Del Infortunio a la Gloria

Era el año de 1979 y AC/DC, banda formada por escoceses en Australia, empezaba a tener un reconocible éxito tras la publicación de “Highway To Hell”, una oda al frenético estilo de vida del rock and roll con continuo desplazamiento y aparente fiesta eterna. Poco después, aquel disco y sobretodo, su canción homónima parecían ser el preludio del fatal desenlace del vocalista, Bon Scott, quien falleció por intoxicación etílica a principios de 1980.

 

bon scott

 

La desaparición de la carismática figura de Scott sin duda afectó a la banda, que bien pudo desaparecer, lo cual afortunadamente no sucedió entre otras cosas, en ánimos de preservar la memoria de Scott mismo. La sucesión al frente de los AC/DC cayó en los hombros de Brian Johnson, cantante inglés del que el propio Bon había dado las mejores referencias. Para Abril, Johnson ya estaba en la banda, para mayo iban finalizando las sesiones de composición de un nuevo álbum en las Bahamas y el 25 de julio de 1980 salía a la luz “Back in Black”.

El séptimo álbum de estudio de los “anglo – australianos” sería su puerta de entrada al mega estrellato. De la mano mágica del “productor del éxitos”, Mutt Lange, AC/DC logró un sonido supremamente energético con el poder combinado de las guitarras de los hermanos Angus y Malcolm Young, un dinamismo que se podría bien sospechar que se extrajo del punk y el suficiente criterio para coquetear con el pop comercial, pues prácticamente no quedó persona sobre la tierra sin bailar al ritmo de uno de los mejores discos de rock and roll de la historia.

El álbum sin embargo arranca los más tétrico posible. El sonido de una gigantesca campana de bronce anuncia cierta pompa fúnebre. “Hells Bells” bien puede ser lo más “heavy metal” del disco con un tempo más bien lento, tal como el heavy de la época. No pudo haber tenido una mejor fecha de lanzamiento como sencillo que un 31 de octubre. El tema es muy reconocido por ser usado en eventos deportivos, como la clásica entrada al campo de juego del club de fútbol alemán St. Pauli, así como en eventos por ejemplo de la Major League Baseball.

“Back in Black” continúa con un hoy por hoy tradicional himno de estadio. “Shoot to Thrill” es prácticamente indispensable en los set list de los monstruosos conciertos que ofrece la banda. Con el sello característico de ese bajo punzante, perfecto y cuasi mecánico de Cliff Williams, quien sumado a la energética batería de Phil Rudd logran rítmicamente sostener al frenetismo de este clásico, así como de los siguientes temas en el orden del disco: “What Do You Do for Money Honey” y “Givin the Dog a Bone”, temas que hasta podrían rayar en una connotación sexista, pero que bien pueden dibujar una cruda realidad de supervivencia.

Con “Let Me Put My Love Into You”, AC/DC da un respiro al disco con un hard rock que coqueteaba con los años 1970s recientemente clausurados, para dar paso a los mega hits del disco y tal vez, de la historia del grupo. El tema homónimo del álbum, “Back in Black” y “You Shook Me All Night Long” tienen los riffs de guitarras tal vez más conocidos del mundo e infaltables en una celebración rockera, pues no solo son rudos y afilados, sino que a la vez bailables. Con solos inmaculados y un ritmo implacable, obviamente los Young se lucen y dejan una huella indeleble en la historia. Que decir de Brian Johnson con registros vocales impresionantes, nada mal para su debut y de hecho, deja su marca característica que no solo tendría que ver con el aspecto musical, sino incluso en la puesta en escena con su clásica cachucha que sería tan icónica como el traje de colegial de Angus Young.

Con los temas finales del álbum, AC/DC hace un rock más tradicional. “Have a Drink On Me” es muy heavy metal, “Shake a Leg” suena mucho al rock de estadio característico de los 70 y 80, mientras que el cierre con “Rock and Roll Ain’t Noise Pollution” tiene mucho de raíces blues. Un buen remate para un disco que en general va a buena velocidad.

Siempre de “Back in Black” se habla no únicamente de su legado como una piedra angular del sonido hard rock de lo que en ese entonces era la naciente década de los 1980s, sino su suceso mediático y comercial. Siempre catalogado como “el segundo álbum más vendido de todos los tiempos”, oficialmente se le cuenta 29.4 millones de copias vendidas, aunque se habla de más de 50 millones, lo cierto es que solo en Estados Unidos certificó disco de platino en 25 ocasiones, logro recién alcanzado el 2019, lo que habla de una pieza musical que simplemente no pasa de moda.

AC-DC-1980-II

 

AC/DC tuvo su definitivo golpe comercial con “Back in Black” sobreponiéndose a lo que se supondría sería su fin, pero más bien sería el comienzo de una leyenda.

 

Back In Black – 1980 – Atlantic

back in black

  • Hells Bells
  • Shoot to Thrill
  • What Do You Do for Money
  • Given the Dog a Bone
  • Let Me Put My Love into You
  • Back in Black
  • You Shook Me All Night Long
  • Have a Drink on Me
  • Shake a Leg
  • Rock and Roll Ain’t Noise Pollution

Ingeniándose Para Volver

Tras meses de suspensión debido a la emergencia sanitaria y con una agenda que no perdona, varias de las competencias que tienen mayor seguimiento a nivel mundial han debido ingeniar maneras de hacer calzar la actividad con la premura del tiempo y desde luego, tomando en cuenta los protocolos necesarios para evitar ser disparadores de contagio de COVID 19.

Fórmula 1

 f12020

 

La categoría reina del automovilismo debía arrancar competencia la semana del 15 de marzo en Australia, fechas en las que se disparó mundialmente la emergencia por corona virus que motivó a varios equipos a cancelar su participación en el Gran Premio y después se oficializó la cancelación de la competencia. Poco después, varias carreras anunciaron su baja de la temporada: tradicionales como Mónaco, Japón y la de Países Bajos, de la cual se esperaba su retorno.

Una vez confirmadas las condiciones para un retorno seguro, la FIA aprobó un calendario extraño con varias sedes repitiendo organización. Así fue como el circuito de Spielberg en Austria alojó las 2 primeras carreras que tuvieron denominaciones oficiales distintas: la primera como “Gran Premio de Austria” y la segunda fue “Gran Premio de Estiria”, región donde está ubicado el circuito. Algo similar sucederá en Gran Bretaña e Italia, países que alojarán 2 competencias. Se corrió en Hungría y están programadas las carreras en: España, Bélgica y Rusia, a la espera que se pueda también agregar sedes de otros continentes fuera de Europa a la temporada. Desde luego, los eventos no han contado con aficionados en las instalaciones.

Lo que sí no es novedad es el dominio de la escudería Mercedes, pues Valtteri Bottas ganó la primera carrera y Lewis Hamilton las otras 2. Max Verstappen los intenta seguir en su Red Bull, mientras que Lando Norris en el McLaren es la grata sorpresa en un cuarto lugar que parece devolver protagonismo a esta tradicional escudería.

 

Champions y Europa League

 champions

 

Las competiciones de clubes de fútbol de Europa quedaron a medio definir, empezando porque ni siquiera pudieron completar las instancias de octavos de final que se estaban celebrando durante marzo. Para resolver esta fase, se dispuso que se jueguen los partidos de revancha pendientes en ambos torneos entre los días 5 a 8 de agosto, los primeros para la Europa y los últimos para la Champions. En el caso de la primera competición, las llaves entre el Inter de Milan vs Getafe y Sevilla vs Roma ni siquiera habían comenzado a disputarse, por lo que se resolverán a partido único.

A partir de cuartos de final. La Champions se jugará con modalidad de partido único en la ciudad de Lisboa, en el Estadio da Luz, que ya había sido designado como sede de la final y en la cancha del Sporting de Lisboa. Ya están instalados en cuartos de final: RB Leipzig, Atlético Madrid, Atalanta y PSG, pero de eso nos ocuparemos más adelante. Para Europa League, se jugará en algunas sedes de Alemania, incluyendo el estadio Rhein Energie de Colonia, que ya había sido designado como sede de la final. Aún no se oficializa, pero lo más probable es que las fases finales se disputen sin público.

 

NBA

 nba 2020

 

La más importante liga de basquetbol del mundo estaba cerca de culminar su temporada regular (entre 63 y 67 de los 82 juegos habituales) cuando la explosión de la pandemia obligó a su suspensión el pasado 11 de marzo. Tras varios meses de para y en momentos en los que ya debió haber un campeón, se ha resuelto volver a la competición para el 31 de julio con 22 de los 30 equipos que aún están en posibilidades de acceder a la post temporada.

 Estos equipos jugarán 8 partidos en una sede única ubicada en el complejo deportivo de ESPN en Orlando, Florida. Con un sistema modificado para determinar las ubicaciones finales por conferencia y desde ahí empezar con el formato normal de play-offs, los cuales igual serán en la misma sede y con ausencia de público. Es necesario señalar que Estados Unidos es el país al momento con más contagiados con la enfermedad. Una de las principales novedades es la vuelta tras 7 años de los Lakers de Los Ángeles a una post temporada.

 

MLS

 MLSisBack

 

Cuando el máximo torneo de fútbol de Estados Unidos apenas había iniciado, tuvo que paralizarse por la emergencia sanitaria que posteriormente se expandiría severamente pro la nación. Se resolvió el regreso a la competición con un torneo especial en el medio llamado “MLS is Back” , con 24 de los 26 equipos de la máxima categoría (2 se bajaron por varios casos de contagios en sus filas: Dallas FC y Nashville SC) por lo que se formaron 6 grupos de 4 equipos. Todo a jugarse a día seguido en el complejo deportivo de ESPN en Orlando y está en marcha desde el 8 de julio.

Los 2 mejores de cada grupo y 4 mejores terceros clasificarán a llaves de octavos de final, para por eliminación simple proseguir con cuartos, semis y final. El ganador de este “spin off” a conocerse el 11 de agosto, clasificará a la Champions League de CONCACAF de 2021. El resto de la temporada regular se la programará más adelante.

 

MLB

 El principal cambio del béisbol de Grandes Ligas es la drástica reducción del calendario, pues lo normal era que cada equipo juegue 162 partidos en temporada regular y en este año solo serán 60 a comenzar este 23 de julio y hacia finales de septiembre arrancaría la post temporada.

Equipos Memorables: Ecuador Preolímpico 1992

En territorio ecuatoriano se suele decir, y tal vez con bastante razón, que hubo un antes y después de su fútbol tras la llegada de un hombre: el Director Técnico montenegrino Dusan Draskovic, quien desde su llegada a mediados de 1988 no solo se hizo cargo de la selección absoluta, sino de un proceso formativo que lo llevaría a estar al frente de las categorías formativas.

Para el año de 1992, Draskovic ya había dirigido en las Copas América de 1989 y 1991, Eliminatorias a Italia 1990 y en el Juventudes de América (Sub 20) de 1991, obteniendo algunos resultados sorprendentes y esperanzadores, aunque en ningún caso, alcanzaron los objetivos que dichos torneos planteaban. El siguiente escalón era y ha sido complicado, pues los juegos olímpicos solo suelen admitir 2 cupos para Sudamérica.

Entonces la selección ecuatoriana preolímpica, comandada por Draskovic partió hacia Paraguay con un listado de jóvenes valores que en su mayoría tenían una breve experiencia en Primera División. El 2 de febrero de 1992 la selección ecuatoriana hacía su presentación en el Defensores del Chaco y dio el gran golpe al superar nítidamente a su similar de Uruguay en el trámite del juego y por un marcador de 2-0. Goles de Eduardo Hurtado y Patricio Hurtado para una brillante presentación que contó con los siguientes jugadores:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Iván Hurtado, Alberto Montaño, Raúl Noriega; Héctor Carabalí, Máximo Tenorio, Ángel Fernández, Robert Burbano B. (Hjalmar Zambrano); Eduardo Hurtado, Patricio Hurtado (Fabián Cubero)

La tricolor tuvo descanso en la segunda jornada y para la siguiente enfrentó a Argentina. Fue un duelo intenso y cerrado que finalmente se desequilibró tras gol de penal de Eduardo Berizzo a poco del final del juego y 1-0 final a favor de la albiceleste. Resultado que fue poco desalentador para los ecuatorianos, pues en los siguientes partidos exhibirían lo mejor de su juego y una contundencia casi inédita en selecciones de su país. El siguiente turno era contra la Bolivia de: Sandy, Peña, Baldivieso, Etcheverry, etc. Ecuador fue muy superior a la escuadra del Altiplano y despachó 4-1. Goles de Ángel Fernández, Cléber Chalá, Héctor Carabalí y un autogol de Juan Carlos Chávez. El empate transitorio boliviano fue de Mauricio Ramos.

La tricolor tuvo un par de variantes en su oncena y se vio así:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Alberto Montaño, Máximo Tenorio, Raúl Noriega; Héctor Carabalí, Fabián Cubero, Hjalmar Zambrano (Patricio Hurtado); Ángel Fernández (Edison Maldonado), Eduardo Hurtado, Kléber Chalá

Para asegurar la clasificación, la selección ecuatoriana goleó por 5-1 a su similar de Chile el 8 de febrero de 1992. Doblete de Eduardo Hurtado, tantos de Iván Hurtado, Ángel Fernández y un autogol de Luis Musrri. Se podría decir que ante el asombro del continente, Ecuador ganó el grupo con 6 puntos y 8 de gol diferencia. Avanzó a la fase final junto con Uruguay y dejó en el camino a Argentina. También siendo sorpresivo eso en su grupo.

En el cuadrangular clasificatorio a los Olímpicos de Barcelona, a Ecuador le tocó enfrentar de primera a la selección anfitriona, Paraguay, que contaba con futbolistas que brillarían en el contexto continental en los siguientes años: Celso Ayala, Carlos Gamarra, Francisco Arce, Saturnino Cardozo, entre otros. Duro juego que favoreció al local con un único gol de cabeza del “colorado” Gamarra. 1-0 y un golpe complejo en una instancia tan breve como una llave de 4.

Tras la victoria de Colombia 3-0 ante Uruguay, la tricolor se jugaba la vida ante los charrúas en la siguiente fecha. Tras la victoria en la fase de grupos, se pudo haber pensado que Ecuador podía confiar en una victoria ante la celeste, pero el juego fue mucho más complicado de lo esperado y de todas maneras los ecuatorianos perdieron varias oportunidades de anotar hasta que cerca del final, un tanto de Marcelo Saralegui escribió el 1-0 definitivo favorable a Uruguay y eliminó a los ecuatorianos. El 16 de febrero Ecuador cerró su participación igualando 1-1 ante Colombia que entre otros jugadores contaba con: Faustino Asprilla, Harold Lozano, Miguel Calero, Jorge Bermúdez y Víctor Hugo Aristizábal, quien anotó en este partido, mientras que Kléber Chalá lo hizo por los ecuatorianos, quienes se despidieron del torneo con estos jugadores:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Iván Hurtado, Alberto Montaño, Raúl Noriega; Máximo Tenorio, Héctor Carabalí, Hjalmar Zambrano (Fabián Cubero), Robert Burbano B.; Eduardo Hurtado (Cristian Calderón), Kléber Chalá

Paraguay y Colombia jugaron en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Ecuador quedó cerca, pero los jugadores citados en este artículo serían fundamentales en la historia y desarrollo de su fútbol durante la década de los noventa y principios de Siglo XXI.

Noches Mágicas de Italia

 

Como viene sucediendo con los mundiales que renuevan décadas de haberse disputado, se celebran los 30 años desde que se jugó la edición de Italia 1990, piedra fundacional del globalizado y multi mediático deporte que ahora disfrutamos.

poster italia 1990

La décimo cuarta Copa del Mundo de Fútbol se jugó entre el 8 de junio y 8 de julio de 1990, marcando el debut en estos eventos de Irlanda, Costa Rica y Emiratos Árabes Unidos, sintiendo las ausencias de Francia y México principalmente y advertiría el cambio político de finales del Siglo XX, con la última participación de selecciones como Unión Soviética, Checoslovaquia, la Yugoslavia que incluía a Bosnia, Croacia, Eslovenia y Macedonia, y de hecho el campeón fue Alemania Federal, que se unificaría con su par oriental a finales de ese año.

Logotipo oficial Mascota oficial (Ciao) Balón oficial (Estrusco)

Logotipo oficial
Mascota oficial (Ciao)
Balón oficial (Estrusco)

Italia parecía el destino perfecto, pues por aquellos días albergaba a la liga de fútbol por lejos, más prestigiosa del planeta. El rey del momento, Diego Maradona, jugaba en el Nápoli junto a estrellas locales y los brasileños Careca y Alemão. El equipo más atractivo e importante era el AC Milan, en el que militaban las súper estrellas holandesas: Frank Rijkaard, Rudd Gullit y Marco Van Basten, quienes en 1988 habían alcanzado el título europeo de naciones, sumados a grandes estrellas italianas como Franco Baresi, Paolo Maldini o Roberto Donadoni. El Inter no se quedaba atrás y había reclutado a la poderosa armada alemana: Lothar Matthäus, Jürgen Klinsmann y Andreas Brehme. Fiorentina ostentaba al joven talento Roberto Baggio, quien luego pasaría a la Juventus donde militaba Salvatore Schillaci. La Sampdoria tenía un poderoso plantel con Roberto Mancini y Gianluca Vialli, entre otros.

 calcio 1990

 

Ya hablando de la competencia. El juego inaugural enfrentaba al campeón vigente, Argentina contra la poco conocida selección de Camerún, que dio el primer batacazo al vencer a los monarcas por 1-0 con aquel espectacular cabezazo de François Omam-Biyik. Después los africanos vencieron 2-1 a Rumania apareciendo su veterano goleador, Roger Milla y eso les permitió ganar sorprendentemente el grupo. En la última fecha, los rumanos, que tenían la base del Steaua Bucarest (Balint, Lacatus, Hagi, Lung), finalista de Europa 1989 y los argentinos igualaron 1-1 y ambos angustiosamente alcanzaron los octavos de final.

Italia ganó todos sus juegos de fase de grupos sin recibir un solo gol, erigiendo ya como figura al guardameta del Inter, Walter Zenga, aunque tenían una preocupación: sus delanteros estrella, Gianluca Vialli y Andrea Carnevale no anotaban y a su rescate acudía Salvatore Schillaci. Brasil también ganó todos sus juegos en los grupos, pero su fútbol no convencía, la línea de 3 propuesta por el DT Sebastião Lazaroni no gustaba y era acusada de traicionar el “jogo bonito”. En aquel grupo la gran revelación era Costa Rica, que venció a Suecia (2-1) y Escocia (1-0), colándose en octavos de final ante el asombro de los expertos. Brillaba su portero, Gabelo Conejo.

 zenga

 

Alemania comenzó el mundial a paso arrasador infringiendo un 4-1 a Yugoslavia y 5-1 a Emiratos Árabes. El cuadro teutón acabó fase de grupos igualando 1-1 con Colombia en un juego mucho mejor recordado por los sudamericanos pues agónicamente consiguieron ese resultado que los clasificó a octavos tras el maravilloso pase de Valderrama que termina en gol de Freddy Rincón. Miguel González “Michel” era la gran figura de España anotando un total de 4 goles en las victorias de España 3-1 ante Corea del Sur y 2-1 con Bélgica. Así ganó su grupo. A Inglaterra la habían confinado a jugar en la isla de Cerdeña por el temor a los hooligans y le bastó una victoria y 2 goles para ganar su grupo, en el mismo Irlanda y Holanda habían igualado 1-1 en su enfrentamiento y al final de la instancia tenían números exactos que debieron ser desempatados por un sorteo que favoreció a los irlandeses.

Los octavos de final trajeron varios juegos memorables. Italia seguía sin despeinarse y eliminó con facilidad 2-0 a Uruguay. Checoslovaquia contó con el despliegue goleador de Tomas Skuhravy, quien anotó 3 de los 4 goles con los que superaron a Costa Rica por 4-1. En Génova, la suerte le sonrió al portero irlandés Pat Bonner para que su selección tras 0-0 en tiempo reglamentario y 5-4 en penales, avance sorprendentemente de fase frente a Rumania. En Milán, los ídolos de la afición local chocaron entre sí. Alemania y su línea del Inter derrotó 2-1 a Holanda y sus estrellas del AC Milan en un juego tenso y polémico.

frank-rijkaard-rudi-voller-netherlands-west-germany-1990-world-cup_1ofjbbxfwzef51wu5mu6lsbbm0

En Inglaterra aparecería una nueva estrella: David Platt, que en el último minuto del suplementario anotó el 1-0 con el que su selección eliminó a Bélgica. Yugoslavia se impuso 2-1 a España con goles del talentoso Dragan Stojkovic. Los sudamericanos harían historia. Primero en el dramático Camerún vs Colombia que fue al alargue y nuevamente en la escuadra africana el estandarte fue Roger Milla con sendas anotaciones, una de ellas aprovechando un error en las características salidas de balón dominado del portero René Higuita. 2-1 y África por primera vez estaba en cuartos de final. En el clásico sudamericano, el amplio favorito era Brasil, que efectivamente dominó el partido, pero no pudo capitalizar su asedio con un gol, en tanto que Argentina, tras una célebre apilada y asistencia de Maradona, para una definición fulminante de Claudio Caniggia anotaba el 1-0 y la albiceleste increíblemente seguía con vida.

 brasil argentina

 

Cuartos de final. Italia ya puso a Schillaci desde el inicio y con un solitario gol de su autoría venció a la difícil Irlanda por 1-0. Alemania también tuvo que esforzarse para derrotar 1-0 a Checoslovaquia con gol de penal de Matthäus. Argentina y Yugoslavia habían protagonizado un juego reñido y el 0-0 final obligó a definirse por tanda de penales. En Argentina Maradona falló su lanzamiento, mientras que Sergio Goycochea, portero que reemplazó a Pumpido tras su lesión en el juego contra Unión Soviética, se transformó en figura atajando 2 penales. 3-2 final para los argentinos que alcanzaban semifinales. En Nápoles, Inglaterra y Camerún jugaron un partidazo que tuvo a los ingleses adelante con tanto de David Platt. Los leones indomables con goles de Emmanuel Kundé y Eugene Ekeke daban vuelta al marcador, pero el goleador de México 86, Gary Lineker, empató con tiro penal forzando el juego a tiempos extras en los que los británicos finalmente se impusieron 3-2 con otro tanto de Lineker.

 camerun inglaterra

 

El duelo semifinal entre Italia y Argentina tenía el condimento especial de jugarse en Nápoles, donde Maradona era el rey y aquello supuso un condicionamiento psicológico en la afición. El anfitrión rápidamente se puso en ventaja con tanto de Schillaci y parecía llevarse con facilidad la llave, más la albiceleste fue recomponiendo líneas y mostró un mejor juego en el segundo tiempo hasta que Caniggia con certero cabezazo aprovechó el tal vez único error de Zenga en el mundial para anotar el empate. Aquel 1-1 forzó a penales donde Goycochea fue nuevamente héroe atajando 2 lanzamientos. Contra muchos pronósticos, Argentina se anotaba para defender su título luego de vencer 4-3 en los penales.

Reñidísimo duelo entre Alemania e Inglaterra en la otra semifinal jugada en Torino que recién fue resolviéndose entrado el segundo tiempo cuando los teutones se adelantaron tras tiro libre de Andreas Brehme desviado por los defensores. A poco del final, Gary Lineker anotó el empate 1-1 que forzó a tiempos extras y penales donde fueron superiores los alemanes por 4-3. El duelo por el tercer puesto lo ganó Italia 2-1 sobre Inglaterra y sirvió para que Salvatore Schillaci se erija como el máximo goleador del certamen con un total de 6 tantos.

 schilaci

 

La gran final, celebrada en Roma, fue un partido con poco brillo. Una Argentina diezmada por las ausencias por suspensión de: Giusti, Batista, Olarticoechea y Caniggia, soportó el embate del relojito alemán, al que de todas maneras le costó vencer y solo pudo convertir el 1-0 definitivo con un tiro penal milimétrico de Andreas Brehme. Alemania Federal así conseguía su tercera Copa del Mundo y Franz Beckenbauer pudo tomarse la revancha desde el banquillo de Carlos Salvador Bilardo. Su alineación aquel día fue:

breheme penal

Bodo Illgner; Andreas Brehme, Jürgen Kohler, Thomas Berthold (Stefan Reuter), Klaus Augenthaler; Thomas Hassler, Guido Buchwald, Pierre Littbarski, Lothar Matthäus; Rudi Völler, Jürgen Klinsmann

Las críticas en este mundial fueron hacia los esquemas predominantemente defensivos que llevaron a un promedio de 2,21 goles por partido, el más bajo de la historia de los mundiales, aquello impulsaría a reformas como el “carrying” o los 3 puntos por victoria en el reglamento.

También es recordado por su bello himno “ Un’estate italiana” cantado por Edoardo Bennato e Gianna Nannini o el tema de apoyo a la selección inglesa “World in Motion” de la agrupación New Order.