¡El Batacazo Camaratta!

Universidad Católica derrotó 1-0 a Colo-Colo en duelo jugado por primera fase de Copa Sudamericana. Como el juego de ida había sido favorable al elenco aborigen, el juego se forzó a ronda de penales donde Católica venció por 3-0.

El conjunto ecuatoriano sintió por la desventaja adquirida en la ida la necesidad de jugar un partido correcto y buscar el resultado al menos en los primeros minutos en los que causó estragos en las cercanías del arco local. Recién pasado la media hora el equipo chileno pudo al menos equilibrar las acciones, pero la chatolei no descansó y llegó el tanto de Jeison Chalá (37 min.), quien con comodidad abrió el marcador de un remate cruzado luego de pase de López. El final del primer tiempo estuvo cargado de tensión en el ambiente.

En el segundo tiempo los locales se adueñaron del dominio de la pelota y los ecuatorianos prefirieron el contragolpe aunque con el pasar del tiempo fueron peligrosamente cediendo terreno y las opciones de gol iban creciendo en frecuencia y fuerza por parte del cacique. Los minutos finales fueron un ejercicio de resistencia para el conjunto camaratta donde lucieron portero y defensas y así forzar a los tiros penales. A esta altura era una proeza tomando en cuenta que las figuras de Católica como Vides o Amarilla en el torneo local no pudieron ser inscritas a tiempo en este torneo y no eran parte de la llave.

Ya en la definición desde el punto de castigo lució Hernán Galíndez al atajar 2 penales, mientras que Bryan Oña cerró espectacularmente la tanda picando su cobro y convirtiendo para la clasificación de los quiteños a segunda fase.

COL: Brayan Cortés; Óscar Opazo, Matías Zaldivia, Julio Barroso (Juan Manuel Insaurralde 45’), Felipe Campos (TA 91+’); Estéban Pávez, Williams Alarcón (TA 76’) (Javier Parraguez 87’), Jorge Valdivia (TA 93+’), Gabriel Costa (Iván Morales 62’); Esteban Paredes (TA 44’), Pablo Mouche
Penales. Atajados: Paredes, Parraguez. Al Palo: Zaldivia
UCA: Hernán Galíndez; Andrés López, Guillermo De Los Santos, Yuber Mosquera (TA 44’), Gustavo Cortez; Andrés Oña (TA 40’), Facundo Martínez; Jeison Chalá, Matías Rodríguez (TA 80’) (Bryan Oña 87’), Walter Chalá (Daniel Clavijo 90’); Jonathan Betancourt (TA 75’) (Miguel Parrales 81’)
Goles: J. Chalá 37’
Penales. Convirtieron: De Los Santos, López, B. Oña. Atajados: A. Oña

Los Excesos y la Gloria

Si algo está a la orden del día en Netflix es poner música de los 80. Para mantenerse en esa onda era imperioso contar la historia de uno de los protagonistas icónicos de la época como la banda californiana Mötley Crüe.

“The Dirt” es una producción audiovisual basada en el libro de nombre similar (The Dirt: Confessions of the World’s Most Notorious Rock Band) que a principios de siglo se encargó de relatar varios de los momentos más sórdidos de los miembros de este exitoso grupo, que eran bien conocidos no sólo por su enorme talento, sino también por sus excesos. Ciertamente, en la película no se cuenta nada que un melómano empedernido o un fanático más o menos militante de los Crüe no sepa.

Sin embargo, resultó valioso tener algo más que solo imaginar lo relatado en el libro y atestiguarlo como si se hiciera un viaje 35 años en el tiempo mientras se presencian las locuras de los muchachos, y es que se pudo identificar claramente el papel que cada uno de los miembros de Mötley Crüe desempañaba en la banda más allá del instrumento que tocaban o su posición en el escenario. Se trata más bien de un rol anímico y psicológico que aportó cada uno para que este grupo se convierta en un monstruo imbatible.

Nikki Sixx: el conocido bajista fue siempre el alma de la banda, la voluntad que la impulsaba, la mente creadora de los temas y la peculiar estética de los Crüe. La locura y rebeldía, aquella aura de peligro que rondaba cada caminata y presentación, además del innato carisma.

Tommy Lee: el prodigioso baterista fue el alma. El tipo buena onda, el dínamo inagotable, la energía vital. Puro carisma y alma joven imposible de caer mal. También el complemento ideal para las travesuras de Sixx, tal vez con algo más de conciencia que su compañero de los “gemelos del terror”.

Vince Neil: la cara, el marketing y glamour. Uno de los pioneros en cuanto a instaurar la clásica imagen de las bandas de rock glamoroso de los 80 que casi obligadamente debían tener un vocalista rubio y galante para que se lleve la atención de las muchachas. Un tipo codiciado.

Mick Mars: el guitarrista era la cabeza y conciencia del grupo. Al ser el miembro más veterano y por bastante de Mötley Crüe y al tener que soportar una enfermedad degenerativa ósea, Mars tenía que ser obligadamente la voz sensata del grupo, el que buscaba apaciguar el ímpetu de los demás y que ciertamente aportó a evitar un desastre.

“The Dirt” tiene una interesante novedad narrativa y es que tiene varias voces que cuentan la historia como son los 4 integrantes de Mötley Crüe además de su mánager de los años fundacionales, lo que hace a la historia aún más rica y verosímil a pesar que obviamente hubo ciertas modificaciones como en cualquier biografía llevada a la pantalla y que ciertamente son las voces de los actores que encarnan a estas personalidades.

 crue

Las voces narrativas junto a las secuencias y planos ayudan a relatar cómo es de tumultuosa la vida de una estrella de rock. Con primeros planos, secuencias y edición aceleradas y un par de discretos efectos se describe los sórdidos momentos en los que el alcohol y las drogas se tomaban sus vidas. Los inicios tumultuosos y violentos , el trato por momentos degradante hacia las mujeres que recientemente se ha visibilizado en el mundo del espectáculo cuando en los 80 era pan de todos los días, entre otras cosas son los elementos mostrados de un camino que no precisamente es de rosas como el de la fama. El maquillaje y vestuario de los acordes fue minuciosamente puesto en escena dependiendo de qué etapa histórica iba siendo contada para evitar la decepción del fanático empedernido.

“The Dirt” es una historia divertida, atrapante y finalmente enriquecedora. Los protagonistas fueron retratados con sus humanos defectos que los hacen por momentos malcriados y desagradables. Del mismo modo se hizo énfasis en su sensibilidad de artistas y capacidad de madurez y evolución aceptando los golpes de la propia vida y del cambiante gusto del público, que así como a los Crüe, a muchas otras bandas exitosas de los 80 golpeó severamente. Totalmente recomendable para el melómano y para el nostálgico.

Ecuatorianos se Aferran a la Copa

 

Esta vez las noticias fueron buenas para el fútbol ecuatoriano con triunfos que significaron buenas posibilidades de seguir participando en Libertadores.

23 de abril

Huracán 1 (Gamba 95+’) – Emelec (Jaime 34’, B. Angulo 72’)
Buenos Aires – Tomás A. Ducó

Un partido que comenzó con bastantes nervios, puesto que ambos equipos veían seriamente comprometidas sus aspiraciones de seguir en el torneo y pasado los 20 minutos el local se hizo de un dominio no tan fluido. Las mejores ocasiones de gol las generaba el globo , pero su disposición ofensiva dejaba espacios muy abiertos que generaron por ejemplo el córner que llegó a la cabeza de Jordan Jaime (34 min.) para abrir el marcador. El gol dio confianza al equipo ecuatoriano para proteger su resultado con prolijidad a la vez que descontroló a su rival.

En el complemento las incidencias eran parecidas, un equipo argentino desesperado por empatar y errando en sus intentos, mientras que los ecuatorianos preferían esperar aunque cada vez metidos más atrás, mas siempre con ataques peligrosos. Así cayó el segundo tanto azul tras una combinación entre Guerrero y Matamoros que acabó en los pies de Brayan Angulo (72 min.) que con remate de primera aumentó cifras. Sobre el final Emelec jugaba con mucha tranquilidad mientras que el local era un concierto de nervios y desaciertos que tan solo alcanzaron para el descuento de Lucas Gamba (95+ min.)

HUR: Fernando Pelegrino; Pablo Álvarez (Patricio Toranzo 61’), Saúl Salcedo, Lucas Merolla, Omar Alderete; Juan I. Sills, Walter Pérez, Norberto Briasco (Lucas Barrios 57’), Andrés Roa; Andrés Chávez, Lucas Gamba
Goles: Gamba 95+’
EME: Esteban Dreer; Romario Caicedo, Jordan Jaime, Leandro Vega, Gorman Estacio (TA 68’); Dixon Arroyo, Nicolás Queiroz (Marlon Mejía 88’); Bryan Cabezas, Joel López P (TA 32’) (Hólger Matamoros 45’) , Fernando Guerrero; Brayan Angulo (Gabriel Cortez 86’)
Goles: Jaime 34’, B. Angulo 72’

 

24 de abril

Liga Deportiva Universitaria 2 (Anangonó 48+’, Chicaiza 73’) – Flamengo 1 (Bruno Henrique 19’)
Quito – Rodrigo Paz

El partido comenzó bastante trabado y a Liga le costó varios minutos el poder darle fluidez a un ritmo que favorecía a las intenciones del visitante. Flamengo se sentía cómodo jugando de contra y así pudo abrir el marcador, cuando Bruno Henrique con polémica, pues fue un cabezazo ayudado con los hombros (19 min.), anotó tras centro de Pará. El gol más bien dio un empuje de reacción a los albos que contaban con poca fortuna frente al arco de Alves, mientras que la visita atacaba muy poco, pero cuando lo hacía era muy peligrosa. Antes de finalizar el primer tiempo, Juan Luis Anangonó (48+ min.) anotó el empate albo tras un pase larguísimo de Rodríguez.

Liga con el envión anímico del empate más los cambios que fue haciendo buscó la presión y el tanto del desnivel ante un rival que en cambio trataba de transitar por el partido con paciencia, conservando el resultado y energías. La insistencia de Liga dio frutos cuando Andrés Chicaiza (73 min.) con un remate de fuera del área dio vuelta al marcador, pero el tanto lejos de desanimar a los cariocas encendió el partido desarrollándose un ida y vuelta en el que cundió la tensión y un triunfo para Liga que se revistió de drama.

LDU: Adrián Gabbarini; José Quintero, Franklin Guerra (Nicolás Freire 82’), Carlos Rodríguez, Cristian Cruz; Jefferson Intriago (TA 26’), Jefferson Orejuela; Anderson Julio, Johan Julio (Andrés Chicaiza 54’) (TA 73’), José Ayoví (Adolfo Muñoz 52’); Juan Luis Anangonó
Goles: Anangonó 48+’ , 73’
FLA: Diego Alves (César 83’); Pará, Léo Duarte, Rodrigo Caio (TA 34’), Renê; Willian Arão, Gustavo Cuéllar; Everton Ribeiro, Giorgian De Arrascaeta (Diego 45’), Bruno Henrique; Gabriel Barbosa (Vitinho 65’)
Goles: Bruno Henrique 19’

1000 Carreras, 1000 Emociones

En el pasado Gran Premio celebrado en China se cumplió la edición 1000 de una competencia celebrada de la máxima categoría del automovilismo. Desde 1950 han pasado varios pilotos, constructores y locaciones legendarias. Vale la pena hacer un vistazo histórico por esta tan apasionante rama del deporte tuerca y deporte en general.

Fangio

El 13 de mayo de 1950 se disputó el primer Gran Premio de Fórmula 1 en el circuito de Silverstone en Inglaterra, la competencia la ganó el piloto italiano Giuseppe Farina, quien sería el campeón de la temporada superando por 3 puntos a su co equipero de Alfa Romeo, el argentino Juan Manuel Fangio. Los años 50 fueron los tiempos de las grandes y clásicas casas constructoras, citamos a Alfa Romeo, pero en los siguientes años, Fangio lograría su gran marca de 5 títulos de Fórmula 1 (1951, 1954, 1955, 1956, 1957), que recién pudo ser quebrada en el Siglo XXI, a bordo de coches Alfa Romeo, Mercedes, Maserati y Ferrari. Eran tiempos también en los que se podía actuar por más de una escudería en el año. El primer campeón a bordo de la marca más antigua vigente, Ferrari, fue Alberto Ascari en 1952 y 1953.

 hill clark

 

En los años 60 irrumpen las leyendas del automovilismo británico. Previamente hizo su aparición la gran estrella australiana Jack Brabham en el cambio de década (1959-1960) a bordo de lo que actualmente se consideraría una escudería plenamente conformada: Cooper – Climax. Serían los tiempos de estrellas como Jim Clark (1963 y 1965) o Graham Hill ( 1962 y 1968). Es también el tiempo de las marcas británicas como Lotus con la que tanto Hill como Clark alcanzarían la gloria. Brabham en 1966 logró su tricampeonato guiando a un vehículo de la marca con su propia firma (escudería Brabham).

Hasta estos años se corría entre 8 y 12 carreras preferentemente en los clásicos europeos: Monza en Italia, Nürburgring en Alemania, Silverstone en Gran Bretaña, el callejero de Mónaco e infaltables como Bélgica, Holanda y Francia. Su expansión hacia América incluía carreras en Estados Unidos, Argentina y México. Hubo un exótico Gran Premio de Marruecos y más habitualmente se corría en Sudáfrica.

 Hunt Lauda

 

Los años 70 fueron los de los héroes de culto. El bólido de Fórmula 1 fue tomando el modelo con el que estamos familiarizados y dejó el aspecto ovalado por los alerones que aprovechan de las leyes de la física para dar precisión y velocidad a sus movimientos. En 1969 fue campeón una de las divinidades: Jackie Stewart, quien en la primera mitad de los 70 rivalizó con uno de los referentes sudamericanos: Emerson Fittipaldi, quien dio el primer título a un fabricante emergente y que años más tarde se pondría muy de moda: McLaren. Mientras el escocés se proclamó campeón en 1969, 1971 y 1973, el brasileño lo hizo en 1972 y 1974. Para la segunda mitad de la década se escenificó una de las grandes rivalidades que incluso se llevó a la pantalla chica: Niki Lauda en Ferrari (1975 y 1977) contra James Hunt (1976).

 Mientras comenzaban las transmisiones por televisión y se estaba a las puertas de lo que se vería como un gran negocio. La temporada se expandió a 15, 16 y hasta 17 carreras con la presencia continua de los circuitos de España, Austria y Suecia mientras que en el resto del mundo el campeonato llegaría a Canadá, Brasil y Japón, país que empezaba a interesarse en ser parte de la fabricación de los monoplaza, sobretodo de motores.

 senna prost

 

Llegarían los 80 y el showtime. Con contratos millonarios en publicidad y televisión, la Fórmula Uno ya era un espectáculo global y la pasión se seguía desde los recónditos confines. Tras los triunfos de los “exóticos” Mario Andretti, Jody Scheckter y Alan Jones. Surgiría una nueva generación. El finlandés Keke Rosberg en 1982 se alzó con el título a bordo de una escudería joven que tendría gran repercusión en los siguientes años: Williams equipada con motor Ford. Un nuevo héroe latino surgió y fue el brasileño Nelson Piquet quien fue campeón en 1981, 1983 y 1987 rivalizando con gigantes veteranos como Niki Lauda, campeón de 1984 y emergentes como Alain Prost (1985, 1986) quienes triunfaron a bordo del McLaren TAG. A finales de los 80 se incorporó al espectáculo un carismático brasileño: Ayrton Senna, quien junto a Prost protagonizarían tal vez la rivalidad más célebre de la historia de la categoría. Ambos a bordo del McLaren con Motor Honda monopolizaron la competencia haciéndose Senna de los títulos de 1988, 1990 y 1991 y Prost del de 1989. En los 80 un piloto no llegó al título pero sí a los corazones de la afición: Gilles Villeneuve, cuyo nombre lleva el circuito canadiense.

La temporada por aquellos años se expandió a los circuitos de Imola, llamado Gran Premio de San Marino, Portugal, llegaría por primera vez a Europa del Este en el Gran Premio de Hungría y a Australia en el circuito de Adelaida. Se volvieron tradición circuitos como Spa Francorchamps en Bélgica, Hockenheim en Alemania y Paul Ricard en Francia.

 michael-shumacher-with-mika-hakkinen

 

Los 90 son la era del desarrollo tecnológico en el que tomaría la ventaja la escudería Williams con motor Renault, la cual permitiría su único campeonato al desventurado Nigel Mansell (1992) y un último sorbo de gloria a Alain Prost (1993). Cuando en 1994 incorporaron a Senna, la idea era perpetuar su dominio, pero la muerte sorprendió al brasileño corriendo, la misma que fue una lección para incorporar notablemente dispositivos de seguridad a favor de los pilotos. En dicho año surgiría una nueva estrella: el alemán Michael Schumacher, quien a bordo del más modesto Benetton – Renault ganaría las temporadas 1994 y 1995. Los últimos suspiros de grandeza los daría Williams con los títulos de Damon Hill (1996) y Jacques Villeneuve (1997) y McLaren con el bicampeonato de Mika Hakkinen (1998-1999).

Varios países organizaron 2 competiciones como España, Alemania o Japón poniendo a sus fechas nombres de países vecinos (Luxemburgo), continentes (Europa) u oceános (Pacífico) y se cambió la sede de Australia para Melbourne. A partir de 1991 se otorgaría 10 puntos por cada victoria al ganador de cada carrera.

Schumacher

En 1996 Ferrari había fichado a Schumacher para un proyecto que buscaba reverdecer laureles. Su trabajo comenzó a dar frutos en el 2000 cuando Schumi consiguió su tercer campeonato y hasta el 2004 lo del pilotó alemán y la escudería italiana sería un romance aplanador que ganó muchos adeptos y probablemente aburrió a otros tantos. Schumacher pulverizó el pentacampeonato de Fangio, el récord de carreras ganadas de Prost y de pole positions de Senna, convirtiéndose en el piloto más importante de la historia de la categoría. Luego de una serie de reformas orientadas a detener el dominio de Schumacher y Ferrari, llegó el bicampeonato de Fernando Alonso (2005 y 2006) a bordo de un auto Renault que se aventuraba a ser constructor solo. Para el final de la década, los títulos de Kimi Raikkonen (2207), Lewis Hamilton (2008) y Jenson Button (2009) dieron aire fresco a la competición.

En el inicio del Siglo XXI la expansión de la competición buscó a Asia y así se incorporaron circuitos del Medio Oriente (Bahréin y Abu Dabi) y Lejano Oriente (China, Malasia, Singapur), innovando con la incorporación de circuitos nocturnos y nuevos diseños concebidos por el ingeniero alemán Hermann Tilke.

 

YAS MARINA CIRCUIT, UNITED ARAB EMIRATES - NOVEMBER 24: Sebastian Vettel, Ferrari, and Lewis Hamilton, Mercedes AMG F1 during the Abu Dhabi GP at Yas Marina Circuit on November 24, 2018 in Yas Marina Circuit, United Arab Emirates. (Photo by Steven Tee / LAT Images)

YAS MARINA CIRCUIT, UNITED ARAB EMIRATES – NOVEMBER 24: Sebastian Vettel, Ferrari, and Lewis Hamilton, Mercedes AMG F1 during the Abu Dhabi GP at Yas Marina Circuit on November 24, 2018 in Yas Marina Circuit, United Arab Emirates. (Photo by Steven Tee / LAT Images)

La década de los 2010 ha estado marcada por los extensos dominios de 2 pilotos. La primera mitad fue del alemán Sebastian Vettel, quien a bordo de la en ese entonces nueva escudería Redbull – Renault conquistó los campeonatos de 2010, 2011, 2012 y 2013. El actual momento marca el dominio de Lewis Hamilton y la marca Mercedes. El piloto británico ha sido campeón de las temporadas 2014, 2015, 2017 y 2018, mientras que dejó espacio para que su compañero de aquel año, Nico Rosberg, gane el del 2016. Tal vez han sido años con pocas sorpresas, marcado por el notable cambio en los sistemas de puntuación que otorgan 25 puntos al ganador, 18 puntos al segundo, 15 al tercero, 12 al cuarto, 10 al quinto y así hasta que el décimo lleve puntuación. Actualmente hay 21 competiciones en la temporada con la inclusión de circuitos como Rusia o Azerbaiyán, el regreso de Estados Unidos y México y algunos intentos fallidos como fueron Corea, India o Turquía.

De momento la temporada 2019 parece vislumbrar otro “paseo” de los Mercedes. Valtteri Bottas ganó el Gran Premio de Australia y Lewis Hamilton en Bahréin y China. Ambos ya han tomado considerable distancia en la tabla de puntos con 62 y 68 puntos frente a sus competidores, Max Verstappen con 39, Sebastian Vettel con 37 y Charles Leclerc 36. Actualmente Vettel aún es el piloto más joven en consagrarse campeón y Hamilton tiene el récord de pole positions (83) y podios (134).

Este ha sido el resumen de mil episodios. ¿Cuántos más se podrá ver? Esperemos que al menos 1000 o 2000 más.

Liga Cortó su Mala Racha

Liga Deportiva Universitaria derrotó 2-1 a Emelec en juego disputado por la décima fecha de la Liga Profesional de Fútbol Ecuatoriano.

Un duelo muy tradicional del fútbol ecuatoriano y que se había celebrado por última vez por la final del mismo. Con un presente algo complicado, pues a pesar de sus numerosas nóminas, Llegaban al partido fuera de zona de play-offs, motivo de preocupación para sus seguidores. Emelec tenía la novedad de ser su primer juego de la temporada sin Mariano Soso en la dirección técnica y estuvo emergentemente en el banco Bolívar Vera.

El conjunto eléctrico presionó desde el inicio del juego buscando forzar el error y en este caso fue uno de Gabbarini quien en un mal saque permitió la elaboración entre Matamoros y Guerrero y este último cedió el balón para que Brayan Angulo (3 min.) con toque de primera abra rápido el marcador. El inicio de los albos había sido muy errático, pero tras un par de minutos se hicieron del dominio de la pelota e incidencias.

Liga tuvo en un espacios de tiempo a su rival lejos del área, pero promediando el minuto 20 el duelo se hizo principalmente de medio campo, donde Arroyo, Godoy y Matamoros continuamente cortaban las jugadas de la U, mientras que Intriago y Orejuela redoblaban fuerzas para la recuperación. El juego del local era más largo para poder pisar área eléctrica, pero en el remate final encontraban a un Dreer concentrado. Después Emelec prefirió concentrarse en el contragolpe.

Liga buscaba hacer el juego más dinámico con los envíos largos desde la media y la velocidad de los Julio, pero Emelec se empeñó en cortar las acciones con estratégicas faltas y un traslado de balón más calmado. Cerca del final del primer tiempo el local arrinconó al bombillo aunque con poca precisión de frente al arco y más bien era evidente su ansiedad por llegar al empate.

El arranque del segundo tiempo vio la continuación de lo que pasaba a finales del primero: Liga arremetiendo en área rival y Emelec cortando ataques en su contra con todos los recursos posibles. El despliegue de Guerrero para funciones defensivas y ofensivas era apreciable, mientras que Godoy multiplicaba en el medio sector. Un pase profundo en área eléctrica permitió una pequeña sucesión de pases que dejó sin marca Anderson Julio (56 min.) quien definió con borde interno para el empate.

Ya con el empate Liga se fue al ataque con mayor precisión y tranquilidad. No demoró mucho para dar vuelta al marcador cuando Franklin Guerra (62 min.) anotó de un certero cabezazo a la salida de un córner. El segundo tanto de Liga despertó un poco a Emelec que abandonó su repliegue para encarar el juego con mayor ambición teniendo a Angulo como el mayor referente. Antes de entrar a la recta final del juego el partido se había vuelto bastante más abierto.

El cuarto de hora final del encuentro puedo haber tenido mucho más goles cuando la velocidad y apertura del partido daba para cualquier cosa, pero los porteros estuvieron acertados, a ls vez que no fueron precisas las definiciones de los atacantes de ambas camisetas. Finalmente Liga se alzó con un triunfo luego de un par de semanas de malos resultados.

LDU: Adrián Gabbarini; José Quintero (TA 70’), Franklin Guerra, Carlos Rodríguez, Cristian Cruz; Jefferson Intriago (TA 35’), Jefferson Orejuela; Anderson Julio, Johan Julio (TA 49’) (Andrés Chicaiza 64’), José Ayoví (Adolfo Muñoz 70’); Juan Luis Anangonó (Cristian Martínez B. 77’)
Goles: A. Julio 56’, Guerra 62’
EME: Esteban Dreer; Juan C Paredes; Leandro Vega, Jordan Jaime (TA 78’), Gorman Estacio; Dixon Arroyo, Wilmer Godoy (Pedro Quiñónez 65’); Romario Caicedo (Bryan Cabezas 73’), Hólger Matamoros, Fernando Guerrero (Billy Arce 80’); Brayan Angulo
Goles: B. Angulo 3’

Calificaciones Liga:
Gabbarini 5
Quintero 6
Guerra 7
Rodríguez 5
Cruz 6
Intriago 6
Orejuela 6
A Julio 8
J Julio 7
Ayoví 4
Anangonó 5
Chicaiza 6
Muñoz 5
Martínez B –

Calificaciones Emelec
Dreer 7
Paredes 3
Vega 7
Jaime 6
Estacio 5
Arroyo 6
Godoy 6
Caicedo 5
Matamoros 6
Guerrero 6
B Angulo 6
Quiñónez 5
Cabezas –
Arce –

Penales y Suertes Distintas en Sudamericana

La jornada de Copa Sudamericana tuvo dicho elemento en común para los equipos ecuatorianos. Ambos mostrando deseos de competir, pero solo uno con la suficiente capacidad para acertar.

 

17 de abril

Independiente del Valle 2 (4) (Cabeza 7-, Gómez 55 –ag-) – Unión de Santa Fe 0 (2)
Quito – Estadio Atahualpa

Para el comienzo del juego el conjunto del Valle ejerció mucha presión en área rival pero con poca claridad en el último cuarto de cancha, pero tal era el dominio que Alejandro Cabeza (7 min.) abrió el marcador en una jugada en la que aprovechó su gambeta y velocidad. El sitio del local continuó por unos minutos, aunque fue diluyéndose en cuanto a vértigo, pero la posesión era supremamente favorable para la escuadra de Sangolquí sin poder acertar para aumentar cifras.

Cuando habían transcurrido pocos minutos del complemento, Yeimar Gómez anotó en portería propia tras un centro de Dájome (55 min.) Tras aquel tanto parecía que prontamente el equipo negriazul iba a encontrar el desequilibrio en la llave, pero perdieron inmejorables oportunidades de anotar. Al pasar de los minutos y a pesar de los estragos de la altura, el tatengue planteó un juego algo más equilibrado buscando mediante contras el tanto que permita resolver la serie a su favor. No se anotaron más goles y el juego fue a resolverse a los penales.

Mientras los jugadores de Independiente convirtieron todos sus penales, en el elenco argentino falló Cuadra y Piedra atajó el de Bottinelli para que la serie finalice 4-2 a favor del equipo ecuatoriano.

IDV: Hamilton Piedra; Angelo Preciado, Fernando León, Luis Segovia, Luis Ayala; Alan Franco, Christian Pellerano (TA 46’), John Sánchez (Efrén Mera 73’); Alejandro Cabeza, Enzo Maidana (Washington Corozo 73’), Cristian Dájome
Goles: Cabeza 7’, Gómez 55’ (ag)
Penales. Convietieron: Mera, Pellerano, Dájome, Ayala
UNI: Nereo Fernández; Damián Martínez, Yeimar Gómez (TA 84’), Jonathan Bottinelli (TA 74’), Bruno Pittón; Nelson Acevedo (Óscar Méndez 83’), Mauro Pittón, Diego Zabala, Franco Fragapane (Pablo Cuadra 63’); Franco Troyansky (Claudio Corvalán 45’), Nicolás Mazzola
Penales. Convirtieron: Mazzola, M Pittón. Errados: Cuadra Atajados: Botinelli

 

18 de abril

Mushuc Runa 1 (5) (Rébola 14’) – Unión Española 1 (6) (Ajá 11’)
Ambato – Estadio Bellavista

Fue un partido que comenzó de poder a poder y es así que se vio acción en ambas áreas, aunque los chilenos eran más claros y así llegó el tanto de José Manuel Ajá (11 min.) quien aprovecho un rebote para abrir el marcador, aunque no pasó mucho tiempo para que Alejandro Rébola (14 min.) empate con remate de fuera del área. El trascurso del primer tiempo fue bastante parejo y de cancha a cancha hasta los últimos minutos del primer tiempo cuando el equipo local apretó más y pudo ponerse en ventaja pero sin suficiente puntería.

El segundo tiempo continuó la lucha de poder a poder, aunque era sensible la merma física en el lado visitante, que pasados ciertos minutos buscó hacer más cortado el juego para ganar tiempo, tomar aire e intentar forzar los penales que no parecían mala idea. Con emociones más lentas fruto de la intensidad con la que se jugó el encuentro, se llegó al final del tiempo reglamentario y al tiempo de decidir al clasificado desde los 11 pasos.

En los lanzamientos penales se erigió como figura el portero Diego Sánchez del conjunto chileno al atajar un penal y convertir otro. Así la visita accedió a la siguiente fase de Copa Sudamericana y dejó afuera al ponchito.

MUR: Bernardo Medina; Byron Mina, Alejandro Rébola, Darwin Quilumba (TA 57’), Juan Realpe; Darío Bone, Horacio Orzán (Fernando Fajardo 59’); Marco Carrasco (Luis Estupiñán 70’), Bágner Delgado, Esteban Rivas (Fabio Renato 79’); Álex George
Goles: Rébola 14’
Penales. Convirtieron: Rébola, Realpe, B. Mina, Medina Atajados: Fajardo. Desviado: F. Renato
UES: Diego Sánchez (TA 86’); Juan P. Gómez (Mario Larenas 77’), José M. Ajá (TA 39’), Ezequiel Palomeque, Luis Pávez; Felipe Seymour (TA 26’), Rodrigo González, Misael Dávila, Jonathan Mejía (David Llanos 80’); Sebastián Varas (Bastián Yáñez 73’), Mauro Caballero (TA 22’)
Goles: Ajá 11’
Penales. Convirtieron: Dávila, Caballero, Llanos, Larenas, González, Sánchez Poste: Palomeque

Jornadas Épicas en Cuartos de Champions

 

Nuevamente las definiciones de Champions League estuvieron repletas de partidos legendarios. A medida que se acerca la resolución del torneo se van forjando memorias imperecederas.

16 de abril

FC Barcelona 3 (Messi 15’, 19’; Coutinho 61’) – Manchester United 0
Barcelona – Camp Nou

Tras la victoria 1-0 en la ida en Inglaterra, el conjunto catalán se erigía como amplio favorito y resolvió rápidamente la llave con otra actuación soberbia de Lionel Messi que en menos de 20 minutos se despachó con 2 con certeros disparos, aprovechando también errores en la zaga y portero rivales. De ahí en más las incidencias para los blaugrana fueron tranquilas ante un United al que no se le cayó una idea interesante en toda la llave. Un golazo de fuera del área de Coutinho selló el pasé del Barça a semifinales.

Juventus 1 (C. Ronaldo 28’) – Ajax 2 (Van de Beek 34’, De Ligt 67’)
Turín – Juventus Stadium

La furia al local le duró pocos minutos, pues el puñado de jovencitos del conjunto holandés supo controlar los ritmos del juego a su gusto, pese a que evidenciaban de una clara indecisión para definir y les costaría caro ya que Cristiano Ronaldo con certero cabezazo abrió el marcador. Poco duró la alegría en casa turinesa, pues Donny Van de Beek 6 minutos después anotó lo que era el empate del juego y la serie. En el segundo tiempo Ajax desplegó un maravilloso juego de triangulaciones, pases precisos y notable dominio del balón para hacer pasar muy mal a su rival. El joven defensa Matthijs De Ligt con golpe de cabeza anotó la ventaja y el final del juego transcurrió con la sensación de haber visto tal vez una nueva generación de estrellas.

barcamanu

17 de abril

Porto 1 (Militão 68’) – Liverpool 4 (Mané 26’, Salah 65’, Firmino 77’, Van Dijk 84’)
Porto – Estadio do Dragão

Este partido comenzó tenso y con un poco de fricciones. Porto buscó agresivamente abrir el marcador, pero la defensa del conjunto inglés se portó atenta. Iba pasando el temblor y Liverpool contragolpeaba con mayor certeza, hasta que Sadio Mané abrió el marcador luego de verificarse una posición legítima muy cerrada cuando partió el pase. El golpe fue sentido fuertemente por el equipo portugués que en el segundo tiempo jugó más desorientado. Llegó el tanto de Mohamed Salah en magnífica contra y después descontó Éder Militão, pero no podrían con la avalancha roja, pues Roberto Firmino y Virgil Van Dijk sellaron una apoteósica goleada que los lleva a una nueva semifinal.

Manchester City 4 (Sterling 4’, 21’; B. Silva 11’, Agüero 59’) – Tottenham 3 (Min Son 7’ 10’; Llorente 73’)
Manchester – Etihad Stadium

Un partido al que solo se lo puede catalogar como legendario. Muy temprano Raheem Sterling abría el marcador e igualaba la serie para los Citizens, pero ensenguida Heung Min Son decretó el empate y casi a renglón seguido con fuerte disparo cruzado daba vuelta al marcador cuando apenas transcurrían 10 minutos. La hinchada local veía esto con preocupación pero a minuto seguido Bernardo Silva de nuevo ponía el empate en el pizarrón y 10 minutos después Sterling devolvía la ventaja al local. 5 goles en menos de 25 minutos que eran para el infarto. En el segundo tiempo era claro dominador el City, tras una gran jugada Segio Agüero anotaba el cuarto gol y el Etihad hervía en optimismo, pero Fernando Llorente aprovechando un descuido anotó el tercero de los Spurs, lo que desembocó en un final dramático que incluyó un gol no validado al City en el último minuto. Con épica el Tottenham alcanzó su primera semifinal europea de la historia.

Semifinales Ida:

30 de abril

Tottenham vs Ajax

1 de mayo

FC Barcelona vs Liverpool

 

Foto principal de: Trome

La Costa por lo Pronto Manda en la B

Continúan las jornadas de Serie B y los nombres que apuntan a jugar los play-offs no parecen variar. Se podría observar ciertamente una tabla partida en 2 entre los aspirantes al ascenso y los que se aferran a conservar la categoría.

Orense se ha mantenido la mayoría de fechas en la punta. Se respalda en su al momento perfecta campaña como visitante en la que ha conseguido 3 triunfos en 3 salidas. También es por lejos el conjunto más goleadores con 12 tantos a favor, 3 de los cuales han sido de Luis Espínola. Si bien resbaló de local por 3-2 ante Santa Rita, sus victorias ante Clan Juvenil y Atlético Porteño lo devolvieron al conjunto machaleño en la cima del torneo.

Santa Rita también tiene campaña perfecta como visitante, pero apenas un triunfo como local, lo que lo ha dejado en segundo lugar, de todas maneras con buenas opciones de ascenso con 14 puntos, uno menos que Orense. Lo importante para el cuadro de la provincia de Los Ríos ha sido que su victorias fuera de su patio han sido ante rivales directos: 3-2 ante Orense y 1-0 contra Liga de Portoviejo. Habiendo encadenado 3 victorias al hilo ya ocupa un interesante segundo lugar.

Independiente Juniors es otro club que está invicto como visitante y su gran virtud ha estado en su solidez defensiva, pues solo ha encajado 2 goles, aunque sus problema están arriba con sus sólo 6 goles a favor. El gran resbalón de su campaña fue su caída en la Latacunga ante Liga de Portoviejo, aunque pueden sostenerse en zona de Play-Offs con sus victorias a domicilio ante Puerto Quito y Gualaceo.

Liga de Portoviejo comparte con Independiente el título de portería menos batida, pero la capira, otrora excelente local ahora afronta una realidad distinta donde ya han cedido un empate ante Atlético Porteño y una derrota ante Santa Rita. Con 11 puntos se cola en el último lugar de los que jugarían la post temporada que llega al ascenso.

Manta ocupa el quinto lugar con un punto menos que Liga de Portoviejo y ha sumado 7 de los mismos en las últimas 3 fechas, metiéndose más bien en la conversación de arriba. Liga de Loja está con 4 puntos más abajo sin poder hacer puntos de visitante en tanto que a Gualaceo le cuesta hacer goles, tan sólo uno en las últimas 3 fechas y más se entiende con los que luchan por no descender.

Atlético Porteño al fin pudo anotar, pero aun no puede conseguir triunfos y sus 4 puntos han sido fruto de empates, 2 de local y 2 de visitante. Puerto Quito apenas pudo conseguir un triunfo al derrotar por 2-0 a Clan Juvenil, cuadro que está último de la clasificación. Ambos son los clubes con peor defensa habiendo encajado 11 y 13 goles en contra y loe del cuadro de Sangolquí es muy complicado, pues ha perdido todos sus partidos y no ha anotado ningún gol.

 

Al momento los Play-Offs se jugarían así:

Orense vs Liga de Portoviejo

Santa Rita vs Independient Juniors

Sigue la Punta Con Outsiders

Cuando se han jugado 9 fechas de este nuevo formato de torneo ecuatoriano, se confirma la tendencia de liderazgo de equipos no precisamente favoritos a ganar el título. Esto ha hecho a la afición y opinión pública cuestionar las formas de este sistema. Aunque aún hay mucho por recorrer.

Independiente del Valle es el líder manteniendo un impecable trabajo en defensa donde Fernando León, Richard Schunke y Luis Segovia apoyando al portero Jorge Pinos. Mientras que en el mediocampo Cristian Pellerano regula la contención y la salida haciendo de su experiencia el eje en el que se cimenta el sólido juego de los de Sangolquí. En ataque es notable la velocidad y voluntad del colombiano Cristian Dájome a lo que se agrega la llegada del veterano y conocido Claudio Bieler. Los vallenses encadenaron 4 victorias seguidas con diferencias apretadas pero justas, en especial el fantástico juego ante Católica en el que remontó para vencer por 2-1.

Delfín vuelve a mostrar un juego agradable en el que el tándem de ataque: Carlos Garcés y Roberto Ordóñez causa estragos en cualquier cancha del país. Pero el conjunto manabita no es sólo ofensiva, atrás se protege bien con Luis Cangá y Williams Riveros siempre fuertes en la marca más el siempre cumplidor Pedro Ortiz. En las últimas semanas volvió por la banda a figurar Pedro Perlaza, estableciendo una infernal dinámica por el costado derecho. 3 triunfos seguidos y con varios goles a favor, con bárbaros marcadores como el 3-2 de visitante frente a Deportivo Cuenca y el 4-0 en su casa frente a Olmedo. Un segundo lugar muy merecido.

Macará frenó un poco su marcha y cayó hasta el tercer lugar cuando ha sido un poco víctima de lesiones y suspensiones, sobretodo la de su portero Burrai. Aunque sufrió un par de tropiezos como la derrota 1-0 ante Emelec y el empate 1-1 con Mushuc Runa, aún sostienen la mejor defensa con sólo tres tantos encajados en contra, mas sus problemas ahora han sido en ataque donde ya no se han mostrado contundentes. De todas maneras, el buen arranque de torneo al menos mantiene al conjunto ambateño en el podio del mismo y a la espera de corregir lo que sobretodo en ataque no anda funcionando.

Universidad Católica se sostiene en el cuarto lugar a pesar de haber caído ante Independiente y Macará como visitante aunque siempre cumpliendo buenos encuentros y demostrando su poder ofensivo como en el 3-1 favorable ante Nacional. Su tridente en ataque: Bruno Vides, Jeison Chalá y el goleador de la temporada: Luis Amarilla garantizan preocupación a las zagas rivales, mientras que por el costado derecho viene siendo un gran año para Andrés López. Luego de un tramo en el que le tocó un calendario complicado, la Chatolei apunta a al menos sostener su puesto, si acaso escalar algo más.

Aucas se ha hecho fuerte como local en el Gonzalo Pozo aunque sus triunfos están normalmente cargados de drama como el último ante Fuerza Amarilla por 2-1 anotando de penal en las postrimerías. Ha sufrido la baja prolongada de Enson Rodríguez, mientras el defensa Luis Romero se erige como el salvador cuando el ataque ha tenido problemas para resolver. Han sido días conflictivos para Barcelona, quienes desde la fecha 9 dejaron de contar en la dirección técnica con Guillermo Almada que emigra al fútbol mexicano. Al mando estará el también uruguayo Leonardo Ramos y mientras tanto, se espera que continúe el progreso del juego de Fidel Martínez, quien impulsando el ataque más prolífico del torneo (20 goles a favor) por lo pronto es la figura del Ídolo del Astillero.

Olmedo aún se lo podría considerar como sorpresa mientras se mantiene en puestos de play-offs, sin embargo, su última caída por goleada ante Delfín hace pensar que de pronto le empezará a pesar lo limitado de su plantel, mientras sigue Muriel Orlando siendo el artillero destacado. Deportivo Cuenca ha encajado 3 derrotas seguidas y ha presentado graves problemas defendiendo, de ahí que Delfín le anotó 3 goles en su casa y Barcelona le asestó 6. El goleador Raúl Becerra sigue salvando los muebles del Expreso Austral.

 Preocupa el rendimiento de Liga Deportiva Universitaria a su afición. Mientas se encuentra fuera de zona de post temporada, va jugando partidos con una errática producción ofensiva y perdiendo tanto el balón que incluso su otrora seguro bloque posterior ha empezado a errar. Misma historia que Emelec, club al que le ha costado siquiera implantar un 11 titular estable. El taciturno paso del bombillo tanto en torneo local como en copa provocaron la renuncia del DT Mariano Soso. Guayaquil City, justamente tras derrotar a los eléctricos, mantiene una posición al menos lejana al descenso cuyo objetivo a primera vista es evitarlo. Mushuc Runa precisamente venció 3-2 a los ciudadanos y pudo por fin obtener un triunfo en su estadio de la comunidad de Echaleche mientras se las arreglar para evitar la Serie B.

Tras un inicio calamitoso, Técnico Universitario sumó 2 victorias como local y empate de visitante ante Liga para sacar la frente al aire y ponerse en la pelea por la categoría. El Nacional no puede aún ganar en el Atahualpa aunque su fútbol ha mejorado y mantiene una situación apremiante a la que habrá que ver como cambia tras la renuncia a la presidencia del club del General Tito Manjarrez. Fuerza Amarilla con la valla más vencida y serios problemas administrativos está en zona de descenso y con un pronóstico por lo pronto reservado. América hace grandes partidos, pero le cuesta rematarlos y por ello aún no consigue victorias y tiene la peor delantera con apenas 5 goles a favor.

Equipo ideal hasta la fecha 9:

Jorge Pinos; Pedro Perlaza, Luis Romero, Fernando León, Andrés López; Christian Pellerano, Fidel Martínez, Cristian Dájome; Carlos Garcés, Raúl Becerra, Luis Amarilla

 

Al momento los play-offs se jugarían así:

 

Independiente del Valle vs Deportivo Cuenca

Delfín vs Olmedo

Macará vs Barcelona

Universidad Católica vs Aucas

Una Clasificación Milagrosa

Prodigiosa y polémica fue la clasificación de la selección Sub 17 ecuatoriana al Mundial de la categoría que se celebrará el mes de noviembre en Brasil. Como todo este torneo, la fase final se jugó en la cancha de la Universidad de San Marcos en Lima, Perú.

2 de abril

Ecuador 0 – Chile 1 (Aravena 80’)

En el primer tiempo fue la escuadra araucana la que propuso mayormente el juego ofensivo teniendo a Ecuador con muy poco para contrarrestar el dominio de sus pares. En la segunda mitad hubo un trámite algo más equilibrado, aunque siempre favorable a los chilenos que alcanzaron el tanto del triunfo por medio de Alexander Aravena (80 min.) tras una gran sucesión de toques.

Joan López (TA 58’); Roberto Cabezas, Jordan Morán (TA 41’) (TR 86’), Pedro Hincapié, Hanssel Delgado; Jhon Mercado, Patrickson Delgado, Jeremy Farfán (Pedro Vite 80’), Erick Plúas; Johan Mina, Adrián Mejía

5 de abril

Ecuador 1 (Plúas 43’) – Paraguay 1 (Ovelar 70’)

Ecuador encaró este partido con una actitud diferente este juego e intentó vulnerar al arco albirrojo por varios frentes sin mayor fortuna hasta que Erick Plúas (43 min.) con un remate largo pudo vencer la resistencia rival y mandar a la tricolor al descanso con ventaja. El conjunto ecuatoriano bajó su ímpetu y cedió demasiada iniciativa al rival. En eso Fernando Ovelar (70 min.) aprovechó un balón profundo y con gran control anotó el tanto del empate definitivo.

Joan López; Roberto Cabezas, Edwin Rodríguez (TA 61’), Pedro Hincapié, Hanssel Delgado (TA 52’); John Mercado (Isaac Padilla 80’), Patrickson Delgado, Pedro Vite, Erick Plúas; Johan Mina (TA 50’), Adrián Mejía (Edwin Valencia 80’)

8 de abril

Ecuador 1 (Vite 11’) – Uruguay 4 (Arezo 48+’, 49’, 58’; P. Delgado 68’ –ag-)

El arranque de juego era auspicioso para la tricolor adelantándose tempranamente en el marcador con tanto de Pedro Vite (11 min.) Parecía un juego tranquilo y favorable hasta que en una desconcentración llegó el primer tanto de Matías Arezo (48+ min.) cuando finalizaba el primer tiempo. La defensa ecuatoriana fue un manojo de nervios y ventajas en el complemento, lo que permitió 2 goles más de Arezo, quien completó un hat trick y la pesadilla para la tricolor se prolongaría tras autogol de Patrickson Delgado (68 min.) Este resultado había mermado sensiblemente las aspiraciones tricolores de llegar al mundial.

Joan López; Roberto Cabezas (TA 67’), Jordan Morán (TA 47+’), Pedro Hincapié (TA 83’), Hanssel Delgado; Pedro Vite (Jhon Mercado 84’), Patrickson Delgado, Néicer Acosta (Edwin Valencia 52’), Erick Plúas; Johan Mina, Adrián Mejía (Jeremy Farfán 65’)

11 de abril

Ecuador 1 (Mercado 23’) – Perú 1 (Celi 53’)

La tricolor comenzaba nuevamente su partido con auspicio y disposición ofensiva, lo que desembocó en el tanto de John Mercado (23 min.) El equipo ecuatoriano había tenido un mucho mejor primer tiempo y con justicia se iba al descanso con ventaja. Nueva desconcentración defensiva y Yuriel Celi (52 min.) anotó el empate del anfitrión. El juego en realidad terminó siendo muy intenso con grandes oportunidades perdidas de lado y lado. Al final un resultado que parecía sentenciaba una suerte de desdicha para los muchachos ecuatorianos que al menos en este partido habían merecido más.

Joan López; Roberto Cabezas, Jordan Morán (Néicer Acosta 91+’), Pedro Hincapié, Hanssel Delgado; Jeremy Farfán (TA 50’) (Pedro Vite 61’), Marco Angulo, John Mercado, Erick Plúas; Edwin Valencia (Adrián Mejía 70’), Johan Mina

14 de abril

Ecuador 4 (Mina 58’ –p-, 65; Mercado 64’, Mejía 76’) – Argentina 1 (Palacios 48’)

Un juego al que Ecuador llegaba con muy pocas aspiraciones de acceder a la Copa del Mundo. Tras un primer tiempo sin inspiración para la tricolor, el segundo arrancaba con tanto de Matías Palacios para la albiceleste, lo que hacía pensar en el desenlace frustrante. Más prontamente Johan Mina de penal anotó el empate y con ello llegó el envión anímico en el que ciertamente se aprovechó errores del rival, así John Mercado y nuevamente Mina, quien se consagró goleador del torneo, en pocos minutos llevaron la pizarra a un esperanzador 3-1. La tricolor se volcó al ataque y un potente zurdazo de Adrían Mejía dio el marcador necesario para la clasificación ecuatoriana. De todas maneras el resultado no impedía que la selección argentina se quede con el título del torneo y aletargamiento de los últimos minutos del partido causó por lo menos polémica, sobretodo en los anfitriones que con dicho resultado quedaron eliminados.

Joan López; Roberto Cabezas, Jordan Morán, Víctor Carabalí, Marco Angulo; Jeremy Farfán (Pedro Vite 57’), Marco Angulo, John Mercado, Erick Plúas; Edwin Valencia, (Adrián Mejía 57 min.) Johan Mina (Patrickson Delgado 85’)