Ya se definieron las 4 mejores selecciones de Europa. Todos los combinados sobrevivientes han exhibido un juego para el paladar fino y los pronósticos hacia el título serían muy cerrados. Así fueron los cuartos de final.
2 de julio
Suiza 1 (1) (Shaqiri 68’) – España 1 (3) (Zakaria 8’ –ag-) San Petersburgo
El partido comenzaba tranquilo y parejo, pero tempranamente el marcador se abrió cuando Jordi Alba (7 min.) remató desde el borde del área y Zakaria desvió. Tras el gol, el elenco ibérico de hecho manejó la pelota con mucha tranquilidad frente a un rival deslucido al menos en el primer tiempo. De hecho, el complemento tenía unas incidencias similares hasta que Xherdan Shaqiri (68 min.) anotó el empate alpino tras pase de Freuler y previo error en la zaga rival. La igualdad prendió el partido y hubo más acciones ofensivas, pero no por mucho. El juego se fue a un nuevo tiempo extra para ambas selecciones donde España intentó más pero el match inevitablemente llegó hasta los penales donde Unai Simón atajó 2 y los hispánicos con 3-1 en la tanda avanzaron a semifinales.
Partido con vibrante inicio y de arco a arco, aunque pasado el minuto 20 tuvieron que bajar las revoluciones. Mientras seguía el toma y recibe, Nicolò Barella (30 min.) recibió el balón en el área y con una finta se deshizo de 3 rivales para rematar a gusto y abrir el marcador. Siguieron intensos minutos por parte de la azzurra hasta alcanzar el segundo gol con una brillante jugada y remate de fuera del área de Lorenzo Insigne (43 min.) que parecía liquidar la historia, mas cerca del final del primer tiempo, Romelu Lukaku (46+ min.) descontó cobrando un polémico penal. La parte complementaria fue cayendo en intensidad, a medida sobretodo que los diablos rojos dejaron de encontrar respuestas físicas y futbolísticas. Así Italia llegó a estar entre los 4 mejores.
Los nórdicos sorprendieron al arranque con tanto de cabeza de Thomas Delaney (5 min.) A partir de ahí, acomodaron el juego a sus necesidades, muchas veces cediendo el balón al rival, pero siempre organizando contras muy peligrosas, así fue como llegó el segundo tanto, obra de Kasper Dolberg (42 min.) empujando la pelota tras gran asistencia de Maehle. Al comenzar el segundo tiempo llegó el infaltable tanto de Patrik Schick (48 min.) rematando de primera para el descuento checo y un juego bastante más interesante en el que de todas maneras el conjunto danés fue más peligroso en las réplicas, demostrando que tenían elementos mejor dotados que su rival. Los daneses vuelven a este tipo de instancias desde 1992.
Los ingleses optaron por una versión más ofensiva de su equipo respecto a su partido anterior y prontamente dio resultados, pues Harry Kane (3 min.) abrió el marcador tras pase de Sterling. Con esa rápida ventaja, los británicos plantearon el partido a su gusto y dominaron ampliamente el primer tiempo salvo los últimos 5 minutos. Toda la contundencia de los 3 leones apareció en el complemento. Apenas iniciado el mismo, Harry Maguire cabeceó luego de un tiro libre de Shaw y anotó el segundo gol, poco después Kane volvió a anotar de cabeza con una nueva asistencia de Shaw y tiempo después, Jordan Henderson (64 min.) también con frentazo selló el marcador. En los siguientes minutos los ingleses jugaron distendidos y experimentando.
Con algo de fortuna y en medio de resultados poco gratos, Ecuador alcanzó los cuartos de final de la Copa América. En esta instancia, la tricolor se medirá ante uno de los favoritos del certamen: Argentina. La historia por Copa América ante la albiceleste es bastante desfavorable. En el total, Ecuador ha perdido 21 veces, ha conseguido 10 empates y logrado 5 victorias ante los argentinos.
1 gol de Adolfo Pedernera, 4 goles de Herminio Masantonio y 5 de José «charro» Moreno para la paliza del 42…
Como con la mayoría de países sudamericanos, la historia inicia muy mal. Encajó 6 derrotas consecutivas entre las ediciones de 1941 y 1957. Las 2 primeras, el 16 de febrero de 1941 y el 22 de enero de 1942 con escandalosos marcadores de 6-1 y 12-0, siendo este último el resultado más abultado en la historia de la longeva competición. En 1959 recién se registró un empate 1-1 en el Sudamericano Extraordinario que se jugó en Guayaquil el 12 de diciembre de aquel año en el Estadio Modelo. El tanto ecuatoriano lo hizo Carlos Alberto Raffo y el de los gauchos fue de Rubén Héctor Sosa. El DT, Juan López, dispuso de estos jugadores ecuatorianos:
Alfredo Bonnard; Raúl Argüello, Honorato Gonzabay; Jorge Izaguirre, Jaime Galarza (Reeves Patterson), Rómulo Gómez; José V. Balseca, Leonardo Palacios, Alberto Spencer (Francisco Almeida), Carlos A. Raffo (Mario Saeteros), Clímaco Cañarte
La siguiente confrontación entre estos combinados fue el 20 de marzo de 1963 en Cochabamba, Bolivia, donde Argentina triunfó 4-2. 2 goles de Raúl Armando Savoy, uno de Roberto Zárate y uno de Mario Rodríguez para la albiceleste, mientras Carlos Pinedo y Leonardo Palacios pusieron las conquistas ecuatorianas. Fausto Montalván alineó así a la tricolor:
Edwin Mejía (Pablo Ansaldo); José Johnson, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Miguel Bustamante; Carlos Pineda (Jaime Galarza), Pedro Gando, Leonardo Palacios: Carlos A. Raffo, Enrique Raaymondi, Tito Larrea
Entonces hubo un paréntesis grande hasta la Copa América de 1983 que no tuvo sede fija. A Ecuador en suerte le tocó un lindo (?) grupo con Brasil y Argentina. El primer enfrentamiento con los gauchos fue en el Atahualpa de Quito el 10 de agosto de aquel año. Jorge Burruchaga con 2 goles adelantó a los argentinos, pero en el segundo tiempo la tricolor alcanzó el empate con tantos de Galo Vásquez y José Jacinto Vega para 2-2 final. Ernesto Guerra dispuso de los siguientes futbolistas ecuatorianos:
Carlos Delgado; Orlando Narváez, Wilson Armas, Orly Klínger, Hans Maldonado; José J. Vega, José Villafuerte, Polo Carrera (Galo Vásquez); Mario Tenorio, Lupo Quiñónez (Vinicio Ron), Carlos Gorozabel
En tan difícil grupo, Ecuador ya había sido eliminado y en el Monumental de Buenos Aires básicamente jugaba por el honor. Ernesto Guerra planteó varios cambios y una alineación ultra defensiva. Aquel 7 de septiembre de 1983 es una de las fechas menos gratas del fútbol tricolor, pues ante el asombro de aficionados Ecuador iba ganando con gol de Lupo Quiñónez, después los argentinos igualaron gracias a Víctor Ramos y a poco del final, una falta penal sobre Lupo era transformada en gol por Hans Maldonado. Hubiera sido la histórica primera victoria ecuatoriana sobre Argentina con el aditamento de ser en su tierra, pero el tristemente célebre árbitro boliviano Óscar Ortube decidió jugar más de 10 minutos adicionales. En los mismos hubo penal para el anfitrión transformado en gol por Jorge Burruchaga para el 2-2 final. Un sabor agridulce para esta histórica formación:
Israel Rodríguez; Alfredo Encalada, Wilson Armas, Orly Klínger, Tulio Quinteros, Hans Maldonado; Bolívar Ruiz, José J. Vega, Hamilton Cuvi; Vinicio Ron, Lupo Quiñónez
En 1987, Argentina fue la sede oficial y enfrentó a Ecuador el 2 de julio de aquel año. Fue triunfo 3-0 para la albiceleste con gol de cabeza de Claudio Caniggia y 2 tantos de Diego Armando Maradona, uno de penal y otro de tiro libre. Luis Grimaldi alineó así a la tricolor:
Carlos L. Morales; Luis B. Mosquera, Wilson Macías, Pablo Marín (Fernando Baldeón), Luis Capurro; Kléber Fajardo, José J. Vega, Galo Vásquez, Hamilton Cuvi; Lupo Quiñónez, Raúl Avilés (Giovanny Mera)
Recomendamos la cuenta de twitter de Juha Tamminen. Con unas fotos increíbles de la historia del fútbol sudamericano @TamminenJuha
La Copa América de Brasil 1989 fue bastante grata para Ecuador, sorprendiendo con un par de resultados, aunque igual no llegó a instancias finales. Uno de ellos fue el empate 0-0 ante Argentina el 4 de julio de ese año en el Estadio Serra Dourada de Goiania. Jimmy Izquierdo falló un lanzamiento penal que pudo ser el tanto del triunfo y el actual presidente de Barcelona SC, Alejandro Alfaro Moreno, entró a jugar en reemplazo de Claudio Caniggia. Dusan Draskovic dispuso así de los ecuatorianos:
Carlos L. Morales; Jimmy Izquierdo, Wilson Macías, Hólger Quiñónez, Luis Capurro; Kléber Fajardo, Julio C. Rosero, Álex Aguinaga, Hamilton Cuvi; Byron Tenorio (Ermen Benítez), Raúl Avilés
Para la Copa América de Bolivia en 1997, Luis Fernando Suárez como asistente técnico, ocupó el lugar de Francisco Maturana orientando a la tricolor. Fue una buena experiencia de la cual Ecuador salió invicto. Su debut en ese torneo fue un 11 de junio en el Félix Capriles de Cochabamba ante Argentina y el resultado fue 0-0. Esta fue la alineación ecuatoriana aquella ocasión:
José F. Cevallos; Juan C. Burbano, Máximo Tenorio, Luis Capurro, Edmundo Méndez; Eduardo Smith, Héctor Carabalí; José Gavica (Vilson Rosero), Wellington Sánchez, Cléber Chalá (Ariel Graziani); Edison Maldonado (Eduardo Hurtado)
En la Copa América de Paraguay, en 1999, Ecuador debutaba en competición ante Argentina el 1 de julio de ese año en el Feliciano Cáceres de Luque. La expectativa ante un nuevo proceso rápidamente se diluyó por la victoria albiceleste 3-1 con tantos de Diego Simeone y Martín Palermo por partida doble. Descontó Iván Kaviedes con un bonito tiro libre. Esta alineación planteó Carlos Sevilla:
José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Hólger Quiñónez, Fricson George; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí (Álex Aguinaga), Luis Moreira (Jairon Zamora); Agustín Delgado (Iván Kaviedes), Ariel Graziani
Finalmente, en la Copa América de Perú también Ecuador se estrenaba en competición ante Argentina. El 7 de julio de 2004 en el Estadio Elías Aguirre de Chiclayo, Ecuador tuvo una terrible caída por 6-1 ante Argentina. Un hat-trick de Javier Saviola y otros tantos de Cristian “Kily” González, Andrés D’Alessandro y Luis González aplastaron a la tricolor, mientras Agustín Delgado de hecho había anotado un transitorio empate. Este juego provocó la famosa frase “resultado saca técnicos” de Hernán Darío Gómez, quien efectivamente dejó la tricolor tras esta penosa participación. Así alineó Ecuador aquel día:
Jehovani Ibarra; Ulises De La Cruz (Edison Méndez), Iván Hurtado, Giovanny Espinoza, Néicer Reasco; Edwin Tenorio (Franklin Salas), Alfonso Obregón, Marlon Ayoví; Paul Ambrosi, Cléber Chalá; Ebelio Ordóñez (Agustín Delgado)
Entonces son 15 juegos entre ambas selecciones con 10 triunfos argentinos y 5 empates, ninguna victoria ecuatoriana. Distribuidos así
Sede
Año
Marcador
Chile
1941
1-6
Uruguay
1942
0-12
Chile
1945
2-4
Ecuador
1947
0-2
Chile
1955
0-4
Perú
1957
0-3
Ecuador
1959
1-1
Bolivia
1963
2-4
Ecuador *
1983
2-2
Argentina *
1983
2-2
Argentina
1987
0-3
Brasil
1989
0-0
Bolivia
1997
0-0
Paraguay
1999
1-3
Perú
2004
1-6
* sin sede fija
El juego por cuartos de final entre Ecuador y Argentina será el 3 de julio desde las 20:00 ecuatorianas.
https://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2021/07/argentina-vs-ecuador-ca.jpg400800Edison Guapaz Zambranohttp://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2015/06/logoFyA2.pngEdison Guapaz Zambrano2021-07-01 16:14:352021-07-01 16:37:16Historia: Ecuador vs Argentina por Copa América