¡Ya Comienza la Liga Pro 2020!

Se aproxima el inicio de la Primera División ecuatoriana con un nuevo cambio en el formato de la misma. Para este año se han suprimido los play-offs y en su lugar habrá un campeón en los juegos de ida y otro en los de vuelta. Con los mismos se jugará una final y si coincide un mismo ganador, será declarado automáticamente campeón. Se aspira contar con 18 equipos en el 2021 y por ello los 2 últimos de las sumas acumuladas disputarán un repechaje con tercero y cuarto de Serie B.

A continuación revisemos como están los equipos antes del arranque del torneo.

delfin supercopa

El actual campeón, Delfín Sporting Club, sufrió muchas variantes respecto al plantel que consiguió el título 2019. Salieron: Ortiz, Riveros, Piñatares, Ordóñez, entre los más importantes. Sin embargo, llegaron importantes refuerzos como: Alain Baroja, seleccionado venezolano para apuntalar el arco. El defensa uruguayo Agustín Ale, el ofensivo argentino Oscar Benítez, el ya probado Martín Alaniz en el torneo local o John Jairo Cifuente, goleador del torneo 2018. El español Ángel López reemplaza en dirección técnica a Fabián Bustos. Por lo pronto, parece que la nómina no resintió con los cambios.

Alineación probable: Alain Baroja; Francisco Mera, Luis Cangá, Agustín Ale, Geovanny Nazareno; David Noboa, Nicolás Kata, Martín Alaniz, Oscar Benítez; Carlos Garcés, John Cifuente

DT: Ángel López

liga 2020

Liga Deportiva Universitaria, finalista del campeonato pasado y ganador de la Supercopa, resintió principalmente las bajas de Jefferson Orejuela y Anderson Julio que migraron al extranjero. Sin embargo, llegaron interesantes refuerzos principalmente en la zona elaboradora ofensiva como: Junior Sornoza, Billy Arce, Marcos Caicedo más el uruguayo Matías Zunino y el argentino Lucas Villaruel para la media. En defensa los locales Pedro Perlaza y Moisés Corozo van completando una nómina que luce poderosa y candidata a la corona del 2020.

Alineación probable: Adrián Gabbarini; Pedro Perlaza, Franklin Guerra, Carlos Rodríguez, Luis Ayala; Antonio Valencia, Lucas VIllaruel; Matías Zunino, Junior Sornoza, Davinson Jama; Cristian Martínez B.

DT: Pablo Repetto

macara 2020

 

Macará, ganador de la fase regular del torneo pasado también sufrió de muchas bajas respecto al gran plantel 2019. Salieron: Burrai, M. Corozo, J. Corozo, Manchot, Estrada, y más. Del mismo modo, para cubrir esas bajas llegaron: el portero argentino Agustín Silva, el zaguero Braian Molina, el atacante venezolano José Balza y el colombiano Juan Herrera. Además de refuerzos locales notables como Roberto Garcés, Jhon Narváez o Pablo Mancilla, además Ángel Viotti llegó desde el Olmedo. Por su paso copero parecería que le va a costar al conjunto ambateño alcanzar su brillante nivel del la última temporada.

Alineación probable: Agustín Silva; Galo Corozo, Jhon Narváez, Leonel Quiñónez; Mario Rizotto, Carlos Feraud; Pablo Mancilla, Ronald Champang, Jonny Uchuari; Juan Herrera

DT: Paul Vélez

barcelona 2020

 

Barcelona una vez más y a pesar de los problemas económicos botó la casa por la ventana para reconstruir un plantel que dejó salir al histórico Banguera, demás de Arce, M. Caicedo y los extranjeros: Frascarelli, Herrera, González y Pérez. Sin embargo, fichó en todas las posiciones. Al portero Javier Burrai, los defensas William Riveros, Gustavo Vallecilla o Anthony Bedoya. Medios como Bruno Piñatares o Sergio Quintero, ofensivos como Emmanuel Martínez y el delantero Cristian Colmán además de varios llegados desde el ascenso y el DT campeón del año pasado, Fabián Bustos. Después de las dudas dejadas en la noche amarilla, Barcelona en los torneos internacionales ha dado muestras de ser serio aspirante al título del 2020.

Alineación probable: Javier Burrai; Pedro Velasco, Darío Aimar, Mario Pineida; Gabriel Marques, Bruno Piñatares; Fidel Martínez, Damián Díaz, Emmanuel Martínez; Jonatan Alvez

DT: Fabián Bustos

idv redes

Independiente del Valle es experto en traspasar jugadores y encontrar enseguida los reemplazantes en su cantera, sin embargo, para el 2020 el cuadro de Sangolquí ha apuntado a conservar la mayor parte del plantel campeón sudamericano 2019 y además reforzar el plantel con jugadores experimentados como Pablo Alvarado, zaguero argentino y Lorenzo Faravelli, de la misma nacionalidad. Además de los nacionales: Beder Caicedo, Jacob Murillo y Fernando Guerrero. Con ello, perseguirán más metas internacionales y el anhelado y aún esquivo título ecuatoriano.

Alineación probable: Jorge Pinos; Anthony Landázuri, Richard Schunke, Luis Segovia, Beder Caicedo; Christian Pellerano, Alan Franco, Jhon Sánchez; Lorenzo Faravelli, Gabriel Torres, Fernando Guerrero

DT: Miguel Ramírez

catolica 2020

Universidad Católica había dejado una gran impresión en el 2019 pero fueron eliminados de una forma estrepitosa. Para la temporada que se aproxima, los santos perdieron al goleador del torneo pasado, Luis Amarilla, pero consiguieron reforzar el plantel con nombres interesantes del medio local como: Andrés Chicaiza o Kevin Minda, mientras que prefirieron extranjeros jóvenes como los argentinos Manuel Insaurralde o Nazareno Bazán, jugadores de ofensiva, además del ya conocido en el medio Juan Manuel Tévez. Se plantearía así otro año dando qué hablar.

Alineación probable: Hernán Galíndez; Andrés López, Yuber Mosquera, Guillermo de Los Santos, Gustavo Cortez; Manuel Insaurralde, Facundo Martínez; Walter Chalá, Bruno Vides, Jeison Chalá; Juan M. Tévez

DT: Santiago Escobar

aucas 2020

Aucas reforzó ampliamente en todas sus líneas. Al arco llegó Damián Frascarelli desde Barcelona. En defensa fueron contratados los argentinos Tomás Oneto y Alejandro Manchot ,además de los locales Edison Carcelén y Carlos Arboleda. En la media arribaron Alejandro Frezzotti y Sergio López y José Luis Cazares mientras que en el ataque la novedad es Luis Escalada. Enson Rodríguez se recuperó de su lesión y se lo esperará por el mismo motivo a Johnny Quiñónez mientras el equipo oriental busque su anhelado primer título de la mano de Máximo Villafañe, estratega argentino que ascendió al primer plantel.

Alineación probable: Damián Frascarelli; John Espinoza, Tomás Oneto, Alejandro Manchot, Carlos Cuero; Alejandro Frezzotti, José L. Cazares; Bryan Sánchez, Víctor Figueroa, Alexander Alvarado; Eson Montaño

DT: Máximo Villafañe

emelec 2020

 

Luego de un octavo lugar que dejó preocupado a su entorno. Emelec decidió una apreciable oxigenación de su plantel. Se fueron veteranos históricos como Dreer, Paredes, Matamoros o P. Quiñónez. Mas se sumaron al plantel refuerzos que por lo visto en Copa Sudamericana son los adecuados para que el bombillo retome el protagonismo dejado de lado en 2019. Al arco llegó el portero campeón Pedro Ortiz. A la media el uruguayo Sebastián Rodríguez y el retorno al país de José Cevallos Enríquez. El regreso de Robert Burbano C. Para armar ataque más la incorporación del colombiano Alexis Zapata y delanteros comprobados como Roberto Ordóñez y el uruguayo Facundo Barceló. El bombillo se plantea también destacar internacionalmente.

Alineación probable: Pedro Ortiz; Romario Caicedo, Aníbal Leguizamón, Leandro Vega, Bryan Carabalí; Sebastián Rodríguez, José Cevallos E.; Alexis Zapata, Joao J. Rojas, Robert Burbano C.; Facundo Barceló

DT: Ismael Rescalvo

nacional 2020

 

El Nacional continúa en tiempos oscuros aunque al menos logró una participación internacional tal vez más fruto de la coincidencia. Para el 2020 el conjunto criollo apostó preferentemente a la experiencia y así llevó a sus filas a veteranos como: Juan Carlos Paredes, Pedro Quiñónez, Máximo Banguera, Marlon De Jesús y Hólger Matamoros más un par de jugadores del ascenso y pocas bajas aunque Jonathan Borja la más sensible, pero es un éxito comparado al rompecabezas del 2019. También cuentan con nuevo estratega, uno de “mayor cartel” como es el colombiano Eduardo Lara. La apuesta es al menos permanecer en disputa de torneos internacionales.

Alineación probable: Johan Padilla; Juan Carlos Paredes, Pablo Cifuentes, Sixto Mina, Henry Quiñónez; Ronald De Jesús, Pedro Quiñónez; Jorge Ordóñez, Hólger Matamoros, Tito Valencia; Marlon De Jesús

DT: Eduardo Lara

cuenca 2020

Deportivo Cuenca continúa con sus problemas institucionales, lo que iba lógicamente a derivar en la salida de Figuras como Martínez, Becerra y Escalada, sin embargo, se ha hecho un esfuerzo en reclutar nuevo personal extranjero y así llegaron Lucas Mancinelli y Bruno Foliados para la media, Rafael Viotti, Gustavo Alles y Daniel Néculman para el ataque. También refuerzos nacionales como Miguel Segura, Kener Arce y Jefferson Sierra más la promoción de varios elementos de cantera.

Alineación probable: Brian Heras; Denilson Bolaños, Bryan Caicedo, Miguel Segura: Pedro Larrea, Kener Arce, Lucas Mancinelli, Bruno Foliados; Rafael Viotti, Gustavo Alles

DT: Tabaré Silva

olmedo 2020

 

Olmedo cuenta con un presupuesto limitado, pero sobrevivió a su retorno a Primera División. No pudo sostener a su buena cuota foránea: Brun, Ortiz, Orlando, Viotti, pero enseguida ha podido reemplazarla con Javier Irazún al arco, Julio Murillo y Oscar Sainz en defensa, Eisner Loboa y Facundo Affranchino para la media, Carlos Espinoza en ataque, más jugadores del medio como Gorman Estacio, Michael Chalá o Jeison Domínguez. Veremos si el ciclón puede mantener la categoría o algo más con la conducción del nuevo estratega Darío Franco.

Alineación probable: Javier Irazún; Fabricio Bagüí, Osacr Sainz, Julio Murillo, Gorman Estacio; Willian Cevallos, Michael Chalá, Eisner Loboa, Facundo Affranchino; Carlos Espinoza, Joao Paredes

DT: Darío Franco

gyecity 2020

 

Guayaquil City conservó su eficiente personal extranjero y de hecho sumó un par de elemento más y sufrió como principal baja a Jonathan Perlaza quien partió para el fútbol mexicano. Conocidos como Matías Duffard y nuevos en el medio como el defensa Alan Aguirre y los volantes Gonzalo Ritacco y Bruno Téliz prometen un cuadro que dará alguna pelea ya no solo para conservar la categoría, sino que algo un poco más interesante.

Alineación probable: Gonzalo Valle; Matías Duffard, Alan Aguirre, Kevin Becerra, Angel Gracia; Kevin Sambonino, Bruno Téliz, Michael Hoyos, Marcos Mondaini; Ariel Chaves, Gonzalo Mastriani

DT: Pool Gavilánez

mushuc runa

En Mushuc Runa quedó sensación a poco tras únicamente salvar la categoría, lo que le costó su puesto al DT Cardetti en otra de las características excentricidades de su eficiente pero polémico máximo dirigente, Luis Alfonso Chango. Así como el estratega, del cuadro del ponchito fueron borrados casi todos los elementos extranjeros y varios nacionales más. Buena parte de su nueva cuota foránea la trajo desde Olmedo: el portero Iván Brun, el goleador Muriel Orlando y el DT Ricardo Dillon, sumando también al delantero chileno Ignacio Herrera y diversos nombres interesantes del medio como: Luis Romero, Marco Mosquera, Armando Gómez o Deison Méndez.

Alineación probable: Iván Brun; Armando Gómez, Luis Romero, Leonardo Incorvala, Glendys Mina; Horacio Orzán, Marco Mosquera, Luis Estupiñán, Juan Govea; Muriel Orlando, Ignacio Herrera

DT: Ricardo Dillon

Técnico Universitario

Técnico Universitario cumplió una campaña pobre en el 2019 y estuvo en varias fechas con apuros para poder salvar la categoría, lo que finalmente logró de la mano del DT José Hernández quien enderezó un poco el camino. Ratificado el estratega colombiano, el rodillo optó por refuerzos de no mayor cartel como el venezolano Carlos Lujano, los colombianos Stiven Tapiero y Carlos Sinisterra. Siendo uno de los clubes con menor presupuesto de Primera División, será difícil aspirar a otra cosa que no sea salvar la categoría.

Alineación probable: Walter Chávez; Carlos Lujano, Christian Romero, Carlos Mosquera, Alexis Santacruz,; Stiven Tapiero, Henry León, Iván Zambrano; Orlen Quintero, Diego Dorregaray, Henry Patta

DT: José Hernández

orense 2020

 

Orense es debutante absoluto en Primera División. Para intentar sobrevivir a la Primera División, el cuadro machaleño se ha reforzado en cantidad y en todos los sectores posibles. Es así que en defensa llevó a Marcos Cangá, Joaquín Lencinas, Ronaldo Oñate y Ronaldo Johnson entre otros. A la media llegaron Elkin Blanco, Edison Caicedo, Albert Zambrano, Abel Casquete y más. El colombiano José Erik Correa será su carta ofensiva. Así, este nuevo elenco no querrá ser debut y despedida.

Alineación probable: Rolando Silva; Marcos Cangá, Joaquín Lencinas, Ronaldo Oñate, Ronaldo Johnson; Edison Caicedo, Elkin Blanco; Albert Zambrano, Abel Casquete; Luis Espínola, José Correa

DT: Humberto Pizarro

capira 2020

 

Tras 11 años, Liga de Portoviejo volverá a jugar en Primera División. Para tratar de mantenerse más años en la división de honor, La Capira apostó por la experiencia de Esteban Dreer en el arco, uno de los futbolistas más destacados del medio en la década. Otros aportes extranjero apuntalarán el ataque como los argentinos Matías García y Francisco Fydriszewski. En contención se prefirió la experiencia local con Wilmer Meneses, Gabriel Corozo o Luis Luna. El DT de los manabas, el conocido Rubén Darío Insúa, contará con su hijo Robertino en el plantel, esperando su afición que tenga tan buen pie como su padre.

Alineación probable: Esteban Dreer; Brayan De La Torre, Luis Luna, Koob Hurtado, Gabriel Corozo; Armando Monteverde, Robetino Insúa, Michael J. Quiñónez, Matías García; Francisco Fydriszewski, Maximiliano Barreiro

DT: Rubén Darío Insúa

Y Ahora es el Turno de la Católica

Universidad Católica es el último equipo ecuatoriano cuyo debut hacía falta en Copa Sudamericana. De entrada tiene un rival de respeto del que hablaremos un poco acá.

lanus

El Club Atlético Lanús se fundó el 3 de enero de 1915 en Lanús, Argentina al sur del Gran Buenos Aires, considerado uno de los principales clubes de la zona. Entre sus logros internacionales cuentan la obtención de la Copa Conmebol de 1996 y la Copa Sudamericana 2013. Así mismo han ganado en 2 ocasiones el título de la Primera División del fútbol argentino. El color grana de su camiseta forma parte de la característica indumentaria del equipo.

El “granate” juega como local en el Estadio Ciudad de Lanús – Néstor Díaz Pérez con aforo de 47 027 espectadores. Por sus filas han pasado jugadores como: Carlos Pachamé, Neri Pumpido, Oscar Ruggieri, Daniel Tílger, José Serrizuela, Ramón Cabrero, Agustín Marchesín, Lautaro Acosta y su máximo goleador: José Sand. Actualmente los dirige Luis Zubeldía, antiguo entrenador de Barcelona SC y Liga Deportiva Universitaria.

Lanús accedió a jugar la presente Copa Sudamericana al finalizar en puesto 11 la Superliga Argentina 2018 – 2019.

Es breve el historial granate frente a equipos ecuatorianos. Lo presentamos a continuación.

Arrancamos en 2008 cuando disputó la primera fase de Copa Libertadores con Olmedo de Riobamba. Perdió 1 – 0 en Ecuador (31 de enero de 2008) y ganó 3 – 0 en Argentina (5 de febrero de 2008) y aquello le hizo ganar dicha llave por lo que accedió a la fase de grupos donde enfrentó a Deportivo Cuenca, Hubo empate 0 – 0 en Lanús (13 de marzo de 2008) y 1-1 en Cuenca (20 de marzo de 2008). Los argentinos continuaron en competencia en aquella ocasión.

En 2009 enfrentó a Liga Deportiva Universitaria por octavos de final de Copa Sudamericana. Cayó 4-0 en Quito (24 de septiembre de 2009) y empató 1-1 en Argentina (1 de octubre de 2009), quedando eliminado de ese certamen en que los albos se coronaron campeones semanas después.

Finalmente en 2012 se midió por Fase de Grupos de Copa Libertadores. Venció como local 1-0 (13 de marzo de 2012) y también triunfó como visitante por 2-0 (20 de marzo de 2012).

El juego ante Universidad Católica será el 12 de febrero en Argentina desde las 17:15 ecuatorianas.

Emelec: 2010 – 2019 y lo Que se Viene

Recae sobre mi escribir unas líneas sobre la década 2010 – 2019 del Club Sport Emelec, previo a una nueva temporada que empieza con pretemporada en Europa, renovación de jugadores importantes y contratación de figuras que en el papel ilusionan a la fanaticada azul. Puedo decir que estos diez años pasados, consolidaron al CS Emelec como el equipo más relevante a nivel nacional del campeonato ecuatoriano de fútbol, demostrando una regularidad pocas veces vista en este torneo. El equipo le fue entregado por completo al Sr. Nassib Neme en el año 2011 como presidente de la institución, siendo sin duda el dirigente más ganador de la historia del club.

En estos años, Emelec consigue quedarse con la corona en 4 de los 10 torneos disputados, y vicecampeón en otras 5 ocasiones, cayendo en la temporada 2019 al octavo lugar, sitial muy diferente a lo que tenía acostumbrado a su hinchada y hasta a sus rivales lo cual que marcó sin duda el final de su mejor década, y también la necesidad de reinventarse para afrontar lo venidero.

Emelec inicia el 2010 habiendo obtenido el tercer lugar en el campeonato pasado, afronta el campeonato contratando a varios jugadores, entre ellos llevándose al repatriado Pedro Quiñónez, sin embargo un pobre inicio en la Libertadores lo deja afuera en segunda fase. Asegura su pase a la final en junio de ese año ganando la etapa, y obteniendo los cupos a Libertadores y Copa Sudamericana del año siguiente, y logra un reconocimiento de la IFFHS, la cual designa al equipo azul como el mejor del mundo en ese mes de la mano de Jorge Sampaoli, quien posteriormente dirigiría a la selección albiceleste. En el segundo semestre busca competir en Copa Sudamericana y descuida para tal efecto el torneo local, siendo eliminado en octavos de final en la Copa y perdiendo la final del torneo frente a Liga de Quito en una final en la cual Miller Bolaños, quien en ese momento vestía la camiseta azucena, anota en dos ocasiones en la ida en Quito, siendo incapaz el cuadro millonario de revertir este resultado de local.

GUAYAQUIL 23 DE NOVIEMBRE DEL 2011. EL CLUB SPORT EMELEC RECIBIO AL NACIONAL.  CAMILO PAREJA/API

GUAYAQUIL 23 DE NOVIEMBRE DEL 2011. EL CLUB SPORT EMELEC RECIBIO AL NACIONAL.
CAMILO PAREJA/API

El año 2011, tras la partida de Elizaga se encomienda el arco a Wilmer Zumba, arquero más bien regular en sus actuaciones, y aunque es reforzado con jugadores de la talla de Edison Méndez y Agustín Delgado, es eliminado en fase de grupos de la Copa Libertadores, llegando a la final del torneo ecuatoriano, la cual pierde de manera categórica ante el Deportivo Quito (hoy casi desaparecido) con un Elizaga en el arco contrario.

Para el 2012 Emelec empieza a cosechar lo que había sembrado en las temporadas pasadas, con la incorporación de Esteban Dreer, Marcos Mondaini y un recordado Luciano Figueroa, pero principalmente la llegada a mediados de temporada del estratega argentino Gustavo Quinteros. Tras clasificar de la fase de grupos de la Copa Libertadores en un partido que se mantiene grabadas en las retinas de los hinchas de Emelec, Flamengo y Olimpia, es eliminado en octavos de final. Posteriormente, sufre una de las derrotas más dolorosas, perdiendo cinco a cero contra su rival de barrio (quien a la postre se llevaría el campeonato), por lo que de todas partes se pedía a Neme la cabeza del recién contratado Quinteros, sin embargo, el tiempo le daría la razón. Emelec termina ese año como vicecampeón, esta vez sin jugar una final.

En el año 2013, Emelec empieza el año con una telenovela: Pablo Zeballos, jugador paraguayo que llegó con muchas expectativas pero que al final no sumó nada en lo futbolístico, siendo su mayor aporte el manejo de su cuenta de twitter. Vuelve a ser eliminado en octavos de final de la Copa Libertadores, pero con la cuota goleadora de Dennis Straqualursi y Enner Valencia, logra llevarse el primer título en muchos años, sin ser necesario disputar una final, y empieza de esta forma el que sería el clímax futbolístico del equipo.

Sobra decir que la Libertadores le fue esquiva a Emelec en el 2014, con apenas dos victorias y 4 derrotas no pudo superar la fase de grupos siquiera, sin embargo logra ganar la primera etapa del torneo, lo cual lo pone en la final de diciembre, misma que disfrutaría contra su máximo rival, empatando en la ida y vapuleando en la vuelta con un categórico 3 a 0, en el clásico más importante disputado.

Para el 2015 Emelec aprovecha el envión del año anterior en la Copa Libertadores manteniendo en gran parte a su equipo, sin embargo, el éxito de Gustavo Quinteros al mando de los azules lo hizo merecedor a ser designado como técnico de la selección, llegando en su reemplazo Omar de Felippe no le es suficiente y cae ante Tigres en cuartos de Final de Copa Libertadores en una reñida serie que se define en los últimos 10 minutos, sin embargo, logra imponerse como campeón del futbol ecuatoriano frente a LDU, en una final apretada, y dando la vuelta en Casa Blanca.

En el 2016, Emelec se convierte en el primer equipo ecuatoriano auspiciado por Adidas, sin embargo, en la parte futbolística el no contar con el estadio Capwell para disputar sus partidos pesó para ser eliminado en la primera fase de la Copa Libertadores, y no poder llegar al tetracampeonato. A mediados de ese año ODF deja el banco azul para darle paso a la llegada de Alfredo Arias, quien comandaría al equipo hasta el año 2018.

El 2017 bajo la batuta de Arias deja a un Emelec campeón en una final a doble partido contra el Delfín de Manta, aunque había transferido a varias de sus figuras, entre ellos Ángel Mena y Gabriel Achillier. En Copa Libertadores logra clasificar a Octavos de Final, siendo eliminado por San Lorenzo de Almagro en penales. Se reinagura el Estadio Capwell ese año con Andrea Pirlo y David Villa como figuras invitadas, con lo cual este recinto deportivo se convierte en uno de los más modernos del país.

emelec 2017

En el 2018 se ratifica a Nassib Neme como Presidente del club, así como a Alfredo Arias como entrenador, sin embargo a mediados de ese año la situación de Arias se vuelve insostenible al ser uno de los peores equipos de la Copa Libertadores de ese año consiguiendo apenas un punto en la fase de grupos, por lo que da el paso al costado y se materializa la llegada de Mariano Soso, entrenador joven que logró clasificar de manera agónica al club a una nueva final, misma que perdió contra Liga de Quito. Un año para el olvido.

Y el ciclo y la década se cierran en el 2019, año en que el Club Sport Emelec contrata a Ismael Rescalvo a mitad de la temporada, quien logra que el equipo recupere un poco el norte en la parte futbolística, clasificando a Octavos de Final de la Copa Libertadores y cayendo en penales contra el Flamengo (equipo que a la postre sería campeón del certamen), y clasificando al play off en la recién inaugurada Liga Pro. Sin embargo, al clasificar en octavo lugar tuvo que enfrentarse contra el primero del año, Macará de Ambato, equipo fuerte y aguerrido que eliminó al bombillo, dejándolo en la octavo posición del torneo, lo cual a su vez impide que el Club Sport Emelec clasifique a Copa Libertadores, sino solo a Copa Sudamericana, torneo que había disputado previamente de los años 2010 a 2016, en los cuales cayó sin pena ni gloria ante equipos como la Guaira (2016 en segunda fase), Santa Fe (2015 en octavos de final), Sao Paulo de Kaká (2014 en cuartos de final siendo su mejor participación), Universidad Católica de Chile (2013 en segunda fase) , Universidad de Chile (2012 en octavos de final), y previamente en octavos de final del 2010 y 2011 contra el Avaí de Brasil y Olimpia respectivamente.

Una alineación de la década sería sin lugar a dudas con Esteban Dreer en el arco (quien dejó el equipo el año 2019); John Narvaez, Gabriel Achillier, Leandro Vega y Oscar Bagui en defensa; un mediocampo conformado por Osbaldo Lastra, Pedro Quiñónez, Fernando Gaibor y Fernando Giménez; y en la delantera Miller Bolaños y Ángel Mena.

Mención especial merecen sin lugar a duda jugadores que aportaron mucho en el club como el Tano Nasuti, Luciano Figueroa, Enner Valencia, Eduardo Morante (quien llegó a un gran nivel en Emelec), entre otros.

Aun tras haber sido el equipo mas competitivo en la década pasada y haber conseguido una gran cantidad de títulos locales, la remodelación del estadio, auspicios importantes y en un momento un juego colectivo admirado por propios y extraños, queda el desazón para la fanaticada azul de nunca haber llegado a instancias decisivas a nivel continental, ni siquiera cuando el equipo alcanzó el tope de rendimiento con una base consolidada de jugadores. Esa es la asignatura pendiente para la década futbolística que inicia.

La ampliación del Estadio Geroge Capwell llevó al escenario del cuadro millonario a la altura de su historia

La ampliación del Estadio Geroge Capwell llevó al escenario del cuadro millonario a la altura de su historia

Y la década inicia con un Ismael Rescalvo confiado de sus dirigidos, con una pretemporada en España y jugadores como José Francisco Cevallos Jr., Alexis Zapata, Sebastián Rodríguez y Facundo Barceló como nuevas incorporaciones en ofensiva, la seguridad que han brindado en defensa Leandro Vega y Aníbal Leguizamón, la consolidación de un Joao Rojas que se espera sea una de las figuras del equipo y lo que puedan aportar jugadores jóvenes como Bryan Carabalí que terminó jugando el 2019 o un Robert Burbano que regresa al equipo y trae consigo al nuevo cancerbero Pedro Ortiz y al delantero Roberto “La Tuka”, campeones con el Delfín de Manta el año pasado que refuerzan al equipo azul para este 2020.

El ballet azul disputará tres torneos: La liga Pro, Copa Ecuador y Copa Sudamericana, las expectativas son altas en los tres torneos, sin embargo, solo el tiempo dirá si estas logran cristalizarse en logros.

Suertes Distintas, Pero Aún Con Esperanza

El inicio de la Copa Sudamericana llevó a los clubes ecuatorianos a jugar todos de visitante. Un resultado positivo para los mismos y otros 2 que al menos mantienen las expectativas de una posible clasificación.

4 de febrero

Velez Sársfield 1 (Centurión 76’) – Aucas 0
Buenos Aires – José Amalfitani

El local tomó la iniciativa sin representar sobresaltos para el conjunto oriental que a su vez cuando atacaba mostraba interesantes armas. Hasta el minuto 20 los ecuatorianos tenían controlado el ímpetu de los fortineros, pero progresivamente Vélez se arrimó al área rival. Al final del primer tiempo pareció que el equipo de Liniers hubiera merecido la ventaja. En el segundo tiempo la expulsión de Sánchez hacía sentir una incidencia negativa en el Ídolo de Quito, pero iba aguantando el asedio mientras en Vélez no había claridad para definir mientras se le iban agotando las ideas hasta que una maniobra individual de Ricardo Centurión (76 min.) en una brillante serie de gambetas quedó frente al arco y anotó el único gol del juego.

VEL: Alexander Domínguez; Tomás Guidara, Lautaro Gianetti, Luis Abram, Braian Cufré (Francisco Ortega 64’); Gastón Giménez, Lucas Robertone (Tobías Zárate 72’) (TA 86’), Thiago Almada; Lucas Janson (Agustín Bouzat 79’), Maximiliano Romero, Ricardo Centurión
Goles: Centurión 76’
AUC: Damián Frascarelli; John Espinoza, Tomás Oneto, Alejandro Manchot, Carlos Cuero (TA 71’) (Enson Rodríguez 93+’); Alejandro Frezotti, José Luis Cazares; Bryan Sánchez (TR 56’), Víctor Figueroa (TA 59’) (Carlos Arboleda 78’), Alexander Alvarado (Grégori Anangonó 66’) (TA 84’); Edson Montaño

5 de febrero

Fénix 1 (Pallás 81’) – El Nacional 0
Montevideo – Parque Alfredo Viera

Partido que arrancó con poca prolijidad de parte y parte. Con el pasar de los minutos el equipo ecuatoriano se apoderó del dominio de la pelota, aunque era muy poco claro en el último cuarto de cancha. El local remató muy poco al arco, pero Padilla tenía una acertada tarde. En el segundo tiempo los uruguayos hicieron cambios de entrada en su nómina y se vio sustanciosamente la mejoría, pues el dominio de balón pasó a sus filas y su dominio dio fruto cuando José Ignacio Pallás (81 min.) anotó de cabeza a la salida de un córner. Nacional no tuvo respuestas ofensivas en el complemento.

FEN: Ernesto Hernández; Ángel Rodríguez, Leonardo Coelho, Ignacio Pallás, Adrián Argachá (TA 91+’); Andrés Schettino (Bruno Scorza 45’), Roberto Fernández, Bryan Olivera; Nicolás Machado (Agustín Canobbio 45’), Ignacio Pereira (TA 46+’) (Kevin Alaniz 72’), Maureen Franco
Goles: Pallás 81’
NAC: Johan Padilla; Juan C. Paredes, Jean Peña, Pablo Cifuente, Henry Quiñónez (TA 77’); Ronald De Jesús (TA 68’), Pedro Quiñónez (TA 43’) (Nicolás Dávila 64’); Kevin Peralta (TA 42’) (Darío Pazmiño 57’), Hólger Matamoros, Jairo Padilla; Marlon De Jesús (Felipe Mejía 80’)

6 de febrero

Blooming 0 – Emelec 3
Santa Cruz – Ramón Tahuichi Aguilera

Se vio al conjunto ecuatoriano como el proponente en este partido, mientras los bolivianos esperaban a contragolpear con poco éxito. Era evidente que el trato de la pelota del bombillo era superior e iba a ser cuestión de tiempo que la elaboración eléctrica rinda sus frutos y así Facundo Barceló (28 min.) se estrenó con el gol anotando tras un pase profundo de Burbano desde la derecha. Para el segundo tiempo una serie de variantes en el local equilibraron algo el cotejo. Blooming por momentos estuvo cerca del empate, pero la contundencia azul se mostró en los minutos finales. Dixon Arroyo (87 min.) de cabeza tras córner y de nuevo Barceló (93+ min.) tomando un rebote sellaron el lapidario marcador.

BLO: Rubén Cordano; Jesús Sagredo, Walter Rioja, Helmut Gutiérrez (José Veizaga 45’), Julio C. Pérez; Christian Latorre, José M Carrasco (TA 32’), Juninho (Junior Sánchez 45’), Joselito Vaca (Julio Herrera 62’); Gustavo Fernández, César Menacho
EME: Pedro Ortiz (TA 50’); Romario Caicedo, Aníbal Leguizamón, Marlon Mejía, Bryan Carabalí; Sebastián Rodríguez, José Cevallos E.; Alexis Zapata (Jefferson Caicedo 86’), Joao J. Rojas (Dixon Arroyo 69’), Robert Burbano C. (Bryan Cabezas 77’); Facundo Barceló
Goles: Barceló 28’, 93+’; Arroyo 87’

Segunda Fase: Alegrías y Preocupaciones

Arrancó la segunda fase con suertes distintas para los cuadros ecuatorianos que oficiaron de locales en la semana de ida. Mientras en Ambato Macará se vio superado, en Guayaquil Barcelona se exhibió soberbiamente.

4 de febrero

Macará 0 – Deportes Tolima 1 (Campaz 75’)
Ambato – Bellavista

El cuadro ecuatoriano tuvo un complicado inicio pues la visita salió con fuerza a buscar el resultado. El equipo celeste tenía problemas para hilvanar jugadas con balón dominado y quedaba mal parado ante un rival que parecía saber más con la pelota. Macará tuvo en la media distancia su mejor arma aunque usada esporádicamente. El cotejo se aletargó notablemente en el segundo tiempo. Macará con un par de cambios no encontraba el modo de lastimar al club colombiano que prefería avanzar a paso lento. Con dicha paciencia, los pijaos lograron el único tanto del encuentro cuando Jaminton Campaz (75 min.) sacó un remate rasante de fuera del área.

MAC: Agustín Silva; Galo Corozo (TA 42’), John Narváez, Braian Molina, Leonel Quiñónez (TA 91+’); Mario Rizotto, Carlos Feraud (TA 93+’); Pablo Mancilla (Ángel Viotti 45’), Ronald Champang (Fernando Mora 66’), Jonny Uchuari; Juan Herrera (José Balza 74’)
TOL: Álvaro Montero; Nilson Castrillón (TA 21’), José Moya, Julián Quiñónez, Danovis Banguero; Carlos Robles, Yeison Gordillo, Luis Miranda (Omar Albornoz 59’) (TA 93+’), Andrey Estupiñán (Juan D. Ríos 78’); Jaminton Campaz, Francisco Rodríguez (TA 80’) (Roger Rojas 91+’)
Goles: Campaz 75’

6 de febrero

Barcelona SC 4 (F. Martínez 5’, 49’; Marques 15’, Álvez 82’ –p-) – Sporting Cristal 0
Guayaquil – Estadio Monumental

El cuadro ecuatoriano empezó trepidante abriendo temprano el marcador luego que Fidel Martínez (5 min.) anotó a boca de arco tras centro rasante de Emmanuel y no mucho después Gabriel Marques (15 min.) aumentó cifras con frentazo a la salida del córner. Con la holgura del marcador Barcelona disminuyó la marcha aunque controlaba posesión con tranquilidad. Iniciado el complemento nuevamente Fidel Martínez (49 min.) pudo convertir aprovechando un pase llovido largo y definiendo en segunda instancia. El tercer tanto desplomó al conjunto peruano y con el pasar de los minutos dejó de buscar el descuento siquiera mientras el vendaval amarillo le llegaba por todos los frentes. Jonatan Álvez (82 min.) cerró la cuenta con gol de penal.

BAR: Javier Burrai; Pedro Velasco, Darío Aimar, Williams Riveros, Mario Pineida; Gabriel Marques (TA 56’), Bruno Piñatares; Fidel Martínez (Byron Castillo 67’), Damián Díaz (TA 8’), Emmanuel Martínez (Stalin Caicedo 90’); Jonatan Álvez (Ángel Quiñónez 87’)
Goles: F. Martínez 5’, 49; Marques 15’, Álvez 82’ (P)
CRI: Patricio Álvarez; Carlos Cabello, Johan Madrid (TA 61’), Omar Merlo, Gianfranco Chávez; Nilson Loyola, Gerald Távara, Jorge L Cazulo, Horacio Calcaterra (TA 10’); Washington Corozo (Emanuel Herrera 61’), Cristian Ortiz (José Inga 84’)

Maravilloso Primer Grand Slam de La Década

Ha comenzado la temporada de los circuitos profesionales de tenis masculino y femenino. El año podría vislumbrar la consolidación de nuevas figuras, aunque en el caso de los hombres, las viejas glorias se resisten a dejar la cima, sin embargo, tienen cada vez más feroz competencia.

Sofia Kenin se consagró campeona de las damas. Avanzando cuidadosamente en el escalafón, llegó al torneo con la preclasificación 14 y no tuvo problemas para despachar en primeras instancias a Martina Trevisan, Ann Li y Zhang Shuai. Ya en cuarta ronda tuvo algún traspié cuando en el primer set de disputa cayó ante la muy joven Coco Gauff, mas pudo recuperarse y vencer en los sets restantes para seguir con su camino.

Por el otro lado del cuadro, Garbiñe Muguruza volvía a aparecer en plano estelar, aunque en primeras rondas tuvo irregulares y accidentados juegos a 3 sets en los que se impuso a Shelby Rogers y Ajla Tomljanovic. Superados estos escollos y con un juego asentado, superó con facilidad a 2 favoritas y preclasificadas como Elina Svitolina (6-1 y 6-2) y Kiki Bertens (doble 6-3).

Ashleigh Barty arribó al torneo en la cima de la clasificación y con la ilusión de su público encima (recordemos que es australiana). Se deshizo de Tsurenko, Hercog, Rybakina y Riske antes del trascendental juego con Petra Kvitova en el que exhibió lo mejor de su juego y venció 7-6 (8-6) y 6-2. Sn embargo, se toparía con la gran sorpresa de Kenin, quien venció a la local con un apretado score: 7-6 (8-6) y 7-5. Por su parte, Simona Halep venía arrasando de su lado del cuadro y sin perder un set. En cuartos aplastó por doble 6-1 a Anett Kontaveit. Kenin anteriormente había vencido a la sorprendente Ons Jabeur quien literalmente retiró del circuito a Caroline Wozniacki (así lo anuncio la tensita danesa).

Muguruza continuó en evolución. En cuartos derrotó a Anastasia Pavlyuchenkova 7-5 y 6-3 y su juego con Halep sería trascendental. En ambos sets jugados estuvo a nada de perderlos, pero increíbles errores de la rumana le costaron el juego. Con 7-6 (10-8) y 7-5 la española llegó a la final con Kenin y se llevó el primer set por 6-4. Sin embargo, la estadounidense exhibió todo su poder y con doble 6-2 se adjudicó el primer Grand Slam de su carrera.

Novak Djokovic venció en el torneo de caballeros. Tras un pequeño revés que lo llevó a jugar 4 sets con Jan Lennard Struff, retomó lo mejor de su juego y despachó con facilidad a los japoneses Tatsuma Ito y Yoshihito Nishioka. Ya en cuarta ronda tuvo muy pocos problemas con el argentino Diego Schwartzman y con marcador de 6-3, 6-4 y 6-4 hacía ya sentir su favoritismo.

Dominic Thiem por su parte tuvo duelos tranquilos a 3 sets con los franceses Adrian Mannarino y Gael Monfils en primer y cuarta ronda respectivamente. Sin embargo, sus juegos ante el australiano Alex Bolt y Taylor Fritz se extendieron más de lo esperado, bordeando la eliminación tempranera. Pero su granítico tenis fue tomando forma tras el partido con Monfils.

Algunas de las historias más recordadas del torneo las escribió el legendario Roger Federer, quien tras superar las primeras 2 rondas sin mayores apremios se enfrentó a una vieja pesadilla: John Millman que apoyado por su público estuvo cerca de hacer caer al suizo. Parciales de 4-6, 7-6 (7-2), 6-4, 4-6 y 7-6 (10-8) que incluyó salvar 7 match points quedaron inscritos en la leyenda. Luego Federer en 4 sets derrotó a Marton Fucsovics para instalarse en cuartos de final donde le esperaría otra angustiosa batalla con el norteamericano Tennys Sandgren. 6-3, 2-6, 2-6, 7-6 (10-8) y 6-3 que lo tuvieron al borde de la aniquilación incluso psicológica. Alexander Zverev de su lado triunfaba sin sobresaltos ni sets perdidos hasta alcanzar los cuartos de final donde se vio en pocos aprietos para derrotar a Stan Wawrinka.

federer millman

En cuartos Djokovic triunfo por 3 sólidos sets ante Milos Raonic, mientras Dominic Thiem protagonizaba una encarnizada batalla con Rafael Nadal. El resultado fue victoria para el austriaco, pero cada uno de los sets en los que venció lo tuvo que hacer vía tie break 7-3, 7-4 y 8-6. Rafa había ganado el tercer set 6-4 dentro de un cotejo espectacular. En semifinales Thiem otra vez empleó 2 tie break para derrotar a Sascha Zverev y en la otra llave Djokovic no tuvo piedad ante un severamente desgastado Roger Federer: 7-6 (7-1), 7-4 y 6-3.

El serbio se vislumbraba como el claro favorito en la final. Primer set 6-4 a su favor con un juego infranqueable, más había que estar listos a la reacción del austriaco 6-4 y 6-2 a favor de Thiem que hizo lucir por momentos cansado y desanimado a Nole en aquellos momentos. En los últimos sets el serbio hizo gala de su sangre fría y precisión cronométrica para vencer en los sets finales por 6-3 y 6-4, momentos en los que Thiem tuvo rachas de angustia aunque nunca bajó la guardia.

 Novak Djokovic recuperó el primer lugar en el ranking ATP, mientras que Dominic Thiem avanzó al cuarto.

Rivales de Ecuatorianos en Libertadores 2020 – 2

La Copa Libertadores continúa en la segunda fase previa a los clásicos grupos. Un club ecuatoriano se mantiene con vida y otro debuta desde esta instancia. Así que echaremos un vistazo a la biografía de sus rivales.

Deportes Tolima

 Tolima

El Club Deportes Tolima fue fundado el 18 de diciembre de 1954 en Ibagué, Colombia. Es uno de los principales clubes del denominado “eje cafetero” de dicho país. Participante casi inamovible de la Primera División colombiana, se ha consagrado campeón de la misma en 2 ocasiones. Los colores habituales del club homenajean al departamento homónimo: rojo y amarillo.

El equipo”pijao” juega como local en el Estadio Manuel Murillo Toro de la ciudad de Ibagué con capacidad para 33 000 espectadores. Su camiseta la vistió gente ilustre como: Francisco Maturana, Oscar Quintabani, Arnoldo Iguarán, Albeiro Usuriaga, Elson Becerra, entre otros.

Accedió a la presente edición de Copa Libertadores tras finalizar tercero en la tabla de reclasificación del torneo colombiano 2019.

A pesar de tener varias participaciones internacionales, esta será la primera vez que disputará un juego continental ante un equipo ecuatoriano.

El juego ante Macará será el 4 de febrero desde la 19:30 ecuatorianas en Ambato.

 

Sporting Cristal

sporting cristal

El Club Sporting Cristal fue fundado el 13 de diciembre de 1955 en Lima, Perú por los propietarios de la cervecería Backus y Johnston. Es uno de los más importantes y tradicionales clubes de su país. Ha sido campeón de la Primera División de Perú en 19 ocasiones e internacionalmente su mejor participación sucedió en la Copa Libertadores de 1997 en el que alcanzó la final. Su característico uniforme cuenta con camiseta celeste.

El conjunto cervecero es local en el Estadio Alberto Gallardo con capacidad para 11 600 espectadores, aunque para competencias internacionales utiliza el Estadio Nacional de Lima. Por sus filas han pasado grandes futbolistas como: Didí, Antonio Sacco, Alberto Gallardo, Eloy Campos, Roberto Elías, Alfredo Quesada, Vinha de Souza, Julio César Uribe, Jorge Soto, Roberto Palacios o Julinho. Actualmente en el equipo milita el ofensivo ecuatoriano Washington Corozo.

Está presente en la edición 2020 de Copa Libertadores por haber sido semifinalista de la Liga 1 de Perú en el 2019.

La historia del equipo celeste frente a equipos ecuatorianos es extensa. Acá va el vistazo.

Inicia en 1968 cuando Sporting Cristal enfrentó a Emelec en la Segunda Fase de Copa Libertadores. Triunfó 2-0 en Guayaquil (17 de marzo de 1968) e igualdad 1-1 en Lima (1 de abril de 1968). Ninguno de estos equipos avanzó más lejos.

En 1974 disputó la Fase de Grupos de Copa Libertadores ante El Nacional y Universidad Católica. Cayeron ante los criollos en Quito por 3-0 (6 de marzo de 1974) y perdieron también como locales 3-1 (20 de marzo de 1974). Con los camarattas igualaron 0-0 en Ecuador (3 de marzo de 1974) y vencieron en Lima 2-1 (3 de abril de 1974).

En 1993 jugó ante El Nacional por Octavos de Final de Copa Libertadores. Perdió por 3-0 en Quito (7 de abril de 1993) pero venció 4-0 en Lima (14 de abril de 1993) con lo que siguió en el torneo.

Mientras que en 1994 disputó la Primera Fase de Copa Conmebol frente a El Nacional. Triunfó como local por 2-1 (2 de noviembre de 1994) y también venció 1-0 de visitante (9 de noviembre de 1994) avanzando de fase.

En 1995 jugó por Cuartos de Final de Copa Libertadores frente a Emelec. Cayó en Guayaquil (Estadio Monumental) por 3-1 (26 de julio de 1995) mientras que igualó 1-1 en Lima (2 de agosto de 1995) quedando eliminado del certamen.

A fines de Siglo XX tuvo una seguidilla de enfrentamientos por Copa Merconorte. En 1998 Sporting Cristal jugó en Fase de Grupos ante Emelec. Igualaron 1-1 en Guayaquil (15 de septiembre de 1998) y el mismo marcador en Lima (15 de octubre de 1998). En 1999 volvió a enfrentar a los eléctricos en los grupos con caída 5-3 como visitantes (2 de septiembre de 1999) y también derrota en Perú 1-0 (3 de noviembre de 1999). Mismos rivales, en la misma instancia para el año 2000. Igualdad 2-2 en Lima (10 de agosto de 2000) y derrota 1-0 en Guayaquil (28 de septiembre de 2000).

En 2001 Sporting Cristal jugó ante cuadros ecuatorianos en 2 frentes. Por Copa Libertadores por Fase de Grupos se volvió a ver con Emelec con el que perdió en sus 2 encuentros. Como local por 1-0 (1 de marzo de 2001) y 3-1 en Guayaquil (1 de mayo de 2001). En Copa Merconorte jugó ante Barcelona con marcadores de 2-2 en los encuentros en Ecuador (21 de agosto de 2001) y Perú (22 de noviembre de 2001).

Para el año 2005 Los cerveceros volvieron a visitar Ecuador. En Fase de Grupos de Copa Libertadores se midió con Deportivo Cuenca. Victoria peruana como local 1-0 (8 de marzo de 2005) y empate 2-2 como visitante (14 de abril de 2005).

cuenca cristal

Sporting Cristal ante equipos ecuatorianos cuenta con 6 partidos ganados, 9 empatados y 9 perdidos. En Ecuador ha vencido en 2 ocasiones, empató en 4 y perdió 6. Específicamente en Guayaquil tiene 1 victoria, 2 empates y 4 derrotas.

El juego ante Barcelona será el 6 de febrero desde las 19:30 en Guayaquil.

Liga es el Primer Campeón del Año

Liga Deportiva Universitaria obtuvo la Supercopa de Ecuador tras igualar 1-1 con Delfín y vencer en tanda de penales por 5-4 en el único juego disputado en el estadio Christian Benítez de Guayaquil. Algunos hitos históricos se marcaron en la celebración de este cotejo como la implementación del VAR en torneos organizados en Ecuador, además de ser la primera vez que se disputan un trofeo el campeón de la Liga y la Copa del país.

Liga estuvo mejor desde el comienzo del juego mientras al elenco manabita le costaba acoplar la serie de futbolistas recién llegados a su plantel. Los albos estrenaron el marcador cuando Cristian Martínez B. (18 min.) empujó el balón al arco luego de tomar un rebote y tras dicha anotación el cuadro quiteño bajó las revoluciones sin pasar ciertamente contratiempos hasta cerca del final de la primera etapa, cuando se estrenó el VAR en un juego de fútbol ecuatoriano al sancionar una mano de Ayala como penal, castigo que Carlos Garcés (47+ min.) convirtió en gol.

Delfín mostró más nuevas armas en el complemento haciendo uso de variantes puesto por puesto, lo que puso al encuentro al menos con mayor equilibrio. Cuando Delfín pudo asentar sus líneas defensivas en Liga se vio la necesidad de hacer cambios en su alineación para volver a tomar la iniciativa en el cotejo. Entonces desde los 20 minutos finales el partido se soltó y la búsqueda de la victoria definitiva se vio más libre de marcas aunque era notable el mejor trato de balón de los universitarios.

El cotejo en sus 90 minutos finalizó con el marcador igualado por lo que hubo necesidad de lanzamientos penales. En los mismos Gabbarini pudo atajar un lanzamiento a Francisco Mera para que la tanda finalice con el 5-4 que dio a Liga la primera Supercopa de Ecuador.

 

LDU: Adrián Gabbarini; Pedro Perlaza (TA 35’), Franklin Guerra, Carlos Rodríguez (TA 40’), Luis Ayala; Antonio Valencia (TA 93+’), Edison Vega; José Quintero (TA 70’) (Matías Zunino 76’), Junior Sornoza, Adolfo Muñoz (Davinson Jama 85’); Cristian Martínez B
Goles: Martínez B 18’
DEL: Alain Baroja; Francisco Mera, Luis Cangá (TA 26’), Agustín Ale, Geovanny Nazareno; David Noboa, Nicolás Kata (Richard Calderón 45’); Martín Alaniz (Janner Corozo 81’), Juan D. Rojas, Segundo Portocarrero (Oscar Benítez 45’); Carlos Garcés (TA 63’)
Goles: Garcés 47+’ (P)
Penales:
LDU: convirtieron: Rodríguez, Guerra, Ayala, Martínez B., Sornoza
DEL: convirtieron: Cangá, Calderón, Garcés, Ale. Atajados: Mera