Los Grandes Sacaron la Casta

Se va aproximando la definición del campeón europeo de esta temporada. Los octavos tuvieron como una de las mayores novedades a la caída del campeón, Real Madrid

5 de marzo

Ajax llegó a Madrid con el objetivo de sorprender de entrada y así lo hizo cuando Hakim Ziyech tempranamente cerró en gol una gran jugada colectiva. Poco después David Neres se sirvió de una formidable jugada de Tadic y el 2-0 a cero era inconcebible para la parcialidad merengue. La pesadilla para el campeón reinante se hacía más espesa cuando Dusan Tadic con un soberbio remate establecía ya la goleada que parecía atenuar el tanto de descuento de Marco Asensio, sin embargo, un imponente tiro libre de Lasse Schøne cerró el 4-1 con el que el Ajax paseó al Real Madrid y lo sacó de competición. Mientras tanto, el Tottenham con solitario gol de Harry Kane derrotó a domicilio a Borussia Dortmund 1-0 y sumando al triunfo de la ida, dio la clasificación a cuartos de final a los Spurs.

 6 de marzo

Uno de los grandes milagros de esta jornada se dio en París. Romelu Lukaku abría tempranamente el marcador para el Manchester United y a pesar que no tardó en llegar el empate local de Juan Bernat, nuevamente Lukaku se hacía presente en el marcador y gestaba un segundo tiempo de incertidumbre en el cual, siempre los red devils estuvieron más cerca que los parisinos de anotar insistiendo continuamente hasta que llegó su premio sobre la hora cuando Marcus Rashford anotó tras polémica sanción penal y con 3-1 Manchester United derrotó al Paris Saint Germain y con ello avanzó a cuartos de final. En Portugal el Porto partía con ventaja tras tanto de Soares y pronto lo igualó Daniel De Rossi para la Roma. Moussa Marega anotó el 2-1 con el que el juego se vio forzado a los alargues que bien pudieron estar para cualquiera, pero a poco del final hubo penal que Alex Telles transformó en gol y dio al elenco lusitano el paso a los cuartos de final tras vencer 3-1 a la Roma.

12 de marzo

Una nueva jornada fenomenal de Cristiano Ronaldo en Champions League. Juventus lució completamente decidido a tumbar el 2-0 en contra que tenía ante un conjunto colchonero increíblemente timorato. Ronaldo elevándose como basquetbolista superó su marca para clavar el frentazo del primer tanto. El segundo fue algo similar aunque con un salto más moderado y con ayuda de la tecnología para su confirmación pues apenas había traspasado la línea. Cerca del final, el portugués firmó su hat trick con un certero lanzamiento penal y el 3-0 de la vecchia signora sobre el Atlético de Madrid permitió a los italianos avanzar de fase. En Manchester el City propinó un escalofriante 7-0 a Schalke 04. Otra noche brillante para Sergio Agüero que anotó su doblete antes de finalizar el primer tiempo y Leroy Sané ya hacía goleada al marcador antes el complemento. En la segunda parte cayó la sinfonía de goles con anotaciones de Bernardo Silva, Phil Foden y Gabriel Jesus.

13 de marzo

Liverpool venció como visitante por 3-1 al Bayern. Gran jornada de Sadio Mané que abrió el marcador aprovechando una mala salida de Neuer aunque los bávaros cerraron igualando tras autogol de Matip. El segundo tiempo vio a un equipo inglés muy decidido que pudo lograr un marcador contundente con tantos de Virgil Van Dijk y otro de Mané. Ambos con juego aéreo. En Barcelona tras una sanción penal poco convincente, Lionel Messi la transformó en gol picando la ejecución para abrir el marcador del conjunto catalán que avasalló a su rival y amplió la diferencia con tanto de Philippe Coutinho Lucas Tousart había descontado, pero en el último cuarto de hora arrancó el show time culé con tantos de Pique, Dembelé y otro de Messi. 5-1 con el que el FC Barcelona derrotó al Olympique de Lyon y con ello clasificó a cuartos de final.

Foto principal tomada de Líbero

Equipos Memorables: Sao Paulo 1992 – 1994

En unos tiempos en los que la presencia de los clubes brasileños estaba siendo poco relevante en los torneos internacionales, llegó un club que sería una de las últimas sensaciones de Sudamérica para el mundo y sería el ejemplo del mejor juego del continente a inicios de los 90: el São Paulo de Telê.

Era el año de 1990 y el tricolor Paulista no había pasado una buena temporada y a finales del mismo se decidió la contratación de Telê Santana, aquel director técnico famoso por dirigir al entrañable Brasil de 1982 y 1986 con los cuales no pudo coronarse campeón mundial para el pesar de muchos aficionados no sólo de su país, pues dicho equipo, sobretodo el del mundial español, había desplegado uno de los juegos más atractivos a la vista que hayan existido.

Tele Santana

 

En 1991 comenzó plenamente la era de Telê con el torneo brasileño de Primera División como primer objetivo y finalizó la temporada regular en el primer lugar igualado en 68 puntos con Bragantino, al cual enfrentaría en la gran final del torneo. Santana había apostado a defenderse con jóvenes valores que darían mucho que hablar en los años siguientes: Cafu, Antônio Carlos y Leonardo, a los que se sumó la experiencia de Ricardo Rocha. Su rival, que tenía a grandes valores como Mazinho o Mauro Silva y siendo dirigido por el futuro campeón del mundo, Carlos Alberto Parreira, le dio dura pelea y con solitario gol de Mário Tilico el tricolor paulista triunfo 1-0 en el Estadio Morumbí, mientras que el 0-0 de la revancha le dio el título máximo brasileño que lo llevaría a Copa Libertadores. Además a finales de año se proclamó campeón del torneo paulista al imponerse en las finales a Corinthians, en el primer juego infringió un contundente 3-0 con triplete de quien sería su máxima figura: Raí Souza Vieira de Oliveira, Raí para los amigos. Un 0-0 de revancha confirmó el título del santo paulista.

 RAí

La campaña de Copa Libertadores de 1992 no empezó auspiciosamente, pues cayó goleado por 3-0 ante Criciúma, sin embargo, pudo vencer en su visita a San José de Oruro e igualar ante Bolívar. Ya en las revanchas devolvió la gentileza por 4-0 a los de Santa Catarina y alcanzó para clasificarse en segundo lugar a octavos de final. Ahí venció en sus dos juegos (1-0 y 2-0) a Nacional de Uruguay. En cuartos de final volvería a enfrentarse a Criciúma derrotándolo 1-0 con tanto de Macedo, mientras que la vuelta fue un 1-1 anotando Jorge Ferreira da Silva “Palhinha” para el tricolor. En semifinales se encontró con Barcelona de Guayaquil al que arrolladoramente en un tiempo le marcó 3 goles, obra de Luis Antônio Corrêa da Costa “Müller”, Palhinha y Rinaldo. El 3-0 parecía holgado para su visita a Ecuador donde cayó 2-0 con tantos de José Gavica y Gilson.

gerardo-martino-rai-sao-paulo-v-newells-copa-libertadores-1992_19hcxb9b4xitj13kpv8p3ohzij

 En la gran final, el São Paulo enfrentó a Newell’s Old Boys que contaba con jugadores que ahora son reconocidos Directores Técnicos como: Gerardo Martino, Mauricio Pochettino, Eduardo Berizzo, Alfredo Berti o Juan Manuel Llop, dirigidos por otro famoso de estos tiempos como Marcelo Bielsa. El tricolor cayó 1-0 en Rosario con tanto de penal de Berizzo y batalló contra el duro conjunto argentino en su casa venciendo 1-0 con penal de Raí. En los penales el portero Armelino Donizetti “Zetti” tuvo una jornada afortunada donde recibió 2 disparos desviados y atajó otro. 3-2 fue la definición para que el conjunto paulista sea por primera vez campeón de América. En ambas definiciones el tricolor inició sus juegos así:

 Zetti; Cafu, Antônio Carlos, Ronaldão, Iván Rocha; Adilson, Pintado, Raí, Müller; Palhinha, Elivelton

 Con dicho título, São Paulo accedió a disputar una de las Copas Intercontinentales más recordadas de la historia, pues se enfrentaban 2 escuelas de fútbol virtuoso con DTs legendarios. Por América se presentaban los dirigidos por Santana, mientras que desde Europa llegaba a Japón el FC Barcelona de Johan Cruyff con monstruos del futbol como Hristo Stoichkov, Michael Laudrup o Ronald Koeman, más lo mejor del fútbol español: el experimentado portero Andoni Zubizarreta y los jóvenes prometedores volantes: José Mari Bakero, Guillermo Amor y Josep Guardiola.

 El conjunto catalán se había hecho de la ventaja con un golazo de Stoichkov, pero enseguida el prodigioso mediocampo paulista se pudo reponer, ayudados también por la presencia de un experimentado como Toninho Cerezo que bien pudo entenderse con Raí, hermano menor de su antiguo socio del Brasil ’82: el Doctor Sócrates. Pronto el 10 pudo igualar con una jugada atropellada y después anotar el gol del triunfo tras un fantástico tiro libre. Raí fue el jugador más valioso de una tarde en la que el São Paulo venció al famoso “Dream Team” de Cruyff. A su retorno de Japón, el São Paulo venció en la final del torneo paulista a Palmeiras para nuevamente coronarse campeón del estadual.

 En la Copa Libertadores de 1993 su participación inició en octavos de final por campeón vigente y de acuerdo al reglamento de la época. En esa instancia superó a su rival de la final de 1992, Newell’s Old Boys, propinándole un contundente 4-0. En cuartos de final se enfrentó a Flamengo igualando 1-1 en Río y venciendo 2-0 en casa con tantos de Palhinha y Müller. La semifinal fue muy cerrada ante Cerro Porteño y en la misma el 1-0 como local con gol de Raí hizo la diferencia en una la revancha acabó sin goles. La gran final vio un rendimiento espectacular del tricolor que vapuleó en su casa por 5-1 a Universidad Católica de Chile y en aquella exhibición anotaron Raí, Müller, Vítor y Gilmar, estos últimos se habían hecho un puesto en el 11 titular en dicha temporada. El 2-0 del cuadro cruzado en la vulta, goles de Ricardo Lunari y Juan Carlos Almada, no fue suficiente para impedir el bicampeonato de América paulista.

 sao paulo catolica

1993 sería un magnífico año para incrementar el palmarés internacional, pues vencerían en la Recopa Sudamericana, torneo de llave única, a Cruzeiro. Después se adjudicarían la extinta Supercopa Sudamericana dejando en el camino a Independiente de Avellaneda, Grêmio, Atlético Nacional y Flamengo. Con este último empataron a doble turno 2-2 y en ambas ocasiones anotaron unos jóvenes Leonardo de Araujo y Juninho Paulista. Al final São Paulo saldría victorioso vía penales. Para cerrar un año fantástico se midieron en la Intercontinental al Milan, equipo que sustituyó en la competición al Olympique de Marsella, campeón de entonces europeo, pero involucrado en un escándalo de arreglo de partidos. De todas formas el adversario italiano lucía poderoso con su muy respetable defensa que incluía a: Christian Panucci, Franco Baresi, Alessandro Costacurta y Paolo Maldini, además de notables internacionales como Marcel Desailly, Jean Pierre Papin y Florin Raducioiu.

El juego desarrollado en el Estadio Nacional de Tokio fue de emoción suprema. Los brasileños se adelantaron con tanto de Palhinha, pero en el segundo tiempo los rossoneri igualaron con gol de Daniele Massaro, más tarde el veteranísimo Toninho Cerezo le devolvía la ventaja al elenco paulista, pero a poco del final Papin volvía a igualar el marcador. Sin embargo, Müller pudo lograr el 3-2 definitivo con el que São Paulo se consagró bicampeón mundial cerrando una temporada en la que conquistó 4 títulos internacionales.

A inicios de 1994, São Paulo volvió a Japón para conquistar la Recopa Sudamericana al derrotar 3-1 a Botafogo, campeón del momento de la desaparecida Copa Conmebol, en la ciudad de Kobe con goles de Leonardo, Guilherme y Euler. En Copa Libertadores de aquel año superó a Palmeiras, Unión Española y Olimpia para instalarse en la final luego de una nueva gran jornada de Zetti en los penales. La final la jugó frente al en ese entonces sorpresivo Vélez Sársfield dirigido por Carlos Bianchi. Fue victoria para los argentinos 1-0 con tanto de Omar Asad, mientras que la revancha la ganó el tricolor con penal de Müller. Nuevamente se forzó a lanzamientos desde los 11 pasos donde José Luis Chilavert atajó el disparo de Palhinha lo que fue decisivo para que con 5-3 el fortín de Liniers ponga fin a la era del São Paulo en Libertadores.

 

FUTEBOL - HISTÓRIA DO SÃO PAULO - ESPORTES - ACERVO - Muller(C), jogador do São Paulo; Chilavert(D), goleiro paraguaio do Velez Sarsfield, da Argentina, durante partida válida pela final da Taça Libertadores da América de 1994 -  Estádio Cícero Pompeu de Toledo(Morumbi) - São Paulo - SP - Brasil - 31-08-1994 - Foto: Acervo/Gazeta Press

FUTEBOL – HISTÓRIA DO SÃO PAULO – ESPORTES – ACERVO – Muller(C), jogador do São Paulo; Chilavert(D), goleiro paraguaio do Velez Sarsfield, da Argentina, durante partida válida pela final da Taça Libertadores da América de 1994 – Estádio Cícero Pompeu de Toledo(Morumbi) – São Paulo – SP – Brasil – 31-08-1994 – Foto: Acervo/Gazeta Press

De todas maneras, el tricolor despidió ese año con otro título internacional: La Copa Conmebol, superando a Grêmio, Sporting Cristal, Corinthians y Peñarol en la final, que incluyó un contundente 6-1 como local. A partir de 1995 comenzaría el desmembramiento de este maravilloso plantel y a principios de 1996 Telê Santana dejaría la dirección técnica por problemas de salud que de hecho le obligaron a dejar el fútbol.

El São Paulo de Telê ganó: 2 Copa Libertadores, 2 Copa Intercontinental, 2 Recopa, 1 Supercopa, 1 Copa Conmebol, 1 torneo brasileño y 2 torneos paulista. 11 torneos de los cuales 8 fueron internacionales, una marca asombrosa de uno de los últimos grandes equipos que se armaron en Sudamérica, con un plantel y calidad difícilmente olvidables.

Debut con Nuevas Tecnologías

Con la Copa Libertadores 2019 ha llegado una nueva era en transmisiones deportivas que el público ecuatoriano saboreó con el debut de sus clubes en fase de grupos. Mientras Liga y Emelec fueron transmitidos por Facebook Watch, el público buscó adaptarse y el bombillo sobretodo, padeció en su periplo por Venezuela que le obligó incluso a aplazar su partido.

 

7 de marzo
Quito – Estadio Rodrigo Paz Delgado

Liga Deportiva Universitaria 2 (Freire 24’, Aguirre 82’) – Peñarol 0

A Liga le costó hacerse del poder de las acciones y el vértigo le duró muy pocos minutos ante un cuadro carbonero paciente para contraatacar y se vio algo afectado cuando Anderson Julio salió tempranamente por lesión. Cuando Ayoví, su reemplazo, comenzó a ganar la línea los uruguayos se vieron en problemas y el marcador se pudo abrir con Nicolás Freire (24 min.) atento al rebote generado por su cabezazo luego del córner. El gol dio confianza a los albos que arrinconaron a su rival.

En el segundo tiempo la presión de Liga dejó de ser tan fuerte, Sin embargo, se generaba lo suficiente como para mantener ocupado al buen portero Dawson que realizó un par de buenas atajadas y del mismo modo, los de camiseta blanca no estaban lo suficientemente finos a la hora de definir. Las fallas de Liga hacían animar al “manya” que generó un par de ocasiones inmejorables para empatar las cuales fueron desperdiciadas y dolerían más a la visita cuando Rodrigo Aguirre (82 min.) aprovechó un pase profundo para colocar el segundo y sentenciar un marcador alentador para el arranque de los albos.

LDU: Adrián Gabbarini; José Quintero, Carlos Rodríguez, Nicolás Freire, Christian Cruz; Jefferson Intriago, Jefferson Orejuela; Anderson Julio (José Ayoví 12’), Johan Julio, Jacob Murillo (Edison Vega 88’); Juan Luis Anangonó (Rodrigo Aguirre 56’)
Goles: Freire 24’, Aguirre 82’
PEÑ: Kevin Dawson; Giovanni González, Fabricio Formiliano, Cristian Lema, Lucas Hernández; Marcel Novick, Walter Gargano (TA 43’), Brian Rodríguez (Darwin Núñez 74’), Agustín Canobbio (Lucas Viatri 80’); Gastón Rodríguez, Luis Acevedo (Gabriel Fernández 56’)

8 de marzo
Barquisimeto

Deportivo Lara 0 – Emelec 0

Debía haberse jugado el 7 de marzo, pero por problemas en el fluido eléctrico se pasó para el 8 de marzo. El bombillo pronto buscó adueñarse de las acciones, lo cual parecía dar frutos ante una falta penal sobre Arce que Brayan Angulo desperdició al lanzarla desviada en el primer cuarto de hora y con ello, el envión del equipo ecuatoriano disminuyó, volviéndose el desarrollo del partido de mediocampo y con pierna fuerte por parte de los locales. Sobre el final del primer tiempo, el equipo venezolano no parecía sentirse apurado.

En el comienzo del segundo tiempo Emelec buscó más agresivamente abrir el marcador pero Lara supo resistir para después empezar a buscar el área ecuatoriana con pelota dominada. Del lado eléctrico hubo variantes en la línea de ataque para buscar frescura y nuevas ideas ante una defensa venezolana que no lucía del todo segura y lo mejor para los de Guayaquil llegaba vía contra, aunque en la resolución demoraban mucho y facilitaba la reacción del equipo local que en cambio tenía pocas armas para crear un peligro serio en el área de su rival. Al final del juego no hubo goles y la sensación de un espectáculo poco grato.

DLA: Carlos Salazar; Jefre Vargas (TA 82’), Marcos Miers (TA 34’), Giácomo DI Giorgi, Leonardo Aponte; Jorge Yriarte, Jesús Bueno (Richard Figueroa 81’), David Centeno, Gonzalo Di Renzo; Lorenzo Frutos (TA 25’) (Freddy Vargas 57’), Jaime Moreno (Johan Arrieche 69’)
EME: Esteban Dreer; Romario Caicedo, Leandro Vega, Jordan Jaime, Ronaldo Johnson (TA 49’); Dixon Arroyo (TA 40’), Wilmer Godoy; Billy Arce (Joao Rojas 86’), Gabriel Cortez (Hólger Matamoros 68’), Bryan Cabezas (Fernando Guerrero 61’); Brayan Angulo

Rivales de Emelec en Copa Libertadores 2019

Emelec disputará por décima vez consecutiva la fase de grupos de Copa Libertadores y en ella espera mejor suerte que le permita tomar el ansiado protagonismo. En esta ocasión tendrá rivales de todos los calibres y ahora vamos un poco de cada uno de ellos.

 

Cruzeiro

 Cruzeiro

Cruzeiro Esporte Clube fue fundado el 2 de enero de 1921 en Belo Horizonte, Brasil con la denominación de “Societá Sportiva Palestra Italia” por la colonia italiana de su ciudad y cambió a su nombre actual en honor a la Cruz del Sur que es símbolo patrio y a la vez por la prohibición de llevar nombres de naciones enemigas, pues el presidente Getúlio Vargas había declarado la guerra a las potencias del eje durante la Segunda Guerra Mundial. Es uno de los clubes más importantes de su país. En su palmarés están: 2 Copa Libertadores (1976 y 1997), 2 Supercopa y 1 Recopa como logros internacionales. A nivel local ha conseguido en 37 ocasiones el torneo estadual mineiro, 4 torneos brasileños de Primera División y 6 Copa Brasil. Su característico uniforme es de camiseta azul y pantalón blanco.

La “raposa” juega como local en el Estadio Governador Magalhães Pinto, mejor conocido como “Mineirão” de Belo Horizonte con capacidad para 62140 espectadores. Entre las principales estrellas que han vestido su casaca están: Tostão, Joãozinho, Vanderlei de Oliveira “Palinha” y Jorge Ferreira da Silva “Palinha”, Wilson Piazza, Nelinho, Jairzinho, Dida, Juan Pablo Sorín o Ronaldo Nazário de Lima. Clasificó a Copa Libertadores 2019 al ganar en 2018 la Copa Brasil.

La historia entre Cruzeiro y los equipos ecuatorianos tiene algunos partidos. En 1976 se enfrentó a Liga Deportiva Universitaria por semifinales de Copa Libertadores triunfando 3-1 en Quito (9 de mayo de 1976) y también en Brasil por 4-1 (30 de mayo de 1976), lo que permitió al conjunto mineiro llegar a la final del torneo y posteriormente consagrarse campeón.

En 1997 jugó ante El Nacional por octavos de final de Copa Libertadores. En Quito cayó por 1-0 (7 de mayo de 1997) y venciendo 2-1 en Belo Horizonte (14 de mayo de 1997) lo que forzó a lanzamientos penales en los que los brasileños se impusieron por 5-3, avanzando a cuartos de final y posteriormente alcanzaron el título de la competición.

En 2001 se midió a Emelec en fase de grupos de Copa Libertadores. Fue victoria en Brasil por 2-0 (3 de abril de 2001) y empate 0-0 en Guayaquil (17 de abril de 2001). Posteriormente en ese mismo torneo se enfrentó en octavos de final a El Nacional, triunfando en Quito 2-1 (8 de mayo de 2001) y también en Belo Horizonte por 4-1 (15 de mayo de 2001).

En 2009 se enfrentó a Deportivo Quito por fase de grupos. Igualó 1-1 en Quito (25 de febrero de 2009) y venció a los chullas como locales por 2-0 (22 de abril de 2009), logrando avanzar a las siguientes instancias

 Cruzeiro ha jugado 10 partidos ante rivales ecuatorianos, venciendo en 7 ocasiones, empatando 2 y perdiendo solo una.

Deportivo Lara

Lara

 

La Asociación Civil Deportivo Lara fue fundada el 2 de julio de 2009 en Barquisimeto, Venezuela con el fin que el Estado de Lara tenga al menos un representante en primera división de ese país. Cuenta en su palmarés con un título del torneo de Primera División y una Copa Venezuela. Sus colores característicos son el rojo y el negro.

El Rojinegro es local en el Estadio Metropolitano de Lara con capacidad para 45 312 espectadores. Su camiseta la han vestido históricos futbolistas venezolanos como José Manuel Rey, Miguel Mea Vitali y Rafael Castellín. Accedió a la presente edición de Copa Libertadores por ser subcampeón de la temporada 2018 del torneo venezolano de fútbol.

El único antecedente que el depor registra ante equipos ecuatorianos se dio en Copa Sudamericana 2013 cuando por primera fase enfrentó a Liga de Loja. Fue derrota para ellos por 2-0 en Ecuador (30 de julio de 2013) y empate 1-1 en Barquisimeto (6 de agosto de 2013) lo que supuso su eliminación de dicho torneo.

 

Huracán

 Huracán

Fue fundado el 25 de mayo de 1903 en Buenos Aires, Argentina, específicamente en el barrio de Nueva Pompeya, aunque su definitiva organización y toma de nombre a Club Atlético Huracán se da el 1 de noviembre de 1908 en el barrio Parque Patricios. Su nombre fue tomado por el globo “Huracán”, preparado y conducido por el pionero de la aviación argentina, Jorge Newbery, con el que se batió un récord sudamericano de distancia recorrida por este tipo de artefactos. Tradicional club argentino que tiene en su palmarés la obtención de 5 títulos del torneo argentino de primera división y una Copa Argentina. Su mejor participación internacional se dio cuando disputó la Final de la Copa Sudamericana 2015. Su característico uniforme es de camiseta blanca con detalles en rojo en el cuello y borde de mangas.

El “globito” es local en el Estadio Tomás Adolfo Ducó con capacidad para 48 314 espectadores. Grandes nombres del balompié argentino han vestido su camiseta tales como: Guillermo Stábile, Cesáreo Onzari, Herminio Masantonio, Alfredo Di Stéfano, Carlos Babington, Miguel Ángel Brindisi, René Houseman, Alfio Basile, Roque Avallay, Osvaldo Ardiles, Omar Larrosa, entre otros. Clasificó a la presente Copa Libertadores tras finalizar en cuarto lugar la Superliga Argentina 2017-2018.

 Frente a Emelec será la primera ocasión que el conjunto quemero juegue oficialmente ante equipos ecuatorianos.

 El juego entre Deportivo Lara y Emelec se jugará el 7 de marzo en Venezuela desde las 21:00 ecuatorianas.

Rivales de Liga en Copa Libertadores 2019

La clásica fase de grupos de Copa Libertadores está próxima a comenzar. Para Liga Deportiva Universitaria es la ocasión para reencontrarse con momentos gloriosos y tardes memorables. En esta ocasión, su llave es integrada por clubes con mucha tradición e historia. Es tiempo de hablar un poco de ellos.

 

Peñarol

peñarol

  Club Atlético Peñarol fue fundado el 28 de septiembre de 1891 como “Central Uruguay Railway Cricket Club” en Montevideo, Uruguay, aunque toma su nombre actual en 1913. Es uno de los clubes más importantes y prestigiosos de Uruguay y considerado uno de los gigantes del continente americano. En su palmarés consta el haber conseguido en 5 ocasiones la Copa Libertadores de América (1960, 1961, 1966, 1982, 1987) y 3 Copas Intercontinentales (1961, 1966, 1982) siendo el primer equipo que logró dicha marca. A nivel local ha sido campeón en 50 ocasiones del torneo uruguayo de Primera División, lo que incluye torneos con su nombre original y está en discusión si incluir los títulos de 1924 y 1926 de Federación y Consejo Provisorio no reconocidos por AUF. Su tradicional uniforme es la camiseta a rayas verticales amarillas y negras.

El “carbonero” juega como local en el estadio “Campeón del Siglo” de reciente inauguración (2016) en Montevideo con capacidad para 40 005 espectadores. Su camiseta han vestido legendarios futbolistas como el ecuatoriano Alberto Spencer, quien es máximo goleador de Copa Libertadores y además grandes goleadores como: Fernando Morena, Antonio Pacheco, Oscar Míguez o el peruano Juan Joya. Míticos como: Obdulio Varela, Juan Schiaffino, Alcides Ghiggia o Roque Gastón Máspoli. Un sinnúmero de figuras: Ladislao Mazurkiewicz, José Sasía, Pedro Virgilio Rocha, Venancio Ramos, Rubén Paz, Antonio Alzamendi, Darío Silva, Diego Forlán, etc. Llegó a Copa Libertadores 2019 por haber ganado el título uruguayo de Primera División 2018.

 Peñarol ha enfrentado en varias ocasiones a clubes ecuatorianos. La historia arranca en 1963 cuando enfrentó a Everest en la única intervención copera del club guayaquileño. Peñarol venció por 5-0 en Ecuador (9 de junio de 1963) y 9-1 en Uruguay (7 de julio de 1963), lo que incluyó 5 goles de Spencer. Esto fue por primera fase de Copa Libertadores.

En 1966 enfrentó a Emelec y 9 de octubre en primera fase de Copa Libertadores. A los azules venció de visita 2-1 (9 de febrero de 1966) y también como locales 4-1 (11 de marzo de 1966). Mientras que a los patriotas también ganaron ambos encuentros. De visita 2-1 (6 de febrero de 1966) y 2-0 en Montevideo (8 de marzo de 1966).

En 1968 jugó por segunda ronda de Copa Libertadores frente a Emelecganando ambos encuentros por 1-0. El 20 de marzo de 1968 en Guayaquil y el 4 de abril de 1968 en Montevideo. Goles de Spencer en ambas ocasiones y dejando en el camino a los eléctricos.

En 1969, en primera ronda de Copa Libertadores, jugó contra Barcelona y Deportivo QuitoTriunfando sobre los amarillos, 2-0 en Guayaquil (26 de febrero de 1969) y 5-2 en Uruguay (15 de marzo de 1969), mientras que con los chullas empató 1-1 en Quito (2 de marzo de 1969) en aquel partido famoso por la gran gresca que se formó con jugadores, afición y fuerza pública, mientras que ganó 5-2 de local (12 de marzo de 1969).

En 1970, en segunda ronda de Libertadores se enfrentó a Liga Deportiva Universitaria, triunfando 3-1 en Quito (12 de abril de 1970) y también en casa 2-1 (2 de mayo de 1970), eliminando a los universitarios.

En primera fase de Copa Libertadores 1979 jugó contra El Nacional y Técnico Universitario. A los criollos derrotó en Uruguay 2-1 (23 de marzo de 1979) y también en Quito 2-0 (8 de abril de 1979). Al rodillo del mismo modo le ganó los 2 partidos, 4-0 de local (13 de marzo de 1979) y 1-0 en Ambato (5 de abril de 1979).

En 1985, se enfrentó en semifinales de Copa Libertadores contra El Nacional. Venció en Montevideo 2-0 (25 de septiembre de 1985) y perdió en Quito 2-0 (2 de octubre de 1985). Siendo este último juego el primero que perdió el aurinegro ante clubes ecuatorianos. Ninguno de los 2 accedió a la final que la disputó su rival de grupo, América de Cali.

En 2002, nuevamente se midió en Copa Libertadores con El Nacional por fase de grupos de Copa Libertadores. Cayó en Quito por 1-0 (5 de febrero de 2002) y triunfó por 3-0 en Uruguay (12 de marzo de 2002). Ambos equipos avanzaron a octavos de final.

En 2005 se implementó la primera fase en Copa Libertadores que antecede a la instancia de grupos. En aquella recién creada primera ronda jugó ante Liga Deportiva Universitariaperdiendo 3-0 en Quito (3 de febrero de 2005) venciendo 4-1 en Montevideo (10 de febrero de 2005), lo que supuso la clasificación del conjunto ecuatoriano a los grupos por gol de visitante.

En 2010 jugó por segunda fase de Copa Sudamericana ante Barcelona. Triunfó 1-0 en Guayaquil (31 de agosto de 2010) y también en Montevideo 2-1 (14 de septiembre de 2010).

En 2011 se enfrentó a Liga Deportiva Universitaria por fase de grupos de Copa LibertadoresVenciendo 1-0 como local (9 de marzo de 2011) y cayendo 5-0 en Quito (17 de marzo de 2011).

En 2013 se midió en fase de grupos de Copa Libertadores ante Emelec. Venció 1-0 (19 de febrero de 2013) en Montevideo y cayó 2-0 en Guayaquil (2 de abril de 2013).

Peñarol ha jugado 30 partidos oficiales frente a clubes ecuatorianos. Venció en 24 ocasiones, igualó en una y cayó sólo en 5 oportunidades. 

En Quito, el carbonero ha jugado 7 veces. Ganó 2 juegos, empató uno y perdió 4.

Ante Liga, Peñarol disputó 6 encuentros con 4 triunfos y 2 derrotas.

 

Flamengo

 Flamengo

Para su anterior revisión, clic aquí

 El Clube de Regatas do Flamengo fue fundado el 15 de noviembre de 1895 en el barrio homónimo de Río de Janeiro, Brasil, aunque en el mismo se practica el fútbol desde 1912. Considerado el club con más hinchas en todo el mundo (se estima que más de 40 millones), muy tradicional equipo en Brasil que ha sido campeón del torneo de Primera División de este país en 5 oportunidades, a lo que se suman 3 Copa de Brasil y 34 torneos estaduales (Carioca).  A nivel internacional conquistó una Copa Libertadores (1981), una Intercontinental (1981) y una Copa Mercosur (1999). Su característico uniforme es de camiseta a franjas horizontales negras y rojas.

El “mengão” juega como local en el Mario Filho “Macaraná” con capacidad de 85 000 espectadores. Entre sus máximas figuras históricas están: Zico, Tita, Arthur Friedenreich o Fio Maravilha. También vistieron esta camiseta: Romário, Bebeto, Zinho, Ronaldinho, Aldair, Leonardo, Zagallo y muchos otros. Clasificó a la Copa Libertadores 2019 al ubicarse en segundo lugar del torneo Brasileño de Primera División 2018.

Flamengo ya acumula una corta historia ante clubes ecuatorianos, aunque hasta la fecha solo se ha medido con Emelec. En la Copa Libertadores de 2012 lo enfrentó en Fase de Grupos, venciendo 1-0 en Río de Janeiro (8 de marzo de 2012), mientras que fueron derrotados 3-2 en Guayaquil (4 de abril de 2012). En aquella ocasión el cuadro eléctrico avanzó a Octavos de Final.

En 2014 volvió a encontrarse con Emelec en Fase de Grupos de Copa Libertadores. Victoria rubro negra por 3-1 en Río de Janeiro (26 de febrero de 2014) y nuevo triunfo para los cariocas en Guayaquil por 2-1 (2 de abril de 2014).

Roji negros y azules se volvieron a enfrentar en Copa Libertadores 2018. Victoria brasileña por 2-1 en Guayaquil (14 de marzo de 2018) y también vencieron como locales 2-0 (16 de mayo de 2018). Así el elenco carioca avanzó a octavos de final, mientras que el bombillo, no.

 

San José

 San José de Oruro

Para su anterior revisión, clic aquí

 El Club Deportivo San José de Oruro se fundó el 19 de marzo de 1942 en Oruro, Bolivia y es un importante club de la zona minera de dicho país. Ha sido en 4 ocasiones campeón de la primera división del fútbol boliviano y sus mejores participaciones en torneos internacionales fueron los octavos de final de la Copa Libertadores 1996 y Copa Sudamericana 2010. Su uniforme tradicional es blanco con una  “V” azul sobre el pecho.

“Los quirquinchos” juegan de locales en el estadio Jesús Bermúdez de Oruro con capacidad para 32 000 espectadores. Por el club han pasado futbolistas como: Víctor Hugo Antelo, Juan Berthy Suárez o Giancarlo Maldonado. Participará en la presente Copa Libertadores por haber logrado el campeonato clausura del torneo boliviano de 2018.

San José cuenta con un par de antecedentes oficiales ante ecuatorianos. En 1996 enfrentó a Barcelona por Octavos de Final de Copa Libertadores. En Oruro el marcador fue 1-0 favorable a los bolivianos (1 de mayo de 1996), mientras que en la revancha los amarillos vencieron por 2-1 (8 de mayo de 1996), lo que forzó a tanda de penales que favoreció al cuadro ecuatoriano por 4-2 con lo que siguió en competencia.

 En 2018 disputó con El Nacional la primera fase de la Copa Sudamericana. Fue victoria para los ecuatorianos por 3-2 en Quito (22 de febrero de 2018) y empate 1-1 en Bolivia (6 de marzo de 2018) lo que significó la eliminación de los orureños.

 El juego entre Liga Deportiva Universitaria y Peñarol será en Quito este 7 de marzo desde las 19:00 ecuatorianas.

Cuervos: ¡Un Cierre Espectacular!

Cuando se supo de la filmación de la cuarta temporada de “Club de Cuervos” sus principales productores y actores supieron señalar que sería la última. Para lo que no prepararon a la fanaticada acumulada durante su de todas formas corta existencia es para afrontar la emotividad que trajeron cada uno de los 12 capítulos con los que se cierra uno de los trabajos más exitosos que la plataforma Netflix ha presentado desde Latinoamérica.

Se dice que cuando en una pieza de ficción sus personajes presentan una evolución (personajes redondos) ésta realmente es interesante. En el caso de “Club de Cuervos”, sus 2 principales personajes, que son los hermanos Iglesias, han llegado a la madurez a su estilo. En el primer capítulo de la cuarta temporada y producto de lo ocurrido al final de la segunda la relación de Chava e Isabel es más fuerte que nunca y ello ocurre para solucionar el primer lío que sería el paso de su querido club a manos de la poderosa y mediática familia Cantú.

cuervos2

La serie ha formado una especie de culto que pudo ser plenamente explotado no sólo con sus capítulos, sino gracias a los Spin Off, que tal vez tuvieron menos acogida en el público, pero fueron fundamentales para entender lo que se vino en la temporada final en la cual prácticamente se juntaron todos los personajes y circunstancias del “Universo Club de Cuervos”. Sin “La Balada de Hugo Sánchez” no es posible explicar parte del dinero recaudado para rescatar a los Cuervos de las graves deudas del final de temporada 3, la extraña alucinación del “Zombie Guerrero” y la situación familiar del DT, Fede. Del mismo modo, “Yo, Potro” es el nexo para entender el lamentable estado en el que es encontrado el entrañable “Potro” Romani al principio de la última temporada.

 Cuervos está a nada de “irse a la chingada” y para su rescateregresan 2 de los más queridos personajes de inicio de este cuento: Mariluz, con el contingente económico y transformada en una poderosa mujer de negocios y Aitor Cardoné, aquella excéntrica estrella del fútbol que con un poco menos de humos en la cabeza puso su talento al servicio del equipo. Desde sus respectivos lugares llegaron a hacer frente al mayor rival al que los Cuervos se pudieron haber enfrentado: el Club Tarántulas que no solo era un rival en la cancha, sino que amenazaba con desplazarlos como el equipo emblema de Nuevo Toledo con sus ataques desde frentes políticos, mediáticos y económicos.

Conscientes del rol decisivo de los medios, buena parte de la trama tiene como eje la participación de los mismos: los problemas de derechos de televisión, la influencia de los periodistas y su posición desde su sitios de labores, la venta de una determinada imagen en la que vemos a Isabel hacer tripas corazón para escandalizar como una “femme fatale” que inevitablemente llama la atención y la visión del siempre poco convencional Chava que vio en la digitalización de los contenidos como una oportunidad nada despreciable.

 cuervos 3

El cultivar una imagen fue el plan de salvación de Cuervos. La parafernalia mediática no es suficiente cuando no hay algo atractivo que mostrar y el querido club nuevotoledano se calzó el papel del villano bajo la dirección de Chava, lo que incluía aparatoso vestuario y la apropiación del Haka de los All Blacks de Nueva Zelandia. De todas maneras, para recuperar el cariño de su ciudad natal, recordando el exilio por el que atraviesan desde el final de la temporada 2, eran necesarios los buenos resultados.

Habíamos introducido este texto con la evolución de los personajes y la madurez. Es así como vemos sentirnos contentos y orgullosos de la evolución de Chava Iglesias hacia la sensatez para la toma de decisiones, aunque ciertamente lo malo de esto es que ya no es tan chistoso como antes y de paso, la merma de su característica tiranía desbocada e hilarante quitó cierto protagonismo a uno de los mimados de la fanaticada de la serie como es Hugo Sánchez, quien termina siendo una pieza clave cuando interviene el excéntrico Ricky Lamas como parte del arreglo final a los problemas financieros de los Cuervos.

 El personaje de Isabel es tal vez el más interesante de analizar, pues muy a la par de las contemporáneas discusiones sobre los roles masculinos y femeninos, observamos que la hermana Iglesias es un referente de la misma, pues ella constituye el verdadero liderazgo del club. Es Isabel la que está plenamente interesada en el fútbol dentro de la familia Iglesias, nota interesante tomando en cuenta el tradicional tinte masculino de la actividad del fútbol y más bien Chava está interesado en actividades distintas al juego, de hecho, nunca dio mayores señas de entenderlo. Es Isabel justamente quien no solo conoce al equipo desde el punto de vista administrativo, sino que sabe del juego en sí y tendrá su oportunidad de demostrarlo. Finalmente, su amor filial y su fuerte personalidad hacen que anteponga a los Cuervos a los roles clásicos femeninos como el matrimonio y la maternidad. Si bien se la ve feliz tomando las riendas del club, es evidente que la producción hace ver que la elección de Isabel sobre los roles tradicionales deja un pequeño pero apreciable vacío.

chava

Los últimos capítulos tienen una emotividad impresionante, propia de un ciclo que inevitablemente se va cerrando. Cerca del final, el emotivo discurso de Chava, hablando de qué es lo que realmente hace a una persona hincha de un club puede tocar las fibras sensibles de cualquier futbolero, el habla que las personas son hinchas de la historia del club muy por encima de sus jugadores o dirigentes y puede tener mucho de cierto, ser hincha es asociar muchas memorias gozosas, que no necesariamente se emparentan con la victoria. Fue una temporada final sensacional, digna de una producción que ha generado su propio universo, a la altura de las películas y series de televisión más renombradas… Y según redes sociales, parece que no hay un final del todo, sino revisen las publicaciones de @DJ_Churches en Twitter.