11 Ideal y Anti 11 2019 del Torneo Ecuatoriano

Mientras empiezan a sonar transferencias y cambios de equipo, es bueno recordar a lo mejor del torneo ecuatoriano 2019, campeonato que tuvo la particularidad de contar con temporada regular y play-offs que tuvieron características definidas, y por ello varió mucho el desempeño de algunos futbolistas.

Primero y al más puro estilo de la NBA (?), presentamos el 11 ideal estrictamente de la fase de play-offs.

Pedro Ortiz; Antonio Valencia, Williams Riveros, Franklin Guerra, Giovanny Nazareno; Jefferson Orejuela, Bruno Piñatares, Anderson Julio; Michael Estrada, Carlos Garcés, Cristian Martínez

Y ahora sí el once del año. Iniciamos:

Pedro Ortiz

El portero de Delfín tuvo un brillante cierre de temporada. Siempre fue uno de los mejores porteros nacionales y por ello pronto fue llamado a la selección. Sin embargo, gracias a sus excelente intervenciones en play-offs, especialmente en los partidos finales contra Liga de Quito (cuya defensa también se lleva crédito) y más en específico, al atajar 3 de los 4 penales que desperdició el conjunto albo en la definición del título. Al final de la temporada quedó como uno de los héroes de la misma.

Pedro Perlaza

El lateral derecho del cuadro cetáceo fue una de las gratas revelaciones del 2019 al asumir el reto de la titularidad y desplegó notables condiciones físicas y técnicas al ser siempre sus desbordes un dolor de cabeza para su rival, distribuir la pelota correctamente a sus atacantes y también ser solvente en defensa. Actuaciones que le han servido para pasar de un jugador integrante preferentemente de divisiones de ascenso a ser considerado incluso para la selección nacional.

Williams Riveros

Sin duda el zaguero paraguayo de Delfín es uno de los símbolos reconocibles del actual campeón, no solo por su característica melena, sino estrictamente por el fútbol. De juego recio, fuerte y talentoso en el juego aéreo, fue sobretodo un baluarte en los play-offs y finales, momentos decisivos en los que se mostró impecable. Razones suficientes para integrar el equipo del año.

Franklin Guerra

Por segundo año consecutivo está el zaguero que así mismo cumple su segunda temporada en Liga Deportiva Universitaria, esta vez ejerciendo un rol que implica mayor liderazgo. Tipo confiable sobre el que recaen todas las esperanzas de los esquemas preferentemente defensivos de Repetto. Ha tenido algo de mala suerte a la hora de integrar selecciones nacionales, pero está claro que será uno de los que se tomará en cuenta para eliminatorias.

Giovanny Nazareno

El ya veterano lateral zurdo que ahora juega en Delfín tuvo un espectacular cierre de temporada en el cual no hizo pesar los años en el rendimiento físico y sí en la experiencia a la hora de conducir defensa y ataque del actual campeón. Un reconocimiento que no deja de ser bueno para una carrera larga aunque irregular, la cual va teniendo brillantes páginas finales.

Jefferson Orejuela

Es uno que vuelve a esta lista, aunque vistiendo una camiseta diferente como la de Liga Deportiva Universitaria. El aún joven volante ha sido el reloj que Repetto necesitó en buena parte de la temporada, siendo preciso para cortar ataques rivales y el primero en generar ideas ofensivas propias para el equipo constituyéndose en su eje fundamental. Tanto así que en los poco partidos en los que no brilló o no fue parte del plantel, los albos lo sufrieron notablemente. Con nivel suficiente para militar en ligas más competitivas.

Christian Pellerano

Una de las caras más reconocibles en el fútbol en el Ecuador 2019, aunque tal vez su brillo destacó más bien en el ambiente internacional. El volante argentino fue la cabeza visible y voz de la experiencia en el Independiente del Valle campeón de la Copa Sudamericana y así mismo, su don de mando fue reiterado en el torneo local, aunque tal vez no fue suficiente para ganar la exigente liga ecuatoriana. Fue considerado un ejemplo para la joven generación de futbolistas del equipo de Sangolquí.

Anderson Julio

Segundo año consecutivo en el que aparece en la lista este jugador ofensivo de los registros de Liga. Ha sido un año de maduración para Anderson donde corre algo menos y calcula más. Fue sumamente oportuno a la hora de brindar asistencias para los jugadores del conjunto universitario. Acciones valiosas que condujeron a su club a la final y a este futbolista al balompié mexicano.

Luis Amarilla

El delantero paraguayo de Universidad Católica se consagró como máximo anotador del torneo con 19 goles a su favor en Liga Pro 2019. Con un gran sentido de ubicación e implacable poder para definir, sin lugar a dudas fue una de las grandes estrellas de la Liga Pro. Tal vez la afición se quedó con ganas de más, pero su equipo perdió una increíble llave ante Liga. Del mismo modo, las semanas que “Totín” estuvo alejado por lesiones fueron sufridas por el cuadro camaratta.

Michael Estrada

Era la hora para que el ariete estelar de Macará brille con un talento esperanzador debido a su aún temprana edad. Estrada fue el hombre que impulsó la idea de fútbol de Paúl Vélez no solo con sus goles, sino que también colaboraba con asistencias, corridas y arrastres de marca, haciendo notar multiplicidad de recursos que incluso lo llevaron al rol titular de la selección ecuatoriana.

Carlos Garcés

Cierra el equipo del año el valiente atacante manabita, quien con oportunas apariciones traducidas en goles, dieron a Delfín los puntos necesarios para la disputa del título. Su rol de capitán le sentó perfecto para incluso colaborar con el equipo desde lo anímico y mereció un llamado a Copa América donde eso sí, no le fue tan bien. Fue la imagen del levantamiento de la primera copa del conjunto manabita.

 

Entonces el 11 ideal 2019 queda así:

Pedro Ortiz; Pedro Perlaza, Williams Riveros, Franklin Guerra, Giovanny Nazareno; Jefferson Orejuela, Cristian Pellerano, Anderson Julio; Luis Amarilla, Michael Estrada, Carlos Garcés

 

MVP: Carlos Garcés

DT: Fabián Bustos

 

Ideal alternativa:

Adrián Gabbarini; Andrés López, Moisés Corozo, Alejandro Manchot, Leonel Quiñónez; Bruno Piñatares, Víctor Figueroa, Jhojan Julio, Fidel Martínez; Rodrigo Aguirre, Raúl Becerra

 

Anti 11

Christian Limousin: Portero argentino que llegó a inicios de año para Técnico Universitario y que prontamente perdió la titularidad en el rodillo tras no ofrecer las garantías que requería el pórtico ambateño. Aunque tampoco estaba acompañado de la mejor defensa.

Alejandro González: El zaguero uruguayo llegó en el segundo semestre a dar experiencia a la zaga de Barcelona, pero nunca fue mejor que los zagueros locales canarios y participó poco del juego.

Nixon Folleco: Titular regular en la zaga de Fuerza Amarilla. Equipo que fue por lejos el más goleado del año y tal vez esa sea la única razón por la que al menos ponemos uno de sus integrantes.

Onofre Mejía: No pudo destacar ni en su paso por Técnico Universitario ni en América, siendo reiteradamente sancionado. Por ello además, se generó el reclamo que dejó al cuadro cebollita sin puntos valiosos para permanecer en la categoría. Claro, mas bien error dirigencial en el que tuvo poco que ver.

Danilo Carrera: El concocido actor ecuatoriano incursionó en el mundo del fútbol profesional, pero sus condiciones revelaron que es mejor que permanezca en el mundo del arte, donde le va significativamente mejor.

Javier Charcopa: Jugador que este año militó en Fuerza Amarilla y que al igual que casi todo el plantel machaleño navegó entre la irregularidad y desprolijidad. Muy lejos del nivel que en algún momento lo llevó a Emelec

Luis Bolaños: El otrora brillante ofensivo que ahora defendió los colores del Olmedo va quemando sus último cartuchos en el fútbol profesional mientras son cada vez más escasas sus ráfagas de buen fútbol.

Marcelo Bergese: Ofensivo que llegó para aportar nombre y experiencia a Mushuc Runa, pero que tal vez no tuvo la suficiente adaptación para formar parte del juego y tuvo pocas oportunidades.

Edison Preciado: Un jugador que sin duda es símbolo para el Deportivo Cuenca pero que en este año significó muy poco para el ataque de un conjunto morlaco que también tuvo que lidiar con problemas de toda índole.

Flavio Ciampichetti: Delantero argentino que llegó a Macará para ser su carta de gol e incluso hizo el primer tanto del torneo pero fue perdiendo espacio hasta que fue totalmente prescindible de su plantel a mitad de año.

 El uruguayo era la esperanza de Gol par aun Barcelona que en principio estaba peleando por el campeonato, pero estuvo lejos de la forma que algún rato lo hizo estrella e ídolo del conjunto canario.

Foto principal tomada de:

El Universo

Discos Imprescindibles: Led Zeppelin II

Hace 50 años salió al mercado el segundo y definitivo disco de Led Zeppelin: “Led Zeppelin II”. Considerado como uno de los discos más influyentes en la historia del rock, siendo su sonido catalogado por los críticos musicales como una de las producciones que sentaría las bases del hard rock y el heavy metal a pesar que mantiene las bases del blues. Se pueden apreciar las progresiones de guitarra de Page hacia sonidos más duros y experimentales.

Las grabaciones iniciaron en abril de 1969 y terminaron en octubre del mismo año, fue producido por su guitarrista Jimmy Page e introducido al mercado por Atlantic Records. Las canciones fueron concebidas durante su gira por Europa y Norteamérica, en condiciones muy particulares según lo cuenta Robert Plant: “fue realmente una locura. Estábamos escribiendo los temas en las habitaciones del hotel, y luego debíamos ir a Londres a grabar la parte rítmica, añadir la voz en Nueva York, grabar la armónica en Vancouver y luego, para finalizar la mezcla, volver a Nueva York».

La carátula del álbum está inspirada y toma una vieja fotografía de la Undécima División Jasta de la Fuerza Aérea Alemana durante la Primera Guerra Mundial, el “Circo Aéreo” conducido por Manfred von Richthofen, el Barón Rojo, introduciendo en la misma las caras de los integrantes de la banda.

lzii

El repertorio del disco inicia con la apoteósica “Whole Lotta Love”, quizá la segunda canción más conocida de la banda luego de Starway to Heaven. Generó controversia por estar basada en la canción “you need love” de Muddy Waters. Uno de los riffs más repetitivos y más reconocibles de Page, conforme avanza la canción se viene una mezcla de batería, gritos de Plant y el uso del “theremín” que le dieron una mezcla única a la canción que remata con un ingreso ruidoso de la batería de Bonham la guitarra de Page para terminar con una interpretación digamos “orgásmica” de Plant sobre la final de esta dura canción de amor.

What is and what should never be” es el Segundo corte con un ambiente de psicodelia por la manera como fueron grabadas las voces de Plant y donde destaca el bajo del gran John Paul Jones acompañado de un solo de Page con gran uso del slide durante el mismo. La letra similar al primer corte trata de una historia de amor escrita por Plant y que habla de una supuesta relación que tuvo este con la hermana menor de su esposa.

En The Lemon Song el blues se hace presente, pero con la marca de la banda (musical y líricamente), con una interpretación descomunal del bajo de Jones quien en alguna entrevista dijo que no siguió ningún patrón o acordes previamente escrito, sino que fue improvisado.

Thank You talvez el tema más íntimo del disco (y uno de sus temas más versionados por artistas como Duran-Duran, Tori Amos o Chris Cornell), una balada escrita por Plant. Destaca su hermosa letra y el sonido del órgano tocado por Jones: “If the sun refused to shine, I would still be loving you, when mountains crumble to the sea, there will still be you and me”.

Heartbreaker: Otros de los temas mas reconocibles de la banda, el sonido del riff de la guitarra de Page acompañada de la base rítmica de Bonham y Jones se acoplan perfectamente mientras la voz de Plant se va uniendo de a poco, sobre la mitad de la canción, similar a lo que pase con Whole Lotta Love, se hace un quiebre para iniciar un solo de espectacular de Plant que culmina con la irrupción del bajo y la batería de la banda para arrancar un nuevo solo, nueva pausa y la voz de Plant para cerrar la que en mi opinión es la mejor canción de disco.

Living loving maid (She’s Just a Woman), nos cuenta la historia de una “groupie” que acechó a la banda. Tal vez el tema que menos se destaque de todo el disco (nunca fue tocada en vivo por que no fue del gusto de Page).

Ramble On Co escrita por Page y Plant nos sumerge en el mundo fantástico de J. R. R. Tolkien: “When magic filled the air, ‘T was in the darkest depths of Mordor, I met a girl so fair,but Gollu”m, and the evil one crept up and slipped away with her, her, her, yeah, Ain’t nothing I can do, no”. La canción muestra nuevamente el gran ensamble entre Bonham (quien toca durante varias partes de la canción un tacho de basura) con Bohamn quienes van llevando el ritmo de la canción.

Moby Dick: O el momento de John Bonham. Al inicio de la misma es acompañado de la guitarra de Page que lanza varios riffs hasta que desaparece sobre el minuto 1:03 para dejar que el mítico baterista haga el resto (con versiones en vivo más largas y complejas). Canción obligada para quienes se están iniciando o gustan de la batería.

El disco cierra con Bring It On Home, canción adaptada de Willie Dixon, la misma que inicia con la introducción más blusera del disco, el bajo de Jones se une a la armónica y versos de Plant durante los primeros minutos de misma (lo que fue una homenaje a Sonny Williamson quien la interpretó en 1966), para dar paso a la guitarra de Page, la batería de Boham y el acople final de la banda, sobre el final de la misma se cierra de la misma manera con un sonido básico de blues.

Te dejo la versión de Williamson.

Disco imprescindible en la historia de la música, que debe ser cabecera de cualquier melómano.

Led Zeppelin II – Atlantic – 1969

619CcXRfEIL._SL1200_

Whole Lotta Love
What Is and What Shuld Never Be
The Lemon Song
Thank You
Heartbreaker
Living Loving Maid (She’s Just a Woman)
Ramble On
Moby Dick
Bring It On Home

Novatos y Tradicionales: Ascensos Esperados

Concluyó el torneo de Segunda Categoría del fútbol ecuatoriano y hay gratas noticias para equipos que vienen ansiando su promoción aunque desde distintas perspectivas.

Chacaritas de Pelileo se proclamó campeón de la división luego de estar cerca desde 2017. El equipo de Tungurahua logró un brillante remate de temporada en el que solo perdió un partido. Cumplió en casa en donde obtuvo victorias por 1-0 ante Otavalo y Esmeraldas FC, mientras que en un electrizante encuentro doblegó por 3-2 a 9 de Octubre. Como visitante igualó con Otavalo y cayó ante 9 de octubre y en la fecha final doblegó en su tierra a Esmeraldas FC por 2-0. Chacaritas ya había ascendido, pero esta última victoria le aseguró el primer puesto.

El equipo patriota por su lado iniciaba una campaña arrolladora superando como local 3-1 a Otavalo y 2-0 de visitante a Esmeraldas, pero sufrieron su frenazo en Pelileo. Después, su experimentado plantel supo tomar se la revancha por 2-0 ante Chacaritas y logró el ascenso con una soberbia goleada 4-0 frente a Esmeraldas FC. Su derrota final en Otavalo le significó el segundo lugar, pero su retorno a Serie B estaba ya consumado.

9 de Octubre volverá a jugar en Serie B de Ecuador tras 23 años, pues su última temporada en dicha categoría fue 1997. El elenco octubrino contó con varios futbolistas de importante recorrido en el fútbol ecuatoriano como Jorge Guagua, Danny Cabezas, Danny Luna, Walberto Caicedo o Jhon Medina. De su parte, Chacaritas por primera vez desde su fundación estará disputando la Serie B y será el primer equipo de su ciudad (Pelileo) en hacerlo. Jersson Rodríguez fue la máxima figura del club tungurahuense destacando como goleador y también contó con el joven y promesa Silvano Estacio Jr. Conocidos directores técnicos como Joel Vernaza en Chacaritas y Segundo Cirilo Montaño en 9 de Octubre.

Ahora el reto para estos cuadros estará entre el ascenso y la supervivencia, pues para el 2021 se avecinan grandes cambios en los formatos de categorías de ascenso, pues la Serie B pasaría a tener un formato muy distinto o de plano vendría su desaparición.

Siempre hay una Primera Vez

Y no solo se trató de esto por ser el Primer Mundial que se juega en Qatar, sino por la consagración de un grande al que le faltaba este título.

El Mundial de Clubes 2019 arrancó en la cancha del Jassim bin Hamad de Doha. Ahí el ultra novato Hienghène de Nueva Caledonia le dio algo de pelea al anfitrión Al Sadd al que lo llevó a disputar el tiempo extra del primer partido, pero el mayor oficio de los qataríes supuso su triunfo final por 3-1 y acceso a los cuartos de final.

La siguiente parada para los de Xavi Hernández era enfrentarse al Monterrey para encontrarse con otra realidad, pues los mexicanos en un tiempo anotaron un cómodo 2-0. La reacción de Al Sadd no llegó a tiempo, y a pesar del segundo tanto de Abdelkarim Hassan, no fue suficiente y el conjunto regiomontano con marcador de 3-2 accedió a semifinales. Por el otro lado Al Hilal y Esperance tuvieron un reñido juego que acabó en ventaja para los árabes pro 1-0 y solitario tanto de Bafetimbi Gomis. Serían los últimos juegos en el Jassim bin Hamad. Por el quinto lugar y ya en el Khalifa International Stadium, el Espérance de Túnez se paseó ante Al Sadd con pizarra de 6-2 que incluyó triplete del atacante libio Hamdou Elhouni.

En semifinales, los grandes pasaron algunos aprietos mas salieron airosos. En la primera, Al Hillal sorprendía con tempranera anotación de Salem Al Dawsari y se fue al descanso atesorando la ventaja frente a Flamengo. Los brasileños acertaron en el complemento y Giorgian de Arrascaeta les devolvió el empate y la confianza. Un elenco carioca más tranquilo supo adueñarse del partido y así llegaron los tantos de Bruno Henrique y un autogol final que dejó el tablero 3-1 favorable al mengão y su clasificación a la gran final.

Al día siguiente Liverpool parecía no hacerse mayor problema cuando Naby Keita abría tempranamente el marcador. Sin embargo, Rogelio Funes Mori les quitó la tranquilidad rápidamente y su empate antes del primer cuarto de hora desencadenó un espiral de angustia, pues pasaba el tiempo y los poderosos europeos no parecían resolver el esquema mexicano y no en menos de una ocasión estuvieron a punto de llevarse una amarga sorpresa. Cuando la esperanzas por un alargue e incluso una histórica clasificación estaban del lado de los regiomontanos, una fulgurante aparición de Roberto Firmino dio el 2-1 final para los reds y su paso al último juego.

El juego por el tercer puesto fue un entretenido 2-2 entre Monterrey y Al Hilal que desencadenó penales en los que el héroe fue el portero mexicano Luis Cárdenas al atajar 2 y convertir uno. El 4-3 de la tanda determinó el podio a los “rayados”. Ya en el partido final, Flamengo hizo un gran esfuerzo en el primer tiempo para sorprender y tener a raya al Liverpool. El 0-0 del medio tiempo daba cierto sabor a injusticia para el elenco carioca, mas en el segundo tiempo el equipo inglés hizo relucir algo de su jerarquía y sometió a su rival. De todas maneras el tiempo reglamentario se cumplió y el marcador seguía 0-0. Hizo falta tiempos extras y una extraordinaria maniobra de Roberto Firmino para que los reds con 1-0 obtengan el primer título del mundo de su historia.

Rememorando el Increíble Sextete

Este 19 de diciembre se conmemoraron 10 años de una hazaña inédita en el fútbol mundial como la consecución de 6 títulos en un año calendario por parte de un club. El Fútbol Club Barcelona por aquellos tiempos se hizo de cuanto campeonato participó, tomando en cuenta además de la calidad de juego desplegado. Se empezaba a hablar del mejor equipo de todos los tiempos.

A inicios de 2009 la escuadra catalana se encontraba cómodamente en primera posición de la Liga Española seguido con cierta cercanía por Real Madrid, sin embargo, a poco del fin de temporada se jugaría uno de los partidos más épicos dentro de la historia del derby español. Un 2 de mayo de 2009 el Barça propinó un inolvidable 6-2 al Madrid en el mismísimo Santiago Bernabeu. Eran tiempos en los que la figura de Lionel Messi se iba erigiendo como la dominante en el fútbol mundial y con un doblete colaboró para esta paliza en la que Thierry Henry también anotó 2 tantos y los defensas Carles Puyol y Gerard Piqué completaron la jornada. Para el club merengue habían anotado Gonzalo Higuaín y Sergio Ramos.

Barcelona's players celebrates their sixth goal against Real Madrid withduring their La Liga soccer match at the Santiago Bernabeu stadium in Madrid, Saturday, May 2, 2009. Barcelona won the match 6-2. (AP Photo/Daniel Ochoa de Olza)

Barcelona’s players celebrates their sixth goal against Real Madrid withduring their La Liga soccer match at the Santiago Bernabeu stadium in Madrid, Saturday, May 2, 2009. Barcelona won the match 6-2. (AP Photo/Daniel Ochoa de Olza)

En la siguiente fecha, El Barça igualó 3-3 con el Villareal y tomó la suficiente ventaja ante Real Madrid para coronarse campeón faltando 3 fechas para el fin de la Liga. Aquel 10 de mayo el cuadro blaugrana consiguió el primer trofeo del año. Pocos días después, el 13 de mayo, Barcelona enfrento en la final de la Copa del Rey a Athletic de Bilbao derrotándolo 4-1 en el Mestalla de Valencia. Ganando la Copa y la Liga y tras superar rivales como Atlético de Madrid, Espanyol y Mallorca, estaban listos para el desafío internacional.

En Champions League, el FC Barcelona de hecho había venido desde fases eliminatorias superando al Wisla Cracovia para instalarse en la fase de grupos, la cual culminó en primer lugar por delante del Sporting de Lisboa, Shakhtar Donetsk y Basel. El poderío catalán se desplegaría en sus juegos de local de las siguientes rondas. Tras igualar 1-1 en Francia con el Lyon, en Barcelona fue un aplastante 5-2 blaugrana que incluyó doblete de Henry, tantos de Messi, Samuel Eto’o y Seydou Keita. En cuartos aplastó 4-0 al Bayern con goles de Etoó, Henry, Rafael Márquez y doblete de Messi. La revancha tras igualar 1-1 confirmó su clasificación.

La semifinal se había configurado entre el en ese entonces “nuevo rico” Chelsea, finalista de al edición pasada, y el Barça. El resultado en la ida fue 0-0 jugado en el Camp Nou dejaba un sabor agridulce para los catalanes. En la revancha en Londres el panorama no parecía mejorar luego de que el local abriera el marcador por obra de Michael Essien. Barcelona tuvo más la pelota, pero el Chelsea tuvo mejores opciones de anotar e incluso se habló de penales no cobrados. En los minutos de descuento un espectacular disparo de Andrés Iniesta dio el paso a la final no sin antes una última polémica tras una aparente mano penal que provocó la furiosa reacción londinense.

 

El 27 de mayo de 2009 se jugó la final en el Estadio Olímpico de Roma. Barcelona se medía con el en ese entonces campeón vigente, Manchester United. Pronto se haría saber que la era de los muchachos de Alex Ferguson llegaba a su fin e iniciaba la de Pep Guardiola. A los 10 minutos Samuel Eto’o puso en ventaja a los blaugrana y en el segundo tiempo su dominio se confirmaría con el icónico cabezazo de Lionel Messi que consagraba por tercera vez en su historia a los de azul y rojo como campeones de Europa. Tres títulos para la primera temporada de Guardiola al frente del primer equipo … nada mal. De hecho, la obtención del “triplete” ya constituía una hazaña inédita para un club español.

 cabeza messi

La alineación para aquella final fue así:

Víctor Valdés; Gerard Piqué, Yaya Touré, Carles Puyol, Sylvinho; Sergio Busquets, Xavi Hernández, Andrés Iniesta (Pedro Rodríguez); Lionel Messi, Samuel Eto’o, Thierry Henry (Seydou Keita)

 

Pasó el verano y el club se alistaba a nuevos retos. Como campeón tanto de Liga y Copa españolas, estaba clasificado a jugar la Supercopa española ante Athletic de Bilbao, finalista de Copa del Rey. Barcelona venció en los 2 juegos, tanto en el celebrado en San Mamés de Bilbao por 2-1 con goles de Xavi Hernández y Pedro aunque los vascos se habían adelantado tras un tanto de Óscar de Marcos. El 23 de agosto en el Camp Nou el elenco culé se anotaba la primera copa de la temporada y la cuarta del 2009 al imponerse con facilidad al Ahtletic por 3-0. Doblete de Messi y uno de Bojan Krkic. Por la Supercopa europea, los catalanes sufrieron ante el Shakhtar Donetsk y en la prórroga pudieron vencer 1-0 tras tanto de Pedro Rodríguez. El 28 de agosto de 2009 en el Stade Louis II de Mónaco, el Fútbol Club Barcelona logró su quinto título del año.

La temporada 2009 arrancó con buenas y malas: indiscutiblemente con la punta de la Liga, un tropezón en Copa y liderando en Champions League. Lo que sucedería a principios de esta década que termina puede ser motivo de otro análisis, pero para fines del año 2009 al FC Barcelona le quedaba una tarea histórica pendiente: la de ser campeón del mundo, pues en sus anteriores intentos: 1992 y 2006 había fallado.

Bajo el formato de “Mundial de Clubes” no tuvo mayor problema en superar al Atlante mexicano en semifinales por 3-1, pero en la final se enfrentaba a un club laureado en esas instancias: Estudiantes de la Plata. Los dirigidos en ese entonces por Alejandro Sabella dispusieron un 5-4-1 que parecía dar frutos cuando arribaban a los minutos finales en ventaja tras tanto de Mauro Boselli. Sin embargo, a poco del final caería el tanto del salvador de varias jornadas: Pedro Rodríguez, lo cual forzó el alargue en el que Lio Messi se lució con el gol del triunfo y el 2-1 final. Un 19 de diciembre de 2009 en el Estadio Sheikh Zayed de Abu Dabi el Barça logró un récord sin precedentes: los seis títulos del año, ganar en toda competición que se participó.

Esta fue la alineación del Barcelona en aquella histórica jornada:

Víctor Valdés; Dani Alves, Carles Puyol, Gerard Piqué, Eric Abidal; Sergio Busquets (Yaya Touré), Xavi Hernández, Seydou Keita (Pedro Rodríguez); Lionel Messi, Thierry Henry (Jeffren Suárez), Zlatan Ibrahimovic

La presentación de Pep Guardiola como entrenador principal no pudo ser más espectacular, pues en año y medio asombró al mundo y sentaría las bases sobre las que se edificaría la leyenda de tal vez el mejor equipo que se haya visto. El FC Barcelona de principios de la década de 2010. El del mágico Lionel Messi, el de la inagotable creatividad ofensiva de Xavi e Iniesta, el del relojito de Busquets, el de los aguerridos Puyol y Pique, el que sería el pilar de la España campeona del mundo 2010, el que puso a Guardiola como uno de los titanes de la dirección técnica de la historia del fútbol.

Sorteo Libertadores y Sudamericana 2020

La ya tradicional ceremonia de sorteo de emparejamientos y enfrentamientos de los torneos sudamericanos se dio este 17 de diciembre. Para el comienzo de década, la suerte de los equipos ecuatorianos tuvo diversos matices y encuentros interesantes.

En primera fase estará Barcelona SC, equipo que a finales de enero rivalizará con el club Progreso de Uruguay. Equipo al que enfrentó en este torneo en 1990. Así se emparejaron las llaves de esta instancia.

Bolivia 4 vs Club Guaraní – E1

Carabobo FC vs Universitario – E2

CA Progreso vs Barcelona SC – E3

Los ganadores de estas llaves integrarán la segunda fase del torneo. En caso que Barcelona pueda superar la primera instancia rivalizará en esta a Sporting Cristal de Perú. Desde segunda fase participará Macará, club que enfrentará a Deportes Tolima de Colombia. Esta fase se resolverá en las primeras semanas de febrero y sus llaves son estas:

E2 vs Cerro Porteño – C1

Cerro Largo FC vs CD Palestino – C2

Independiente Medellín vs Deportivo Táchira – C3

CSD Macará vs Deportes Tolima – C4

Chile 4 vs SC Internacional – C5

Bolivia 3 vs CA Tucumán – C6

E1 vs SC Corinthians – C7

E3 vs Sporting Cristal – C8

A continuación está la tercera fase que se resolverá a fines de febrero. En esta instancia a la que ningún club ecuatoriano ha accedido desde que la Libertadores cuenta con el actual formato, Barcelona, de continuar participando podría enfrentarse a: Carabobo, Universitario o Cerro Porteño. Si Macará llega a esta instancia sus rivales podrían ser Inter de Porto Alegre o un cuadro chileno por confirmar entre Unión Española o Universidad de Chile. Acá no han variado los emparejamientos:

C1 vs C8 – G1

C2 vs C7 – G2

C3 vs C6 – G3

C4 vs C5 – G4

A partir de marzo se disputará la entrañable fase de grupos de la Libertadores. Por lo pronto son 3 los clubes ecuatorianos que están confirmados en la misma. Independiente del Valle, como campeón de Copa Sudamericana, que jugará ante Flamengo, Junior de Barranquilla y el G1 que podría ser: Progreso, Barcelona, Sporting Cristal, Carabobo, Universitario o Cerro Porteño. Delfín, como campeón ecuatoriano, que se medirá ante Olimpia, Santos de Brasil y Defensa y Justicia de Argentina. Liga Deportiva Universitaria, como finalista de Ecuador, se medirá ante River Plate, Sao Paulo y Binacional de Perú. En caso de que Macará alcance la fase de grupos, sus rivales serán Gremio, Universidad Católica de Chile y América de Cali.

Estos son los grupos de la Libertadores 2020:

Grupo A

CR Flamengo

Independiente del  Valle

Junior FC

G1

 

Grupo B

SE Palmeiras

Club Bolívar

CA Tigre

G2

 

Grupo C

CA Peñarol

CSD Colo-Colo

CA Paranaense

Bolivia 2

 

Grupo D

CA River Plate

Sao Paulo FC

LDU Quito

EMD Binacional

 

Grupo E

Gremio FBPA

CD Universidad Católica

América de Cali

G4

 

Grupo F

Club Nacional

Racing Club

Alianza Lima

Estudiantes de Mérida

 

Grupo G

Club Olimpia

Santos FC

Delfín SC

Defensa y Justicia

 

Grupo H

CA Boca Juniors

Club Libertad

Caracas FC

G3

 

Copa Sudamericana

Previamente se hizo el sorteo para los emparejamientos de Copa Sudamericana de la Primera Fase. Los ganadores de las 22 llaves más los terceros de cada grupo de Libertadores y 2 cuadros que hayan tenido más puntuación en las previas de la misma, integrarán la siguiente instancia que volverá a ser sorteada. Esta primera fase se resolverá en febrero. Estas son las llaves de ecuatorianos:

Bolivia 2 vs Emelec

CA fénix vs CD El Nacional

CA Vélez Sársfield vs SD Aucas

CA Lanús vs Universidad Católica Ecuador

El rival de Emelec se definirá entre Blooming, San José de Oruro, Always Ready u Oriente Petrolero. Estas son las demás llaves:

Coquimbo Unido vs Aragua FC

CR Vasco da Gama vs Bolivia 4

Zamora FC vs Plaza Colonia

Bolivia 1 vs FBC Melgar

CA Grau vs River Plate (U)

CA Unión vs CA Mineiro

EC Bahía vs Nacional (P)

Atlético Nacional vs CA Huracán

Sol de América vs Goiás EC

Mineros de Guayana vs Sportivo Luqueño

Millonarios FC vs Bolivia 3

Deportivo Cali vs River Plate (P)

Argentinos Juniors vs Sport Huancayo

Fluminense FC vs Unión La Calera

CD Huachipato vs Deportivo Pasto

Real Garcilaso vs Audax Italiano

CA Independiente vs Fortaleza EC

Llaneros de Guanare vs Liverpool (U)

Ascensos y Controversia

Se cumplió accidentadamente la fase final del torneo ecuatoriano de Serie B 2019. Al final de la temporada regular, las llaves inicialmente se configuraban entre Independiente Juniors frente a Liga de Portoviejo y Orense ante Manta FC en el otro. Sin embargo, se reclamó el juego último entre Orense y Liga de Portoviejo por alineación indebida de Michael J. Quiñónez, se dio por perdido el juego a los manabitas y accedía Santa Rita de Vinces a los play-offs, que entonces se establecieron entre Santa Rita versus Orense y Manta FC ante Independiente Juniors.

Se jugó entonces estas series originalmente de ida. Santa Rita jugó en su casa contra Orense quien se puso tempranamente en ventaja en un juego en el que los de Vinces jugaron mejor, pero les alcanzó para el 1-1. Manta arrancó ganando a Independiente Juniors, pero el conjunto filial de Independiente del Valle alcanzó también la igualdad 1-1. Estos partidos fueron descartados, pues una apelación de Liga de Portoviejo respectó a la sanción de Quiñónez pasó y se tuvo que repetir el juego entre la Capira y Orense con resultado 1-1 que devolvió a los manabitas a los play-offs.

Fue cuando Orense necesitó medirse ante Manta. Jostin Alman había adelantado a los machaleños y el empate mantense lo anotó Jairon Bonett pero en el último suspiro del juego Eber Caicedo dio el triunfo final 2-1 al cuadro Orense. En el cotejo de vuelta Luis Espínola y Bryan Rodríguez rápidamente dieron ventaja al bananero y parecía tranquila la clasificación, mas los goles de Cristian García para Manta dieron un 2-2 que puso lugar al drama, aunque finalmente el ascenso a Primera División para Orense.

Liga de Portoviejo tenía entonces que jugar su llave ante Independiente Juniors. Pero en la previa a la realización de este cruce, se tomó la resolución de no permitir el ascenso a los Juniors por su relación filial con Independiente del Valle, cosa que no estaba regulada y se oficializó de último momento. Quiñónez y Laurito parecían dar una ventaja clara a la Capira, pero Renny Jaramillo puso el descuento para el 2-1 definitivo. En la vuelta en Sangolquí (Independiente fue expulsado de la federación de Cotopaxi) el empate 0-0 llevó a los manabitas al ascenso y la final.

En el duelo final Orense superó de visitante 2-1 a Liga de Portoviejo e igualaron 2-2 en Manta. El cuadro de El Oro demostró ser el mejor del año y ganó el certamen. Para Liga de Portoviejo un anhelado retorno a la Primera División después de 11 años.

¡Delfín es el Campeón!

Delfín y Liga Deportiva Universitaria igualaron 0-0 en duelo disputado por la final de vuelta del torneo ecuatoriano de Primera División. Dicho resultado forzó a los lanzamientos penales donde los manabitas vencieron por 2-1.

El juego definitivo del torneo ecuatoriano tenía a un equipo manabita motivado tras el empate conseguido en Quito y sin mover el 11 presentado en el Rodrigo Paz. Liga por su lado tuvo que ingresar a Luis Caicedo como única variante y tal vez el resultado del choque de ida no pintaba ideal, mas la confianza radicaba en la jerarquía de su plantel y peso de su camiseta.

El juego tuvo un comienzo menos calculado que el primer duelo. Delfín buscaba espacios dejando que Liga se estire en la cancha para buscar sorprender usando balonazos profundos. El local era protagonista, sin embargo resolvía con poca precisión en los últimos metros. Liga trataba de provocar fallas en la zaga central rival también siendo desprolijos en definición.

Tras el ánimo inicial y arribando al minuto 20, el juego pasó a ser más táctico mientras los equipos cerraban espacios. Normalmente Liga trataba mejor la pelota pero la marca de los manabitas era fuerte, el único jugador capaz de romper líneas era Antonio Valencia aunque no había sintonía completa entre lo que creaba y el desarrollo de sus compañeros. Antes del minuto 30 Liga lucía relativamente mejor que el dueño de casa.

En la aproximación al fin del primer tiempo se veía a Liga más segura con su juego que progresivamente arrinconaba a los mantenses. Delfín estaba normalmente lejos del arco de Gabbarini pero en la pelea por el control de mediocampo salía bastante airoso. El primer tiempo fue poco virtuoso en líneas generales.

El complemento arrancó con más bríos del cetáceo sobretodo desde que Perlaza y Burbano se animaron a atacar más por el costado derecho, aunque la consecuencia de este juego era lanzar centros que no llegaban con claridad a sus delanteros. En Liga Anderson Julio tuvo que salir por una lesión y lo reemplazó Ayoví.

La voluntad de Delfín permitió que abran más espacios por los que Liga pudo hacer daño. Después del minuto 70 el juego llegó a un mejor momento en el que tanto quiteños como manabitas insistían con velocidad y balones. De todas formas Liga siempre conducía la pelota con claridad mientras Delfín metafóricamente con uñas y dientes buscaban que su arco quede en cero.

A la recta final del juego Liga llegaba con mejores arrestos físicos y psicológicos y Delfín nunca bajaba la voluntad a pesar de atacar atropelladamente. Empezaba a tener aroma a penales la serie y el sol abrazador de Manta conspiró para que haya más voluntad que fútbol. Con un tempranero fin de tiempo reglamentario se pasó a un momento histórico para el fútbol ecuatoriano.

Por primera vez, un campeón del fútbol local se definía por lanzamientos desde el punto penal y curiosamente casi todos los disparos fueron errados. Ortiz tuvo la tarde de su vida al atajar los penales a Valencia, Ayoví y Martínez.

Delfín por primera vez se ha consagrado campeón del fútbol ecuatoriano y quiebra la hegemonía Quito – Guayaquil desde el 2004.

IMG_20191215_180307

DEL: Pedro Ortiz; Pedro Perlaza, Williams Riveros, Luis Cangá, Giovanny Nazareno; Edison Caicedo (TA 79’) (David Noboa 83’), Bruno Piñatares, Robert Burbano C. (Francisco Mera 75’), Sergio López (TA 51’); Carlos Garcés, Roberto Ordóñez
LDU: Adrián Gabbarini; Antonio Valencia, Franklin Guerra, Luis Caicedo M., Luis Ayala; Edison Vega (TA 81’) (Jordy Alcívar 85’), Jefferson Orejuela; José Quintero (TA 60’) (Julio Angulo 89’), Jhojan Julio, Anderson Julio (José Ayoví 58’); Cristian Martínez B. (TA 88’)
Penales:
DEL: convirtieron: López, Cangá. Atajados: Piñatares, Garcés. Desviados: Noboa
LDU: convirtieron: Alcívar. Atajados: Valencia, Ayoví, Martínez. Desviados: Caicedo

Calificaciones Delfín:
Ortiz 8
Perlaza 5
Riveros 6
Cangá 6
Nazareno 7
Caicedo 6
Piñatares 6
Burbano 5
López 4
Garcés 4
Ordóñez 5
Mera –
Noboa –

Calificaciones Liga:
Gabbarini 7
Valencia 6
Guerra 7
Caicedo 6
Ayala 5
Vega 6
Orejuela 7
Quintero 6
J Julio 6
A Julio 5
Martínez B 5
Ayoví 4
Alcívar –
Angulo –

Sonrisa Ligera Para El Cetáceo

Liga Deportiva Universitaria igualó 0-0 con Delfín en juego disputado por la final del torneo ecuatoriano de Primera División en el Estadio Rodrigo Paz de Quito.

La final de ida del fútbol ecuatoriano se configuró con 2 planteles en el mejor momento de la temporada y dando una sensación de clasificar al último duelo con total merecimiento. Tanto albos como manabitas presentaron lo mejor de sus planteles para un enfrentamiento que si bien el elenco de Quito aparecía como favorito por su historia y jugadores experimentados, los de Manta habían expuesto un planteo complicado de descifrar en todo el año.

En el comienzo del partido la iniciativa fue de los de camiseta blanca. Las incursiones principalmente se hacían de derecha hacia el centro donde el tándem entre Valencia y Quintero buscaba penetrar la recia zaga cetácea. Delfín resistió y pronto respondió cuando se juntaron los arietes Garcés y Ordóñez. Liga tenía a Vega y Orejuela evitando la salida de su rival así como proyectándose al ataque, lo que hacía dar la impresión de posesión de balón mayoritaria para la “U”. Antes del primer cuarto de hora Rodríguez tuvo que salir lesionado en Liga.

Liga era notoriamente el dueño de las acciones cuando Valencia rotaba por varios frentes mientras los hermanos Julio relevaban el mismo cambio posicional y así complicaban al labor defensiva de Delfín que multiplicaba esfuerzos vía Edison Caicedo, quien jugó condicionado desde el comienzo. Al aproximarse la media hora de juego Liga había elaborado varias opciones de gol aunque ninguna requirió mayormente el esfuerzo del portero Ortiz.

Delfín pareció cómodo alejado del protagonismo, los embates de Liga persistían, pero los zagueros centrales de Delfín estaban atentos para aliviar rápidamente cualquier noción de peligro. Liga fue sumando más gente en cancha rival sin embargo no era la mejor vía para vulnerar a la visita, más bien cuando el elenco manabita se animaba a gestar algún ataque Liga respondía con algo más de sorpresa. En el primer tiempo se podía decir que los cetáceos cumplieron el plan.

Un inicio de complemento más abierto se pudo observar. Delfín adelantó un par de metros y permitió la aparición de López, además Piñatares tenía bloqueada la zona central por lo que Liga volvió a insistir desde los costados intentando vía centros pescar alguna desconcentración. Liga puso a Ayoví en lugar de Vega para que Valencia por el centro pueda destruir el cerrojo planteado por Bustos. Seguía siendo Liga más peligroso replicando las cada vez más numerosas incursiones de los manabitas.

El complicado duelo táctico de aproximadamente una hora se fue abriendo y la idas y respuestas se tomaron las acciones del partido. La entrada de Ayoví aportó mayor vértigo a los contragolpes universitarios que dieron más de un dolor de cabeza a su rival que había ganado confianza y se plantaba metros más adelante. Liga al ver todos los frentes con obstáculos empezó a buscar los remates de media distancia mientras Delfín permanecía sin cambios en el once inicial.

Liga era el más urgido por convertir un gol y entonces intentó una variante de estilo ubicando a Chicaiza en lugar de Jhojan Julio mas el 10 de Liga pronto saldría expulsado tras no medirse en su comportamiento. Liga arrinconó a Delfín en los últimos minutos y los manabitas no cedieron ante la presión. El 0-0 puede sonar agradable para quienes hoy hicieron de visitante. Más siempre será un resultado abierto.

LDU: Adrián Gabbarini; Antonio Valencia, Franklin Guerra, Carlos Rodríguez (Luis Caicedo M. 15’), Luis Ayala; Edison Vega (José Ayoví 55’), Jefferson Orejuela; José Quintero, Jhojan Julio (Andrés Chicaiza 79’) (TA 82’) (TR 90’), Anderson Julio; Cristian Martínez B.
DEL: Pedro Ortiz; Pedro Perlaza, Williams Riveros, Luis Cangá, Giovanny Nazareno (TA 68’); Edison Caicedo (TA 18’), Bruno Piñatares (TA 42’), Sergio López (Francisco Mera 76’), Robert Burbano C. (Diego Corozo 82’); Carlos Garcés, Roberto Ordóñez (David Noboa 93+’)

Calificaciones Liga:

Gabbarini 6
Valencia 7
Guerra 6
Rodríguez –
Ayala 7
Vega 6
Orejuela 7
Quintero 5
J Julio 4
A Julio 5
Martínez B 4
Caicedo 6
Ayoví 6
Chicaiza 1

Calificaciones Delfín

Ortiz 8
Perlaza 4
Riveros 8
Cangá 6
Nazareno 6
Caicedo 6
Piñatares 7
López 5
Burbano 5
Garcés 4
Ordóñez 5
Mera –
Corozo –
Noboa –

El Primer Mundial Qatarí

El fin de año en el calendario FIFA ha llegado y la oportunidad para el futbolero de ver jugadores y planteles de latitudes no acostumbradas. Por primera vez el Mundial de Clubes se celebrará en Qatar y como es costumbre. Repasaremos brevemente los datos más importantes entre sus participantes.

Al Sadd

Al Sadd

Al-Sadd Sports Club fue fundado el 21 de octubre de 1969 en el distrito del mismo nombre de la ciudad de Doha. Juega en la Qatar Stars League de la cual es el campeón vigente y por ello forma parte del torneo al ser el representante del país anfitrión. Es el máximo ganador de torneos de Primera División de su país (14 ocasiones) y ha sido campeón de Asia en 2 ocasiones. La última de ellas, 2011, le permitió ya participar en un Mundial de Clubes donde alcanzó el tercer puesto. Su uniforme habitual es enteramente blanco y su Director Técnico es el legendario Xavi Hernández.

Figuras: Hassan Al Haydos, Abdulaziz Al Ansari, Gabi Fernández, Nam Tae Hee, Pedro Miguel

 

Hienghène Sport

Hienghene

Hienghène Sport se fundó en 1997 en la localidad de Hienghène, Nueva Caledonia. Jugará el Mundial de Clubes al proclamarse campeón de la Liga de Campeones de la OFC. Ha sido campeón de la liga de su país en 2 ocasiones y se proclamó este año por primera vez campeón de Oceanía, por lo que será su primera participación en el Mundial y el primer representante en esta competición en la historia de Nueva Caledonia. Su uniforme es a rayas verticales celestes y blancas.

Figuras: Bertrand Kai, Roy Kayara, Marcos Dos Santos, Pedro Sousa Vilela

 

Esperánce de Tunis

3502

Esperánce Sportive de Tunis fue fundado el 15 de enero de 1919 en la ciudad de Túnez y es considerado el club más popular de su país y uno de los más antiguos de África. Disputará el Mundial de Clubes por ser el campeón reinante de la Copa de Campeones de la CAF. Han sido campeones de la liga tunecina en 29 ocasiones (máximos ganadores) y campeones africanos por 4 oportunidades. Su vestimenta tradicional es a franjas verticales amarillas y rojas. Será su tercera competición en este torneo. El año pasado finalizó quinto en el mismo.

Figuras: Hamdou Elhouni, Taha Khenissi, Khalil Chemmam, Anice Badri, Moez Ben Cherifia

 

Al Hilal

al hilal

Al Hilal Saudi Football Club se fundó el 16 de octubre de 1957 en Riad, Arabia Saudita. Jugará el Mundial de Clubes tras proclamarse campeón de la Liga de Campeones de la AFC. Han sido ganadores de la liga saudí en 15 ocasiones, siendo el máximo ganador histórico de la misma. También han sido campeones en 3 ocasiones de continente asiático, sin embargo, esta será la primra vez que intervenga en un Mundial ya que la anterior ocasión había sido en año 2000. Su uniforme característico es azul entero.

Figuras: Mohammad Al Shalhoub, Omar Kharbin, Sebastián Giovinco, André Carrillo, Bafetimbi Gomis

 

Monterrey

monterrey

El Club de Fútbol Monterrey fue fundado el 28 de junio de 1945 en Monterrey, México. Disputará el Mundial de Clubes tras haber logrado el título de la Liga de Campeones de CONCACAF. Han logrado en 4 ocasiones el título de la liga mexicana y en 2 más la copa de su país. Internacionalmente se han consagrado en 4 ocasiones como campeones de CONCACAF y gracias a ellas es que ha participado en 4 ocasiones en este torneo que reúne a todos los continentes. Su mejor participación en el Mundial de Clubes fue el tercer lugar del 2012 y el uniforme tradicional es a franjas verticales azules y blancas.

Figuras: Dorlan Pabón, Miguel Layún, Leonel Vangioni, Jonathan Urretaviscaya, Jesús Gallardo

 

Flamengo

Flamengo

El Clube de Regatas do Flamengo se fundó el 15 de noviembre de 1895 y Río de Janeiro Brasil. Probablemente el club con mayor hinchada en su país, ha accedido al Mundial de Clubes tras coronarse campeón de la Copa Libertadores de América. Ganadores en 6 ocasiones del torneo brasileño, 35 de su torneo estadual y 3 Copa Brasil. En el plano internacional ha logrado el título de América en 2 ocasiones y 1 de Copa Mercosur. Será su primera participación en el Mundial de Clubes aunque cuenta con una participación Intercontinental cuando disputó este antiguo trofeo en 1981 ante Liverpool, saliendo vencedor por 3-0 en Tokio. Su tradicional uniforme es a franjas horizontales negras y rojas.

Figuras: Gabriel Barbosa, Éverton Ribeiro, Bruno Henrique, Pablo Marí, Diego

 

Liverpool

liverpool

 

Liverpool Football Club se fundó el 3 de junio de 1892 en Liverpool, Inglaterra. Llega a la presente edición del Mundial de Clubes tras haber conseguido la Champions League de la UEFA. Tradicional club inglés que en su palmarés 18 títulos de Primera División de su país, 7 Copas FA, 6 Copas de Europa y 3 Copas de la UEFA (hoy Europa League). Sin embargo, en sus vitrinas falta el título mundial tras haber perdido en 2 ocasiones la final en el viejo formato intercontinental y en 1 ocasión (2005) en la actual versión de Mundial de Clubes ante São Paulo. Esta será su segunda participación en el actual formato de la competencia.

Figuras: Virgil Van Dijk, Sadio Mané, Roberto Firmino, Mohamed Salah, Alisson Becker