Méndez aquel 10 de octubre de 2004. Este partido es recordado por la granizada que obligó a postergar una hora el juego. Luis Fernando Suárez alineó con los siguientes jugadores:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Edison Méndez, Walter Ayoví (Franklin Salas); Ivan Kaviedes (Angel Fernández), Evelio Ordóñez (Paul Ambrosi)

chile ecuador 2004

 

La revancha se dio el 12 de octubre de 2005 en Santiago. Para ese entonces, Ecuador ya tenía en mano su clasificación al mundial alemán y tal como en la eliminatoria pasada, dispuso de algunas variantes para enfrentar este partido que también finalizó con empate sin goles. Entonces alineó así:

Edwin Villafuerte; José L Cortez (Ulises De La Cruz), Jorge Guagua, Giovanny Espinoza, Néicer Reasco; Edwin Tenorio, Segundo Castillo, Luis Caicedo, Luis Saritama, Cristian Lara (Paul Ambrosi); Félix Borja (Roberto Mina)

El nuevo encuentro entre ecuatorianos y chilenos se dio rumbo a las eliminatorias a Sudáfrica 2010 un 12 de octubre de 2008. Ecuador venció 1-0 con gol de Christian Benítez en Quito. La gran batalla entre Sixto Vizuete y Marcelo Bielsa fue así dispuesta por el guaytacameño:

Marcelo Elizaga; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paúl Ambrosi (Luis Bolaños); Segundo Castillo (Patricio Urrutia), Walter Ayoví, Antonio Valencia, Joffre Guerrón; Christian Benítez, Felipe Caicedo (Fernando Hidalgo) 

chile vs ecuador 2008

 

Mientras que el cotejo de vuelta se dio el 14 de octubre de 2009 en el Monumental de Colo Colo. Triunfo chileno por 1-0 con gol de Humberto Suazo que acabó definitivamente con la esperanza de un nuevo mundial para la tricolor. En dicho juego los ecuatorianos formaron así:

Marcelo Elizaga; Néicer Reasco, Jorge Guagua, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Fernando Hidalgo, Edison Méndez (Edmundo Zura), Cristian Lara (Joao Rojas); Jéfferson Montero, Christian Benítez

Rumbo al Mundial de Brasil 2014, Ecuador y Chile midieron fuerzas el 12 de octubre de 2012 en Quito. El marcador fue favorable a la tricolor por 3-1. Los araucanos se adelantaron con autogol de Juan Carlos Paredes, pero 2 goles de Felipe Caicedo y uno de Segundo Castillo sellaron la victoria ecuatoriana. Reinaldo Rueda formó así a los tricolores:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Luis Saritama, Renato Ibarra (Jéfferson Montero), Joao Rojas (Cristhian Noboa); Christian Benítez, Felipe Caicedo (Jaime Ayoví)

El cotejo de vuelta se disputó el 15 de octubre de 2013 en el Nacional de Santiago, el resultado fue favorable al local por 2-1, pero con ese marcador, ambas selecciones accedieron al mundial brasileño. Goles de Alexis Sánchez y Gary Medel para los chilenos, mientras que Felipe Caicedo descontó para los ecuatorianos que formaron así:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jorge Guagua; Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa; Antonio Valencia, Enner Valencia (Jaime Ayoví), Jéfferson Montero (Fidel Martínez); Felipe Caicedo (Renato Ibarra)

chile ecuador 2013

Para las eliminatorias a Rusia 2018, Ecuador y Chile se enfrentaron en Quito el 6 de octubre de 2016 con resultado 3-0 favorable a la tricolor. Los goles fueron de Antonio Valencia, Cristian Ramírez y Felipe Caicedo. El en ese entonces DT de los ecuatorianos, Gustavo Quinteros, dispuso de los siguientes jugadores:

Esteban Dreer; Juan Paredes, Luis Caicedo, Arturo Mina, Cristian Ramírez; Christian Noboa, Jefferson Orejuela, Antonio Valencia, Fidel Martínez (Juan Cazares); Felipe Caicedo (Renato Ibarra), Enner Valencia (Jaime Ayoví)

La revancha aconteció el 5 de octubre de 2017. Ecuador casi eliminado y con Jorge Célico como DT encargado tras la salida de Quinteros por los malos resultados, buscaba el milagro. Finalmente fue triunfo chileno por 2-1 con tantos de Eduardo Vargas y Alexis Sánchez, mientras que Romario Ibarra había parcialmente igualado el partido. Esta fue la “peculiar” alineación de aquel día:

 Máximo Banguera; Antonio Valencia, Robert Arboleda, Darío Aimar, Cristian Ramírez (Romario Ibarra); Jefferson Intriago (Jacob Murillo), Jefferson Orejuela; Renato Ibarra, Michael Arroyo, Ayrton Preciado (Carlos Garcés); Roberto Ordóñez

 chile vs ecuador 2017

 

En el transcurso del proceso eliminatorio a Qatar 2022, Ecuador y Chile se enfrentaron primero en el Estadio Rodrigo Paz de Quito el 5 de septiembre de 2021. El resultado fue 0-0 con un trámite cerrado. Gustavo Alfaro dispuso de los siguientes jugadores:

 Hernán Galíndez (Pedro Ortiz); José Hurtado (Byron Castillo), Félix Torres, Piero Hincapié, Pervis Estupiñán; Moisés Caicedo, Carlos Gruezo, José Cifuentes (Gonzalo Plata); Junior Sornoza; Ángel Mena, Enner Valencia (Michael Estrada)

La suma de enfrentamientos entre las selecciones de Chile y Ecuador por eliminatorias da un total de 11 triunfos chilenos, 8 empates y 5 victorias ecuatorianas. De visitante Ecuador cayó en 9 ocasiones, empató en 2 y no registra victorias ante “la roja”.

Varias fotos tomadas de https://partidosdelaroja.blogspot.cl/

Eliminatorias Sudamericanas 2022 – Fecha 13

Esta jornada de eliminatorias sudamericanas ya hizo conocer el primer clasificado de la confederación al Mundial Qatar 2022 que fue el esperado Brasil en una espectacular campaña que no ha admitido derrotas y apenas sí, un empate. Vamos a echar un breves vistazo sobre la jornada.

 

11 de noviembre

Ecuador 1 (Hincapié 41’) – Venezuela 0
Quito – Estadio Rodrigo Paz

Un partido sumamente cerrado que planteó la escuadra vinotinto basado en la rigurosidad física de su defensa y el contragolpe. Los locales con varias bajas afrontaron el partido con un plantel rejuvenecido que sufría mayormente el partido hasta que Piero Hincapié (41 min.) con la cabeza anotó tras tiro libre de Plata. En el segundo tiempo la dinámica del juego no varió y de hecho los llaneros estuvieron cerca del empate mas el resultado fue sostenido por la buena defensa ecuatoriana que consiguió una victoria vital para su sueño mundialista.

 

Paraguay 0 – Chile 1 (Silva 56’ –ag-)
Asunción – Defensores del Chaco

Un primer tiempo con poco para ofrecer al espectáculo. El local entró al cotejo con pocas ideas y en el desarrollo del mismo no parecía que la historia iba a cambiar y al contrario, Los araucanos fueron animándose a buscar el arco albirrojo y eso vio su premio en el segundo tiempo cuando tras un tiro de esquina, extrañamente el portero paraguayo Anthony Silva (56 min.) se introdujo el balón en meta propia. Desde ahí hasta el remate del juego, de hecho Chile estuvo más cerca de ampliar una victoria que es fundamental para sus aspiraciones de clasificación.

 

Brasil 1 (Paquetá 72’) – Colombia 0
Sao Paulo – Arena Corinthians

Este juego se vio más apretado de lo que se esperaba, pues el elenco cafetero presentó un buen planteamiento que no sólo bloqueó las alternativas ofensivas canarinhas, sino que buscó también el arco contrario y de hecho llevó el partido a un trámite parejo y atractivo. Con un par de cambios, Brasil se sacudió algo de esta presión aunque no con marcada superioridad, sufriendo para alcanzar el único tanto, obra de Lucas Paquetá (72 min.) aprovechando una gran asistencia de Neymar. Colombia nunca bajó los brazos pero no consiguió nada. Brasil con este resultado ya clasificó al mundial de Qatar.

 

Perú 3 (Lapadula 9’, Cueva 31’, Peña 39’) – Bolivia 0
Lima – Estadio Nacional

El local comenzó ferozmente este partido y tempranamente rompió la resistencia de su rival con tanto de Gianluca Lapadula (9 min.) captando un rebote. Con dicho tanto el elenco inca sumó confianza y dominó casi en su totalidad las acciones. Pasado la media hora llegaron los otros tantos locales. Primero Christian Cueva (31 min.) tras una sucesión de combinaciones y luego Sergio Peña (39 min.) con un buen remate. Perú bajó las revoluciones en el segundo tiempo y por ahí los del altiplano pudieron descontar, pero el marcador se estacionó desde la primera mitad. La blanquirroja aún aspira al repechaje.

 

12 de noviembre

Uruguay 0 – Argentina 1 (Di María 7’)
Montevideo – Campeón del Siglo

Argentina tempranamente se puso en ventaja con un gran gol de Ángel Di María (7 min.) bañando al portero con borde interno cruzado, pero de ahí en más la albiceleste replegó mientras que el elenco charrúa bregó por igualar aquella desventaja perdiendo innumerables ocasiones de anotar tanto por pocas certezas como por intervenciones del portero argentino. En el segundo tiempo las ideas del local fueron tornándose en desesperación mientras su rival trataba de conservar el resultado. Argentina quedó muy cerca de clasificar al Mundial.

Tan Sufrida como Valiosa Victoria Tricolor

Ecuador venció 1-0 a Venezuela en juego disputado por la fecha 13 de eliminatorias al Mundial Qatar 2022 en el Estadio Rodrigo Paz de Quito.

La tricolor sufría varias bajas para enfrentar este compromiso, por lo que se redujo aún más el promedio de edad del plantel. Hubo debut en rol titular para: Christian Cruz, Jeremy Sarmiento y Djorkaeff Reasco. La vinotinto de su lado también sentía bajas sensibles como Rondón y Soteldo. Para el local constituía un juego clave para buscar la clasificación.

El partido tuvo un inicio bastante físico. La visita con línea de 3 ponía bastantes obstáculos a la tricolor y el despliegue de sus laterales era notable. Un poco de imprecisiones en ambas escuadras con mejor orden táctico del lado llanero. A Ecuador le costó tomar protagonismo al menos en los primeros 15 minutos y con el aporte puntual de Plata o Sarmiento se iba vulnerando al rival.

Ecuador conservaba el manejo de balón pero en el último rincón de la cancha no podía elaborar con prolijidad pues la suma de jugadores venezolanos impedía el recorrido limpio del balón y por ello también empezaron a aparecer las tarjetas. Venezuela utilizaba el juego físico y las contras para responder al control tricolor y de hecho generó la primera opción de gol clara de esa manera. La falta de presencia física no ayudaba a los ecuatorianos.

Después de la media hora el encuentro se fue empozando. Ecuador tenía la pelota pero Venezuela esperaba hasta con 9 hombres en su cancha buscando que la desesperación de una joven tricolor genere el error e iba resultando el plan a la vinotinto hasta que Piero Hincapié (41 min.) con la cabeza pudo desviar un tiro libre de Plata. El gol era un alivio para la tricolor cuya perfomance había sido errática.

La visita tuvo que replantear su plan y abrir algo más sus líneas en tanto que los ecuatorianos sentían mayor libertad de tránsito más pecaban en varios casos de individualismo, pero al menos tenían muy lejos de su territorio a la selección visitante que lucía a Machís como su mejor elemento. Ya jugaba mejor Ecuador pero faltaban “libras” en el ataque para lidiar con la fornida zaga rival.

En Ecuador se vio la necesidad de refrescar el ataque y así entraron J. Caicedo y Corozo. Venezuela empezaba a animarse a buscar el empate y también hizo cambios para cuidar los amonestados. En alrededor del minuto 70 Ecuador perdió un poco la pelota ya que la visita trató de pelear la posesión en la media cancha donde Ecuador había sido un poco superior. No era precisamente lo mejor para el espectáculo.

Venezuela mostró lo mejor de su fútbol en los últimos minutos y fue arrinconando al local mientras éste se iba quedando sin arresto físico por la exigente propuesta llanera en este sentido. Ecuador sobre el final pasó bastantes apuros y entre la seguridad de Torres e Hincapié y la propia falta de puntería vinotinto se arribó al final del partido. Ecuador no tuvo su mejor presentación pero consiguió 3 puntos valiosos.

 

ECU: Alexander Domínguez; Byron Castillo, Félix Torres, Piero Hincapié, Christian Cruz (Robert Arboleda 85’); Carlos Gruezo, Moisés Caicedo; Gonzalo Plata (TA 21’) (Joao J. Rojas 85’), Jeremy Sarmiento (Alan Franco 75’), Ayrton Preciado (Janner Corozo 63’); Djorkaeff Reasco (Jordy Caicedo 63’)
Goles: Hincapié 41’
VEN: Rafael Romo; Roberto Rosales (Jefre Vargas 80’), Nahuel Ferraresi, Luis Martínez (TA 47+’), Yordan Osorio, Daniel Carrillo; José Martínez (TA 24’) (Junior Moreno 63’), Tomás Rincón, Brayan Hurtado (Jefferson Savarino 63’), Darwin Machís (Luis González 88’); Eric Ramírez (TA 16’) (Jan Hurtado 45’)

Calificaciones Ecuador:

Domínguez 6
Castillo 7
Torres 6
Hincapié 7
Cruz 5
Gruezo 7
M Caicedo 6
Plata 6
Sarmiento 6
Ayrton Preciado 4
Reasco 5
Corozo 4
J Caicedo 4
Franco –
Arboleda –
Rojas –