Sabrina, La Bruja Rebelde

En estos tiempos en los que los remakes están a la orden del día, emergió una nueva producción que se transmite por la plataforma Netflix. “The Chilling Adventures of Sabrina” o “El Mundo Oculto de Sabrina” en Español tiene un espíritu muy diferente a “La Bruja Adolescente” del Siglo XX.

Justamente existe una gran diferencia entre “The Teenage Witch” (la bruja adolescente) y “The Chilling Adventures”, ambas originalmente publicadas como una serie de tiras cómicas de Archie Cómics, siendo esta última de una temática bastante más oscura y a eso se refirió la serie que se estrenó el 2018.

Empezamos con absoluta sumisión y alabanzas a Satanás, lo que en la centuria pasada hubiera generado terrible escándalo. La diferencia primordial entre “La Bruja Adolescente” y “El Mundo Oculto” es que mientras en el primero el personaje de Sabrina Spellman encarnado por la entrañable Melissa Joan Hart se ocupaba de lidiar con problemas terrenales algo ayudada con sus poderes sobrenaturales, en la actual es una Sabrina que más bien se ocupa mucho de su ser paranormal y la lucha más bien es la de ser valorada pese a su origen 50 por ciento mortal.

“El mundo oculto” se ocupa mucho de temáticas contemporáneas: empoderamiento y feminismo, combate a la xenofobia, al bullying, abierto abordaje a la homosexualidad y a la diversidad. La Sabrina interpretada por la joven actriz Kiernan Shipka ahora es un chica rebelde, contestataria, que no cumple con cánones y ritos, tantos mortales como ocultos, sin antes reflexionar en sus significados y consecuencias. Una Sabrina que frunce el ceño mucho más de lo que lo hizo la noventera.

En la Academia de Artes Ocultas Sabrina es recibida con hostilidad por muchos debido a su origen mitad mortal, pasando por durísimas pruebas sobre las cuales sobrevive mostrando carácter y una digamos “estirpe” heredada de su padre, quien había sido un eminente y respetado brujo, sorprendiendo y ganando progresivamente el respeto de sus “bullies”. Mientras que en su escuela “normal”, sus amigos no son precisamente la gente “popular”.

En esta nueva Sabrina el romance tiene varios frentes. Sabemos desde siempre que su amor es Harvey Kinkle, pero esta vez este personaje se construye a partir de una tradición familiar de cazadores de brujas, lo que convierte a esta relación en una fantasmagórica versión de Montescos y Capuletos. Está lo que fueron sus padres, una unión entre brujos y mortales idealizada por su pronta partida (en esta versión de Sabrina, ambos han fallecido en un accidente), la relación de pareja y poder de Miss Satan con el mismísimo señor de la oscuridad, las tías de Sabrina y sus desventuras que las hacen las solteras dedicadas a cuidar de su sobrina, amorosas aunque de una moral bastante más retorcida. La “cuota gay” con el primo Ambrose y su confinamiento en el hogar de las Spellman que no deja de tener un contexto simbólico, incluso no huele a coincidencia que sea afro descendiente el actor que lo encarna.

sabrina 1

Sabrina lidia con su poder como una mujer en camino a serla, como heredera de una tradición dentro del mundo de los brujos. Es una rebelde que se rehúsa a cumplir ciegamente con los requerimientos de ambos mundos y se forja los suyos propios. Bien podría ser un personaje femenino de inspiración sin necesidad de llegar a la grosería o intercambio de roles de dominación. Además, para quienes gustan del mundo de lo oculto, el contenido de hechizos, demonología y demás es simplemente fascinante. Es un buen tratado sobre la oscuridad que bien puede llegar a ser luz.

2018 Triste y Doloroso

Los estadígrafos han señalado que esta ha sido la peor temporada del Club Deportivo El Nacional en su historia. Incluso peor que aquella que desembocó en el único descenso registrado del equipo en 1979. En teoría en este año el equipo criollo también descendió, pero disputará la Serie A en 2019 por obra y gracia de las reformas de la Liga Pro, la que configuró el torneo del próximo año con 16 equipos y suprimió por esta vez las pérdidas de categoría. A nivel internacional apenas llegó a segunda fase de Copa Sudamericana superando a San José de Oruro pero cayendo ante Defensa y Justicia de Argentina.

El tremendo fracaso de Nacional se debe a varias razones, las cuales intentaremos analizar. La primera, la más clara y a la que siempre se debe acudir es el grupo de jugadores. Nacional tuvo el triste récord de quedar con la valla más vencida del torneo recibiendo 82 tantos, cifra casi catastrófica para un cuadro con su tradición y para cualquiera que desea mantenerse en primera división. La razón claramente apunta a su defensa que estuvo durante todo el año particularmente desacertada. Luis Segovia era el llamado a hacerse cargo de la misma, pero le falto precisión e incluso velocidad y jamás encontró el compañero adecuado. Pasaron por ahí Javier Quiñónez con muchas actuaciones olvidables, César Batalla quien era el refuerzo obligado a lucir y que de hecho lo normal era que termine los juegos con muy bajas calificaciones. También e intentó con los jóvenes Tana o Peña de quienes se espera desesperadamente que muestre su mejor cara el próximo año.

Continuando con la mirada hacia la portería criolla, Johan Padilla nuevamente fue el titular haciendo lo que buenamente pudo y con varias buenas actuaciones que fueron mermando con el paso del año. Al final las lesiones y rumores de estar involucrado en amaños de partidos lo perjudicaron. José Cárdenas tuvo un par de oportunidades y en algunas todavía se lo vio nervioso. Parte del descalabro defensivo se vio desde el medio sector, donde Roberto Garcés es clave y sus prolongadas ausencias por lesión dejaron inmensos espacios por donde no pararon de atacarle al rojo. En pocas, una suma desastrosa de factores.

A Nacional no le funcionaron sus refuerzos. Jonny Uchuari llegó para reemplazar en la creación a Jonathan Borja y su rendimiento fue bajo, Daniel Angulo en el ataque tuvo un arranque prometedor pero las lesiones lo perjudicaron y sobre el final sus actuaciones fueron bajísimas. Se habló del mal pasar de Batalla, Jonathan y Darley Carabalí por las bandas no tuvieron constancia y Ángel Gracia fue el único acierto 2018, quien con su despliegue por la banda izquierda y buen remate de balón detenido tuvo varios partidos destacados.

Muy pocas veces Nacional contó con sus armas ofensivas completas, pues sobretodo en la segunda etapa el plantel sufrió de una auténtica plaga de lesiones. Jorge Ordóñez, Alejandro Villalva, Adolfo Muñoz, Manuel Balda y Miguel Parrales juntos incluso eran temibles, pero pocas veces coincidieron, lo que mermó el potencial de ataque de los dirigidos por Eduardo Favaro, quien hasta este año estuvo al frente de los militares mientras se le fueron acabando las ideas para armar los retazos de un plantel que se le desmembró a principios de año y que las coyunturas no lo dejaban parchar.

El rojo terminó penúltimo en la tabla acumulada, con un teórico descenso, Sumando apenas 39 puntos, únicamente 9 victorias y finalizando el año con 14 fechas consecutivas sin poder alzarse con el triunfo. Números pavorosos que se reflejaron en las gradas, donde la ausencia fue notoria causada por una hinchada que si bien es resultadista como cualquiera del Ecuador, simplemente no pudo soportar caída tras caída, vergüenza tras vergüenza y además se agravó por la fuerte antipatía que se percibe hacia la directiva encabezada por el General Tito Manjarrez, a quien no solamente se le carga con los malos resultados, sino que ha hecho poco por comulgar con los aficionados situándose permanentemente en un contrapunto con la misma. Tampoco ayuda la guerra las radios quiteños también se ha gestado ese resentimiento con sus posturas muy condescendientes o caústicamente críticas dependiendo de “la vereda”, lo que se reflejan en una de las peores suma de asistencias al estadio de la historia. Al parecer en el 2018 todo se confabuló en contra de los puros criollos.

Manjarrez aún tiene 3 años como Presidente del club con una antipatía generalizada y un ambiente aparentemente roto entre hinchada – grupo de jugadores y directiva. Ante este malestar en teoría sería lo más saludable que de un paso al costado pero ha insistido con no renunciar. El panorama para el 2019 es poco alentador pues la mayoría del equipo titular 2018 ha negociado su incorporación a otros clubes dejando al equipo militar prácticamente desarmado, además el equipo seguiría en crisis económica pese a que la gestión Manjarrez ha tratado de ser austera y con un panorama en el que sus ingresos por concepto de derechos de televisión podrían verse seriamente afectados por el “descenso teórico” no se podría esperar grandes contrataciones. Su única esperanza reside en las particularmente exitosas campañas del equipo de reserva y sub-18, las cuales llagaron al título y subtítulo de sus categorías respectivamente. Seguramente ahí habría buenos elementos que puedan integrar la Primera División. Ya se vio algunos buenos jugadores jóvenes como Ronny Medina o Kevin Peralta.

Nacional padeció en 2018 y todo hace creer que no será un 2019 venturoso. La directiva tendrá que hacer un supremo esfuerzo y tal vez invocar a la suerte para armar un plantel lo suficientemente competitivo que haga reverdecer su credibilidad así como sanar resentimientos que parecen irreconciliables con los seguidores de la divisa criolla.

11 Ideal y Anti 11 2018 del Torneo Ecuatoriano

Haciendo una vez más este ejercicio anual hemos elaborado un listado un poco más equilibrado en cuanto a los equipos que aportan con su conformación. Leamos entonces los méritos de los integrantes de este 11 ideal.

Esteban Dreer

Una de las mejores temporadas del portero de origen argentino de las ya varias con las que cuenta en el Ecuador. Actualmente es el indiscutible líder de Emelec y su voz de mando en cancha decidió tantos partidos como sus reflejos. La cantidad de atajadas clave en la segunda etapa fueron decisivas para un equipo que pasó de estar un tanto relegado hacia el protagonismo, lo que lo llevó a ganar la segunda mitad del torneo. Parece que en la madurez de la carrera ha pulido mucho de su técnica. Fue un 2018 brillante.

Byron Castillo

El joven lateral de Barcelona fue una de las brisas de esperanza de una campaña del cuadro amarillo que si bien no fue del todo mala (clasificó a Libertadores) no estuvo de acuerdo a la expectativas que generó. Volviendo a Castillo, su recorrido por la banda derecha fue sumamente completo, es decir, para controlar los extremos laterales rivales era bastante eficiente y fue uno de los principales motores ofensivos del Ídolo del Astillero. Dentro de tanto nombre “rimbombante”, fue el que más lució.

Franklin Guerra

Al zaguero de Liga le vino muy bien el cambio de camiseta. Rápidamente Guerra se convirtió en el líder que la retaguardia alba necesitaba. Siempre oportuno con los cierres y criterioso para jugar, también fue un pilar de la campaña que llevó a la “U” al título debido a que fue el más regular en la alineación, ya que Liga padeció a lo largo de la temporada de problemas con lesiones en el compañero de zaga de Guerra, siendo que en la final este mismo jugador colapsó físicamente. Fue una de las contrataciones más acertadas del año.

Leandro Vega

El defensor argentino llegó en la segunda mitad de la temporada para enmendar los problemas defensivos que Emelec sufrió al principio y junto con Dreer convirtieron a la zaga millonaria en una de las más seguras del año. Con mucha sobriedad, precisión y limpieza lució en las canchas del país y también su presencia fue fundamental para que el bombillo pueda acceder a la final del campeonato. Casi impecable.

Anderson Julio

Es por lo menos irónico que uno de los hermanos Julio integre la alineación ideal de la temporada, puesto que sus actuaciones fueron criticadas durante buena parte del año, más su participación en las finales fue decisiva con goles y técnica deslumbrantes. El rendimiento de Anderson Julio fue creciendo hacia las últimas semanas de la temporada mejorando su capacidad de administrar su velocidad, una característica distintiva de él y su hermano Johan.

Jefferson Intriago

Otro de los grandes valores del título de Liga Deportiva Universitaria fue uno de sus volantes centrales. Intriago heredó un puesto con tradición y presión en el cuadro de camiseta blanca. Con las suficientes cuotas de garra y buen fútbol reguló el mediocampo de su equipo, factor fundamental para impulsar su ataque y neutralizar el del rival especialmente en las finales.

Jhegson Sebastián Méndez

Uno de los jóvenes valores que se vio en el campeonato ecuatoriano 2018 fue el volante central de Independiente del Valle. Con mucha técnica y panorama del campo de juego ciertamente sorprendió al público a pesar que no es precisamente su primera temporada del jugador. Tanto fue su calidad demostrada que fue parte esencial de los juegos amistosos de la selección ecuatoriana en 2018 teniendo actuaciones relevantes.

Andrés Chicaiza

El volante de Delfín sin duda fue uno de los consentidos de la temporada dando una nueva sensación al juego de Delfín por una versión más vistosa que la de la temporada 2017 donde accedieron a la final y a pesar que esta vez el elenco manabita no pudo repetir tal desempeño, al menos repetirá actuación en Libertadores. Se podría decir que fue el jugador “mágico” de la temporada, el más querido, el más popular, el talento.

John Cifuente

El goleador de la temporada obligadamente debe estar en el 11 ideal. John Cifuente demostró en los últimos años que es un jugador con mucho gol, pero tal vez no tomaba las decisiones adecuadas. En esta ocasión se observó a un jugador más maduro, centrado y con aquellas virtudes fácilmente se transformó en artillero letal y con sus 37 años alcanzó el segundo lugar de goleadores de todos los tiempos del torneo ecuatoriano. La notable cifra lo llevará al fútbol de Egipto en 2019 desde su actual Universidad Católica.

Juan Luis Anangonó

“Anangondios”, apodo que el delantero de Liga de Quito se ganó a pulso con sus goles importantes, aquellos que en los últimos minutos permitían continuamente sumar de a 3 o por lo menos de 1 a los universitarios en el camino al título. Pero lo de Anangonó no sólo fue goles, sino también una inteligente lectura de juego que permitía arrastrar marcas y generar jugadas de gol junto a sus compañeros briosos pero más inexpertos. Se podría hablar del jugador más valioso de la temporada.

Brayan Angulo

El comienzo de temporada del “Cuco” fue simplemente espectacular luciendo prácticamente imparable en cada una de sus presentaciones. Con del bajón que sufrió su equipo a mediados se año también su figura se opacó, pero cuando Emelec recobró el impulso, nuevamente se vio al jugador rápido, inteligente y certero cuyos goles y asistencias fueron muy importantes para el arribo de su equipo a la gran final. Estuvo cerca de llegar a 30 goles. Cifra muy importante.

* el 27 de diciembre trascendió un posible caso de identidad adulterada que involucra al jugador Byron Castillo. Hemos decidido sostenerlo en la alineación y se espera una resolución sobre su problema

Entonces la alineación ideal es esta:

Esteban Dreer; Byron Castillo, Franklin Guerra, Leandro Vega; Anderson Julio, Jefferson Intriago, Jhegson Méndez, Andrés Chicaiza; John Cifuente, Juan Anangonó, Brayan Angulo

 

DT: Pablo Repetto

Jugador más valioso: Juan Luis Anangonó

 

Ideal alternativa:

Adrián Gabbarini; Richard Schunke, Alejandro Manchot, Marlon Mejía; Romario Caicedo, Ronald De Jesús, Nicolás Queiroz, Angelo Preciado; Edson Montaño, Carlos Garcés, Juan Manuel Tévez

 

Y el anti equipo del año:

Walter Chávez: Durante su titularidad a Técnico Universitario le hicieron una gran cantidad de goles que lo enviaron a los últimos lugares, aunque tal vez su defensa no ayudaba mucho. Cuando perdió su puesto el arco del rodillo lució más seguro.

Francisco Silva: Podría considerarse el fracaso del año en cuanto a fichajes. Llegó con polémica, pues fue uno de los emblemáticos de Delfín finalista 2017 y jamás pudo encajar en Emelec, de donde salió a mitad de temporada con un bajo rendimiento e incluso con escándalos personales.

César Batalla: Una de las apuestas que hizo El Nacional en su zaga y no le pudo salir peor. El joven zaguero no pudo ganarse la titularidad y cuando fue necesario alinearlo no estuvo acertado ni en marca ni en velocidad, siendo el causante de varios goles contra su equipo.

Javier Quiñónez: No es la primera temporada para el zaguero de Nacional, pero en esta necesariamente tenía que afianzarse en su puesto, pero en escasas ocasiones fue garantía de seguridad, estando generalmente mal ubicado y siendo fácilmente superado por sus rivales.

Facundo Melivillo: Deportivo Cuenca tuvo una temporada para el olvido y se vio reflejado en la contratación de este volante argentino que perdió rápidamente su espacio para salir del elenco azuayo a mitad de temporada siendo muy poco aporte en marca o creación de juego.

Jonathan Borja: Era uno de los refuerzos que más expectativa generaba en Liga, pero estuvo muy lejos de ganarse un puesto en el conjunto albo, por lo que tuvo muy pocos minutos y fue prácticamente intrascendente para la consecución del título.

Jefferson Montero: El internacional futbolista había arribado a Emelec como uno de los fichajes estrella, siendo una agresiva estrategia para buscar revalidar el título, sin embargo fueron habituales sus problemas físicos y en general nunca sintonizó con la idea de juego azul. Volvió a Europa donde de hecho le va mejor.

Walter Ayoví: El legendario ex capitán de la selección ecuatoriana tuvo una temporada para el olvido que claramente se ve como una de las últimas. Perdió rápidamente su puesto y fue tomado muy poco en cuenta cuando el objetivo de su contratación era ser el hombre distinto.

Juan Cobelli: Este delantero argentino tuvo una gran temporada hace un par de años con Deportivo Cuenca, pero esta vez no le fue tan bien en Técnico Universitario con presentaciones poco acertadas y perdiendo progresivamente su puesto.

Daniel Angulo: El arranque de este centro delantero con El Nacional había sido bueno, mas fue víctima de problemas físicos y cuando retornó quedó lejos de un buen nivel de juego, perdiendo varias ocasiones de anotar y hacer menos tortuosa la campaña de su equipo.

Alexis Domínguez: El llamado a ser el grito de gol de Guayaquil City tuvo muy pocas oportunidades de mostrar sus méritos y en general se prefirió no disponer de él al punto de modificar incluso módulos tácticos.

 

Foto principal tomada de: Diario Extra

Otro Título a la Colección

Terminó el último torneo internacional del año con un desenlace poco novedoso. Real Madrid nuevamente se coronó Campeón Mundial de Clubes sin sufrir mayormente y a pesar que el mal semestre de los merengues hacía presagiar algún batacazo.

El torneo arrancó con el característico juego entre el representante de Oceanía y el anfitrión. Gran era la sorpresa pues el 3-0 que Team Wellington propinaba a Al Ain en un tiempo no era un resultado concebible. Los emiratíes pudieron igualarlo tras la entrada de Marcus Berg, con sus goles y asistencias alcanzaron el 3-3 y forzar a una tanda de penales en la que saldrían vencedores por 4-3. El dueño de casa seguía en competición.

 Chivas llegó al torneo con alguna expectativa que parecía cumplirse cuando tempranamente se ponían en ventaja con tanto de Ángel Zaldívar ante Kashima Antlers, más el segundo tiempo fue completamente del conjunto japonés llegando a ponerse en ventaja 3-1 con tantos de Nagaki, Serginho e Hiroki Abe, el descuento de Leo Silva poco sirvió y con un triunfo 3-2 Kashima Antlers pasó a semifinales. En la otra llave de caurtos de final, Al Ain mostró una cara distinta y superó nítidamente por 3-0 a Espérance de Tunis con gran actuación de Hussein El Shahat. Los 2 elencos asiáticos siguieron en camino. Por el quinto puesto se enfrentaron Espérance y Chivas igualando 1-1 en tiempo reglamentario, lo que forzó a penales en los que vencieron lso africanos por 6-5.

El último encuentro a disputarse en Al Ain llevó al dueño de casa enfrentarse a River Plate y los argentinos se verían rápidamente sorprendidos con tanto de Marcos Berg, más el orden parecía restablecerse cuando el millonario dio vuelta al marcador con 2 tantos de Rafael Santos Borré. En el inicio del segundo tiempo Caio, con una gran maniobra personal, anotó el empate 2-2 que los sudamericanos no pudieron romper por lo que nuevamente se vería definición vía penales en la que el elenco de los Emiratos se alzó otra vez con el triunfo tras atajada de Khalid Eisa sobre Enzo Pérez y un 5-4 final.

La otra semifinal se jugó en Abu Dabi y luego de una notable resistencia de los japoneses, llegó el festival de Gareth Bale con el Real Madrid, quien se despachó con un hat trick en menos de 15 minutos descontando el intervalo del descanso, Kashima Antlers llegaría al descuento minutos más tarde, pero quedaba escrito el 3-1 para que el Madrid sin mayores sustos acceda a la final. River se sacudió de lo que bien pudo ser el efecto de la Libertadores recientemente ganada y pudo superar 4-0 a Kashima Antlers en el juego por el tercer puesto con goles de Bruno Zuculini, Santos Borré y Gonzalo Martínez por partida doble.

En la gran final. Madrid se paró con calma ante el anfitrión, Al Ain. De hecho alcanzó la ventaja antes del primer cuarto de hora con soberbio zurdazo de Luka Modric y con ello se distendió aún más. En el complemento llegaron los tantos del joven Marcos Llorente y de Sergio Ramos más un autogol de Yahia Nader. Del lado anfitrión descontó Tsukasa Shiotani. Un 4-1 con el que cómodamente el elenco madrileño alcanzó el título.

Real Madrid así es el máximo ganador de títulos mundiales, pues sus 4 Mundiales de Clubes (2014, 2016, 2017, 2018) se adicionan a las 3 Copas Intercontinentales (1960, 1998, 2002) conquistadas cuando existía este formato.

Foto Prinicpal tomada de El Comercio – Perú.

Sorteo de Libertadores y Sudamericana 2019

Cuando aún estaban frescos los recuerdos de la épica, controvertida y desgastante final de Copa Libertadores 2018, se procedió a establecer rivales y calendarios para los torneos sudamericanos del 2019. Esta es la surte que tocó a los equipos ecuatorianos:

Delfín tendrá el honor de abrir la edición 2019 de Copa Libertadores cuando en Primera Fase rivalice con Nacional de Paraguay el próximo 22 de enero en Manta. Estas son todas las llaves de la etapa a disputarse entre 22 y 30 de enero.

 

Delfín SC vs Club Nacional (P) – E1

Deportivo La Guaira vs Real Garcilaso – E2

Club Bolívar vs Defensor SC – E3

 

Como se ha hecho desde 2017, los ganadores de esta primera ronda integrarán la Segunda Fase junto a otros clubes que arrancan su participación desde la misma. Si Delfín supera la primera etapa se mediría ante Caracas de Venezuela. En tanto que Barcelona SC espera al vencedor de Bolívar de La Paz y Defensor de Uruguay para su enfrentamiento. Así son las llaves de esta etapa que se jugaría entre el 5 y 14 de febrero.

 

Danubio FC vs Atlético Mineiro – C1

FC Melgar vs Universidad de Chile – C2

The Strongest vs Club Libertad – C3

CD Palestino vs Independiente Medellín – C4

CA Talleres vs São Paulo FC – C5

E2 vs Atlético Nacional – C6

E1 vs Caracas FC – C7

E3 vs Barcelona SC – C8

 

Los ganadores de la segunda ronda pasan a un Tercera Fase que es la última instancia antes de los grupos. Si Delfín logra llegar a esta instancia su rival surgiría del ganador entre Melgar de Arequipa y la U de Chile. Para Barcelona en caso de llegar a tercera fase el rival sería Danubio de Uruguay o Atlético Mineiro. Así son los emparejamientos

 

C1 vs C8 – G1

C2 vs C7 – G2

C3 vs C6 – G3

C4 vs C5 – G4

 

Finalmente a partir de marzo se jugarán las fases de grupos a las que directamente accedieron Liga Deportiva Universitaria y Emelec con campeón y vice campeón del fútbol ecuatoriano respectivamente. Los albos se enfrentarán en dicha instancia a Peñarol, Flamengo y San José de Oruro, en tanto que los eléctricos se las verán con Cruzeiro, Huracán y Deportivo Lara. Si Barcelona accede a la Fase de Grupos la disputaría con Nacional de Montevideo, Cerro Porteño y Zamora de Venezuela. Si Delfín logra lo mismo se mediría ante Palmeiras, San Lorenzo y Junior de Barranquilla. Así están distribuidos los grupos para esta edición.

 

Grupo A

River Plate

SC Internacional

Alianza Lima

G4

 

Grupo B

Cruzeiro EC

CS Emelec

CA Huracán

Deportivo Lara

 

Grupo C

Club Olimpia

Sporting Cristal

CA Godoy Cruz

Universidad de Concepción

 

Grupo D

CA Peñarol

CR Flamengo

LDU Quito

San José de Oruro

 

Grupo E

Club Nacional (U)

Cerro Porteño

Zamora FC

G1

 

Grupo F

SE Palmeiras

CA San Lorenzo

CD Junior

G2

 

Grupo G

CA Boca Juniors

CA Paranaense

Jorge Wilstermann

Deportes Tolima

 

Grupo H

Grêmio FBPA

CD Universidad Católica

Rosario Central

G3

 

Los 2 mejores de cada grupo clasificarán a octavos de final y los emparejamientos serán determinados por sorteo.

 

Copa Sudamericana

Así mismo, se procedió a sortear las llaves de Primera Fase de Copa Sudamericana. Los ganadores de las mismas nuevamente serán sorteados junto con los terceros de los grupos de Libertadores para determinar llaves de Segunda Etapa y el camino desde Octavos hasta la Final. Se disputarán entre febrero y mayo y a los ecuatorianos les tocó la siguiente suerte:

 

Unión Española vs Mushuc Runa

Universidad Católica ( E ) vs Colo-Colo

CSD Macará vs CD Guabirá

CA Unión de Santa Fe vs Independiente del Valle

 

Las demás llaves son las siguientes:

 

Montevideo Wanderers vs Sport Huancayo

EC Bahía vs Liverpool (U)

CA Independiente vs EMD Binacional

Rionegro Águilas vs Oriente Petrolero

Argentinos Juniors vs Estudiantes de Mérida

Deportivo Municipal vs Colón de Santa Fe

UTC vs CA Cerro

Deportivo Santaní vs Once Caldas

CA River Plate (U) vs Santos FC

Royal Pari vs Monagas SC

Mineros de Guayana vs Sol de América

Unión La Calera vs Chapecoense

Deportivo Cali vs Club Guaraní

Nacional Potosí vs Zulia FC

SC Corinthians vs Racing Club

Independiente CG vs La Equidad

Fluminense FC vs Deportes Antofagasta

Botafogo FR vs Defensa y Justicia

¡Liga Logró Su Estrella 11 en Ecuador!

Liga Deportiva Universitaria derrotó 1-0 a Emelec en partido de vuelta disputado por la final del torneo ecuatoriano de Primera División en el Rodrigo Paz de Quito. El resultado sumado al 1-1 de la ida proclamó a Liga como campeón del torneo.

Con el aliciente de al menos no haber perdido en Guayaquil, la “U” repitió alineación, pese a que Guerra y Anangonó no habían terminado físicamente bien en dicho duelo. Por el lado de Soso sí hubo cambios. Entró Pedro Quiñónez en la primera línea de volantes, mientras varió el módulo táctico al añadir otro delantero como Byron Palacios.

El partido comenzó con la lógica tensión de estas instancias y prontamente Pellerano salió lesionado tras un fuerte encuentro con Palacios y con ello entró Minda en su reemplazo. Pasado el trance el local comenzó a presionar forzando reiteradamente la salida de la media eléctrica y pronto abrió el marcador con un gran zurdazo de Anderson Julio (9 min.) desde el borde del área. Lejos de “calmarse” tras el gol, los albos sostuvieron el ritmo en busca de aumentar cifras.

Llegó la reacción de Emelec cuando Quiñónez intervino más en los duelos de medio sector y Mejía apoyando metros más atrás para utilizar el pelotazo y la velocidad de Angulo en tanto que Liga apostaba a la contra y de pronto perdía ocasiones claras de anotar mientras se le lesionaba el otro central titular (Guerra) y tendría que enfrentar el resto de la final con un bloque algo improvisado.

A continuación vino la guerra psicológica. Los azules se animaron a sumar hombres en ataque sabiendo los problemas que había tenido la zaga de Liga. Subían Quiñónez y Johnson mientras que Angulo asumía el papel de organizador más que de delantero en tanto que la salida universitaria había hace rato dejado de ser precisa aunque de todas maneras en el ida y vuelta era el local el que más ocasiones de gol había perdido.

Un cambio extraño en filas eléctricas al inicio del segundo tiempo cuando entró Queiroz por Paredes. Había un juego mucho más abierto por el costado derecho azul, mientras que el recién ingresado jugaba unos metros más delante de su posición habitual. A estas alturas el trajín de la temporada, del partido y el calor comenzaban a hacer estragos ya verse errores en el traslado de ambos equipos.

El siguiente cambio del bombillo fue el ingreso de Mondaini para ganar algo más de ideas en ofensiva, pero Liga le iba haciendo retroceder aunque frente al arco los de blanco no estaban en su mejor día y Dreer también estaba bastante concentrado. Después ingresó Marlon De Jesús en la visita y con ello incluir la mayor cantidad de atacantes con peso para vulnerar la zaga del local.

Liga bajó la intensidad en los minutos finales y prefirió sostener el balón además de buscar algún ataque asegurando el pase y con paciencia mientras los azules comenzaban a desesperar. El bombillo con desorden y voluntad empujaba por el empate mientras que los blancos resistían rechazando pelotas muy encerrados en su área. Los últimos instantes se vivieron con drama y al menos del lado capitalino se venían a la mente las claras opciones de gol desperdiciadas hasta que sonó el silbatazo final que proclamó a Liga como campeón 2018.

Los títulos de torneo ecuatoriano de Liga Deportiva Universitaria: 1969, 1974, 1975, 1990, 1998, 1999, 2003, 2005-A, 2007, 2010, 2018

 

LDU: Adrián Gabbarini (TA 89’); José Quintero, Franklin Guerra (Edison Realpe 26’), Hernán Pellerano (Kevin Minda 6’), Cristian Cruz; Jefferson Intriago (TA 77’), Jefferson Orejuela; Anderson Julio, (Edison Vega 81’) Johan Julio, Fernando Guerrero; Juan Luis Anangonó
Goles: A Julio 9’
EME: Esteban Dreer; Juan C Paredes (Nicolás Queiroz 45’), Leandro Vega, Marlon Mejía (TA 77’) (TR 92+’), Ronaldo Johnson; Dixon Arroyo, Pedro Quiñónez (TA 63’) (Marlon De Jesús 70’), Romario Caicedo (TA 45’), Joao Rojas; Brayan Angulo, Byron Palacios (Marcos Mondaini 59’)

Calificaciones Liga:
Gabbarini 6
Quintero 6
Guerra 7
Pellerano –
Cruz 5
Intriago 7
Orejuela 7
A Julio 8
J Julio 5
Guerrero 6
Anangonó 5
Minda 7
Realpe 6
Vega –

Calificaciones Emelec:
Dreer 7
Paredes 5
Vega 6
Mejía 6
Johnson 5
Quiñónez 7
Arroyo 5
Caicedo 6
Rojas 5
Angulo 5
Palacios 3
Queiroz 5
Mondaini 4
De Jesús 4

La Hora de Alianza y de los Duros

Se ha terminado el torneo de Segunda Categoría del fútbol ecuatoriano y tras ello, 2 equipos consiguieron por primera vez participar en la Serie B lo cual harán desde 2019. Uno de ellos de hecho llevará a sus espaldas el debut de todo una provincia.

En la Primera Fecha Atlético Portoviejo derrotó 1-0 a Alianza Cotopaxi como local y le daba un arranque esperanzador a los manabitas, mientras que Duros del Balón arrancaba un importante empate 1-1 a Deportivo Quevedo en cancha fluminense. En la segunda jornada parecía todo salirle al cuadro manabita pues derrotó como visitante a Duros 1-0, mientras que Alianza en Latacunga asestó un contundente 4-0 a Deportivo Quevedo.

Doble 0-0 para la tercera fecha. Atlético Portoviejo parecía enrumbarse a Serie B, al arrancar ese punto como visitante a Deportivo Quevedo que iba ya comprometiendo su clasificación, mientras que Duros haciendo de local en Samborondón resignaba puntos ante Alianza Cotopaxi. El primer resbalón portovejense se da en la cuarta fecha cuando igualó como local 1-1 frente a Deportivo Quevedo en tanto que Alianza Cotopaxi ya sacaba la cabeza con un contundente 4-1 sobre Duros del Balón en Latacunga.

Duros

El club de Cotopaxi consiguió con anticipación su clasificación cuando triunfo 3-2 como visitante a Deportivo Quevedo, a la vez que dejaba fuera de combate al conjunto de Los Ríos. En tanto que el gran golpe de Duros del Balón se dio al vencer a domicilio 1-0 a Atlético Portoviejo, aferrándose a su posibilidad de clasificar en la última fecha en la cual haciendo como locales en Guayaquil vencieron 6-1 a Deportivo Quevedo consiguiendo el ascenso, en tanto que con un 2-0 en Latacunga le alcanzó a Alianza para ser campeón y a la vez dejar en el camino a Atlético Portoviejo.

Alianza Cotopaxi fue fundado en 2017 y desde este año actúa como filial de Independiente del Valle (Independiente Juniors), por lo que sus filas fueron nutridas por jugadores del elenco de Sangolquí como Andy Burbano, Wilter Ayoví, Edisson Recalde, Wilson Morales, Juan Nazareno o Renny Jaramillo. Duros del Balón fue fundado el 1 de noviembre de 2007 en Salinas y tras varios intentos finalmente ha logrado el ascenso a Serie B con jugadores como Dennys Hutado, Bryan Rodríguez, Jonathan Bravo o Manuel Quintero.

 

Ambos clubes así mismo disputarán la tercera fase de la Copa Ecuador.

El Título se lo Llevó el Furacão

Atlético Paranaense y Junior igualaron 1-1 en juego de vuelta disputado por la final de Copa Sudamericana en la Arena da Baixada de Curitiba. Como en el partido de ida se dio un marcador idéntico este juego se definió en tanda de penales por 4-3 favorable a Paranaense.

Contrario a lo que fue el duelo en Barranquilla y los juegos en general que se ha observado al equipo de Coritiba, esta vez Paranaense dispuso desde los primeros minutos de un dominio agresivo de la pelota y a su rival le costó hilvanar más de 3 pases hasta el minuto 15 desde el que prefirió la explosión por los costados para responder. El partido se fue abriendo, hubo más presencia en ambas áreas y el espectáculo mejoró.

En momentos en los que parecía que había pasado lo peor para los colombianos, llegó el tanto de Pablo Felipe (26 min.) definiendo ante un gran pase profundo. Tras el gol el “furacão” volvió a su conocido libreto de esperar al rival, así fue como el tiburón de Barranquilla se animó a buscar el empate por todos los costados y una vez más, se encontró con una sólida resistencia.

Junior no perdió la paciencia para buscar el empate y crecía en la cancha brasileña, ciertamente la resistencia del local se hacía más complicada, entonces llegó el tanto de la igualdad. Una vez más Teófilo Gutiérrez (58 min.) se hizo presente con certero cabezazo y el drama se instalaba en Curitiba. El parcial obligó a Paranaense a abrir un poco más sus líneas y en el resto del segundo tiempo se vio un partido más reñido y emocionante. La resolución en tiempo reglamentario pudo estar para cualquiera. El 1-1 al final de los 90 minutos llevó al juego a la disputa de alargues.

Ya en tiempos suplementarios la voluntad de ganarlo fue manifiesta y de hecho el triunfo se le escapó claramente al conjunto colombiano cuando Jarlan Barrera erró un tiro penal en el minuto 110. A partir de ese momento fue difícil encontrar fuerzas en la visita, mientras que Paranaense ya esperaba la definición por penales. En la misma, errores en los lanzamientos de Gutiérrez y Fuentes dejaron fuera de combate a los barranquilleros. Solo Lodi falló en el lado brasileño y gracias a la dramática definición que quedó en 4-3, Atlético Paranaense se proclamó campeón de la Sudamericana y con ello clasificó a Libertadores 2019.

PAR: Santos; Jonathan (TA 38’), Thiago Heleno, Léo Pereira, Renan Lodi; Lucho González (Wellington 73’) (TA 110’), Bruno Guimarães; Marcelo Cirino (Roni 45’), Raphael Veiga, Nikão (Marcinho 98’); Pablo Felipe (Bergson 98’)
Goles: Pablo 26’
JUN: Sebastián Viera; Marlon Piedrahita (TA 101’), Jeferson Gómez (TA 90’) (Jonathan Ávila 105’), Rafael Pérez, Gabriel Fuentes; Luis Narváez (TA 77’), Víctor Cantillo; James Sánchez (Yony González 73’) (TA 76’), Jarlan Barrera (Daniel Moreno 115’), Luis Díaz; Teófilo Gutiérrez
Goles: Gutiérrez 58’
Penales PAR. Convirtieron: Bergson, Jonathan, Raphael Veiga, Thaigo Heleno. Desviado: Renan Lodi
Penales JUN. Convirtieron: Narváez, Pérez, Viera. Desviados: Gutiérrez, Fuentes

Igualado el Primer Round

Emelec y Liga Deportiva Universitaria empataron 1-1 en juego de ida disputado por la final del torneo ecuatoriano en el George Capwell de Guayaquil.

Los 2 mejores equipos del año arribaron a la gran final con algo de incertidumbre y polémica, esta última generada en los escritorios por diferencias en establecer el horario del juego de vuelta. En cuanto a oncenos titulares, prácticamente ambos planteles jugaron con lo mejor. Del lado eléctrico no se podía contar con Matamoros, mientras que los albo iniciaban con Vega en el banco y Gastón Rodríguez separado del plantel.

Liga fue el equipo que tomó posesión del esférico aunque no se veía una disposición claramente ofensiva y más bien Emelec develaba que apostaba a la sorpresa en la contra, presionando y buscando el error de los albos en cancha propia. Justamente se vio momentos de nervios en los jugadores del equipo quiteño, los que se fueron aplacando pasado el minuto 10 disponiendo correctamente de sus espacio, mas siendo muy poco claros para atacar.

Se jugaba con intensidad. A la altura del minuto 20 ya se había rematado a portería aunque con poca puntería y la batalla en mediocampo era ardua, siendo Guerrero y los Julio más colaboradores en la marca para hacer superioridad numérica a Queiroz y Arroyo. El bombillo prefería el pase largo para la explosión de Rojas y Angulo, cuyas intervenciones eran bien conjuradas por Gabbarini. La presión eléctrica forzaba al error en la salida de la visita, pero Emelec elaboraba poco en ofensiva.

Emelec se iba adueñando del balón pasada la media hora de juego manteniendo presión y velocidad en su último cuarto de cancha haciendo cada vez más difícil la labor de Guerra y Pellerano. En los minutos finales del primer tiempo Emelec ya había ganado la batalla del medio sector y se animaba a ubicar más gente en disposición de ataque. El embate finalmente fue insoportable para la “U” y Brayan Angulo (45 min.) abrió el marcador luego de recibir un gran pase de Caicedo.

En el comienzo del segundo tiempo entró Minda por Guerra quien presentó una lesión y así debía soportar el intenso embate azul, entendiendo los millonarios que era el momento de aumentar el marcador. Pasado el susto, Liga volvió a recuperar el control de la media y se mostró algo más agresiva que en el primer tiempo con los Julio pisando más área contraria y con Anangonó interviniendo más. El empate llegó tras cabezazo de Anderson Julio (58 min.) aprovechando un mal despeje de Dreer.

El trajinar del partido y la temporada se hacía sentir, pues empezaban las lesiones y contratiempos físicos que forzaron a variantes en ambas escuadras. Después del minuto 60 se vio un importante envión anímico en Liga para buscar un tanto más y no se hacía esperar la réplica millonaria. Se abrió entonces el partido pero daba la impresión que el control estaba con los albos, mientras se le acababan las ideas al bombillo.

En los minutos finales Liga supo manejar la desesperación del local, jugando con mayor pausa mientras que el bombillo desesperaba y sus caminos hacia el gol lucían truncados, además que el final del juego se desarrolló con muchas pausas producto de faltas que parecían ayudar más al propósito del equipo capitalino que podría interpretar esta igualdad como un buen resultado.

El duelo de revancha se jugará el 16 de diciembre a las 12:00 ecuatorianas.

EME: Esteban Dreer; Juan C. Paredes, Leandro Vega (Jorge Guagua 64’), Marlon Mejía (TA 43’), Ronaldo Johnson; Dixon Arroyo (TA 76’), Nicolás Queiroz (Pedro Quiñónez 78’); Romario Caicedo, Joel López (Fernando Luna 57’), Joao J. Rojas; Brayan Angulo (TA 77’)
Goles: Angulo 45’
LDU: Adrián Gabbarini; José Quintero (TA 86’), Franklin Guerra (Kevin Minda 47’), Hernán Pellerano, Cristian Cruz; Jefferson Intriago (TA 92+’), Jefferson Orejuela; Anderson Julio, Johan Julio (Edison Vega 74’), Fernando Guerrero; Juan Luis Anangonó (Cristian Martínez B. 80’) / Edison Realpe (TA 87’)
Goles: A. Julio 58’

Calificaciones Emelec:
Dreer 5
Paredes 6
Vega 6
Mejía 6
Johnson 5
Arroyo 6
Queiroz 5
Caicedo 6
López 7
Rojas 6
Angulo 6
Luna 5
Guagua 6
Quiñónez –

Calificaciones Liga:
Gabbarini 6
Quintero 5
Guerra 6
Pellerano 6
Cruz 5
Intriago 7
Orejuela 7
A Julio 7
J Julio 6
Guerrero 6
Anangonó 5
Minda 6
Vega –
Martínez B –

Otro Mundial de Clubes Emiratí

Como siempre, el excéntrico cierre de año lo da la cita organizada por FIFA en la que se cita a los mejores equipos de cada confederación nuevamente en Emiratos Árabes, concretamente en las ciudades de Abu Dhabi y Al Ain. En este año habrá varios debutantes, aunque una vez más, será difícil pensar que haya finalmente una sorpresa. Brevemente los vamos a conocer.

Al Ain

Al Ain

Al-Ain FC fue fundado el 1 de agosto de 1968 en Al Ain, Emiratos Árabes Unidos. Juega en la UEA Pro-League, que es la primera división de su país, de la cual es su campeón vigente, por lo que participará en el Mundial de Clubes como representante del anfitrión. Es el equipo más ganador de la Primera División de Emiratos Árabes, habiendo conseguido el título de su liga en 13 ocasiones y así mismo es la única escuadra de su país en haber conseguido la Liga de Campeones de Asia (en 2003). Sus colores tradicionales son púrpura y blanco y es debutante en esta competición.

Figuras: Marcus Berg, Caio Fernandes, Ibrahim Diaky, Tsukasa Shiotani, Amer Abdulrahman

Team Wellington

Team Wellington

Fundado el 7 de abril de 2004 en Wellington, Nueva Zelanda. Disputará el Mundial de Clubes tras proclamarse campeón de la Liga de Campeones de la OFC y destronando así a su compatriota Auckland City que parecía eterno en la competición. Ha sido campeón de la primera división de su país en 2 ocasiones y sus colores habituales son negro y amarillo. También es debutante en esta competición.

Figuras: Mario Barcia, Ross Allen, Steven Lecefel, Justin GulleyRoy Kayara

Esperánce de Tunis

3502

Fue fundado el 15 de enero de 1919 en la ciudad de Túnez y es considerado el club más popular de su país y uno de los más antiguos de África. Disputará el Mundial de Clubes por ser el campeón reinante de la Copa de Campeones de la CAF. Han sido campeones de la liga tunecina en 28 ocasiones y campeones africanos por 3 oportunidades. Su vestimenta tradicional es a franjas verticales amarillas y rojas. Será su segunda competición en este torneo, en la anterior (2011) alcanzó los cuartos de final.

Figuras: Khalil Chemann, Moez Ben Cherifa, Youcef Belaili, Fousseny Coulibaly, Anice Badri

Kashima Antlers

Logo Kashima_Antlers

Fundado en 1947 como “Sumitomo Metals Industries FFC” en Osaka, se mudó a Kashima en 1975 y en 1992 dejó su nombre corporativo para adoptar su actual nombre a lo que se fundó lo que actualmente conocemos como la “J-League” de la cual es su máximo ganador con 8 títulos. “Antlers” se traduce como “isla de venados” y su relación espiritual con la localidad y el club se refleja incluso en el escudo. Disputará el Mundial de Clubes al haber ganado la Liga de Campeones de Asia, siendo este su primer título de dicho torneo y además ha ganado  2 veces la Copa Suruga Bank. Sus tradicionales colores son rojo y blanco. Será su segunda participación en el Mundial de clubes. En la anterior en 2016 alcanzó la final.

Figuras: Yasushi Endo, Weverson Leandro, Serginho de Oliveira, Leo Silva, Atsuto Uchida

Chivas de Guadalajara

Chivas

El Club Deportivo Guadalajara se fundó el 8 de mayo de 1906 en Guadalajara, México y es considerado el equipo más popular de su país siendo su distintivo característico la presencia únicamente de jugadores mexicanos en su plantel. Jugará el Mundial de Clubes por ser campeón vigente de la Liga de Campeones de CONCACAF. En su palmarés cuenta con 12 títulos de Primera División mexicana (récord compartido) y 2 torneos de campeones de CONCACAF. Su tradicional uniforme es a rayas verticales rojas y blancas y el pantalón azul. Jugará su primera mundial de clubes.

Figuras: Carlos Salcido, Alan Pulido, Jesús Sánchez, Eduardo López, Isaac Brizuela

River Plate

River Plate

El Club Atlético River Plate se fundó el 25 de mayo de 1901 y es uno de los clubes más importantes de Argentina y Sudamérica. Disputará el Mundial de Clubes tras proclamarse campeón de la Copa Libertadores 2018. En su palmarés se cuentan: 36 títulos de Primera División Argentina, 4 Copa Libertadores, 1 Copa Sudamericana, 2 Recopas Sudamericana y 1 título de la antigua Copa Intercontinental. Su característico uniforme es blanco con banda roja diagonal cruzada. Este será su segundo mundial de clubes y en su anterior participación disputó la final (2015), aunque vale mencionar que también jugó 2 Copas Intercontinentales.

 Figuras: Gonzalo Martínez, Ignacio Fernández, Juan Fernando Quintero, Enzo Pérez, Franco Armani

Real Madrid

Real Madrid

Fundado el 6 de marzo de 1902 en Madrid, España. Accedió a esta competición por haber ganado la UEFA Champions League. Es el único club que participará en esta edición que ya ha ganado un Mundial de Clubes previamente (2014, 2016 y 2017).Tal vez el equipo más famoso y prestigioso del mundo. Es el máximo ganador de torneos de campeones de Europa (13 ocasiones), así como el máximo ganador de ligas españolas de primera división (33 ocasiones). También ganador en 3 oportunidadesde la Copa Intercontinental. Su tradicional uniforme es blanco entero. Será su quinta participación en el Mundial de Clubes.

Figuras: Luka Modric, Sergio Ramos, Toni Kroos, Marcelo, Casemiro