Segunda Etapa 2018 de Ecuador – Análisis

Ha finalizado la Segunda Etapa del torneo ecuatoriano con un ganador diferente al del primer semestre. Esto implica el disputar una final para definir al campeón de la temporada 2018, la última que se disputará con esta modalidad de doble todos contra todos y ganadores semestrales.

Emelec consiguió adueñarse de la segunda etapa 2018. Su juego fue continuamente creciendo y superando obstáculos en el desarrollo de su juego para conformar un equipo con pocas vulnerabilidades. 17 tantos en contra para consagrarse como la mejor defensa de la etapa, fruto de un impecable trabajo de Esteban Dreer en el arco, casi como en sus mejores años, la solidez y liderazgo de Leandro Vega en la zaga, la oportunidad por las bandas de Juan Carlos Paredes y Ronaldo Johnson, además de un claro trabajo de contención de Nicolás Queiroz. El remate de temporada de Romario Caicedo fue explosivo y brutal, constituyéndose en socio ideal del goleador Brayan Angulo y así ser letales para llevarse la etapa.

Figura:

Brayan Angulo

Sin duda la campaña de Macará en la segunda etapa fue elogiable ya que por varias fechas fue el puntero con mucha justicia, aunque tal vez con su plantel ya no le alcanzó para disputar el título a los grandes. Sin duda hay que admirar al técnico ecuatoriano Paúl Vélez que dispuso un equipo ordenado y temible. Muy seguros Javier Burrai en el arco y Alejandro Manchot en el centro de la zaga quienes junto al atacante Pablo Burzio llegaron en medio año al cuadro celeste y soportaron el andamiaje del equipo. Gran campaña de Ronald De Jesús como eje y bastión del mediocampo más Juan Manuel Tévez como líder y goleador indiscutible, alcanzando un sitio entre los históricos ídolos del popular cuadro ambateño. Al final perdieron puntos clave, pero aseguraron al menos un lugar en Copa Sudamericana y con ello un nuevo año en eventos internacionales.

Figura:

Juan Manuel Tévez

La marcha de Liga Deportiva Universitaria en el segundo semestre tuvo algunas irregularidades. Comenzó en baja forma ocupando lugares secundarios, de pronto por estar más ocupados con sus compromisos internacionales y además, aquejados por lesiones y demás problemas a la hora de armar su plantel. Sin embargo, pudo ganar puntos importantes de la inspiración de Juan Luis Anangonó, siempre atento a anotar los goles determinantes. Los hermanos Johan y Anderson Julio fueron creciendo en su juego y enriqueciendo su original vértigo con algo más de pausa y técnica. Franklin Guerra siempre tuvo que acomodarse a un nuevo compañero de zaga y Edison Vega mantuvo un liderazgo en media cancha. La “U” llegaría emocionalmente bien aunque abollada por el trajinar del año a la gran final a la que accedió en julio.

Figura:

Juan Luis Anangonó

Por segundo año consecutivo Delfín ha logrado acceso a Copa Libertadores. El segundo semestre del conjunto manabita fue prodigioso con el regreso de Roberto Ordóñez como alma y punta de ataque del plantel, de nuevo compartiendo la dupla con Carlos Garcés quien incluso estuvo más fino que el año pasado frente al arco rival. Esta dupla ha estado respaldada por el talento creativo de Andrés Chicaiza, una de las grandes revelaciones del año y blanco de alabanzas del año. También tuvo seguridad en arco propio con otro gran año de Pedro Ortiz y el aguerrido Williams Riveros en la zaga, además de un buen volante como Bruno Piñatares. El desborde cetáceo siempre fue un peligro con Pedro Perlaza y Giovanny Nazareno. Ahora, algo lejos de la fiebre de la final del año pasado, podrían tranquilamente consolidar el plantel y buscar permanecer en la élite.

Figura:

Andrés Chicaiza

Un remate de año decepcionante para Barcelona. Pese a que aseguró su regreso a Copa Libertadores fruto de su segundo lugar en la tabla acumulada, la sensación es poco satisfactoria si se toma en cuenta que en varias fechas del año estuvo en la punta, pero un prolongado bache en el que llevó demasiados partidos sin ganar le ha dejado sin la posibilidad del título. Aquejado por las lesiones de: Damian díaz, Michael Arroyo, Matías Oyola, Gabriel Marques, Darío Aimar y más, fue difícil que tenga su mejor 11 disponible en cancha. Fue positivo para el ídolo las buenas participaciones por las bandas de Byaron Castillo y Beder Caicedo, además de Xavier Arreaga y Félix Torres en el centro de la zaga, canteranos que jugaron con el aplomo suficiente. Errores administrativos como lo de Fricson Erazo y José Ayoví, además del doping positivo de Arroyo aumentaron la sensación de malestar a fin de año a su hinchada.

Figura:

Byron Castillo

Independiente del Valle tal vez se acordó muy tarde de ganar, tal vez porque a la idea de Ismael Rescalvo le costó tiempo en implantarse o de encontrar a los jugadores adecuados. Lo importante es que hacia el final del año vimos a 4 jóvenes sensacionales brillar con su fútbol: Ángelo Preciado por los costados, Jhegson Sebastián Méndez en la media y a los atacantes Gonzalo Plata y Stiven Plaza. Con el soporte de experimentados extranjeros como Richard Schunke y Christian Pellerano se pudo desarrollar un vistoso juego ofensivo de velocidad en precisión que duró poco, pues les sobrevino el término del año. Probablemente algunas de estas jóvenes figuras salgan a otros planteles y una vez más tendrá que renovar su plantel de primera y probablemente nuevos talentos con esta acción aunque lejos de los títulos. Una vez más jugará la Sudamericana.

Figura:

Jhegson S. Méndez

Por un momento se pudo pensar que Aucas podía llegar a la final del torneo en el momento en que su mancuerna ofensiva estaba funcionando a la perfección con Edson Montaño como el gran goleador, Enson Rodríguez conduciendo y Alexander Alvarado por izquierda. Sin embargo, se encontró sin respuestas en los partidos claves en su casa ante Emelec y Liga en los que cayó derrotado y así se fue alejando de un mejor destino. El cuadro oriental por momentos brilló, pero un plantel limitado conspiró para un mejor papel. Fueron muy importantes Juan Lara y Luis Romero en la zaga  más la experiencia de Fernando Hidalgo y Mario Rizotto en el ataque. Cuando cualquiera de los mencionados era baja el cuadro oriental lo sentía bastante. Con el octavo lugar de la acumulada ahora tendrán que disputar la repesca por Sudamericana ante Mushuc Runa.

Figura:

Edson Montaño

Universidad Católica tuvo momentos de fútbol emocionante con el vértigo de Walter y Jeison Chalá más el poder goleador de John Cifuente, quien con sus 37 tantos ha entrado de hecho en la historia grande de los torneos ecuatorianos. Sin embargo, el gran problema del cuadro camaratta fue su irregular campaña y su sorprendente debilidad como local, pues como tal solo consiguió 2 triunfos en la segunda etapa, lo que hacía difícil pensar que pueda luchar por un puesto en la final. Una vez más Facundo Martínez fue el alma del equipo y los defensas: Andrés López, Guillermo De Los Santos y Yuber Mosquera tuvieron una buena temporada. Finalmente el caudro camaratta se conformó con una Copa Sudamericana cuando en buena parte del año peleó por llegar a Libertadores.

Figura:

John Cifuente

Sin duda fue notable la remontada de Técnico Universitario, equipo que en el primer semestre tuvo muchos problemas y toda la impresión de candidato fijo al descenso. Sin embargo, pudo conseguir varias victorias como visitante y otras tantas como local, casi todas agónicas, donde surgió la figura del joven atacante Kevin Valencia anotando los goles decisivos. El rodillo conformó un gran tridente ofensivo guiado por Diego Armas desde metros más atrás y con Paul Marret y Kevin Jauch como delanteros, más Alejandro Prieto en defensa se las arreglaron para evitar los últimos lugares que pasado el año se dispuso que serían solo de penalización más no de pérdida de categoría. Final feliz para los ambateños.

Figura:

Diego Armas

No fue un buen año para Deportivo Cuenca. Al elenco azuayo no le funcionaron mayormente las contrataciones extranjeras y para el segundo semestre tuvo que apostar al talento local en vista de los apuros económicos más la dirección técnica de Richard Páez quien en un principio pareció levantar la moral del plantel incluso consiguiendo resultados en los torneos internacionales. Pero progresivamente el Expreso se fue quedando y llamó la atención sobretodo su mala actuación como local, consiguiendo solo 2 triunfos, cuando normalmente el Alejandro Serrano es un fortín.

Figura:

Jacson Pita

Lamentable es poco para describir la campaña de El Nacional. Equipo que no ganó en todo un cuarto de año y que tuvo un grave problema en la conformación de su defensa reflejado en los 82 tantos que recibieron en el torneo, la peor marca de la temporada. A lo largo del año y con mayor fuerza en el segundo semestre varios de sus valores aquejaron de lesiones con lo que nunca pudieron parar un 11 idóneo donde las figuras eran escasas ante lo limitado de su plantel y presupuesto. Sobre el final era evidente que el espíritu del equipo estaba roto y el camino a una temporada desastrosa se completó con lo que hubiera sido el descenso, pero ante la nueva conformación de la primera división “solo” significará un importante recorte en sus ingresos.

Figura:

Manuel Balda

Guayaquil City tuvo poco para destacar en el año. Tan solo logró 6 victorias durante el mismo y se observó muy poco para destaca, tal vez lo que hicieron Michael Hoyos y Anderson Naula en ofensiva y por algunos tramos de la temporada un recio orden defensivo que causaba molestias al rival que normalmente veía al conjunto ciudadano como un rival obligado a derrotar, mas en las fechas finales hasta su estudiada táctica perdió y quedó con sobra de merecimientos en última posición que de todas maneras no le significará descenso por el cambio de reglamento.

Figura:

Michael Hoyos

¡River Campeón en Madrid!

La final de ida no pudo ser disputada en su fecha original por situaciones climáticas. Se pospuso un día a la final esperada y había que esperar que el regreso se desarrolle con normalidad. Gran error.

En el camino al Estadio Monumental de River Plate, el autobús que conducía a la delegación de Boca sufrió un ataque con piedras y objetos contundentes, por los vidrios rotos se filtró gas lacrimógeno lanzado por la policía y con ello los xeneizes argumentaron no estar en condiciones físicas para enfrentar un juego de semejante envergadura. El partido pactado para el sábado 24 de noviembre se postergó para el día siguiente. Del lado de Boca se argumentó que no era un plazo suficiente y se suspendió indefinidamente.

Después se decidió sacar la definición de Argentina, se habló de Paraguay, de Brasil, de Estados Unidos y lo que parecía descabellado empezó a tomar fuerza: trasladar a la gran final fuera del continente. Se habló de Qatar y finalmente se la fijó en el Santiago Bernabéu de Madrid, España. Del lado de Boca hubo intención de buscar por legalmente la posibilidad de darles por ganadores debido a que ellos sufrieron el ataque. Del lado de River no se consideró justo que nunca hayan podido disputar esta definición en su estadio.

Y después de todos estos lamentables dimes y diretes, se llegó al 9 de diciembre en el que River Plate derrotó 3-1 a Boca Juniors en la final de vuelta de Copa Libertadores disputada en el Santiago Bernabéu de Madrid

Como se podía esperar, el arranque del partido fue sumamente tenso, jugado con vehemencia mas lealtad. No era precisamente la mejor exhibición de fútbol vista en el legendario estadio, lo visible eran los nervios. Al pasar los primeros 10 minutos se veía mejor plantado a los azul y oro que cuando tuvieron la pelota no tenían mayores ideas, pero cuando la cedieron, tuvieron a su rival sin poder causarle mayor daño y lejos de su área.

Las faltas eran continúas en el juego, especialmente provocadas por los jugadores de “la banda”, lo que revestía mayor peligro a sus filas. Después del minuto 25 el conjunto xeneize lucía mejor futbolística y anímicamente mientras su rival defendía evidenciando nervios. Antes de la primera media hora ya River había pasado un par de apuros.

El juego continuó siendo de un tono timorato, sobretodo del lado millonario, pues eran demasiados los errores de fundamentos en entrega de balón, lo que provocaba no sólo nulo peligro en arco rival, sino algunos apuros a la hora de defender. Casi al final del primer tiempo el partido se abrió más por errores en las zagas y en un pase larguísimo filtrado por Nández se gestó el gol que Darío Benedetto (43 min.) consiguió tras sortear magistralmente la salida de defensa y arquero.

En el segundo tiempo pareció River dejar los nervios atrás y al menos logró emparejar el juego en cuanto a posesión de pelota y oportunidades de gol. Pronto llegarían los cambios. Quintero en River y Ábila en Boca apuntaron a una intención ofensiva. El partido en general lucía más prolijo y limpio, claro está, eran minutos en los que ya el millonario sentía la presión del marcador en contra.

Boca parecía cómodamente instalado esperando el error del rival para gestar la contra, pero los de la banda iban encontrando la precisión y calma que en el primer tiempo les hizo falta. Así llegó el empate marcado por Lucas Pratto (67 min.) quien finalizó una gran combinación de pases en el borde del área azul y oro. Sin duda el tanto fue de gran ayuda anímica para River. Al ingresar el último cuarto de hora era Boca ligeramente más impreciso con la pelota.

River en los últimos minutos del tiempo reglamentario lucía mejor fundamentalmente en el aspecto físico, lo que influía en su oportuno traslado de la pelota, aunque le hacía falta fuerza en el último cuarto de cancha donde todavía lo de Boca era acertado teniendo al joven Nández como un bastión ante el embate blanco y rojo. Los 90 minutos finalizaron con una sensación de menos a más en cuanto a espectáculo.

De entrada al inicio del primer tiempo suplementario Boca se vería condicionado por la expulsión Barrios así que tuvo que especular un poco más en su juego, mientras que en River se veía mayor disposición de evitar los penales. Continuaban los problemas físicos en el club de la rivera y entonces fue cuando llegó el tanto de Juan Fernando Quintero (110 min.) con un gran zurdazo en el borde del área. A partir de ese gol el partido se abrió totalmente, descuidándose formas y táctica, minutos finales jugados con el corazón para que en el la última jugada Gonzalo Martínez (121+’) de contra y tras no tener rivales al frente, selle el marcador.

River Plate ha conseguido su cuarta Copa Libertadores de la historia (1986, 1996, 2015, 2018) y su pase al Mundial de Clubes de Emiratos Árabes.

 

RIV: Franco Armani; Gonzalo Montiel (Camilo Mayada 73’), Jonathan Maidana, Javier Pinola, Milton Casco (TA 120’); Leonardo Ponzio (TA 27’) (Juan F. Quintero 58’); Ignacio Fernández (TA 80’) (Bruno Zuculini 110’), Enzo Pérez, Exequiel Palacios (Julián Álvarez 97’), Gonzalo Martínez; Lucas Pratto
Goles: Pratto 67’, Quintero 108’, Martínez 121+’
BOC: Esteban Andrada; Julio Buffarini (Carlos Tévez 110’) (TA 120’), Carlos Izquierdoz, Lisandro Magallán, Lucas Olaza; Nahitan Nández, Wilmar Barrios (TA 86’) (TR 92’), Pablo Pérez (TA 42’) (Fernando Gago 89’); Sebastián Villa (Leonardo Jara 95’), Darío Benedetto (Ramón Ábila 60’), Cristian Pavón
Goles: Benedetto 43’

Hasta el Próximo Año con la Copa Ecuador

Con la misma premura de la primera fase, se desarrolló la segunda etapa de la Copa Ecuador, la misma que clasifica a las instancias donde los equipos de la Segunda Categoría tengan que medirse ante las escuadras de Serie A y Serie B del fútbol ecuatoriano. Así estuvieron las llaves.

Arrancó Audaz Octubrino en Machala derrotando 2-1 a La Gloria que se había puesto al frente en el marcador con tanto de Jefferson Nájera, mientras que Danny Cetre y agónicamente Yordan Ayoví decretaron el triunfo Orense. Mientras que en la revancha disputada en Cuenca tuvo el mismo marcador de 2-1 pero con triunfo del local, lo que forzó a tanda de penales donde los azuayos vencieron por 7-6 y avanzaron de fase.

Deportivo Quito venció claramente en el Atahualpa 2-0 a Mineros de Bolívar. Un tanto de penal de Ronald Campos y un autogol dieron la tranquilidad al azul-grana de cara a la revancha celebrada en Guaranda, donde prontamente el local se puso en ventaja con gol de tiro libre de Danny Patta, mas en el segundo tiempo se asentó el cuadro capitalino y Christopher Plaza selló el 1-1 que dio a La Academia el pase a tercera fase. Ahora su problema está en la notificación FIFA que los conmina a la categoría amateur por incumplimiento de deudas.

 Anaconda no tuvo mayores problemas para superar a Dunamis de Tulcán. En el Julio César Vega de Joya de los Sachas venció por 3-1, mientras que en la revancha la victoria también fue para los amazónicos 2-1. De un modo similar, Alianza de Guano pudo despachar a Alianza Cotopaxi con un 3-1 de visita y 2-1 como local.

Insutec mostró mucha superioridad sobre un Atlético Portoviejo tal vez más enfocado en conseguir su ascenso a Serie B. En Quevedo triunfó el conjunto fluminense por 4-3 en un dramático juego, sin embargo en la revancha en Manabí, de hecho su victoria fue más cómoda por 2-0. Brasilia y Toreros habían igualado 0-0 en Esmeraldas, mientras que en Guayaquil fue triunfo del local 1-0 con tanto de Ismael Zúñiga cerca del final.

Foto Principal tomoada de: Diario El Tiempo

Orden y Empate que Favorece a Paranaense

Junior y Atlético Paranaense igualaron 1-1 en duelo de ida jugado por la final de la Copa Sudamericana en el Metropolitano de Barranquilla.

Una vez más el conjunto brasileño utilizó su firme disposición táctica para anular al rival, lo que dejó al equipo barranquillero muy lejos del área de su oponente y ciertamente aquello hizo que el partido no sea muy vistoso pero con una situación favorable a los intereses de los visitantes. Paranaense cedió el balón y llenó de jugadores los sectores centrales de la cancha, dejando los costados a los colombianos quienes no podían utilizarlos con prolijidad, sobretodo porque los centros terminaban en despejes rivales.

El juego parecía controlado para el furaçao pues el local elaboraba poco peligro. Sin embargo no fue sino hasta pasado el minuto 30 que intentó aproximarse al área de Junior con un juego visto durante toda la copa en el que se valían del contragolpe como su mejor arma. Cuando se aproximaba el primer tiempo el partido se abrió y se volvió más largo, sin que ello ayude al local a abrir el marcador.

Con poco de iniciado el complemento llegó el tanto brasileño por intermedio de Pablo (51 min.) quien aprovechó una gran contra y pase de Nikão. Enseguida la reacción del “Tiburón” con Yony González (53 min.) finalizando una serie de rebotes. Sin duda los goles espabilaron a los actores y se presenció un partido más agradable.

Un momento clave fue una sanción penal favorable al local que Rafael Pérez desperdició y el ánimo del equipo decayó, costándole reponerse y cerca de los minutos finales recién pudo someter a su rival sacando algunos disparos a arco y provocando faltas, pero no fue suficiente y el marcador quedó igualado de cara a la revancha en Curitiba.

 

JUN: Sebastián Viera; Marlon Piedrahita, Jeferson Gómez, Rafael Pérez (TA 68’), Germán Gutiérrez; James Sánchez, Luis Narváez (Sebastián Hernández 83’), Víctor Cantillo; Jarlan Barrera, Luis Díaz; Yony González (Luis Ruiz 66’)
Goles: González 53’
ATP: Santos; Jonathan, Thiago Heleno (TA 93+’), Léo Pereira (TA 56’), Renan Lodi; Lucho González (Marcinho 86’), Bruno Guimarães; Marcelo Cirino, Raphael Veiga (Wellington 78’), Nikão; Pablo Felipe (Roni 60’)
Goles: Pablo 51’

Un Balón de Oro con Novedades

En la última entrega del famoso premio que todos los años entrega la especializada revista francesa “France Football”, hubo varios momentos y reconocimientos que tal vez puedan marcar un hito aunque ya el famoso galardón ha tenido varios.

El primero y el más comentado por prensa, opinión especializada y afición es el fin del reinado, al menos en esta ceremonia, de Lionel Messi y Cristiano Ronaldo, quienes se habían repartido este premio desde 2008, siendo el mismo el máximo símbolo de su rivalidad, considerada tal vez la más importante en la historia del fútbol. El último antes del monopolio de La Pulga y CR7 había sido Kaká en 2007 jugando para el Milan. Ahora el honor le correspondió a Luka Modric, quien convenció a los votantes con su magistral conducción del mediocampo del Real Madrid, equipo que una vez más se consagró campeón de Europa, así como su brillante actuación en la Copa del Mundo capitaneando a Croacia y llevando a su selección nacional a disputar su primera final del Mundo.

Modric ganó el premio con 753 puntos que logró a través de los votos de la prensa especializada a la que France Football acude todos los años para realizar su gala. Bastante por encima de los 476 que logró Cristiano Ronaldo y los 414 de Antoine Griezmann. Llamó la atención que Lionel Messi haya quedado fuera del podio en un quinto puesto. Lío fue superado incluso por Kylian Mbappé, quien también inauguró un nuevo premio dentro de la ceremonia que es el “Trophée Kopa”, que a partir de este año se da al mejor jugador menor de 21 años. Otro hito muy importante que desde año se ha fundado es la entrega del “Balón de Oro Femenino” que en su primer año cayó en manos de la delantera noruega Ada Hegerberg, figura del Olympique de Lyon, campeón vigente femenino de Europa.

El Balón de Oro se instituyó en 1956 para premiar al mejor jugador europeo del año y lo ganó el inglés Stanley Matthews. Sin embargo, en 1957 lo ganó el primer americano que fue el argentino a Alfredo Di Stéfano cuando militaba en filas de Real Madrid y ya había adoptado la nacionalidad española y hasta 1961 habían ganado el premio 3 europeos y 3 americanos al ser en este último año entregado el galardón a Omar Sívori, argentino nacionalizado italiano.

A partir de 1995 el Balón de Oro se entregó al mejor jugador que milita en Europa y correspondió al liberiano George Weah. Desde entonces el galardón en varias ocasiones fue a parar en manos de las estrellas brasileñas del momento como Ronaldo, Ronaldinho, Rivaldo o Kaká, así hasta 2009, año del primer balónde Oro de Messi.

Entre el 2010 y 2015 el Balón de Oro se fusionó con los premios FIFA y dejó de considerarse los criterios del periodismo para ser quienes decidan los jugadores y técnicos de todo el mundo. En 2016 se separaron y mientras FIFA organiza el “The Best”, el Balón de Oro volvió a sus raíces.

Los países que han tenido más futbolistas premiados con el Balón de Oro han sido Alemania con 5, Brasil, Inglaterra y Francia con 4. Los clubes más premiados han sido: Real Madrid con 12, FC Barcelona con 11, Juventus y Milan con 8. El único “Súper Balón de Oro” fue otorgado a Alfredo Di Stéfano y el “jugador del siglo” lo otorgaron a Pelé, de quien se considera, debió haber ganado este premio 7 veces si hubiera sido desde un principio abierto a todo el mundo.  Bajo esos criterios, Diego Maradona lo debió haber ganado 2 veces, Garrincha, Romario y Mario Kempes en una.

Foto Principal tomada de: elperiodico.com

Bohemian Rhapsody: Apoteosis y Nostalgia

Uno de los éxitos de la temporada ha sido el film inspirado en la vida del legendario cantante de la agrupación británica Queen. Presentando en específico en su carrera a la cima y su lucha por permanecer ahí. Privándonos de lo más profundo de sus orígenes o de su doloroso final, aunque insinuando algo de ellos. Bien así, lo mejor fue ver al Freddie glorioso.

A pesar de contar con los mismos integrantes de Queen para la elaboración del guión, la película incurre en algunas imprecisiones biográficas, la cual es normal en este tipo de producciones, pues siempre es necesario añadir más drama en las mismas. Tal vez la más importante es que su conocimiento sobre portar el VIH fue tiempo después del legendario concierto del Live Aid. Acá se puede leer algo más sobre estas inexactitudes.

 

Más allá de la completa fidelidad del relato, fue muy emocionante adentrarse en lo profundo de la humanidad de Freddie Mercury. Más allá de esa distante y casi perfecta súper estrella que se paseó por los escenarios estaba un hombre ciertamente seguro de su talento y lo hacía saber con cierta arrogancia a sus compañeros, radiodifusores y ejecutivos de casas disqueras. Un tipo sensible al que relaciones como la que sostuvo con Mary Austin los involucraban rotundamente, lo mismo con sus compañeros hombres, quienes mal o bien jerecieron alguna influencia en su vida. El excéntrico, el excesivo y sobretodo, el artista audaz, capaz de mutar cuantas veces sea posible para poder expresarse.

bohemian 1

Un detalle importante en la construcción de la historia de Queen fue el introducir cada paso que dio la banda con el origen y creación de varios de sus importantes clásicos, haciendo después partícipe al público con el “sing along” y pueda ser la proyección de la película más una fiesta. Algo fuera de lo común, a la vez que vamos descubriendo como fueron concebidas las más grandes ideas, los riffs y ritmos más importantes de su historia y tal vez de la historia de la música.

Finalmente es importante destacar que la producción fue prolija en unos detalles importantísimos. Uno es la peculiar dentadura de Freddie, tal vez algo exageradamente montada en la boca de Rami Malek, quien interpretó a Freddie Mercury, pero aun así, rasgo fundamental con el que de hecho el propio cantante justificaba su privilegiada y peculiar voz. Otra fue la reproducción fiel del viejo Estadio Wembley, recordando que fue demolido y hoy por el mítico escenario tiene una fachada totalmente distinta. Así mismo, Malek tuvo que memorizar todos los gestos y pasos que dio Mercury en el mítico show de Live Aid para reproducir fielmente el momento y por supuesto, halagar a la fanaticada.

No precisamente se trata de una producción muy profunda, con mensajes a la conciencia y reflexiones, mucho menos de una historia con una intrincada elaboración. Por supuesto que ese no era el objetivo, mas bien era entretener y conmover a través de la música. Es una biografía que tranquilamente se la puede encasillar en musical y que puede dejar satisfecho a un melómano promedio. Tal vez no tanto a un cinéfilo.