Rivales de Equipos en Sudamericana 2020 I

Arranca desde febrero la disputa de la Copa Sudamericana y en su primera semana de competiciones habrá el debut de 3 escuadras ecuatorianas con rivales de toda clase de palmarés. Echaremos un vistazo a la historia de cada uno de ellos.

 Vélez Sársfield

 Velez

El Club Atlético Vélez Sarsfield fue fundado el 1 de enero de 1910 en Buenos Aires, Argentina. Club importante en su país que tuvo épocas realmente notables. Su principal logro fue la obtención de la Copa Intercontinental de 1994 frente al AC Milan. Para ello conquistó en ese mismo año la Copa Libertadores por única ocasión y en esa misma manera ha obtenido una vez la Copa Interamericana, la Supercopa y Recopa Sudamericana. En su torneo local ha sido campeón en 10 ocasiones. Su habitual uniforme es blanco con una “V” azul que recorre toda la zona del pecho.

velez 1994

“El Fortín” es local en el Estadio José Amalfitani ubicado en el barrio de Liniers, al Oeste de Buenos Aires con capacidad para 49 000 espectadores. Sus colores los han vestido futbolistas ilustres como: Carlos Bianchi, Julio Asad, Diego Simeone, José Luis Chilavert, Sergio Goycochea, José Basualdo, Christian Bassedas, Jonás Gutiérrez o Nicolás Otamendi. Actualmente en sus filas milita el portero ecuatoriano Alexander Domínguez.

Vélez accedió a la presente edición de Copa Sudamericana tras ubicarse en sexto lugar de la Superliga Argentina 2018 – 2019.

La historia de los fortineros ante cuadros ecuatorianos es amplia aunque relativamente reciente.

La primera vez que Vélez enfrentó a equipos ecuatorianos fue en 1997 cuando enfrentó por fase de grupos de Copa Libertadores a Emelec y El Nacional. Vélez venció en el Modelo de Guayaquil por 3 – 2 a Emelec (2 de marzo de 1997), mientras que en el José Amalfitani, empataron 1-1 (5 de abril de 1997). En Quito, perdió 1 – 0 con Nacional (el famoso partido del apagón) (26 de febrero de 1997) y lo derrotó 3 – 0 al regreso en Buenos Aires (18 de marzo de 1997).

velez nacional 1997

En el 2006, se vio por Copa Libertadores con Liga Deportiva Universitaria en Fase de Grupos. Derrotó a los albos en Quito por 3 a 1 (7 de febrero de 2006), mientras que empataron a 2-2 en Buenos Aires (18 de abril de 2006), cuando ambos equipos ya habían clasificado a la siguiente fase.

En 2007 vuelve a enfrentar a Emelec, también en Fase de Grupos de Libertadores. Derrotó al bombillo en ambos partidos (Guayaquil 13 de febrero de 2007 y Buenos Aires 19 de abril de 2007) por 1-0 .

En 2009 disputó cuartos de final de Copa Sudamericana contra Liga Deportiva Universitaria. En el encuentro de ida en Buenos Aires igualaron 1-1 (20 de octubre de 2009) y el de vuelta en Quito fue 2-1 favorable a los ecuatorianos (5 de noviembre de 2009) lo que les permitió a los albos avanzar en el torneo del que obtuvieron el título de aquella edición.

velez liga 2009

En 2011 Vélez y Liga jugaron por octavos de final de Copa Libertadores. Triunfo argentino en Liniers por 3-0 (26 de abril de 2011) y triunfo también de los del fortín por 2-0 (5 de mayo de 2011) eliminando a la “U”. Estos mismos rivales se enfrentaron por semifinales de Copa Sudamericana Liga derrotó 2-0 a este rival (24 de noviembre de 2011) en Quito y también lo venció por 1-0 (29 de noviembre de 2011) con lo que el equipo quiteño avanzó hasta la final de dicho certamen.

En 2012 por Fase de Grupos de Copa Libertadores jugó contra Deportivo Quito, perdiendo en la visita por 3-0 (7 de marzo de 2012) y ganando como local 1-0 (22 de marzo de 2012)

En 2013 disputó Fase de Grupos de Copa Libertadores ante Emelec. Triunfo ecuatoriano en Guayaquil por 1-0 (12 de febrero de 2013) y empate 0-0 en Buenos Aires (9 de abril de 2013).

Vélez tiene un historial ante ecuatorianos de: 8 partidos ganados, 4 empatados y 6 perdidos. En Ecuador tiene 4 partidos ganados y 5 perdidos. Específicamente en Quito ha ganado en 2 ocasiones y perdido en 4.

Su juego ante Aucas será el 4 de febrero desde las 19:30 ecuatorianas en Buenos Aires.

 

Fénix

 Fenix

El Centro Atlético Fénix fue fundado el 7 de julio de 1916 en Montevideo, Uruguay. Uno de los clásicos y tradicionales clubes del oeste de su ciudad y nunca ha alcanzado el título de Primera División del fútbol de la República Oriental, aunque sí campeonatos de ascenso. Su colores clásicos son el blanco y el violeta.

 “Los mugrientos” ofician de locales en el Parque Capurro de Montevideo, aunque usarán el Parque Alfredo Viera para competencias internacionales. En sus filas estuvieron personajes conocidos para el fútbol ecuatoriano como: Guillermo Almada, Pablo Repetto, Juan Muhlethaler o Mario Rizotto y gente ilustre para el fútbol charrúa como Oscar Washington Tabarez o Richard Morales.

Accedió a esta versión de Copa Sudamericana tras finalizar el torneo uruguayo de Primera División en octavo puesto de la tabla anual.

Fénix no registra juegos oficiales contra equipos ecuatorianos.

El juego ante El Nacional será el 5 de febrero desde las 17:15 ecuatorianas en Montevideo.

 

Blooming

 Blooming

El Club Social, Cultural y Deportivo Blooming fue fundado el 1 de mayo de 1946 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Tradicional club en su país y sobretodo en su ciudad donde sostiene una longeva rivalidad con Oriente Petrolero. Ha sido campeón en 5 ocasiones del torneo boliviano de Primera División. Su habitual vestimenta lleva color celeste.

“La Academia” juega como local en el Estadio Ramón Tahuichi Aguilera de Santa Cruz con capacidad para 38 500 personas. Su máximo ídolo es Milton Melgar y también su camiseta vistieron figuras como: Juan Manuel Peña, Jaime Moreno, Lorgio Álvarez, Raúl Gutierrez o Joselito Vaca.

Blooming accedió a esta edición de Copa Sudamericana tras alcanzar el sexto lugar de la tabla acumulada del torneo boliviano de Primera División 2019.

A continuación la breve historia del conjunto cruceño ante clubes ecuatorianos.

En 1999 disputó Fase de Grupos de Copa Libertadores con Emelec y Liga Deportiva Universitaria. Con los azules cayó 1-0 en Guayaquil (9 de marzo de 1999) y venció 2-0 en Santa Cruz (26 de marzo de 1999). Mientras que fueron derrotados por los albos en Quito por 1-0 (12 de marzo de 1999) mas triunfaron 3-1 de locales (9 de abril de 1999).

En 2001 jugaron Fase de Grupos de Copa Merconorte ante Emelec. Igualaron como locales 0-0 (10 de octubre de 2001) y perdieron 4-1 en su visita a los ecuatorianos (28 de octubre de 2001).

El partido ante Emelec será el 6 de febrero desde las 17:15 en Santa Cruz

Barcelona Clasificó Sin Sobresaltos

 

La primera fase del máximo torneo continental de clubes fue superada con éxito por el equipo ecuatoriano correspondiente. Así fueron los partidos de Barcelona Sporting Club.

22 de enero

Progreso 0 – Barcelona SC 2 (F. Martínez 23’, E. Martínez 48’)
Montevideo – Parque Alfredo Viera

El comienzo tuvo algo de problemas para el club ecuatoriano, pues el local arrancó impetuoso, mas no precisamente con la mayor calidad en el trato de balón, el cual si tenían los canarios que llegaron al gol a través de Fidel Martínez (22 min.) quien a boca de arco remató ante un pase de Emmanuel. El gol tranquilizó al Ídolo que pudo rotar el balón con soltura. Tempranamente en el segundo tiempo Emmanuel Martínez (48 min.) aprovechó un gran pase de Díaz para cerrar el marcador, pues, a pesar de quedar mucho tiempo, el elenco canario controló las acciones y jamás pasó mayor apuro.

PRO: Nicolas Pérez; Esteban González, Rodrigo Mieres (TA 33’), Federico Platero, Mauricio Loffreda; Mathías Riquero (Joaquín Gottesman 78’), Gonzalo Andrada (TA 25’), Rodrigo Viega (TA 76’); Alexander Rosso (Facundo Peraza 75’), Álex Silva, Santiago Gáspari (Maicol Rodríguez 65’)
BAR: Javier Burrai; Pedro Velasco, Darío Aimar, Williams Riveros, Mario Pineida; Gabriel Marques, Bruno Piñatares; Fidel Martínez (Matías Oyola 88’), Damián Díaz (Ely Esterilla 84’), Emmanuel Martínez (Jean Montaño 55’); Jonatan Álvez (TA 74’)
Goles: F Martínez 23, E Martínez 48’

29 de enero

Barcelona 3 (Díaz 12’, F. Martínez 57′, Velasco 73′) – Progreso 1 (Rosso 55′)
Guayaquil – Estadio Monumental

El cuadro uruguayo había mostrado mejores armas en el inicio del juego, pero un extraño tiro libre de Damián Díaz (12 min.) abrió el marcador para el local. Entonces el partido tomó el camino de la letargia mientras los ecuatorianos se sentían seguros de clasificar. En el complemento Progreso pugnaba por el empate y lo logró a través de Alexander Rosso (55 min.) quien cerró una jugada por derecha, pero en la réplica, un gran zurdazo de Fidel Martínez (57 min.) devolvió la ventaja al Ídolo. El ánimo se complicó en el equipo visitante y enseguida tuvo encima a su rival al que le alcanzó para un tanto más, obra de Pedro Velasco (73 min.) y bien pudieron ser más anotaciones.

BAR: Javier Burrai; Pedro Velasco, Darío Aimar, Williams Riveros, Mario Pineida; Gabriel Marques, Bruno Piñatares; Fidel Martínez (TA 57’) (Ely Esterilla 76’), Damián Díaz (Matías Oyola 82’), Emmanuel Martínez (Stalin Caicedo 85’); Jonatan Alvez
Goles: Díaz 12’, F. Martínez 57’, Velasco 73’
PRO: Nicola Pérez; Esteban González, Rodrigo Mieres (TA 31’), Federico Platero, Mauricio Loffreda; Mathias Riquero (TA 39’) (Joel Lew 80’), Gonzalo Andrada, Rodrigo Viega (Joaquín Gottesman 60’); Alexander Rosso, Alex Silva, Santiago Gáspari (Facundo Peraza 45’)
Goles: Rosso 55’

El próximo rival de Barcelona será Sporting Cristal.

La Sub 23 … Quedó Zapatera

Una participación lamentable con 4 derrotas en 4 juegos, sin goles a favor y 9 en contra. Una selección que parecía carecer de ideas, cohesión y entrenamiento. Lo que empezó en ilusión terminó en una tragedia futbolística con mucho que corregir para el futuro.

 

18 de enero

Ecuador 0 – Chile 3 (Porozo 58’ –ag-, Moya 75’, Morales 93+’)
Pereira

Desde los primeros minutos del partido “la roja” ejerció presión hacia el área tricolor haciendo tomar decisiones apresuradas a su rival, traduciéndose en una expulsión. Ecuador tardó en aplacar los nervios especialmente en la retaguardia y no tenía la iniciativa, mas las pocas veces que atacaba lo hacía con peligro. La entrada de Araos apuntaló la media chilena y soltó más sus líneas. La apertura del marcador sucedió tras un mal despeje de Porozo (58 min.) que terminó en gol en contra. El gol asentó al cuadro chileno que con tranquilidad buscó ampliar cifras lo cual llegó tras gran regate y disparo de Camilo Moya (75 min.) Ecuador al final fue una suma de desprolijidades, para Chile hubo tiempo de un tercer gol cuando Iván Morales (93+ min.) finalizó anotando en una contra.

Moisés Ramírez; Anthony Landázuri (TA 88’), Jackson Porozo, Luis Segovia, Gustavo Cortez (José Cifuentes 82’); Alan Franco, Jordan Rezabala, Jordy Alcívar (TA 17’’) (TR 28’); Alejandro Cabeza, Leonardo Campana (Renny Cabezas 66’), Jhon Sánchez (Freddy Mina 67’)

24 de enero

Ecuador 0 – Colombia 4 (Benedetti 14’, Carrascal 26’, Cetre 28’, Carbonero 86’)
Armenia

Ecuador abría el juego con esperanza y cierto despliegue de virtudes pero ante el primer ataque recibido evidenció problemas en la retaguardia. El gol de Nicolás Benedetti (14 min.) sucedió tras gran sucesión de toques. Después Jorge Carrascal (26 min.) con gran maniobra individual aumentó cifras y seguido Edwuin Cetré (28 min.) estableció la goleada ante nueva jugada de Carrascal. Hubo alguna reacción ecuatoriana en el segundo tiempo con la inclusión de Quintero, aunque la misma se esfumó y hacia el final del juego nuevamente el anfitrión mandaba a su gusto. Pudo hacer una cuarta anotación gracias a que Johan Carbonero (86 min.) aprovechó otro pase de Carrascal y así cerró un espeluznante marcador.

Moisés Ramírez; Anthony Landázuri, Jackson Porozo, (TA 65’) Luis Segovia, Gustavo Cortez; José Cifuentes (Alexander Bolaños 71’), Alan Franco; Freddy Mina (Sergio Quintero 45’), Jordan Rezabala (TA 38’) (Bryan Rivera 81’), Jhon Sánchez (TA 87’); Alejandro Cabeza

24 de enero

Ecuador 0 – Venezuela 1 (Soteldo 24’)
Pereira

Ecuador nuevamente fue sometido por su rival y se salvaba de ver su puerta caer temprano hasta que Yeferson Soteldo (24 min.) luego de una interesante jugada asociada abrió el marcador. El primer tiempo fue mayoritariamente favorable a los llaneros, mientras que en el complemento los ecuatorianos perdieron algunas claras ocasiones de anotar, más ciertamente cada que su rival jugaba de contra la pasaba muy mal. Este encuentro dejó a la selección eliminada del certamen.

Moisés Ramírez; Gustavo Vallecilla (TA 12’), Anthony Landázuri (Wilter Ayoví 67’), Luis Segovia, Gustavo Cortez; Alan Franco, Jordy Alcívar; Alejandro Cabeza, Jordan Rezabala (TA 40’) (Johan Mina 74’), Jhon Sánchez; Leonardo Campana (TA 4’) (Renny Cabezas 74’)

27 de enero

Ecuador 0 – Argentina 1 (Mac Allister 11’)
Pereira

Ecuador arrancó rápidamente con el marcador en contra. Alexis Mac Allister (11 min.) aprovechó un servicio de Gaich para inaugurar la pizarra. La albiceleste jugó distendida aprovechando siempre las facilidades de la retaguardia ecuatoriana, aunque los tricolores mostraban bosquejos de intento de empate. En el inicio del segundo tiempo se vio lo mejor de Ecuador en el torneo con varias insinuaciones hacia el arco rival, aunque también estuvo cerca de recibir más anotaciones.

Moisés Ramírez; Gustavo Vallecilla (TA 65’), Anthony Landázuri, Jackson Porozo (TA 40’), Gustavo Cortez; Sergio Quintero, Jordy Alcívar, Alan Franco (Alexander Bolaños 73’); Alejandro Cabeza (TA 16’), Wilter Ayoví (Johan Mina 63’), Jhon Sánchez

Canciones de Las Gradas – Copas Sudamericanas

En el año pasado, CONMEBOL implementó finales únicas para sus competiciones de clubes, buscando se diría, de alguna manera, emular a sus pares europeos. Debido a situaciones políticas y climáticas, finalmente ambos eventos rotaron de sede y más allá de este hecho, también quedó en el recuerdo del aficionado un par de canciones que se mostraron en el espectáculo previo a dichos encuentros. El espectáculo previo también, emulando a Europa o Estados Unidos, pero con el toque sudamericano.

Entonces, se concibió que haya músicos representantes de cada club involucrado en los juegos. En el partido final de Copa Sudamericana celebrado en “La Olla” de Asunción el escenario fue compartido por los ecuatorianos “La Vagancia”, quienes interpretaron un tema compuesto para Independiente del Valle, mas la atención del continente entero se la llevó el veterano conjunto de cumbia santafesina “Los Palmeras”.

Este grupo oriundo de Santa Fe, Argentina, entonó una versión adaptada de su tema “El Parrandero” que forma parte del álbum “Un Toque Diferente”, publicado en 1997. “Soy sabalero” básicamente cambió la parranda por la devoción a Colón de Santa Fe y la respetable banda con medio siglo de trayectoria, ayudada por el fervor de 40 mil paisanos, se hizo de fama internacional.

Una versión junto a otra figura de la canción del interior argentina como «La Mona» Jiménez

Ciertamente, la gente de Santa Fe fue protagonista en las gradas. En le cancha ampliamente mandó el club ecuatoriano.

“Vamos, vamos, vamos millonarios…” es una tonada pudo haber llamado la atención en varios hinchas del fútbol alrededor del continente, pues este homenaje previo a River Plate en su partido final ante Flamengo por Copa Libertadores es coreado de hecho por varias barras en Argentina y Sudamérica.

En este caso, la banda argentina Turf presentó en el Monumental de Lima una versión que ya venía siendo adaptada desde hace algunos años en las canchas de su país. “Pasos al Costado” es el tema original y uno de los éxitos del disco que publicó este grupo bonaerense llamado “Para Mí, Para Vos” en el 2004 y supuso su mayor éxito comercial, aunque poco después tendrían un largo distanciamiento sus integrantes.

Muy originalmente publicitado con este sencillo pero simpático videoclip

Por el lado de Flamengo actuó “Gabriel O Pensador” con una versión rapeada del himno del Mengão, actual campeón de la Libertadores. Previo a este duelo musical, no hubo mejor manera de arrancar el show que con “Y Dale Alegría a Mi Corazón”, un clásico de Fito Páez que incluso a traspasado el Océano Atlántico y la barrera del idioma futbolísticamente hablando. Pero eso merece otro post.

Progreso: Nuevo y Viejo Rival para Barcelona

A las puertas de una nueva competición continental tenemos al primer conjunto ecuatoriano en competir. Barcelona Sporting Club se medirá en primera ronda de Copa Libertadores a Progreso de Uruguay, uniéndolos una historia peculiar. Vamos a hablar entonces un poco sobre este conjunto.

Progreso

El Club Atlético Progreso fue fundado el 30 de abril de 1917 en Montevideo, Uruguay teniendo su origen en sindicatos de corriente anarquista. Ha intervenido en varios torneos locales de Primera División, siendo su mejor participación la de 1989 en la que obtuvieron el campeonato uruguayo, época en la que al club lo presidía el actual mandatario de la nación charrúa, Tabaré Vásquez. Su característico uniforme es a rayas verticales amarillas y rojas, adoptando esos colores una década después de su fundación.

“El gaucho del pantanoso” hace de local en el Estadio Abraham Paladino con capacidad 7200 personas. Sin embargo, por temas de aforo, en Copa será local en el Parque Alfredo Viera. Ambos escenarios ubicados en Montevideo. Su camiseta han vestido conocidos en el fútbol ecuatoriano como Waldemar Victorino, Manuel Keosseian, Guillermo Almada o Miguel Falero. 

Accedió a jugar Copa Libertadores 2020 al ubicarse en cuarto lugar del la tabla anual del torneo uruguayo de Primera División 2019. Se enfrentará a Barcelona el 22 de enero desde las 19:30 ecuatorianas en Montevideo.

A pesar de tener escasas participaciones internacionales a su haber, Progreso registra un enfrentamiento ante equipos ecuatorianos. Su último partido en Copa Libertadores fue precisamente ante su rival de esta oportunidad: Barcelona SC. En octavos de final de este torneo en 1990 fue triunfo de los ecuatorianos por 2-0 (8 de agosto de 1990) en Guayaquil y empate 2-2 en Montevideo (14 de agosto de 1990). Gran participación del difunto Jimmy Izquierdo en aquella llave haciendo 3 de los 4 goles. Barcelona superó dicho emparejamiento y en esa edición llegó a la final del torneo.

Foto Principal tomada de El Comercio – Perú

Liga 2010 – 2019: Entre Horas Altas y Bajas

La década que ya finalizó fue una montaña rusa tanto para los hinchas de liga como de la propia institución. Se empezó soñando con un equipo ya avejentado y se pasó por un tumultuoso proceso para recién al final de la misma volver a soñar con el equipo.

En el 2010 el equipo continuó con su racha de victorias locales y nacionales que había empezado en 2007, donde, con un gran equipo establecido a lo largo de este proceso (Domínguez, Cevallos, Araujo, Reasco, Ambrossi, Urrutia, Lara, Calderón) a los que se sumaba Hernán Barcos y Juan Salgueiro guiados por el inefable “Patón” Bauza. Se pudo conquistar tanto la Recopa Sudamericana contra un gran Estudiantes de La Plata y el título nacional vs un Emelec que estaría por dominar la década que estaba iniciando. Consiguiendo llegar a semifinales de Copa Sudamericana, perdiendo frente al Independiente argentino (que logró el título). Previo a la final local, los dos equipos que la protagonizaron se separaron claramente del resto, consiguiendo 92 y 91 puntos en el año, dejando muy por detrás a Barcelona tercero con 73 puntos. La final fue muy reñida, decidiéndose por la gran actuación del partido de ida de Miller Bolaños en Casa Blanca teniendo como resultado la vuelta olímpica de Liga en “La Caldera” del Capwell. Esta final nos dejará en el recuerdo el corte de la transmisión por parte de Ecuavisa y a José Francisco Cevallos pidiendo que lo dejen “putearlo nada más” al juez Alfredo Intriago.

Este sería el último título internacional que conseguiría Liga

Este sería el último título internacional que conseguiría Liga

Luego del gran 2010, el 2011 empezó con todo para el cuadro Albo, sumando al “Equi” González, que armó una dupla maravillosa con Hernán Barcos para deleite de la hinchada. Liga ganó su grupo en Libertadores, con sendas goleadas a Independiente de Argentiana (3-0) y al futuro finalista del torneo Peñarol (5-0), y consiguiendo el segundo lugar en la primera fase del torneo local a 4 puntos de Emelec. En Libertadores perdería en 8vos frente a un gran Velez Sársfield. Para la segunda mitad del año, Liga se centraría en la Copa Sudamericana, llegando a la final donde perdió contra la Universidad de Chile, dejando de lado al propio Velez Sársfield en una llave inolvidable para los albos, donde cobraron revancha del por entonces equipo de Gareca venciendo tanto en Quito como en Buenos Aires. Por esto, consiguió solamente el 4to lugar en la 2da etapa del campeonato local, quedando fuera de la Copa Libertadores 2012 frente a El Nacional en una llave de desempate.

Para el 2012 la directiva inició un proceso de renovación, trayendo muy buenos jugadores de otros equipos que no rindieron. Así mismo, tras la partida del “Pirata” Barcos y otros se llevó de regreso a Claudio Bieler, Edison Méndez y Damián Manso. Sin embargo, este proceso no fue fructífero, ya que pese a la no participación en el contexto internacional, se consiguió apenas el tercer lugar del torneo local, quedando a 14 puntos del campeón Barcelona en un año que no dejaría mucho para la institución y marcaría el inicio de una larga transición, donde no se peleó por cosas importantes y se fue dejando atrás la gloriosa generación de jugadores que tanta alegría trajeron a la institución.

En 2013 fue un paso más de esta transición, con jugadores interesantes en el equipo (como el central Ignacio Canuto) pero un rendimiento general mediocre en donde se disputó hasta el final la primera etapa contra Emelec, pero cayendo de picada en la segunda, consiguiendo apenas el noveno lugar, obteniendo la sexta posición en la tabla acumulada que dejaría al equipo blanco nuevamente sin competencias internacionales para el año que venía. Como nota, se puede decir que en esta temporada Luis Saritama se “cambió de bando”, dejando el Deportivo Quito para vestir los colores de Liga, tradicional rival del “Quito”.

Para 2014 llegó a Liga el ex DT de Barcelona, Luis Zubeldía, sin embargo, continuaba esa transición del equipo, dejando pocas cosas que rescatar ubicándose en cuarto lugar global en el torneo, lejos de los 3 primeros y retornando a la lid internacional para la Copa Sudamericana 2015. Edison Méndez y Paúl Ambrossi abandonarían definitivamente el equipo. En 2015 Liga volvería a ser un equipo competitivo, desarrollando la idea de Zubeldía, tras 3 años de no conseguir resultados significativos, consiguiendo llegar a octavos de final en Copa Sudamericana, quedando fuera contra el River Plate argentino y tras un gran torneo, llegando a una final nacional después de un lustro, enfrentándose nuevamente a Emelec, quien pudo sacarse la espina del año 2010, dando la vuelta en Casa Blanca.

Sí. Jonatan Álvez jugó en Liga ... Por si no se acordaban

Sí. Jonatan Álvez jugó en Liga … Por si no se acordaban

El 2016 demostraría que lo de 2015 fue solo un espejismo, trayendo a Claudio Borghi para reemplazar a Zubeldía, quien se había marchado. Fue un año nefasto, con muchas fechas del mismo peleando cerca de la zona del descenso y quedando en último lugar en el grupo de Copa Libertadores, dejando a Borghi de lado y reemplazándolo con el uruguayo Álvaro Gutiérrez, quien igual sería apartado para que Alex Aguinaga se sume a la dirección del equipo. A fin de año se obtendría el 5to lugar en la clasificación, clasificando a la Copa Sudamericana 2017.

Para 2017 se iniciaría la etapa en la que continúa actualmente el club, contratando a Pablo Repetto para la dirección técnica a mediados de año y despidiendo a fin del mismo a Norberto Araujo como el último referente de la “Época de Oro” del club universitario. Sin embargo, retornó Hernán Barcos y jóvenes talentos se fueron consolidando en el equipo como Jefferson Intriago y los hermanos Julio. En el torneo local se empezó lento bajo la dirección poco acertada de Gustavo Munúa y no se mejoró mucho al final del año, teniendo el octavovo lugar como resultado y clasificando a la Copa Sudamericana del año siguiente, luego de un repechaje vs el campeón de la Serie B, Técnico Universitario. En lo internacional, se avanzó hasta octavos de final, donde por errores propios de un equipo joven, Liga quedó fuera vs el Fluminense brasileño.

2018 marcó el fin de casi una década de intentos de renovación, con un título nacional, nuevamente conseguido frente a Emelec, con un equipo renovado y consolidado, con una línea vertebral imponente: Gabbarini-Guerra-Orejuela-Barcos/Anangonó, con mucho peligro en el juego por las bandas con los hermanos Anderson y Jhojan Julio a muy alto nivel y el “Chiqui” Guerrero luciéndose, siempre con personal complementario de primer nivel. En el plano internacional, nuevamente se llegó a octavos de final, esta vez perdiendo frente a los colombianos de Deportivo Cali.

En el 2019, para cerrar la década, se mantuvo la base del equipo, teniendo como máxima incorporación a Antonio Valencia, apostando por un equipo competitivo para repetir la buena actuación a nivel local y llegar más lejos a nivel internacional. Lo segundo se consiguió, teniendo una muy buena campaña en Copa Libertadores, alcanzando los cuartos de final (por primera vez en esta competición desde el título alcanzado en 2008) perdiendo contra Boca Juniors. En el plano local, fue siempre un equipo competitivo, pero no deslumbrante. Obtuvo el título inaugural de la nueva competición “Copa Ecuador” venciendo en la final a Delfín. En el torneo de LigaPro, clasificó a la fase de playoffs apenas en 7mo lugar, pero venciendo tanto en cuartos de final (Universidad Católica) y semifinales (Aucas) mostrando el mejor fútbol del año. En la final se volvió a enfrentar a Delfín, y tras dos 0-0 en partidos cerrados donde mostró mejor nivel que el rival y no pudo concretar frente al arco rival (contrario a lo sucedido en Copa Ecuador). La serie llegó a los lanzamientos desde el punto de penal, donde se marcaron solamente 3 goles de 10 lanzamientos en los dos equipos, Liga fallando 4 consecutivos y con Delfín consagrándose y dándole la primera copa al fútbol manabita.

Los 2010s dejaron a Liga con 3 títulos nacionales (2 Ligas y 1 Copa Ecuador), 2 subtítulos nacionales, 1 Recopa Sudamericana y 1 subtítulo de Copa Sudamericana, 4 participaciones en Copa Libertadores (1ra fase, Fase de Grupos, 8vos de Final y 4tos de Final) y 5 en Copa Sudamericana (3 Octavos de Final, una Semifinal y una Final).

Una alineación de la década sería esta:

Adrián Gabbarini; Néicer Reasco, Norberto Araujo, Franklin Guerra, José Quinteros; Johan Julio; Jefferson Intriago, Jefferson Orejuela, Ezequiel González; Juan Luis Anangonó, Hernán Barcos

DT: Edgardo Bauza

 

Foto principal tomada de 365LDU

De Novatos a Campeones

El fin de la década de los años 2010 marcó historias de gloria para equipos de los que hace 10 años hubiera sido imposible de predecir. En 2019 vimos consagrarse campeones a Independiente del Valle y Delfín y vamos recordar el camino a la fama de estos clubes.

 

Independiente José Terán llegaba a Primera División del fútbol ecuatoriano en el 2010 aportando una sede completamente nueva a la competición como Sangolquí. Tras una vida institucional mayormente ligada al fútbol amateur y semi profesional, los de azul y negro “se presentaron en sociedad” con un proyecto con plazos distantes. Se podía ver en las inmediaciones del aún hoy elemental estadio General Rumiñahui el lema de “futuro campeón del Ecuador”, que sonaba osado, pero quedó corto.

Las primeras temporadas fueron complicadas para los vallenses en 2010 y 2011 salvándose por unos pocos puntos del descenso. En la dirección técnica estuvieron Julio Asad y Carlos Sevilla mientras su plantel de jugadores tenía a varios experimentados sin mayor fama y a pocos de su posterior famosa cantera. Destacó sin embargo Narciso Mina como goleador. Ya se hablaba del centro de alto rendimiento del club. Un complejo deportivo con las mayores facilidades para el cuidado de deportistas, especialmente en formación, y una organización enfocada al crecimiento de nuevos talentos.

indi 2013

El 2012 fue un año distinto en el que fueron destacando figuras como Junior Sornoza o Daniel Angulo y estuvieron cerca incluso de ganar la primera etapa de dicha temporada. Finalmente se ubicaron quintos y con ello accedieron a su primer torneo internacional. A mediados de este año arribó a la dirección técnica un hombre clave para la historia del club como es el uruguayo Pablo Repetto.

2013 es la definitiva inclusión de Independiente en el protagonismo. A nivel local fue un torneo dominado de punta a punta por Emelec, pero entre “el resto” sobresalió por su constancia el equipo de azul y negro que acabó el torneo en segundo lugar de la tabla, lo que le daría su primera clasificación a Copa Libertadores. Se visibilizaron nombres que ahora son costumbre en el balompié local como: Mario Pineida, Luis Caicedo, Luis Ayala, Jefferson Orejuela, Jonathan González. Todos ellos liderados por el experimentado portero paraguayo Librado Azcona. En Sudamericana eliminaron a Deportivo Anzoátegui pero cayeron ante la Universidad de Chile.

 Mientras en el 2014 estuvieron cerca y lejos del título nacional, pues en ambas etapas finalizaron segundos, lo que no los habilitó para disputar una final, pero sí para jugar una nueva Libertadores, en el citado máximo torneo continental estuvo a punto de eliminar en Fase de Grupos a San Lorenzo, equipo que posteriormente se consagraría Campeón de la edición. Se recuerda el increíble 5-4 con el que derrotaron como visitantes a Unión Española de Chile y también se midieron con Botafogo de Brasil venciendo de locales y cayendo de visitantes. También ese año disputó la Sudamericana superando en Primera Fase a Trujillanos para después caer ante Cerro Porteño. Desde esta temporada su nombre oficialmente pasó a ser Independiente del Valle. El 2015 fue similar. Un equipo estable y temible que fue el mejor de los que no disputaron el título. En Libertadores fueron eliminados por Estudiantes de La Plata.

indi libertadores

2016 sería un año muy especial, no tanto por lo realizado en el torneo local, donde finalizaron cuartos, sino mas bien por su espectacular campaña en Copa Libertadores, torneo en el que accedieron a jugar la final ante el asombro del mundo. Con algo de fortuna en la llave de primera fase cuando superó a Guaraní luego que el rival fallara un penal en el último minuto, accedió a los grupos para jugar con Melgar, Atlético Mineiro y Colo-Colo. En el último juego del grupo consiguió ante los chilenos un agónico empate de visitante que los llevó a octavos de final y una historia memorable.

 En octavos de final debía enfrentar a River Plate y previo a ello la costa ecuatoriana sufrió la más grande tragedia natural en décadas que fue el terremoto entre Esmeraldas y Manabí. Independiente, demostró aquí su gran sentido de oportunidad, compromiso y también mercadeo al invitar a la gente a asistir a su juego ante River con el fin de recaudar ayuda para los damnificados por el desastre. El resultado no pudo ser mejor: una afición conectada y entusiasta, una ayuda efectiva para los necesitados y una histórica victoria ante el poderoso club de la banda.

Independiente prometió seguir donando sus ingresos por taquillas y así superó en cuartos de final vía penales a Pumas UNAM y en semifinales a Boca Juniors con una victoria memorable en Buenos Aires. En la final ya no pudo ante un poderoso Atlético Nacional, pero quedó en la historia como un ejemplo de crecimiento y solidaridad. Esta fue la alineación que disputó la final de la Copa:

Librado Azcona; Christian Núñez, Arturo Mina, Luis Caicedo M., Emiliano Tellechea; Mario Rizotto, Jefferson Orejuela; Julio Angulo, Junior Sornoza, Bryan Cabezas; José Angulo.

 

Desde la segunda mitad de 2016 Independiente experimentó el constante desmembramiento de su plantel fruto de la proyección internacional que iban logrando sus jóvenes talentos. Así como migraron los finalistas de América, surgieron jóvenes figuras como: Gustavo Cortez, Billy Arce, Jhegson Méndez, Gonzalo Plata, Stiven Plaza, Moisés Ramírez. También Repetto se había marchado y su reemplazo fue el colombiano Alexis Mendoza. Entre 2017 y 2018 la historia se repetía: promoción de figuras, equipos que brillaban pero no se consolidaban por su constante rotación. En Libertadores no llegaron a fase de grupos. Pudieron superar a Municipal d Perú, pero no pudieron ante Olimpia o Banfield

 Pasaron por su banquillo Gabriel Schurrer e Ismael Rescalvo, quien a mediados de 2019 dejó el plantel para sumarse a Emelec. Su reemplazo, Miguel Ramírez, tendría la oportunidad de pasar a la gloria. En el torneo local hizo una campaña buena aunque no brillante, pero en Sudamericana empezó a parecer imparable. Eliminó a Unión de Santa Fe, aplastó a Universidad Católica de Chile, superó a Caracas, doblegó a históricos como Independiente de Avellaneda y Corinthians y siendo protagonista de la primera final continental a juego único, venció 3-1 a Colón de Santa Fe en Asunción para coronarse campeón de este torneo continental. Esta es la alineación que conquistó América:

 Jorge Pinos; Anthony Landázuri; Fernando León, Richard Schunke, Luis Segovia; Cristian Pellerano, Alan Franco, Efrén Mera; Cristian Dájome, Gabriel Torres, Jhon Sánchez

 

La historia de Delfín tiene otros caminos. En 2010 el conjunto cetáceo se encontraba en Segunda Categoría y en estado calamitoso. En aquel año tomó la presidencia del plantel Honorio Cevallos, cuyo trabajo de reorganización vio frutos en 2011 al ganar el torneo provincial. Éxito que Don Honorio no pudo disfrutar, pues fue asesinado en aquel año. Delfín siguió intentando volver a Serie B hasta conseguirlo en 2013 en un increíble juego ante UIDE de Quito. Otro éxito que tuvo una tragedia en el camino: el asesinato de su defensa y capitán Freddy Castillo.

Delfín con 8 jugadores saltó al campo de juego y cayó ante el Halley de Jipijapa

Delfín con 8 jugadores saltó al campo de juego y cayó ante el Halley de Jipijapa

 

La temporada 2014 no fue muy grata. En ese año asumiría el máximo cargo directivo el economista José Delgado, quien conseguiría el ordenamiento y financiamiento necesarios para una versión fortalecida de un equipo que nunca se distinguió precisamente por su protagonismo. La temporada 2015 fue mucho más exitosa, pues el elenco de Manta se consagró campeón de la Serie B y eso lo habilitó para jugar en la Primera Categoría del fútbol ecuatoriano tras 15 años de ausencia. Durante este ascenso e inicios de su vuelta a Primera estuvo a cargo de la dirección técnica Fabián Bustos. Quien se haría un nombre en la historia años después.

El inicio de la temporada 2016 parecía prometedor para Delfín, pero entonces le tocó afrontar la tragedia nacional: el terremoto lo desarmó como plantel, pues muchos prefirieron renunciar tras el enorme susto, además de no poder ser local durante buen tiempo en el Estadio Jocay. Llegó Octavio Zambrano a enderezar la campaña, pero no fue suficiente. Tuvieron al goleador de dicho torneo: Maximiliano Barreiro.

delfin 2017

El 2017 se hablaría del sorprendente Delfín. Con una impresionante campaña de más de 20 juegos invicto, ganó la primera etapa y consiguió boleto a Copa Libertadores. Destacó la solidez defensiva con Pedro Ortiz en el arco, Jhon Chancellor y Francisco Silva de defensas y Matías Duffard en la media, aunque del otro lado su arma fue uno de los tándems goleadores más importantes de la década: Carlos Garcés y Roberto Ordóñez. En el segundo semestre les faltó aire y en la final fueron fácil presa de Emelec, mas algo de historia se había hecho. La temporada fue dirigida por el uruguayo Guillermo Sanguinetti.

Delfín en su primera incursión en Libertadores tuvo que medirse ante históricos como Bolívar, Atlético Nacional y Colo-Colo. Consiguió un hito histórico logrando de visitantes una victoria frente al club chileno mas no alcanzó para seguir en competición. A nivel local, tras la salida de Sanguinetti, asumió la dirección técnica Fabián Bustos, con los suficientes arresto para finalizar en cuarto lugar la temporada local 2018 y clasificar de nuevo a Libertadores donde superó a Nacional de Paraguay pero no pudo con Caracas.

 La temporada local 2019 fue la destacada. Delfín bajo el formato de play-offs se mantuvo siempre en zona de clasificación con una campaña sumamente regular finalizando la primera etapa de la liga en cuarto lugar. En la naciente Copa Ecuador había eliminado épicamente a Barcelona y perdió con Liga de Quito una final repleta de drama y polémica. De vuelta a la liga, Delfín tuvo el honor de derrotar al recién consagrado campeón sudamericano Independiente del Valle y al mejor de la fase regular que fue Macará. En una nueva final con Liga el drama alcanzó los penales en los cuales Delfín se consagró como primer campeón manabita de un torneo ecuatoriano. La alineación campeona fue la siguiente:

 Pedro Ortiz; Pedro Perlaza, Williams Riveros, Luis Cangá, Giovanny Nazareno; Edison Caicedo (David Noboa), Bruno Piñatares, Sergio López, Robert Burbano C. (Francisco Mera); Carlos Garcés, Roberto Ordóñez

 Independiente del Valle y Delfín afrontarán este 2020 la fase de grupos de Copa Libertadores. Veremos si en la década continúan con esta viada, si les deparan rumbos aún mejores o el ocaso.

 

El Nacional y los Años 2010: Una Década Perdida

Los años 2010s fueron por lejos las más tristes para la historia de la institución criolla. La década deja pocas alegrías y un notable desprestigio de un equipo que en algún momento tuvo una historia gloriosa. Es bueno repasar que pasó en estos últimos 10 años con el Club Deportivo El Nacional.

 El cuadro militar arrancó la década tratando de sacudirse de un mal 2009 que fue un preludio los actuales tiempos oscuros. Había contratado a Jorge Luis Pinto, prestigioso técnico colombiano que no tuvo la suficiente fortuna ni conexión con su plantel y duró media temporada tras un rendimiento insatisfactorio de sus dirigidos. Su reemplazo fue el uruguayo Mario Saralegui, quien al menos logró rematar decentemente el 2010 teniendo como figuras a Marwin Pita, Michael Jackson Quiñónez y Edison Preciado. Pinto 4 años más tarde llegaría a cuartos de final del Mundial con Costa Rica.

De la mano de Saralegui en 2011 Nacional cumplió uno de sus años más felices de la década. Con una campaña sólida aunque distante de los equipos que disputaron la final del torneo (Deportivo Quito y Emelec). Pudo aprovechar la coyuntura de una Liga Deportiva Universitaria apaleada por su apretada agenda nacional e internacional y arrebatarle el cupo a Copa Libertadores. Sin duda el jugador estelar de aquel momento fue Juan Luis Anangonó con una importante cuota goleadora.

EL Nacional 2011

El retorno militar a Copa Libertadores fue aparatoso. Victoria mínima 1-0 ante Libertad de Paraguay como local y terrible caída 4-1 en su visita para quedar eliminados en primera etapa. En la temporada pasada había sido negociado al exterior la última gran figura de la cantera: Renato Ibarra, pero pronto se harían manifiestos los errados manejos económicos más el golpe que había sido la discontinuidad de la obligación de aportar parte de su salario al club por parte de los miembros de las Fuerzas Armadas. Saralegui sería apartado de la dirección técnica en media temporada 2012 y su reemplazo fue Sixto Vizuete.

El “Príncipe de Guaytacama” poco pudo hacer con un plantel que estaba más preocupado en su supervivencia que en el juego. Encajó una serie de derrotas que comprometieron a la divisa criolla con un descenso. Vizuete ni siquiera pudo finalizar la temporada y el cuerpo técnico interino comandado por un histórico del club como Orlando Narváez evitó la humillación de la Serie B tras un dramático triunfo como visitante ante Técnico Universitario, su rival directo de aquel trance, llevando mucho público, tal vez un último atisbo de grandeza.

El 2013 arrancaba con el anuncio de un consorcio extranjero interesado en invertir en el equipo. Ellos llevaron al Ecuador al DT español Manuel Tomé y la experiencia no pudo haber sido peor. Con 4 derrotas en fila, este experimento finalizó y el banquillo lo tomó Carlos Sevilla, quien estuvo hasta mediados de 2014 cumpliendo campañas sin brillo aunque tampoco sin el apremio del descenso.

Sorpresivamente a mediados del 2014 Sevilla deja El Nacional para dirigir a Deportivo Quito. Su reemplazo fue el también ecuatoriano Octavio Zambrano, quien hacía curiosamente su primera experiencia en el país. Importante mencionar que en aquel año hubo un momento histórico con la llegada a la presidencia del club por primera vez de un civil como el Doctor Jorge Yunda, actual alcalde de Quito. En el primer año de su gestión llevó a Carlos Tenorio y Pablo Palacios al equipo y junto a Marwin Pita y Daniel Samaniego hicieron un conjunto ofensivo importante. La promoción mediática orquestada por Yunda hizo volver al hincha criollo al estadio, mas los resultados no fueron del todo satisfactorios y aquella temporada terminó en media tabla.

 nacional 2015

 

En el 2015 los refuerzos rimbombantes de Edison Méndez, Eduardo Morante o Anderson Ordóñez no dieron mayor resultado. Fue cesado el DT Zambrano y llegó Rubén Darío Insúa pero el rendimiento no pudo mejorar. A nivel administrativo el tema no caminaba y esto presionó la renuncia de Yunda al cargo en medio de caos y disputas entre sectores civiles y militares. Entre interinazgos en la dirección técnica, Nacional se salvó de descender porque había clubes en un estado calamitoso en la Primera División como Deportivo Quito o Liga de Loja.

 

La bella Larissa Riquelme fue parte de los intentos de mercadeo de la década

La bella Larissa Riquelme fue parte de los intentos de mercadeo de la década

En 2016 ya era Presidente el General Tito Manjarrez quien gestionó la llegada y continuidad del DT uruguayo Eduardo Favaro y con la suma de jóvenes jugadores del Macará como Michael Estrada y Janner Corozo, más la promoción de la cantera y gente de experiencia como Cristian Lara o Pedro Larrea lograron configurar un club competente que si bien nunca estuvo cerca del título, pudo dar la suficiente pelea para clasificar a Copa Libertadores. El 5-0 asestado a Liga de Quito es de los pocos recuerdos gratos de la década para la hinchada criolla.

Pero en el 2017 ocurriría un evento definitivo para el declive del club en cuanto a moral y prestigio. El Nacional había sido sorteado para disputar con Atlético Tucumán la segunda fase de Libertadores y tras un alentador empate 2-2 en Argentina, la historia parecía ser dulce y a los tiempos el Atahualpa se pintaba completamente de rojo. El conjunto argentino tuvo un problema en su desplazamiento de Guayaquil a Quito y llegaron al juego entre sustos y apuros mientras el inicio del cotejo había sido pospuesto. Tucumán se alzó con una victoria 1-0 calificada como heroica por la prensa Austral pero vista como humillante en el lado ecuatoriano. El descorazonamiento del aficionado se canalizó hacia un divorcio amargo con la dirigencia.

 

La noche triste

La noche triste

La campaña local 2017 había arrancado muy mal, pues Nacional se había desprendido de algunos elementos importantes de la temporada pasada, pero en la segunda logró enderezarse y cumplir con su mejor rendimiento de la década alcanzando el segundo lugar del segundo semestre y quedando cerca de disputar la final. Los resultados no fueron lo único rescatable, pues el cuadro criollo practicó un atildado fútbol de toque a ras y agresivo con un extravagante módulo 1-4-1-4-1 alineando así: Johan Padilla; Rinson López, Franklin Guerra, Luis Segovia, Edder Fuertes; Roberto Garcés; Manuel Balda, Jonathan Borja, Adolfo Muñoz, Alejandro Villalva; Bryan De Jesús (Miguel Parrales).

Pero las penurias económicas se hicieron visibles en 2018. Aquel simpático equipo fue prácticamente deshuesado y no hubo una reacción pronta para recomponerlo. Con retazos, Favaro tuvo que afrontar una Copa Sudamericana donde llegó a segunda ronda superando a San José de Oruro pero eliminándose con Defensa y Justicia. En el plano local fue una sola caída y esta vez del descenso a Nacional lo salvó el cambio de formato del torneo, pues su penúltimo lugar lo obligaba a jugar Serie B en 2019 mas la ampliación a 16 equipos lo puso como “invitado” a la nueva Serie A.

Al menos en la década El Nacional tuvo uniformes bonitos

Al menos en la década El Nacional tuvo uniformes bonitos

En el último año de la década, Nacional llegaba atestado de deudas, un presupuesto muy corto por derechos de TV y su “sanción por descenso”. Sus pocas figuras fueron migrando y se apostó en la dirección técnica por el argentino Marcelo Zuleta, quien con un limitadísimo plantel pasó de ser serio candidato a descenso a por lo menos intentar disputar play-offs. En medio del camino la situación del General Manjarrez en la parte administrativa era insostenible, renunció a su cargo y en nuevas elecciones resultó electa la Doctora Lucía Vallecilla, quien logró conseguir algunos refuerzos que hicieron a Nacional al menos competente, aunque muy lejos de quienes disputaron el título. De lo poco positivo pudo volver a vencer como local a Barcelona y Emelec, tarea que en los últimos años ya parecía imposible.

La caída a los abismos del conjunto criollo se refleja en aspectos como el de selección ecuatoriana. Normalmente El Nacional aportaba con algunos integrantes a selección nacional. En la Copa América de 2011 apenas tuvo un titular dentro del equipo que la disputó que fue el defensa Fricson Erazo y al Mundial 2014 fue llamado el portero Adrián Bone como único criollo en la escuadra tricolor. Del 2015 al presente la presencia del club fue prácticamente nula en selecciones. Nacional siempre se jactó de sus divisiones menores, sin embargo en la reciente selección Sub 20 campeona sudamericana y tercera en el mundo no apareció ningún jugador criollo.

Los 2010s han marcado una era con la aparición y fuerte presencia en redes sociales, en las que El Nacional se ha quedado muy atrás en impacto y seguidores de los otros tres grandes del país (Barcelona, Emelec, Liga de Quito) e incluso está por detrás de los ingeniosos más aún jóvenes de Independiente del Valle. Hablando del club de Sangolquí, este la ha apartado definitivamente del sitial de mejor cantera del fútbol ecuatoriano.

Llegado al 2020 incluso se cuestiona a El Nacional en su calidad de “grande del fútbol ecuatoriano”. Apartado de las producciones mediáticas, con el prestigio por los suelos y franco abandono de la hinchada, podría haber algo de cierto. A la dirigencia y socios les queda el gran pendiente de tener respuestas certeras y creativas para devolver al club a la competitividad, pues corre el riesgo de seguir empequeñeciendo severamente su nombre e imagen.

Los 2010s dejaron a El Nacional 0 títulos, 2 participaciones en Copa Libertadores en las que no supero las fases previas a los grupos y 1 en Copa Sudamericana (segunda ronda).

Una alineación de la década sería esta:

Johan Padilla; José Madrid, Fricson Erazo, Franklin Guerra, Ricardo López; Roberto Garcés; Manuel Balda, Marwin Pita, Jonathan Borja, Cristian Lara; Juan Luis Anangonó

DT: Eduardo Favaro

A Media Temporada 2019 – 2020 en Europa

Cuando ha transcurrido la mitad de la temporada en Europa, un poco más o un poco menos dependiendo de la liga, es tiempo de analizar lo pasado y lo que estará por disputarse en los campeonatos más importantes de aquel continente y del mundo.

En Premier League parece cosa juzgada. Liverpool ha logrado 13 puntos de ventaja sobre su inmediato perseguidor (58 en total) y con un partido menos disputado además de invicto, lo que le abriría las puertas a lograr en mucho tiempo el título inglés y por primera vez desde el formato Premier. Gran racha goleadora de los africanos Sadio Mané y Mohamed Salah, mas su mayor virtud es defensiva, siendo el menos goleado del torneo. Alisson Becker se confirma como el mejor portero del mundo y son grandes figuras su bloque posterior: Trent Alexander-Arnold, Joe Gomez, Virgiel Van Dijk y Andrew Robertson.

leicerster liverpool

El inmediato perseguidor es el Leicester que de nuevo aparece en el protagonismo y posee al goleador al momentos del torneo que es Jamie Vardy, mas su derrota como local por 4-0 frente a Liverpool hace difícil creer que repita su hazaña del 2016. Manchester City va tercero con un punto menos que Leicester. Y en sus filas es preocupante las 5 derrotas que ya ha encajado cuando estamos a poco más de medio torneo. De todas formas siguen siendo los más goleadores. Bastante más atrás viene Chelsea con 36 puntos y disputando puestos en copas el Manchester United, Tottenham y Wolverhampton entre 31 y 30 puntos.

En España la disputa es más intensa y en el corte invernal el FC Barcelona aparece como líder con 40 puntos y superando por gol diferencia a su perseguidor. Es por lejos el cuadro más goleador de La Liga con 49 tantos a favor y teniendo aún muy afilados a Lionel Messi y Luis Suárez, además de una buena temporada del chileno Arturo Vidal en la media pese a sus problemas con la directiva. El derby con el Madrid terminó 0-0 dejando todavía en suspenso la resolución del torneo español.

derby

Real Madrid está segundo lugar y Karim Benzema es el gran goleador en el que se sostiene su campaña aunque lo mejor está en su defensa con: Carvajal, Ramos, Varane y Ferland Mendy. Atlético Madrid también es un gran equipo defensivo aunque corre 5 puntos más abajo que el Real y destacan los zagueros Felipe y José M. Giménez. Sevilla batalla por la Champions que el mismo puntaje que el Atlético mientras que la Real Sociedad y Valencia disputan los puestos de copa. Sorprende que el Espanyol esté tan hundido en el último lugar.

En Italia también está una lucha encarnizada. Por lo pronto la punta la sostiene el Inter por gol diferencia. La escuadra azul y negra cuenta con una formidable dupla de ataque con Romelu Lukaku y Lautaro Martínez. Más su línea defensiva de 3 zagueros centrales: Diego Godín, Stefan de Vrij y Milan Skriniar más el portero esloveno Samir Handanovic.

ciro

 Juventus tiene los mismo 45 puntos que el Inter pero un gol diferencia menor siendo Cristiano Ronaldo aún su máximo referente. Espera tomarse la punta pues en octubre vencieron 2-1 a los de Milán, marcador que podría marcar diferencia. Lazio busca Champions en el tercer lugar a 6 puntos de los punteros con la delantera más goleadora y el máximo artillero de la Serie A, Ciro Immobile, además de gran participación del ecuatoriano Felipe Caicedo. Roma y Atalanta están en la lucha por torneos internacionales.

Por lo pronto en Alemania a mitad de temporada el RB Leipzig comanda la tabla con 37 puntos y su goleador Timo Werner. Dos puntos menos ha sumado el Borussia Monchengladbach que va segundo y se cayó tras un gran arranque. El Bayern va tercero con 33puntos y tras un arranque poco prometedor se recupera. Más abajo para alcanzar un torneo internacional están el Dortmund y el Schalke 04, quienes están a solo 7 puntos del líder en una competición que es bastante interesante.

El tridente entre Kylian Mbappé, Mauro Icardi y Neymar le sostienen sólidamente en la punta al PSG y seguramente será de nuevo el campeón de Francia, aunque en este año el Olympique de Marsella le escolta con una diferencia menos escandalosa (7 puntos menos). Rennes y Lille buscarán torneos europeos. En Holanda Ajax se mantiene en el liderato con su generación prometedora a un partido de ventaja del AZ Alkmaar. PSV se cayó y disputa el tercer puesto con el WIllem II.

En Portugal ya las cosas se pusieron en orden y el Benfica tomó la punta con 4 unidades de ventaja sobre el Porto y lo dejaron atrás a Famalicão que había dado la sorpresa. Zenit es sólido líder en Rusia con una ventaja de 10 puntos sobre Krasnodar que va segundo y lucha por mantener esa posición frente e Rostov, CSKA y Lokomotiv. En Turquía siguen siendo outsiders los líderes y al momento va primero el Sivasspor mientras los tradicionales ocupan lugares secundarios.

Obituario 2019

 

Como en cada año, es momento de recordar a quienes nos dejaron en el año que acaba de finalizar, tomando en cuenta que nuestra página se dedica más al fútbol y los deportes.

El mundo del automovilismo perdió a uno de sus legendarios como fue el campeón de Fórmula Uno, Niki Lauda. El deportista austríaco logró los máximos títulos de la categoría en los años 1975, 1977 y 1984, formó parte de las escuderías gigantes de la competición como Ferrari y McLaren habiendo conseguido 25 victorias en su carrera. Su salud fue un problema desde que sufriera aquel terrible accidente en Nürburgring que casi le cuesta tempraneramente la vida.

El fútbol se entristeció tras la defunción de campeones del mundo como el legendario portero inglés Gordon Banks, campeón en 1966 y el defensa argentino José Luis Brown, campeón en 1986 y autor del primer gol de la final del mundial mexicano. También falleció Phil Masinga, uno de los clásicos futbolistas sudafricanos.

En Ecuador hubo conmoción por la tempranera partida de jóvenes futbolistas que apenas despegaban en la actividad. A mediados de año Mauricio Quiñónez fue víctima de homicidio mientras que a finales de 2019 Edison Realpe perdió la vida en un accidente de tránsito. En el mundo hubo tragedias similares como el deceso del futbolista argentino Emiliano Sala a inicios de año en un misterioso accidente de aviación mientras estaba en el papeleo de un nuevo club. También se lamentó la partida del jugador español José Antonio “La Perla” Reyes en un accidente automovilístico.

 perla reyes

Ciertamente el aficionado del fútbol ecuatoriano sintió la muerte y a la vez recordó profesionales que fueron parte del campeonato del país. En este año nos dejaron: Óscar Malbernat, uno de los clásicos jugadores de Estudiantes de La Plata y que fue Director Técnico de: Deportivo Quito, Barcelona SC, El Nacional y LDU. Héctor Rivoira, DT en Liga Deportiva Universitaria a inicios de siglo. Carlos Squeo, quien formó parte de cuerpos técnicos en Barcelona. Julio Toresani, quien lamentablemente se suicidó y fue DT de Mushuc Runa. Gerardo Traverso, quien jugó en Barcelona SC en el 2000.

 malbernat

 

En Ecuador fallecieron importantes dirigentes políticos como el también político Alejandro Serrano Aguilar, vinculado a Deportivo Cuenca y el Coronel Galo Barreto, por años gerente de AFNA. En el continente partieron el controvertido Nicolás Leoz, quien durante mucho tiempo estuvo al frente de CONMEBOL y el empresario mexicano Jorge Vergara, vinculado a Chivas de Guadalajara.

GettyImages-88730689-768x559

El mundo de la pantalla a nivel global perdió al director Franco Zefirelli, a la recordada actriz Doris Day y al galán noventero Luke Perry.  La moda dejaron dos grandes de su industria como Karl Lagerfeld y Emanuel Ungaro. La música perdió íconos pop como el cantante Eddie Money, a Ric Ocasek, líder y vocalista de la banda “The Cars”, Keith Flint, integrante de la banda británica electrónica “The Prodigy” y a la querida Marie Frederiksson, vocalista del dúo sueco “Roxette”.

La cultura popular hispanoamericana sufrió grandes pérdidas como el omnipresente astrólogo Walter Mercado, a muy queridas actrices de telenovelas como Christian Bach y Edith González y hay que recordar mucho a 2 dulces voces que se perdió en al año recientemente finalizado como el ídolo español Camilo Sesto y el gigante mexicano José José, recordado por clásicos indiscutibles por el interpretados como “La Nave del Olvido”, “El Triste” o “40 y 20”.

 

La política tuvo sus importantes remezones. En Latinoamérica fallecieron los ex Presidentes de Argentina, Fernando De La Rúa y de Perú, Alan García. En el mundo partió el ex mandatario francés Jacques Chirac y el por décadas máximo líder de Zimbabue, Robert Mugabe.