Análisis de Fin de Temporada 2020

Terminó el torneo 2020. Apretado por la para de meses debido a la pandemia, emocionante, con resultados insólitos, con finalistas bien merecidos y descendidos también. Resaltar que al menos los protocolos para evitar ser golpeados por el COVID 19 al parecer dieron resultado, pues se reportó pocas novedades al respecto o al menos, no fueron culpa de la organización local. En otros aspectos deberá notablemente mejorar, pero la competencia a fin de cuentas estuvo a la altura.

Barcelona se coronó campeón del Ecuador transitando un camino que lejos estuvo de ser todo flores. La primera parte del torneo fue turbulenta mientras su plantel no era precisamente amplio y tenía que lidiar con los frentes local e internacional, a lo que se sumó la salida de quien era su figura, Fidel Martínez. Una vez concluido el frente copero, el Ídolo rebuscó en su nómina y encontró en jóvenes como el volante Nixon Molina y el alero Byron Castillo, recambio y salud, mientras que Damián Díaz o Emmanuel Martínez no siempre podían aportar con su brillo, aunque eran decisivos cuando lo hacían. Los amarillos en defensa tuvieron la clave del campeonato con actuaciones impecables de su portero, Javier Burrai y del zaguero central Williams Riveros, en cambio nunca encontró el centro delantero ideal. Se podría decir que no fue un campeón con mucha pirotecnia, pero siempre supo defender los puntos necesarios en los momentos precisos, por lo que por ejemplo fueron los mejores locales, consiguiendo 37 puntos en su cancha y permaneciendo invictos.

Figura: Javier Burrai

Liga Deportiva Universitaria aparecía como el conjunto más completo del torneo, pues en su nómina prácticamente aparecían 2 jugadores de buen nivel por puesto. Ganó tranquilamente la primera etapa y por momentos parecía erigirse campeón sin necesidad de disputar una final. Un momento clave para los albos estuvo durante las convocatorias a la selección, pues al ser equipo que más jugadores aportó a dichas conformaciones nacionales, estuvieron expuestos a agotamiento, lesiones y el corona virus. Con un plantel diezmado y todavía afrontando torneos internacionales, Liga pasó por momentos bajos que le costaron la segunda etapa y después perdió el título en definición apretadísima. Sin embargo, no se puede olvidar al goleador del torneo, Cristian Martínez Borja, la explosión del juego de Adolfo Muñoz y Jhojan Julio. A Lucas Villarruel, quien fue un relojito en la media cancha. Pedro Perlaza insoportable por su costado derecho, Moisés Corozo seguro en la zaga y Adrián Gabbarini confiable en el arco, por eso tuvieron la valla menos vencida con 19 tantos en contra. Así como los mejores visitantes, sumando 25 puntos fuera de Ponciano.

Figura: Lucas Villarruel

Independiente del Valle tuvo un nuevo año que se podría considerar exitoso aunque sin el título, que ya vendría siendo el objetivo anhelado. Por momentos, el equipo de Sangolquí fue de los grandes animadores del torneo por su fútbol ofensivo, atildado y por momentos osado. Gran temporada para el goleador panameño Gabriel Torres, quien estuvo bien surtido y acompañado por los extranjeros Cristian Ortiz y Lorenzo Faravelli, además de la experiencia de Fernando Guerrero. El 2020 también vio el surgimiento de estrellas futuras como el carrilero Ángelo Preciado y el volante Moisés Caicedo, quienes ya son titulares en selección. El gran problema de los negriazules fue su defensa, la que encajó demasiados goles, muchas veces por insistir en salir siempre jugando. También fue golpeado en un momento por la pandemia y la enfermedad fue mayormente contraída en sus compromisos internacionales. Nuevamente jugará la Libertadores. Tuvieron el mejor ataque con 62 goles.

Figura: Moisés Caicedo

Tras 41 años, Universidad Católica volverá a disputar Copa Libertadores tras finalizar el torneo en cuarto lugar. La contratación de extranjeros jóvenes en la labor creativa fue un acierto: Manuel Insaurralde y Nazareno Bazán exhibieron fútbol efectivo y espectacular, siempre alternando con 2 nacionales que también saben mucho con la pelota como Luis Chicaiza y Diego Armas. Bruno Vides y Juan Manuel Tévez siempre que estuvieron en cancha fueron relevantes, pero por diversos motivos no pudieron alienar frecuentemente. En defensa, la guía de Guillermo De Los Santos fue importante, sobretodo en momentos que se exigía jugar en más de un puesto. El problema de la chatolei eran las sorpresivas derrotas ante rivales insólitos que peleaban descenso. De todas maneras el cuarto puesto no deja de ser alentador.

Figura: Guillermo De Los Santos

2020 parecía un año pésimo para Emelec. Tras una pobre primera etapa había mucha inconformidad con el rendimiento de un plantel que bien podía aspirar a más. Se diría que bastó un pequeño cambio en el módulo táctico, cuando se usó a los delanteros Facundo Barceló y Roberto Ordóñez, para incrementar el rendimiento y por momentos poder pelear el título incluso. El eje del bombillo sin duda fue el volante Sebastián Rodríguez, quien controló el corte del rival y la elaboración propia. Aníbal Leguizamón fue bastión en la zaga y también sobresalieron figuras locales como Romario Caicedo y Dixon Arroyo. El mal arranque de año dejó al bombillo para “tan solo” disputar Copa Sudamericana, con la sensación de haber salvado los muebles.

Figura: Sebastián Rodríguez

El mejor año para Guayaquil City desde su creación. Tanto que por primera vez disputará un torneo continental como es la Copa Sudamericana e incluso, brevemente se perfiló para pelear el titulo. Con un 4-2-3-1 que pocas veces perdía el libreto, fue muy difícil de vencer. Sus extranjeros, Gonzalo Mastriani, Ariel Chavez y Michael Hoyos jugaron continuamente alta pelota, pero esta vez, también figuraron los locales como Luis Cano y el experimentado Fernando Gaibor en el medio sector. Además fue un tremendo año para Ángel Gracia desde el lateral izquierdo, muchas veces considerado entre las figuras de cada fecha disputada.

Figura: Ángel Gracia

Una vez más Macará fue protagonista del torneo, aunque tras el desmembramiento del gran plantel 2019, esta vez les costó ser un poco más competitivos y algunas veces sufrió derrotas insólitas. A pesar de ello, finalizó el torneo en séptimo puesto y disputará la Copa Sudamericana, haciendo continua su presencia en torneos internacionales. Leonel Quiñónez, con su despliegue y remate de media distancia se ratificó como uno de los mejores laterales del país, la media cancha regentada por Roberto Garcés y el colombiano Juan Sebastián Herrera como principal referente en ataque. En los últimos partidos fue importante también la aparición de una joven figura atacando las bandas como Aron Rodríguez. 37 goles a favor y los mismos en contra no son los mejores números, pero 12 triunfos en el año fueron suficientes.

Figura: Leonel Quiñónez

Aucas fue decididamente un gran animador del torneo, aunque su campaña alcanzó para apretadamente lograr el último boleto a Copa Sudamericana con 42 puntos y 4 de gol diferencia. Es bueno recalcar esto pues anotó 59 veces, pero le marcaron en 55, lo que habla de un desequilibrio que se presenciaba jornada a jornada con marcadores estrambóticos. Mientras su defensa penaba, futbolistas, como: Víctor Figueroa, Sergio López o Lisandro Alzugaray en la creación y ataque hicieron las delicias del por este año televidente exclusivamente. Sin duda, la tarea del cuadro oriental está en reforzar la contención, si quiere protagonismo en serio.

Figura: Víctor Figueroa

Técnico Universitario había comenzado bien el año y de hecho, antes de la para por la pandemia había comandado el torneo. Este cuadro con plantel muy corto supo afrontar dignamente la temporada y en varios pasajes de la misma se estaba apuntando a la competición internacional, pero no resistió mucho más De todas maneras dejó la impresión de una defensa muy complicada de vulnerar, orden táctico y un sello de saber contratar más allá del alto gasto, como en el caso del volante colombiano Stiven Tapiero, uno de los mejores de la temporada. Al final, el rodillo quedó fuera de torneos continentales por tener 3 goles menos de diferencia que Aucas.

Figura: Stiven Tapiero

Año agridulce para Delfín. Tuvo un histórico paso a octavos de final en Copa Libertadores, pero en el torneo local quedó fuera de la disputa internacional. Padeció lo que comúnmente le suceden a los equipos menos tradicionales cuando sorprenden con un título y el desprendimiento de varias figuras campeonas del 2019 fue difícil de compensar. Carlos Garcés continuó liderando el ataque, incorporaciones locales y foráneas como Janner Corozo y Óscar Benítez hicieron su ataque muy interesante, pero el equipo siempre estuvo algo descompensado y los constantes cambios en la dirección técnica conspiraron para un año no tan feliz en Manta.

Figura: Janner Corozo

Es otro año en el que Mushuc Runa no fue ni chicha ni limonada. El ponchito en algún momento se preocupó por el descenso, pero le bastó un par de partidos para enderezar la marcha y evitarse la fatiga. Hay que decir que a la directiva de Chango no le falló el ojo para contratar extranjeros y ellos fueron los que sostuvieron la campaña de su club: el portero Iván Brun, el volante Horacio Orzán, los creadores Franco Faría e Ignacio Herrera y el delantero Muriel Orlando. Con eso bastó y sobró para asegurar otra temporada en Primera División en la que volverá a ser rival incómodo para quienes no estén muy despiertos.

Figura: Ignacio Herrera

La recuperación de Deportivo Cuenca es digna del aplauso de pie. Había terminado la primera etapa con 8 puntos y su descenso lucía inminente. Desde la llegada de Nataly Villavicencio a la Presidencia y Guillermo Duró a la Dirección Técnica, el Expreso Austral fue sumando puntos heroicos, muchas veces en los últimos instantes de los partidos. Lo que hizo creer posible su salvación que incluso llegó una fecha antes del final de temporada regular, antes de lo pensado y sumando en total 31 unidades. Después será tiempo de seguir calibrando los asuntos administrativos que todavía padece, valdrá la pena recordar el momento luminoso por el que pasaron los atacantes: Lucas Mancinelli, Diego Dorregaray y Rafael Viotti, estando presentes en momentos claves y a veces inverosímiles.

Figura: Lucas Mancinelli

Otro equipo al que hay que destacar su levantada es a Orense. El club bananero se lo etiquetó como candidato a descender ni bien puso los pies en Primera División y con un plantel mas bien limitado se ponía poca fe en el mismo. Con un par de ajustes en la segunda mitad de la temporada e incorporaciones fundamentales en el ataque como Martín Alaniz y Daniel Angulo, pudieron hacerse del triunfo en momentos decisivos, en especial en el último juego ante El Nacional por 1-0. En el medio sector apareció una nueva figura: Eder Cetre. Bien podría ser este equipo la esperanza para que su provincia tenga una representación permanente en Serie A.

Figura: Eder Cetre

Es casi inexplicable como el Centro Deportivo Olmedo salvó la categoría con un plantel limitado y atestado de problemas dirigenciales, siendo habituales centros de la polémica. Logró 8 triunfos y sostuvo una zaga ligeramente menos desprolija que las de los equipos descendidos. Su figura y tal vez único referente para los rivales fue el puntero Willian Cevallos, que con su pegada de media distancia preocupaba y de hecho logró anotar goles para puntos vitales que mantuvieron al ciclón en Primera División pero encendido todas las alertas.

Figura: Willian Cevallos

Liga de Portoviejo tras muchos años volvió a Primera División y así mismo, como en otras campañas, se devuelve por las mismas a Serie B. Lastimosamente el manejo de La Capira fue siempre caótico y de eso son testigos los continuos cambios en el rol técnico, con lo que finalmente nunca se pudo esbozar un plantel titular habitual ni una idea de juego establecida. Obviamente, los cambios de cuerpos técnicos derivaban en cambios de esquemas y jugadores a los que al menos no les faltó coraje, pero aquello no es suficiente. Tuvo la peor defensa del torneo con 59 goles encajados, que bien pudieron ser más de no ser por la experiencia en el arco de Esteban Dreer. La única buena noticia fue el sensacional paso del atacante Francisco Fydrizewski, quien figuró siempre en la tabla de goleadores.

Figura: Francisco Fydrizewski

La tabla general la cierra El Nacional, siendo el año más nefasto institucionalmente. El cuadro criollo finalizó último con 26 puntos, 4 por debajo del otro descendido. Un plantel muy desbalanceado y una dirigencia caótica que estuvo en permanente ojo de la tormenta por sus pasos desprolijos y polémicas insólitas que se reflejaban en impulsivos cambios de dirección técnica y una nómina que nunca lució tranquila. Los militares estuvieron entre los peores locales (19 puntos en esa condición), el peor visitante (7 puntos fuera de casa) y el peor ataque (26 goles a favor). Varios números que confirman la sensación de haber sido los peores del año. En toda esta tormenta destacaron jóvenes valores como: Adrián Cela, Kevin Peralta o el joven golero Leodán Chalá, que serían la esperanza del rojo para su pronto retorno, aunque a nivel institucional parece que cualquier “sorpresa” es posible.

Figura: Leodán Chalá

¡Barcelona Campeón 2020!

Liga Deportiva Universitaria y Barcelona igualaron 0-0 en el duelo de vuelta por la final del torneo ecuatoriano de Primera División. Dicho resultado forzó al lanzamiento de penales en el cual Barcelona venció por 3-1.

Los nervios de un duelo importante se hacían sentir, pues no solo se jugaba el título, sino un invicto y ese tipo de detalles que trascienden a la historia de un partido. Los entrenadores no parecían variar las oncenas titulares que en el juego que terminó 1-1 en Guayaquil, pero de último momento saltó Franklin Guerra en lugar de Luis Caicedo lesionado en calentamiento. Una extraña final sin público, aunque la hinchada se hizo presente en las calles la víspera a pesar de las restricciones sanitarias.

El inicio del partido era cerrado aunque intenso. Nuevamente el balón pasaba por más pies del lado canario que del albo. Eso sí, cuando el local atacaba era más directo y peligroso. En pocos minutos, Liga se adueñó de las acciones cuando en la media Villarruel estaba atento a cortar y surtir de pelotas hacia el lado de Perlaza quien jugaba muy adelantado para buscar generar ataques desde la derecha. Después la “U” alternó frentes de ataque y los primeros remates al arco los puso un no programado como Quinteros.

Llegando al minuto 20 Barcelona seguía pasando apuros, pues Liga llegaba con muchos hombres a su cancha. Se sumaban Sornoza, y Cruz con sucesiones de toques rápidos que eran conjurados en extremo por una defensa que por momentos parecía nerviosa, pero hacía lo posible para no permitir el remate al arco juntando hombres en las 18 yardas y sin poder salir a la réplica. Liga incluso vio como un aparente gol terminó invalidado por posición adelantada de Julio, pero eso hacía notar la incesante presión del elenco quiteño que parecía merecer ya ponerse en ventaja.

Barcelona se iba acomodando en labor defensiva cuando arribaban los últimos minutos del primer tiempo. Pineida jugaba un partido aparte con Perlaza para evitar sus incursiones y los universitarios tenían que variar el frente mientras Julio se sumaba desde la izquierda hacia el centro. Los ofensivos de Barcelona casi no aparecían y si lo hacían era en campo propio sumándose a la contención con Martínez ayudando en su izquierda o Díaz defendiendo pelotas detenidas. El problema para los amarillos era que perdían fácilmente la pelota, pero parecían cumplir el objetivo de sacar el cero en su arco antes del descanso.

No hubo variantes en los planteles titulares para el inicio del segundo tiempo. Liga Continuó con el libreto de la presión, aunque ya Barcelona sabía como responder con un Riveros que fue creciendo a la hora de los despejes y coberturas. En Barcelona apareció Molina para cortar y generar ataque, volvieron a aparecer Martínez y Díaz llevando por fin algo de peligro al área universitaria. Se probó desde la media distancia a Gabbarini pero el portero de Liga estuvo siempre muy atento. El primer cuarto de hora de la etapa complementaria había sido hasta el momento lo más equilibrado del partido.

Pareció que el envión amarillo duró poco, pues Liga nuevamente pasó a controlar en gran parte el trámite del encuentro. En esta ocasión buscaron el cambio rápido de frente, pues si el tándem Quintero – Perlaza no estaba disponible, atacaban desde la izquierda con Cruz y Julio, mientras Villarruel y Sornoza proyectaban al equipo desde el centro. Barcelona tuvo que sacar a un Martínez extenuado y un Molina poco participativo. Entraron Oyola y Vallecilla para reforzar el mediocampo, con intención clara de conservar el cero en arco propio.

Perlaza también había sufrido el trajín del juego y fue reemplazado por Arce. Las variantes surtieron su efecto en el cuadro canario, pues no solo controlaron el continuo embate de su rival, sino que incluso se animó a buscar el gol del triunfo con elementos sorpresivos como el defensa Aimar, de buen partido, quien subió unos metros. El partido terminó con muchos nervios que conducía a una tanda de penales que se preveía épica.

Ya en los lanzamientos desde los once pasos, Javier Burrai se erigió en figura al atajar penales a Guerra y Martínez, mientras Piovi estrelló el suyo en el horizontal. Del lado de Barcelona todos convirtieron el suyo, lo que desembocó en el título 16 de la institución amarilla

 Barcelona campeón: 1960, 1963, 1966, 1970, 1971, 1980, 1981, 1985, 1987, 1989, 1991, 1995, 1997, 2012, 2016, 2020

 

LDU: Adrián Gabbarini; Pedro Perlaza (Billy Arce 79’), Franklin Guerra (TA 43’) , Moisés Corozo, Cristian Cruz; Jordy Alcívar, Lucas Villarruel (Ezequiel Piovi 89’); José Quintero, Junior Sornoza, Jhojan Julio (TA 63’) (Marcos Caicedo 91+’); Cristian Martínez B.
BAR: Javier Burrai; Pedro Velasco (TA 85’) (Cristian Colmán 85’), Darío Aimar, Williams Riveros, Mario Pineida (TA 75’); Nixon Molina (Gustavo Vallecilla 74’), Bruno Piñatares; Byron Castillo (TA 92+’), Damián Díaz, Emmanuel Martínez (Matías Oyola 74’); Jonatan Álvez
Penales
LDU: convirtieron: Alcívar. Atajados: Guerra, Martínez. Desviados: Piovi
BAR: convirtieron: Álvez, Oyola, Díaz

Calificaciones Liga:
Gabbarini 6
Perlaza 7
Guerra 6
Corozo 6
Cruz 6
Alcívar 7
Villarruel 8
Quintero 6
Sornoza 6
Julio 6
Martínez B 4
Arce –
Piovi –
M Caicedo –

Calificaciones Barcelona:
Burrai 8
Velasco 5
Riveros 7
Aimar 7
Pineida 7
Molina 4
Piñatares 6
Castillo 5
Díaz 6
Martínez 6
Alvez 4
Vallecilla –
Oyola –
Colmán –

Tendremos Semifinales de Lujo

Mientras se va cerrando la competición y Sudamérica al momento quedando como la única región sin aún haber podido proclamar campeón de clubes, la misma va quedando para los muy poderosos. En semifinales se esperan duelos espectaculares entre planteles que se perfilaron como favoritos desde un inicio.

Libertad y Palmeiras igualaron 1-1 en el duelo celebrado en el Defensores del Chaco. La superioridad del elenco brasileño se hizo manifiesta en el primer tiempo cuando Gustavo Gómez con certero cabezazo los adelantó. La reacción gumarela en el segundo tiempo apenas dio para el empate concretado por Mathías Espinoza, aunque de todas formas, por el desarrollo del juego, parecía que el “verdao” merecía más. En el juego de vuelta en el Allianz Parque la historia fue muy favorable para el elenco paulista. En el primer tiempo, a pesar del dominio, Palmeiras solo pudo estar arriba por un gol de Gustavo Scarpa y la resistencia paraguaya se dobló en el complemento con tantos de Rony y Gabriel Menino. Palmeiras alcanzó uno de los cupos a semifinales con ese 3-0 final.

Gremio y Santos protagonizaron un espectacular encuentro en Porto Alegre. El “peixe” se adelantó con tanto de Kaio Jorge y el tricolor gaúcho bregó por el empate sin contar con fortuna hasta que en los minuto de descuento, un polémico penal que trajo los clásicos incidentes coperos permitió a Diego Souza empatar para el local y el 1-1 dejaba abierta la llave. Para el duelo de revancha se esperaba una definición cerrada, pero un grueso error defensivo permitió a Kaio Jorge abrir el marcador para Santos apenas iniciado el juego. Poco después, Marinho aumentaba el marcador y dejaba a Gremio muy comprometido para el resto del juego. En el segundo tiempo, otro tanto de Kaio Jorge y uno de Laercio hicieron una jornada contundente para los santistas, quienes a pesar del descuento de Thaciano con marcador de 4-1 lograron ampliamente su paso a semifinales.

gremio santos

El juego de ida entre River y Nacional tuvo nuevamente al equipo uruguayo apostando a su poder defensivo y así esperando el pasar de los minutos, cedió iniciativa viendo hasta donde llegaba la paciencia de su rival, pero una falta penal transformada en gol por Gonzalo Montiel daba la ventaja al millonario que nuevamente fue local en Avellaneda. Sobre el final, un gol de Bruno Zuculini dio una clara pizarra de 2-0 a River para jugar el partido en Montevideo con tranquilidad y en el mismo se desató el show de los colombianos de “la banda”. Jorge Carrascal abrió el marcador para los argentinos y después el uruguayo Nicolás De La Cruz aumentó cifras.  El descuento de Ayrton Cougo antes del descanso hacía pensar un complemento más parejo. Zuculini anotó el tercero de River y Santiago Rodríguez el segundo para el bolso, aunque sería preludio para su aparatoso final, pues un triplete de goles de Rafael Santos Borré estableció un impresionante 6-2 final con el que River Plate sacó su pasaje a semifinales.

Racing y Boca Juniors comenzaron tarde su llave, que era una de las más esperadas de la copa, mas el primer tiempo celebrado en Avellaneda estuvo para el bostezo. En el complemento se siguió jugando con precauciones y a La Academia le bastó un avance que terminó en tanto de Lorenzo Melgarejo para vencer con 1-0 y jugar con esa ventaja en La Bombonera. La dinámica en cancha de Boca fue distinta, pues el local fue mucho más agresivo y se encontraba ante una actuación prodigiosa del portero Arias de Racing. Un tanto de Eduardo Salvio mandó al xeneize al descanso en ventaja y en el complemento la dinámica se mantuvo. Un tanto de penal de Sebastián Villa estableció el 2-0 con el que Boca clasificó a semifinales.

Los duelos semifinales a disputarse en enero son:

River Plate vs Palmeiras

Boca Juniors vs Santos

Foto Principal tomada de La República Perú / EFE

Criollas Campeonas: Superliga Femenina 2020

 

La Súperliga Femenina Ecuatoriana está dentro de tantas competiciones que fueron trastocadas y casi suprimidas este 2020 debido a la pandemia. Sin embargo, pudo seguir en desarrollo con un formato modificado, como buena parte de lo que “se atrevió” a funcionar a pesar del Covid.

Para esta temporada, el fútbol femenino ecuatoriano se dividió en 4 zonas de tal forma que cada equipo no tenga que viajar demasiado y constaron de 4 equipos y de 5 para la primera etapa. En la mismas hubo zonas de marcadas diferencias y en general, los cuadros que alcanzaron las etapas finales se mostraron muy superiores.

El Grupo A emparejó a los 2 favoritos de la ciudad de Cuenca: Carneras y Deportivo Cuenca, que ya no contaba con las estrellas del año pasado. Las primeras se adueñaron de la zona con 13 puntos de los pies de su estrella Mayta Vásconez y el Expreso con 12 alcanzó el segundo lugar. Liga Deportiva Juvenil de Macas con 10 unidades hicieron fuerte competencia. En el Grupo B jugaron equipos de Pichincha e Imbabura y en el mismo, El Nacional con 21 puntos y Ñañas con 18 se mostraron como cuadros en otro nivel de competencia. Por el lado de las criollas, sus filas llegaron varias de las campeonas del 2019 con Deportivo Cuenca como: Madelin Riera, Nicole Charcopa, Ericka Gracia y la DT Wendy Villón.

El Grupo C agrupó a equipos de Pichincha y Tungurahua en el cual la superioridad de Independiente del Valle y Liga Deportiva Universitaria fue sumamente evidente. En el lado de las “Dragonas” también contaron con una campeona 2019 como Giannina Lattanzio. Liga apostó por un equipo muy joven en el cual destacaron jugadoras como: Anahí Naranjo o Belén Aragón. El Grupo D tuvo a los equipos de Guayaquil y uno de Los Ríos. Barcelona ganó todos sus juegos de esta fase y su estrella fue la venezolana Jhojandry Monsalve y la segunda plaza de este grupo se lo llevó Emelec por gol diferencia ante Guayaquil City. Ambos equipos con 9 puntos.

En cuartos de final Nacional barrió a Deportivo Cuenca, primero a domicilio por 4-1 con gran actuación de Carina Caicedo y Joselyn Espinales. La vuelta en Quito fue favorable 6-1 a las criollas Liga de Quito venció 4-0 a Carneras en casa con tantos de Naomy Briones, Julia Serrano e Isabel Trujillo, la vuelta fue un emocionante 3-3 que dejó a las albas en semifinales. Uno de los duelos más interesantes se preveía entre Ñañas y Dragonas, pero el 2-1 con el que las primeras arrancaron la llave en la ida se transformó orgánicamente en 3-0 ya que Dragonas alineó indebidamente a 4 extranjeras. Así que el 3-1 a favor de Independiente en la vuelta en Sangolquí no les fue suficiente. Marthina Aguirre, Karen Flores o Idalys Pérez estuvieron entre las figuras de las eliminadas. El Clásico del Astillero definió el último semifinalista. 0-0 en la ida y 2-1 para las canarias en la vuelta con goles de Mónica Klínger y Jhojandry Monsalve. Luisa Espinoza había abierto el marcador para las eléctricas.

clasico astillero femenino

Una de las semifinales enfrentó un tradicional duelo capitalino entre El Nacional y Liga de Quito. La mezcla entre experiencia y juventud de las criollas doblegó al buen pero bisoño equipo universitario. En Ponciano, Nacional venció 2-0 con doblete de Madelin Riera, mientras que la vuelta en el Atahualpa fue 3-1, tantos de Charcopa, Riera y Bolaños para el rojo, mientras Belén Aragón descontó para Liga. La otra llave enfrentaba a Ñañas y Barcelona. Las quiteñas vencieron en casa 4-2 con tantos de Maireth Pérez, Karen Páez y Maritxell Cazares de tan solo 14 años. Claribel Tenorio y Paulina Rosillo anotaron los descuentos amarillos. El triunfo 1-0 del Ídolo en su casa no fue suficiente.

ñañas bsc

La gran final enfrentó a Ñañas vs El Nacional. Ambos juegos se oficiaron en el Atahualpa de Quito, pero en el primero orgánicamente el club rosado oficiaba de local. Tras un primer tiempo intenso, en el segundo cayó el poder goleador de las criollas y con tantos de Nicole Charcopa y Nayely Bolaños partían con ventaja de 2-0 para enfrentar el último juego, en el cual tempranamente Nacional abrió el marcador, nuevamente con Nayely Bolaños aprovechando su potencia y velocidad para anotar. Maireth Pérez de penal igualó para Ñañas y dio algo de emoción a la definición, pero a poco del final, Ericka Gracia sentenció la llave y con 2-1 Nacional se coronó campeón.

El Nacional jugó 14 partidos en esta temporada y venció en 13, perdiendo el restante. Anotó 51 goles, de los cuales 20 fueron de Madelin Riera y 9 de Nayely Bolaños, el dueto goleador del año y será la primera vez que las criollas disputen la Copa Libertadores femenina en marzo de 2021 en Argentina.

Foto Principal tomada de la cuenta de Twitter Superliga Femenina DIRECTV

Tenso Empate en la Final de Ida

Barcelona y Liga Deportiva Universitaria igualaron 1-1 en el juego de ida celebrado por la final del Torneo Ecuatoriano de Primera División 2020.

La final esperada, pero sobretodo, la merecida. Llegaban los 2 mejores equipos del torneo en momentos tal vez distintos. Por un lado, los dirigidos por Repetto enfrentaban algunas ausencias sin poder aún salir de ese lastre por el que pasaron en el remate del año, y es así como Luis Caicedo en defensa y Jordy Alcívar en la media eran los alternantes que saltaban hacia la titular. Los dirigidos por Bustos en cambio llegaban completos y con el envión anímico de recién clasificar a la final el fin de semana pasado. Se repetía el duelo final entre estos técnicos, así como fue en el 2019.

Los amarillos tomaron la iniciativa en los primeros minutos, copando todos los frentes de ataque mientras los albos se acomodaban para defender y se les hacía muy difícil responder cuando recuperaban la pelota. Liga pudo salir de la presión a partir del minuto 10 y comenzó a vulnerar al local sobretodo desde su costado derecho desembocando en un juego más vertiginoso y abierto, pero mientras los ataques de Liga eran más directos, los de Barcelona pasaban por más pies.

El partido se desarrollaba con tónica agradable para el espectador neutral. De pronto el esquema de la escuadra capitalina lucía más cauto, pero al tomar la pelota originaban vértigo por los costados: Perlaza y Quintero por la derecha, Julio y Cruz por izquierda. De a poco su estilo de fuerte marca de Liga fue alejando a los ofensivos amarillos de su área. Ya no llegaba la pelota a Martínez y Díaz con comodidad y cerca del círculo central el juego se tornaba áspero. Cuando el partido alcanzaba la media hora de juego se jugaba como querían los universitarios, que dificultaban el armado de Barcelona y atacaban con mayor peligrosidad.

La defensa canaria a veces tenía ataques de nervios siendo no tan precisos en la marca y apresurados en la salida. Del otro lado, Liga tenía más criterio para trasladar la pelota usando sus herramientas de explosión y toque de primera. De hecho, un poste de Sornoza y un mal remate de Martínez habían causado zozobra en las huestes porteñas. Barcelona trató de rotar posiciones para refrescar ideas en ataque, más no surtía efecto, pues sus jugadores perdían la pelota fácilmente. Antes del descanso, Jhojan Julio (48+’ min.) anotó definiendo cruzado tras gran corrida y pase de Perlaza. La ventaja para la U en el primer tiempo era justificada.

El comienzo del complemento fue ideal para el ídolo, pues pronto alcanzaron el empate con jugada prefabricada en la que Díaz cedió el balón del tiro libre para que Jonatan Álvez (49 min.) anote sin marca. La igualdad dio nuevos bríos a Barcelona y algo más de tensión al juego, en el que comenzaron a exhibirse las amarillas , en tanto que el local adelantaba líneas con Molina y se habría reencontrado Martínez con su juego. Pronto saldría Molina por el desgaste del compromiso.

Bustos varió el módulo táctico para buscar la ventaja, pues con la entrada de Colmán agregaba un delantero. Básicamente el juego volvió a abrirse. Barcelona con Díaz y Martínez más sacrificados armaba las jugadas ofensivas, pero Liga desde el sector derecha era peligroso y aprovechaba que en el centro Riveros no tenía su mejor partido. Cuando el partido superó el minuto 70 el encuentro había ganado notablemente en aspereza y era evidente la tensión a la que se agregaba las pausas por deliberaciones de VAR.

La suma de atacantes no dio resultados a Bustos, pues Liga continuó agrupándose en área propia dificultando cualquier elaboración de ataque. El final del partido fue la parte menos lucida con Liga defendiendo un empate que le sabía a buen negocio, en tanto que los amarillos desesperaban buscando el triunfo, por ahí una chilena de Colmán bien conjurada por Gabbarini fue lo mejor del remate de juego.

El duelo de vuelta será el 30 de diciembre en el Rodrigo Paz de Quito.

BAR: Javier Burrai; Pedro Velasco (Cristian Colmán 60’), Darío Aimar, Williams Riveros, Mario Pineida (TA 67’); Nixon Molina (Matías Oyola 60’), Bruno Piñatares (TA 72’); Byron Castillo, Damián Díaz, Emmanuel Martínez (Adonis Preciado 83’); Jonatan Álvez (José Angulo 89’)
Goles: Álvez 49’
LDU: Adrián Gabbarini; Pedro Perlaza, Luis Caicedo M., Moisés Corozo, Cristian Cruz; Jordy Alcívar (TA 52’), Lucas Villarruel (Ezequiel Piovi 81’); José Quintero (Billy Arce 89’), Junior Sornoza (TA 55’) (Franklin Guerra 89’), Jhojan Julio; Cristian Martínez B (TA 95+’)
Goles: Julio 48+’

Calificaciones Liga:
Gabbarini 6
Perlaza 7
Caicedo M 6
Corozo 6
Cruz 7
Alcívar 6
Villarruel 6
Quintero 6
Sornoza 6
Julio 8
Martínez 6
Piovi –
Arce –
Guerra –

Calificaciones Barcelona:
Burrai 6
Velasco 6
Riveros 5
Aimar 6
Pineida 6
Molina 6
Piñatares 6
Castillo 5
Díaz 5
Martínez 4
Álvez 6
Oyola 5
Colmán 6
Preciado –
Angulo –

Serán Unas Semifinales Muy del Sur

La conocida como “otra mitad de la gloria” avanza hacia la final señalada en Córdoba, Argentina. Resultados poco previsibles, grandes actuaciones visitantes y una disputa que se concentrará casi en su totalidad en territorio argentino.

En el José Amalfitani, Universidad Católica de Chile parecía dar el gran golpe ante Vélez Sarsfield, pues antes de finalizar el primer tiempo, Fernando Zampedri adelantaba a los cruzados y poco después, en el segundo tiempo, Edson Puch anotaba un 2-0 que lucía lapidario para el fortín. Sobre el final del partido, el descuento que anotó Juan Martín Lucero daba esperanzas a Vélez pues el 2-1 en contra lucía menos complicado de revertir. En el juego disputado en San Carlos de Apoquindo, una falta penal que ejecutó Cristian Tarragona adelantó y motivó al elenco argentino al que de todas formas parecía escapársele el milagro cuando al Católica conseguía de penal el empate, obra de Luciano Aued. Los minutos finales fueron de intensa presión fortinera. Así en los últimos 15 minutos llegó el gol de Luca Orellano y nuevamente sobre el final Juan Martín Lucero fue el héroe de la clasificación a la semifinal de los de Liniers tras decretar el 3-1 definitivo.

catovelez

En el estadio mundialista Arena Fonte Nova de Salvador, el local, Bahía veía romperse sus sueños internacionales, pues Brian Romero anotaba por partida doble para poner en ventaja de 2-0 a Defensa y Justicia en Brasil. Gilberto Oliveira anotó el descuento para el local, mas en el segundo tiempo, Enzo Fernández hacía parecer inalcanzable al halcón en la pizarra. Matheus Bahia acortó distancias y el 2-3 de todas maneras era favorable para los argentinos de cara al juego de revancha que se disputó en Florencio Varela, donde Defensa con solitario tanto de Brian Romero volvió a triunfar “solo” por 1-0 y así se anotó en semifinales.

En la llave entre Junior y Coquimbo Unido tampoco sonrió a los locales. En el juego celebrado en el Metropolitano de Barranquilla, los tiburones se pusieron en ventaja con penal de Miguel Borja, pero el segundo tiempo fue todo del elenco chileno que aprovechó descuidos cuando el partido finalizaba. Joe Abrigo anotó el empate y Lautaro Palacios el impensado 2-1 con el cual Coquimbo regresaba más tranquilo a casa, pero el partido de revancha sería todo menos tranquilo, pues nuevamente Miguel Borja anotaba la ventaja  para el equipo currambero y en esta ocasión fue un gol muy tempranero, lo que instaló el drama en el Sánchez Rumoroso hasta el final. El 1-0 no alcanzó a Junior y por gol visitante los chilenos alcanzaron una histórica semifinal.

lanuscai

La llave que pintaba más interesante, entre Lanús e Independiente comenzó con un soporífero 0-0 en el Ciudad de Lanús, mas en la revancha jugada en el Libertadores de América un fulminante granate se hizo de 3 goles de ventaja en un tiempo. Primero Tomás Belmonte, después el legendario José Sand y cerca del descanso Nicolás Orsini prácticamente liquidaron al rojo cuyo esbozo de reacción estuvo lejos de ser dañina en el segundo tiempo y solo alcanzó para el descuento de Andrés Roa. El 3-1 final dio el acceso a Lanús a las semifinales.

Las semifinales se jugarán así:

Lanús vs Vélez Sarsfield

Defensa y Justicia vs Coquimbo Unido

Foto Principal tomada de: Dosis Futbolera /EC Bahia

Caras Nuevas en «The Best» 2020

El pasado 17 de diciembre, pocos días antes de finalizar el año, se realizó la premiación de FIFA conocida como “The Best”, donde se reconoce a los mejores jugadores y jugadoras de la temporada 2020. En esta ocasión la ceremonia transcurrió de manera virtual por las sabidas restricciones de la pandemia.

Este año el galardón como mejor jugador se lo llevó el polaco Robert Lewandowski. siendo el primer premio de este tipo para el atacante polaco y de hecho, para un futbolista de su nacionalidad. En la selección final, superó con 52 puntos ampliamente a sus contendores, los legendarios Cristiano Ronaldo y Lionel Messi que alcanzaron puntajes de 38 y 35.

Los argumentos para la consagración del atacante polaco están a la vista, pues fue la principal figura para la consecución de la Champions League por parte del Bayern de Múnich en la que destacó como máximo anotador con 15 goles. En la temporada 2019 – 2020 concretó 55 tantos en 47 partidos, un promedio de más de un gol por partido que lo sigue sosteniendo en la presente temporada en la que lleva 20 conquistas en 18 juegos. Así mismo, el Bayern se consagró campeón de la Bundesliga y de ella fue su máximo goleador con 34 anotaciones. Al momento el club bávaro es considerado el mejor equipo del mundo, basados sobretodo en su poder goleador que lo hace temible.

lewandowski champions

 

La alineación ideal del año quedó conformada así:

Alisson; Trent Alexander-Arnold, Virgil Van Dijk, Sergio Ramos, Alphonso Davies; Kevin De Bruyne, Joshua Kimmich, Thiago Alcântara; Lionel Messi, Robert Lewandowski, Cristiano Ronaldo

the best xi 2020

Lo importante a destacar de esta lista es que la mayoría de sus integrantes aparecen en la misma por primera vez. De hecho, los únicos que repiten son: Alisson, Van Dijk, Ramos, Messi y Cristiano. Primera vez que un canadiense y de hecho norteamericano (que no lo es de nacimiento, pero en fin) integra esta nómina como es el caso de Alphonso Davies, lateral izquierdo revelación del Bayern.

lucy bronze best

En cuanto a las damas, el premio a mejor jugadora se otorgó a la lateral derecha inglesa Lucy Bronze, quien retornó al Manchester City femenino luego de 3 exitosas temporadas con el poderoso Lyon. Superó a su ex compañera, la defensa francesa Wendie Renard y a la atacante danesa Pernille Harder. El premio a mejor entrenadora lo recibió la neerlandesa Sarina Wiegman, quien llevó a la selección de su país a la final del Mundial Femenino del año pasado. El once ideal femenino es este:

Christiane Endler; Lucy Bronze, Wendie Renard, Millie Bright; Tobin Heath, Verónica Boquete, Barbara Bonansea, Megan Rapinoe; Delphine Cascarino, Viviane Miedema, Pernille Harder.

En un combinado muy de dominación europea, la grata revelación es la portera chilena Christiane Endler. La primera chilena en entrar dentro de este reconocimiento y la primera sudamericana fuera de Brasil. Ya fue considerada como una jugadora a seguir cuando disputó el Mundial de Francia 2019.

El premio Puskas fue para el coreano Heung Min Son, con su propia edición del “barrilete cósmico” defendiendo la camiseta del Tottenham.

Es bueno señalar que es la primera vez que un ecuatoriano entra en estas nominaciones, ya que el tanto de Leonel Quiñónez de más de media cancha jugando por Macará ante Universidad Católica en agosto de 2019 estuvo entre los nominados.

 

Foto Principal tomada de India Times / Getty Images

Guayaquil Sport y Cumbayá a Serie B 2020

 

Ya conocemos los equipos que desde Segunda Categoría han ascendido a Serie B. Uno es tradicional y añejo, aunque remozado en cuanto a imagen y administración. El otro es una completa novedad, aunque ya venía buscando desde hace algunas temporadas el ascenso.

Las semifinales se definieron con algo de estrechez y drama. En Guano, provincia de Chimborazo, Alianza de esa ciudad se enfrentaba a Cumbayá y los de Pichincha arrancaron poniéndose en ventaja a través de un tanto penal de Fernando Hidalgo y el primer tiempo terminó favoreciendo el resultado a la vista que jugaba algo mejor. Temprano en el segundo tiempo, también de penal llegó la igualdad anotada por Álex González. Alianza buscó el tanto de la victoria sin mayor suerte y el juego finalizó 1-1. La revancha se jugó en el Atahualpa de Quito condimentada por una fuerte lluvia que hizo más complicado un juego que fue creciendo en intensidad emocional. Por momentos, los de Chimborazo arrinconaron a Cumbayá que era más inteligente para marcar y que tornaron a su favor el terreno pesado y la desesperación de su rival para avanzar a la final y lograr su ascenso a Serie B luego del empate 0-0 que activo la regla del gol visitante.

 

La llave entre Aampetra y Guayaquil Sport comenzó en Sangolquí, con el equipo de Pichincha tomando la iniciativa ante un elenco porteño sólido que sabía aguantar con tranquilidad los embates de su rival. En el último cuarto de hora recién llegó el tanto del elenco aviador, obra de Wilson Morales. El 1-0 era una diferencia corta para el equipo de Pichincha que se le complicó de inicio la visita en el Alejandro Ponce de Guayaquil cuando Washington Vera adelantaba a los búhos antes del minuto 20. El segundo tiempo fue más intenso, con el local en mayor posesión de balón y cada tanto sufriendo en las contras. En el cuarto de hora final estuvo José Cortez atento par anotar el tanto definitivo. El marcador 2-0 final metió a Guayaquil Sport a la final y a la Serie B.

Entonces, se había resuelto disputar la final de la categoría a partido único cuya sede fue Otavalo. Guayaquil Sport manejó mayormente el juego, pero se le hacía difícil abrir el marcador y en el minuto 40, un tiro libre de Washington Vera dio la calma al elenco porteño, que en el segundo tiempo continuó siendo bastante mejor y aprovechando que Cumbayá desesperaba y recién el los últimos 10 minutos puso peligro en arco rival. El juego terminó 1-0 y Guayaquil Sport se consagró como justo campeón.

El último año en el que, Guayaquil Sport, club decano al menos con esa denominación, participó de Serie B fue 1975. Para Cumbayá FC será debut absoluto.

Hamilton Arrasando con los Números

Culminó una temporada atípica, como ha sido todo el calendario deportivo, por no decir cotidiano del 2020. En realidad, el tour mundial solo pisó tierras europeas y asiáticas. Pero con 17 carreras es suficiente para proclamar con autoridad a un campeón que nuevamente fue el británico Lewis Hamilton.

Hasta el GP de La Toscana, Hamilton ya llevaba una clara ventaja de 190 puntos ante los 135 de su coequipero Valtteri Bottas. El finlandés venció en el Gran Premio de Rusia luego de que Hamilton había logrado la pole, pero había sido sancionado por realizar prácticas en zonas no permitidas, mientras Max Verstappen había llegado segundo, el británico tercero y Sergio Pérez obtuvo un interesante cuarto puesto. En el GP de Eifel, celebrado en Nürburgring, Bottas había conseguido su pole y llevaba bien la batalla con Hamilton hasta que un problema mecánico lo hizo abandonar la carrera. Lewis venció y fue su victoria 91 en circuitos de Fórmula 1, con lo que igualaba el record que hasta ese entonces lo poseía Michael Schumacher. Verstappen fue segundo y Ricciardo tercero.

podio eifel

El 25 de octubre y luego de 26 años se volvió a correr Fórmula 1 en Portugal, aunque por primera vez en el circuito de Algarve, también se permitió un notable aforo de 27 500 personas. Lo que no fue novedad fue el triunfo de Hamilton y el 1 – 2 con Bottas y desde ese entonces, Lewis es el dueño absoluto de la mayor cantidad de carreras ganadas. Un circuito que volvió a ver competición fue el tristemente celebre “Enzo e Dino Ferrari” de la localidad de Imola. Bautizado como “Gran Premio de Emilia Romagna”, que contó con el accidente del británico Russell en su Williams, el despiste de Verstappen por la falla de una goma y el clásico 1 – 2 de Mercedes con Hamilton y Bottas enrumbando a la escudería a un nuevo título de constructores.

Había finalizado entonces la etapa europea de la temporada 2020, esto porque el circuito de Estambul, Turquía, se encuentra en el lado asiático de la ciudad. El canadiense Lance Stroll a bordo de su Racing Point logró una increíble Pole Position, pero mas increíble fue cómo Hamilton remó desde el sexto puesto para conseguir un nuevo triunfo y tras la accidentada carrera de Bottas que solo le permitió finalizar la carrera una vuelta después que el vencedor, permitió a Hamilton conseguir su título número 7 en la historia de la categoría, igualando otro record de Schumacher. El segundo lugar fue para el mexicano Sergio Pérez que alcanzaba la cuarta posición en el mundial y el tercero fue de Sebastian Vettel, logrando a los tiempos un podio para Ferrari que tuvo un 2020 turbulento.

grosjean

 Entonces el Mundial se trasladó a Medio Oriente. La primera de las carreras que se disputó en Bahréin estuvo cargada de incidentes. Iniciada la carrera, un espeluznante accidente destrozó e incendió el coche Haas de Romain Grosjean, que milagrosamente salió con pocas novedades más allá de quemaduras en las manos. El fuerte del incidente obligó a suspender casi hora y media la competencia que una vez reanudada volvió a tener problemas con una colisión de Stroll que dio paso al Safety Car, protagonista del Gran Premio. Algo que no varió fue ver a Hamilton cruzar primero la bandera a cuadros, quien alcanzó la alucinante cifra de 11 triunfos en una temporada. Atrás llegaron los Red Bull De Max Verstappen y Alexander Albon. El cuarto y quinto puesto fueron de los McLaren de Lando Norris y Carlos Sainz Jr., que permitió a la legendaria escudería subir a la tercera posición de constructores.

Para el denominado “Gran Premio de Sakhir”, que se corrió en el mismo circuito de Bahréin con trazado modificado, hubo cambios en la parrilla. Hamilton fue diagnosticado positivo para COVID 19 y George Russell ocupó su lugar, mientras que Pietro Fittipaldi reemplazó a Grosjean. La carrera tuvo un podio atípico con la primera victoria de Sergio “checo” Pérez a bordo del Racing Point. Esteban Ocon de Renault fue segundo y Lance Stroll tercero. En el remate de temporada, disputado en Abu Dabi, Max Verstappen estuvo por encima de los Mercedes tanto en las clasificaciones como en la carrera, venciendo en la última carrera del año.

 checo

 

Al final. Lewis Hamilton sumó 347 para coronarse campeón del mundo. Valtteri Bottas finalizó segundo con 223, Max Verstappen fue tercero con 224, Sergio Pérez cuarto con 125 y Daniel Ricciardo quinto con 119. Mercedes sumó 573 puntos en el campeonato de constructores, Red Bull fue segundo con 319 y McLaren tercero con 202, esto se toma como un signo de recuperación de esta legendaria marca venida a menos en los últimos años.

El Ajedrez se puso de Moda

El último gran éxito de Netflix es la serie “Gambito de Dama” (The Queen’s Gambit) y bien podría ser la producción de las que más se habla en el remate del infausto año de pandemia.

La serie es adaptación de una novela del mismo nombre, escrita por Walter Tevis en 1983, mas ambientada en los años 1950s y 1960s. Cuenta la historia de Elizabeth “Beth” Harmon, una heroína que encaja perfectamente en los estándares de los héroes pop y deportivos contemporáneos, pues tuvo una infancia difícil y disfuncional entre la orfandad y una familia adoptiva que distaba mucho de ser modelo. Pasiones, demonios, drogas y sobretodo, un talento sobrenatural, en este caso para el juego del ajedrez.

Beth Harmon es encarnada por la joven actriz Anya Taylor – Joy (a quien la hemos visto también en Peaky Blinders). Su actuación logra enseguida meterse al bolsillo al espectador, pues logra con su expresión una aura genuina de locura y genialidad. Sería más bien una “anti expresión”, pues es precisamente la escasa gesticulación, la rigidez de su postura y la mirada prácticamente imperturbable lo que componen a su personaje. Como que toda la fiesta ocurre en su cabeza y todos sus esfuerzos se deben al tablero del “deporte ciencia”.

gambito1

La historia de Beth se vuelve entrañable porque es casi siempre un nadar contracorriente. Contra las autoridades del orfanato, de su familia adoptiva, del mundo de las competencias del ajedrez dominado abrumadoramente por hombres, contra su propia salud mental y finalmente, como si esto fuera la historia de un boxeador o héroe de juegos de video (?), Beth debe superar uno a uno en el ajedrez a rivales cada vez más complicados hasta medirse con un adversario pintado como invencible. El camino que transita la lleva de la sencillez al glamour.

 Hablando de su “combate final”, el también ficticio Vasily Borgov, es la construcción prefecta inspirada en los años de la guerra fría, es decir, un robótico producto de la Unión Soviética, una mezcla de grandes campeones como Tigrán Petrosián, Anatoli Karpov o Garri Kasparov. Es así como, al más puro estilo de “Rocky IV”, se enfrentan “”la máquina del sistema”, o sea el campeón soviético ante el talento, alma e inspiración de la en este caso campeona americana. Una temática clásica y que nunca falla mayormente. Además que así como en Rocky, el encuentro decisivo es en territorio ruso.

 

THE QUEEN’S GAMBIT (L to R) ANYA TAYLOR-JOY as BETH HARMON in episode 105 of THE QUEEN’S GAMBIT Cr. PHIL BRAY/NETFLIX © 2020

THE QUEEN’S GAMBIT (L to R) ANYA TAYLOR-JOY as BETH HARMON in episode 105 of THE QUEEN’S GAMBIT Cr. PHIL BRAY/NETFLIX © 2020

 

Claro que, al contrario del casi santificado personaje de Stallone, Beth Harmon tiene entre sus características algunos vicios. El de la bebida, “heredado” de su madre adoptiva, y las drogas: las clínicas, hábito adquirido desde el orfanato y las recreativas a medida que incursiona en círculos sociales que en un inicio son complicados de entender, en un inicio por su edad y también por su propia personalidad. Ante esto hay escenas descomunales como el ajedrez mental de Beth antes de dormir en la noches de orfanato y el épico final del capítulo 6 con “Venus” de los Shocking Blue de fondo.

 Gambito de Dama es una historia de locura y pasión, conceptos que tal vez suenan contrarios al mundo metódico que de lejos parece ser el ajedrez. Continúa con la onda de heroínas femeninas de los actuales momentos y que está poniendo de moda uno de los pasatiempos más antiguos del mundo y que ciertamente a veces es relegado.