Si Hablamos de Retornos

Wimbledon mostró a los antiguos fanáticos la vuelta a la élite de queridos legendarios del torneo y los circuitos profesionales. Tal vez estuvo la competición algo opacada por el mundial de fútbol, pero no dejó de ofrecer grandes memorias.

El título femenino se lo llevó la alemana Angelique Kerber. Su primer obstáculo fue la veterana Vera Zvonareva a la que superó sin dificultad. Tuvo que alargarse a 3 sets para derrotar a Claire Liu, llegada desde la qualy. En las siguientes rondas venció con claridad a Naomi Osaka y a la suiza Belinda Bencic con lo que accedió a cuartos de final con cierta categoría.

Del otro lado del cuadro aparecía Serena Williams buscando estar entre las mejores tras su ausencia por reciente maternidad. Con mucha claridad venció a Arantxa Rus y Viktoriya Tomova. Después tuvo que prolongar un juego hasta el tie break con la francesa Kiki Mladenovic y con 7-5 y 7-6 pasó algún susto para después despachar sin mayor problema con doble 6-2 a la rusa Evgeniya Rodina.

La joven letona Jelena Ostapenko había logrado un par de contundentes victorias ante Vitalia Diatchenko y Aliaksandra Sasnovich dejándolas con un set en blanco, en tanto que Julia Görges daba qué hablar tras superar en primera ronda a la campeona olímpica Mónica Puig y protagonizar notables batallas para derrotar en 3 sets a Vera Lapko Barbora Strycova, esta última con un maratónico 10-8 en el último set. Para llegar a cuartos de final doblegó a Donna Vekic.

Ostapenko en cuartos superó a Dominika Cibulkova mientras que Kerber hizo lo propio con Daria Kasatskina para enfrentarse en un duelo que prometía ser interesante entre una joven y otra algo más veterana, pero se impuso la veteranía de Kerber y con doble 6-3 alejó a Ostapenko de conquistar su segundo Grand Slam. Serena derrotó en un complicado y emocionante juego 3-6, 6-4 y 6-4 a Camila Giorgi, pero en semifinales no tuvo ningún problema ante Görges, quien había eliminado a Kiki Bertens y con un 6-2 y 6-4 evitó una final alemana.

La gran final mostraba a Kerber más entera físicamente y segura de sus golpes. En el duelo final siempre lució superior a Serena Williams y la derrotó con doble 6-3 quebrando servicios de manera oportuna. De todas maneras fue gratificante para la norteamericana volver a la gran competición y las muestras de respeto entra las jugadores se hicieron evidentes. Para Angelique es su tercer título de Grand Slam y ya “sólo le bastaría” ganar el Roland Garros.

Novak Djokovic ganó el torneo de varones. Con pocas complicaciones superó en las primeras rondas a Tennys Sandgren, Horacio Zeballos, Kyle Edmund y Kharen Khachanov. Tal vez con el británico se tuvo que esforzar algo más al tener que disputar un cuarto set, pero en líneas generales se vio al serbio muy seguro de su juego con su “omnipresencia característica” en cancha.

Kevin Anderson comenzaba a escribir su memorable historia en este Wimbledon. Derrotó a Norbert Gombos, Andreas Seppi y Philipp Kohlschreiber con tranquilidad, mientras que con Gael Monfils tuvo que extremarse y disputar 3 tie breaks antes de eliminarlo en cuarta ronda. Poco después se verían sus jornadas más épicas.

Quien avanzaba con un paso firme y decidido era Rafael Nadal, quien en 3 sets y con amplia superioridad derrotó a Dudi Sela, Mikhail Kukushkin, Alex de Minaur y Jiri Vesely antes de arribar a cuartos de final en el que protagonizó un épico juego con Juan Martín del Potro 7-5, 6-7, 4-6, 6-4 y 6-4 con más de 4 horas de puntos extraordinarios y un recuerdo difícil de borrar. John Isner había derrotado a Milos Raonic en el otro lado del cuadro y así llegar a sostener un duelo impresionante en semifinales contra Anderson.

El partido entre Anderson e Isner fue sumamente cerrado teniéndose que jugar 3 tie break para llegar a un quinto set que se extendió por horas y finalmente favoreció al sudafricano Anderson por 26 a 24. El juego se extendió por más de 6 horas y obligó a que la otra semifinal entre Djokovic  y Nadal se dispute en 2 días. Anderson previamente ya había jugado un quinto set extendido en cuartos de final cuando eliminó a Roger Federer con pizarra 6-2, 6-7, 7-5, 4-6 y 13-11.

Entre Nole y Rafa no hubo tregua. 6-4 para el serbio y 6-3 para el español y antes de finalizar el turno nocturno, Djokovic pudo hacerse de un tie break por 11-9 que lo dejaba bien perfilado para lo restante del juego que sería al día siguiente. 6-3 para el español y un apoteóstico 10-8 en el quinto set para que vuelva tras casi año y medio el serbio a disputar una final de Grand Slam. En la misma no tuvo problemas para vencer a un cansadísimo Anderson por 6-2, -6-2 y 7-6.

Este fue el Grand Slam número 13 para Nole y su cuarto Wimbledon. Parece que tenemos de regreso al gigante serbio.

¡Francia es el Campeón!

Francia derrotó 4-2 a Croacia en el juego final del Mundial de Rusia 2018 celebrado en el Luzhniki de Moscú.

La gran final enfrentaba 2 equipos disímiles en cuanto a edad pues mientras Croacia llegaba en el punto ideal de su experiencia, Francia brillaba por la juventud de algunos de sus máximos valores, ambas selecciones con sus mejores elementos en búsqueda de la gloria y la historia.

Fue notable la actitud de los croatas quienes salieron dispuestos a presionar desde el minuto inicial, a Francia le tomó un par de minutos para cerrar los caminos ofensivos de su rival y así dejó de pasar tantos apuros. Antes del primer cuarto de hora el partido se concentraba en el medio sector sin nadie dispuesto a ceder un centímetro formando el duelo táctico que dominaría el resto del encuentro.

A pesar de que a Francia le costaba llegar al arco rival, llegó su gol tras una falta que cobró Griezmann y su tiro libre fue ligeramente desviado por la cabeza de Mandzukic (19 min.) Sin embargo el tanto no bajó los ánimos de los cuadriculados que salieron a buscar el empate, el cual cayó con un gran zurdazo de Ivan Perisic (29 min.) quien se acomodó y remató luego de tomar el balón que había rebotado varias veces tras una jugada de balón detenido. Así el gran juego se configuraba como muy interesante.

Seguían Croacia con la posesión de la pelota, sin embargo, tras un córner hubo una mano de Perisic en su área que con ayuda del VAR se sanciono como penal y Antoine Griezmann (38 min.) lo transformó en el segundo gol francés. Lo que daba cierto aire de injusticia con respecto a lo que sucedía en el campo de juego. El tanto dejaba de todas maneras abierto para lo que pudiera pasar en el segundo tiempo.

La etapa complementaria arrancaba con mucho brío pues Croacia comenzaba a desesperar buscando el empate mientras los galos sabían que no debían limitarse a esperar a su rival y Griezmann se ponía el equipo al hombro para alejar al rival de su área. Después entró Nzonzi a reemplazar a Kante quien no tenía el mejor de sus juegos. Paul Pogba (59 min.) anotó el tercer tanto luego de una jugada que el mismo originó, dando tranquilidad al conjunto francés.

Decididamente los galos tomaron el control del juego, tras gran ensamble colectivo, Kylian Mbappé (64 min.) remató desde 20 metros y anotaba para tratar de sentenciar el juego, sin embargo, un error de Lloris permitió descontar a Mario Mandzukic (68 min.) y así volvió la emoción de un resultado que ya parecía escrito. Se esperaba un desenlace electrizante.

Mientras se aproximaba el término del juego Croacia seguía insistiendo para buscar el descuento y la sorpresa, les era difícil rematar con claridad al arco rival, pero ofreció pelea y espectáculo hasta el final, los galos esperaban el final con su característico orden que fue gestado a lo largo de este mundial lograron el objetivo de llevarse el trofeo a casa.

Francia se proclamó Campeón del Mundo por segunda ocasión. La anterior fue en 1998.

El premio a mejor jugador del torneo se lo llevó Luka Modric

Se proclamó mejor jugador joven a Kylian Mbappé

El mejor portero fue Thibaut Courtois de Bélgica.

El premio Fair Play fue para España.

FRA: Hugo Lloris; Benjamin Pavard, Raphael Varane, Samuel Umtiti, Lucas Hernandez (TA 40’); Paul Pogba, N’golo Kante (TA 27’) (Steven Nzonzi 54’); Kylian Mbappé, Antoine Griezmann, Blaise Matuidi (Corentin Tolisso 72’); Olivier Giroud (Nabil Fekir 81’)
Goles: Mandzukic 19’ (ag), Griezmann 38’ (p), Pogba 59’, Mbappé 64’
CRO: Danijel Subasic; Sime Vrsaljko (TA 92+’), Dejan Lovren, Domagoj Vida, Ivan Strinic (Marko Pjaca 81’); Ivan Rakitic, Marcelo Brozovic; Ante Rebic (Andrej Kramaric 71’), Luka Modric, Ivan Perisic; Mario Mandzukic
Goles: Perisic 29’, Mandzukic 68’

Calificaciones Francia:
Lloris 5
Pavard 5
Varane 6
Umtiti 6
Hernandez 6
Kante 5
Pogba 7
Mbappé 6
Griezmann 7
Umtiti 5
Giroud 5
Nzonzi 7
Tolisso –
Fekir –

Calificaciones Croacia:
Subasic 5
Vrsaljko 6
Lovren 5
Vida 5
Strinic 5
Rakitic 7
Brozovic 5
Rebic 4
Modric 5
Perisic 7
Mandzukic 6
Kramaric –
Pjaca –

Bélgica se Quedó con el Tercer Lugar

Bélgica derrotó 2-0 a Inglaterra en juego disputado por el tercer lugar de Rusia 2018 en San Petersburgo.

Rápidamente el conjunto belga se puso en ventaja con tanto de Thomas Meunier (4 min.) tras pase de Chadli en una gran jugada que inició De Bruyne. Generalmente se vio a los diablos rojos mejor predispuestos a ganar el juego y generaron algunos opciones de gol dentro de un juego que de todas formas se vivía con cierta parsimonia.

Inglaterra, sin prácticamente toda su media titular apostaba a algún golpe de Kane o Sterling, con poca fortuna y precisión. Bélgica seguía pugnando por ampliar el marcador gracias al buen juego de Hazard y De Bruyne. Hacia el final del primer tiempo quedaba la sensación que el marcador bien podría ser más amplio y era evidente que el cuadro belga por lo pronto era el más interesado en hacerse del tercer lugar.

Inglaterra devolvió parte de su alineación titular para el segundo tiempo y con ello equilibró el trámite del encuentro con la intención sobretodo de consolidar a Kane como goleador del torneo, en tanto que los belgas más bien empezaban a cuidar a sus figuras. El encuentro era abierto y animado sin la presión de una final o de tener que avanzar de ronda.

Parecía estar cercano el empate inglés faltando decididamente fortuna para anotar el gol del empate mientras que su rival más bien prefirió esperar y contragolpear en los últimos minutos. Dicho plan fructificó, pues volvieron a anotar, obra de Eden Hazard (80 min.) quien aprovechó un gran pase de De Bruyne. Esta constituye la mejor participación de Bélgica en los mundiales, pues al conseguir el tercer lugar, superan el cuarto logrado en México 1986.

BEL: Thibaut Courtois; Toby Alderweireld, Vincent Kompany, Jan Vertonghen; Thomas Meunier, Youri Tiemelmans (Moussa Dembelé 78’), Axel Witsel (TA 93+’), Nacer Chadli (Thomas Vermaelen 39’); Kevin De Bruyne, Romelu Lukaku (Dries Mertens 60’), Eden Hazard
Goles: Meunier 4’, Hazard 80’
ENG: Jordan Pickford; Phil Jones, John Stones (TA 51’), Harry Maguire (TA 77’); Eric Dier; Kieran Trippier, Rubem Loftus Cheek (Dele Alli 84’), Fabian Delph, Danny Rose (Jesse Lingard 45’); Raheem Sterling (Marcus Rashford 45’), Harry Kane

Rivales de Ecuatorianos en Sudamericana – Segunda Fase

Se reanudan las competencias de clubes en Sudamérica y quedan 3 equipos ecuatorianos con vida, todos disputando la Copa Sudamericana. Vamos a revisar la historia de los rivales que deparan en esta segunda ronda del torneo continental a los elencos tricolores.

Defensa y Justicia

Defensa y Justicia

El Club Social y Deportivo Defensa y Justicia fue fundado el 20 de marzo de 1935 en Florencio Varela, provincia de Buenos Aires, Argentina. Aunque la conformación de un equipo de fútbol para el club se da en 1977 y desde ahí ha escalado categorías en el fútbol argentino hasta llegar a Primera División en el año 2014. El próximo año disputará su tercera Copa Sudamericana consecutiva. Sus tradicionales colores son amarillo y verde.

“El halcón” es local en el Estadio Norberto Tomaghello de Florencio Varela con capacidad para 18 000 espectadores. Entrenadores con recorrido han dirigido al club bonaerense como: Ariel Holan, Darío Franco, Jorge Almirón, Diego Cocca o el actual, Sebastián Beccacece quien fue asistente técnico de Argentina durante el Mundial de Rusia. Accedió a la presente Copa Sudamericana al ubicarse décimo en el torneo argentino de Primera División 2016 – 2017. En la primera fase superó a América de Cali.

El juego frente a El Nacional será el primero en que el halcón de Varela se enfrente oficialmente a clubes ecuatorianos.

 

Wilstermann

WilstermannEl Club Deportivo Jorge Wilstermann fue fundado el 24 de noviembre de 1949 en Cochabamba, Bolivia  por empleados de Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) y tomó el nombre del primer piloto comercial de la historia del país del Altiplano y por ello es conocido como el “equipo aviador”. Tradicional equipo de su país, entre sus mayores logros está el haber conseguido en 14 oportunidades el torneo de primera división del fútbol boliviano. Tiene como anécdota haber disputado el primer partido de la historia de Copa Libertadores frente a Peñarol (19 de abril de 1960, marcador 7-1 favorable a los uruguayos). También fue el primer equipo boliviano en llegar a una semifinal de dicho certamen en 1981. Su tradicional uniforme consiste en camiseta roja y pantalón azul.

“El aviador” es local en el Estadio Félix Capriles de Cochabamba que puede albergar 32 000 espectadores. Por sus filas han pasado jugadores destacados como: Gonzalo Galindo, Didi y Jair Torrico. Julio César Baldivieso, William entre otros. Aunque el futbolista históricamente más importante que jugó para el “Wilster” ha sido el mundialista brasileño Jairzinho, además de otros nombres mundialistas como Josimar y el argentino Daniel Valencia. Aquí también jugaron ecuatorianos como Nicolás Asencio y Edwin Tenorio. Accede a la Copa Sudamericana 2018 al haber quedado eliminado en tercera fase de Copa Libertadores 2018 a manos de Vasco da Gama. A dicha instancia había accedido al finalizar en tercer lugar en el torneo boliviano de clausura 2017 y en la instancia anterior había derrotado a Oriente Petrolero.

Su historial frente a ecuatorianos es extenso. En 1966 jugó primera fase de Copa Libertadores frente a Emelec y 9 de octubre. Con los eléctricos perdió 3-1 en Guayaquil (19 de febrero de 1966) y ganó 2-1 como local (13 de marzo de 1966). Con los «patriotas» cayó 3-2 de visitante (24 de febrero de 1966) y venció en su cancha 4-1 (17 de marzo de 1966).

En 1981, enfrentó a Barcelona y Técnico Universitario por primera fase de Copa Libertadores. Con los canarios cayó 3-0 en Guayaquil (8 de abril de 1981) y venció 1-0 en Cochabamba (19  de abril de 1981). Ganó al «rodillo» tanto en Ambato por 2-1 (4 de abril de 1981) como en su cancha 3-1 (12 de abril de 1981).

En 1999 enfrentó a Emelec y Liga Deportiva Universitaria en la primera fase de Copa Libertadores. Con los eléctricos cayeron 3-2 en Guayaquil (2 de marzo de 1999) y vencieron 4-2 de local (23 de marzo de 1999) y con los albos perdieron 3-1 en Quito (5 de marzo de 1999) y empataron en Cochambamba 1-1 (6 de abril de 1999).

En 2011 enfrentó a Emelec por fase de grupos de Copa Libertadores. Triunfo eléctrico por 1-0 en Guayaquil (22 de febrero de 2011) y empate 0-0 en Cochabamba (7 de abril de 2011).

Vasco da Gama

Vasco da Gama

El Club de Regatas Vasco da Gama fue fundado el 21 de agosto de 1898 en Río de Janeiro, Brasil y toma su nombre en honor al famoso explorador portugués que 400 años antes de la fundación del Club descubrió la ruta a las Indias. Uno de los más tradicionales clubes de dicho país, cuenta en su palmarés como su principal logro el haber conseguido la Copa Libertadores de 1998. Ganó el Campeonato Sudamericano de Campeones de 1948, precursor de la Libertadores y la Copa Mercosur 2000. A nivel local ha conseguido cuatro títulos del torneo brasileño de Primera División, una Copa de Brasil, tres torneos Río – Sao Paulo y 24 campeonatos carioca. Su tradicional uniforme es blanco con banda diagonal negra para honrar la diversidad étnica del país y en su escudo el símbolo de la Cruz de San Juan.

El “bacalhau” es local en el Estadio Sao Januario de Río de Janeiro con capacidad para 21 880 espectadores. Entre sus grandes ídolos están: Bebeto, Romário, Edmundo, Juninho Pernambucano, Ademir, Vavá, Bellini o Roberto Dinamite. Por sus filas pasaron ecuatorianos como: Hólger Quiñónez, Máximo Tenorio y Fricson Erazo. Disputa la presente Copa Sudamericana al haber finalizado tercero en el Grupo E de Copa Libertadores la cual disputó por finalizar séptimo en el torneo brasileño 2017 habiendo superado a Universidad de Concepción y Wilstermann en las fases previas.

La historia del “Almirante” frente a equipos ecuatorianos es corta.  En 1996 se enfrentó a Emelec por cuartos de final de Copa Conmebol. Triunfó 2-0 en Guayaquil (16 de octubre de 1996) y cayó 1-0 en Brasil (24 de octubre de 1996), avanzando hasta semifinales.

En 1998 se enfrentó a Barcelona por la final de la Copa Libertadores. Triunfó 2-0 en Río de Janeiro (12 de agosto de 1998) y también venció en Guayaquil por 2-1 (26 de agosto de 1998) con lo que se proclamó campeón de dicho torneo.

Defensa y Justicia vs El Nacional (18 de julio – 17:30)

Wilstermann vs Deportivo Cuenca (19 de julio – 17:30)

Liga Deportiva Universitaria vs Vasco da Gama (25 de julio – 17:30)

Historia de los Duelos Finales – Rusia 2018

Empieza a despedirse el torneo tan esperado y en este fin de semana estará le expectativa entre el partido más importante del ciclo y el tal vez más doloroso de jugar. Hay una pequeña historia tras los últimos encuentros del mundial ruso.

Bélgica vs Inglaterra

3 encuentros por Copas del Mundo.

  • 17 de junio de 1954. Mundial de Suiza 1954. Empate 4-4. Para los británicos anotaron Ivor Broadis y Nat Lofthouse en 2 ocasiones cada uno, mientras que 2 tantos de Leopold Anoul en 2 ocasiones, Rik Coppens y Jimmy Dickinson fueron los goleadores belgas. Disputado en el St. Jakob Park de Basilea por la fase de grupos.
  • 27 de junio de 1990. Mundial de Italia 1990. Triunfo inglés por 1-0 con agónico tanto de David Platt en el minuto 119 a poco de finalizar los tiempos suplementarios. Disputado en el Renato Dall’ara de Bolonia por octavos de final.
  • 28 de junio de 2018. Mundial de Rusia 2018. Victoria belga por 1-0 con tanto de Adnan Januzaj en un partido en el que ambos combinados jugaron con varios alternantes en su formación. Disputado en Kaliningrado por la fase de grupos.

Se han disputado 22 juegos entre estas selecciones. 15 triunfos ingleses, 5 empates y 2 triunfos belgas que se han jugado entre Copas del Mundo, Eurocopa y amistosos.

Francia vs Croacia

1 encuentro por Copas del Mundo.

  • 8 de julio de 1998. Mundial de Francia 1998. Triunfo francés por 2-1. Davor Suker adelantó a los de camiseta cuadriculada y Lilian Thuram con 2 goles pudo virar el marcador. Disputado en el Stade de France de Saint Denis por semifinales.

Se han disputado 5 encuentros entre estas selecciones con 3 triunfos franceses y 2 empates.  

Foto Principal tomada de Bein Sports.

¡Un Finalista Con Corazón!

Croacia derrotó 2-1 a Inglaterra en juego disputado en el Luzhniki de Moscú por las semifinales de Rusia 2018

La segunda semifinal enfrentaba a un conjunto lleno de estrellas jóvenes como los “three lions” y otra con mayor experiencia que buscaba superar su mayor gloria futbolera que fue en 1998 presentando una escuadra más bien madura y experimentada aunque algo abatida por el trajín de la copa como el “Vatreni”. Ambos con sus mejores armas posibles.

Tempranamente la escuadra británica se puso en ventaja con un sensacional tiro libre de Kieran Trippier (5 min.) La reacción croata fue rápida y empujó pronto por el empate aunque la presión de los balcánicos era bien administrada por el elaborado juego de toque del mediocampo inglés quienes además seguían demostrando lo peligrosos que se han tornado cuando juegan con balón detenido.

Inglaterra, como ha sido costumbre en este mundial, Poblaba su medio sector y dejaba que su rival trate de elaborar jugadas ofensivas para quitar el balón y jugar a la contra con mucha gente, sorprendiendo en varias ocasiones a los zagueros croatas. En general se advertía el esfuerzo de partidos pasados en los futbolistas balcánicos traduciéndose eso en reacciones no del todo prolijas.

Pasado la media hora, Croacia era voluntad manifestada en las incursiones de Rebic, quien peleaba en las inmediaciones del área rival, sin embargo por su costado izquierdo sufría puesto que Sterling superaba permanentemente a sus marcadores por dicho sector. Inglaterra trataba de salir jugando en absolutamente todos los sectores de la cancha, lo que era especialmente angustioso cuando toaban el balón el portero Pickford con Walker. Un interesante primer tiempo con un choque de estilos se pudo observar.

El inicio del segundo tiempo fue algo más tenso y ello se tradujo en un juego más cortado y algunas tarjetas por faltas y otras incorrecciones. Croacia luchaba por el empate jugando principalmente por los costados ya que el tránsito era difícil en el medio sector. Eran momentos en los que la fricción estaban a la orden del día y los nervios evidentes.

Croacia cada vez jugaba más cerca de área británica y se habían hecho dueños del balón una vez que se abrieron mayores caminos en el sobrepoblado medio sector rival. Sin embargo insistían más por los costados y así llegó el empate de Ivan Perisic (68 min.) quien anticipó su marca para anotar tras centro de Vrsaljko. El tanto de hecho desequilibró anímicamente el juego a favor de la selección balcánica que llegó permanentemente para buscar el segundo tanto, mientras los ingleses empezaban a lucir nerviosos.

En el cuarto de hora final Croacia pugnaba por el triunfo ante un rival cuya confianza se había ido y de los pies de Modric se conducían con orden y voluntad. Era evidente el cansancio en ambos bandos, pues los errores en los pases eran frecuentes. Inglaterra solo jugaba con el balón largo, a ver si Kane o algún otro ofensivo se inspiraba. Una verdadera batalla en los 90 minutos para que nuevamente el Vatreni juegue alargues.

Visiblemente agotados, pero sorprendentemente más voluntariosos, los croatas buscaban en el tiempo extra la posibilidad de no jugar otra tanda de penales mientras su actitud era conmovedora. En uno de los últimos esfuerzos, Mario Mandzukic (108 min.) definió luego de un pivoteo de Perisic para poner la ventaja balcánica y después empezaron a cerrar el juego con cambios en la alineación mientras los ingleses desesperaban y evidenciaban su juventud. Esta será la primera final del mundo que disputen los de camiseta cuadriculada.

Juego por el tercer lugar:

Bélgica vs Inglaterra (14 de julio – San Petersburgo)

FINAL:

Francia vs Croacia (15 de julio – Moscú)

CRO: Danijel Subasic; Sime Vrsaljko, Dejan Lovren, Domagoj Vida, Ivan Strinic (Josip Pivaric 94’); Ivan Rakitic, Marcelo Brozovic; Ante Rebic (TA 95’) (Andrej Kramaric 100’), Luka Modric (Milan Badelj 118’), Ivan Perisic; Mario Mandzukic (TA 50’) (Vedran Corluka 115’)
Goles: Perisic 68’, Mandzukic 108’
ENG: Jordan Pickford; Kyle Walker (TA 54’) (Jamie Vardy 111’), John Stones, Harry Maguire; Jordan Henderson (Eric Dier 97’); Kieran Trippier, Dele Alli, Jesse Lingard, Ashley Young (Danny Rose 90’); Raheem Sterling (Marcus Rashford 73’), Harry Kane
Goles: Trippier 5’

Calificaciones Croacia:
Subasic 7
Vrsaljko 6
Lovren 6
Vida 6
Strinic 5
Rakitic 6
Brozovic 7
Rebic 8
Modric 7
Perisic 8
Mandzukic 7
Pivaric 5
Kramaric 6
Corluka –

Calificaciones Inglaterra:
Pickford 6
Walker 6
Stones 6
Maguire 6
Henderson 5
Trippier 6
Alli 5
Lingard 5
Young 5
Rashford 4
Dier 6
Rose 4
Vardy –

¡Una Nueva Final Para Les Bleus!

Francia derrotó 1-0 a Bélgica en juego disputado en San Petersbrugo por una de las semfinales de Rusia 2018.

La primera semifinal se configuraba con 2 equipos que fueron creciendo en confianza y con varias estrellas jóvenes. La precisión de la media francesa, la elegancia de Griezmann y la exuberancia de Mbappe contra el picante belga con Hazard, Lukaku y De Bruyne. Era un juego sumamente atractivo para el futbolero promedio.

Los diablos rojos tardaron unos minutos para hacerse del control del balón, con fuertes marcas a los costados evitaban ser superados por velocidad, mientras De Bruyne y Hazard se encargaban de poner peligro en área francesa. Los galos preferían jugar por el medio más alargado explotando la velocidad de Mbappé y la no completa seguridad del rival en su área.

Bélgica tenía ciertos errores en la marca por su costado derecho, lo que era aprovechado poro Matuidi y Hernández para causar zozobra en el área belga los que también les costaba marcar a Giroud. Gran partido de los medios Witsel y Fellaini quienes ayudaban en ambas áreas y era fuente de descarga para sus hábiles compañeros ofensivos. La marca contra Hazard era muy celosa, aunque el 10 se las ingeniaba para manejar la pelota.

Pasada la primera media hora el dominio pasó a ser francés cuando Giroud bajó unos metros y Griezmann participó más en la elaboración del juego, mientras iban aislando a los ofensivos del rival, evitando el contacto con el balón. Empezó a sobresalir Courtois con atajadas importantes mientras los carrileros se iban animando a llegar al arco y disparar. El duelo táctico al final del primer tiempo era sumamente cerrado y el partido emocionante.

Bélgica había vuelto a insistir en el inicio del segundo tiempo, pero Francia golpeó con un cabezazo de Samuel Umtiti (50 min.) tras córner ejecutado por Griezmann. El tanto abrió el juego y las líneas de Bélgica estuvieron más dispersas buscando el empate, lo que fue bien aprovechado por los galos que coparon todos los sectores de cancha rival y asediaron constantemente para buscar el segundo tanto. Era su mejor momento.

Para buscar la igualdad, Bélgica incluyó en el juego a Mertens y así apostar a jugar por los costados y buscar remates de cabeza. De nuevo la posesión de balón fue para los diablos rojos a medida que la primera línea de volantes y la zaga francesas se compactaban y anulaban cualquier idea de los creativos belgas. El conjunto galo prefería la contra y así era más peligroso que todo lo que podía hacer su rival.

Los minutos finales fueron de desesperación para Bélgica que veía todos sus intentos de hacer daño estrellados en la seguridad de Varane y Umtiti, mientras que Mbappé conducía los contragolpes con absoluto desparpajo. Los cambios de los de casaca roja buscaban el empate a como de lugar, de “les bleus” querían refrescar líneas. Al final, con una notable aplicación, la escuadra gala se clasificó a la final del mundial ruso no sin antes poner a prueba a Courtois que estuvo atento a los remates franceses siempre.

FRA: Hugo Lloris; Benjamin Pavard, Raphael Varane, Samuel Umtiti, Lucas Hernandez; Paul Pogba, N’golo Kante (TA 87’); Kylian Mbappé (TA 92+’), Antoine Griezmann, Blaise Matuidi (Corentin Tolisso 85’); Olivier Giroud (Steven Nzonzi 84’)
Goles: Umtiti 50’
BEL: Thibaut Courtois; Toby Alderweireld (TA70’), Vincent Kompany, Jan Vertonghen (TA 94+’); Nacer Chadli (Michy Batshuayi 91+’), Axel Witsel, Marouane Fellaini (Yannick Carrasco 80’), Moussa Dembelé (Dries Mertens 60’); Kevin De Bruyne, Romelu Lukaku, Eden Hazard (TA 63’)

Calificaciones Francia:
Lloris 7
Pavard 7
Varane 8
Umtiti 8
Hernández 7
Kanté 6
Pogba 7
Mbappé 7
Griezmann 5
Matuidi 8
Giroud 6
Nzonzi –
Tolisso –

Calificaciones Bélgica
Courtois 7
Alderweireld 5
Kompany 6
Vertonghen 6
Chadli 5
Witsel 7
Fellaini 5
Dembelé 4
De Bruyne 5
Lukaku 4
Hazard 6
Mertens 6
Carrasco –
Batshuayi –

Semifinales Rusia 2018 – Historia de Enfrentamientos

Han quedado en competencia las 4 selecciones que decidirán en la próxima semana cual será la mejor del mundo. La competencia quedó reducida a planteles europeos y una de las llaves tiene una larga historia, mientras la otra no tanto. Es tiempo de revisarlas.

Francia – Bélgica

2 encuentros por Copas del Mundo.

  • 5 de junio de 1938. Mundial de Francia 1938. Francia derrotó por 3-1 a Bélgica. Goles de Émile Veinante y Jean Nicolas en 2 oportunidades, mientras que el honor belga lo anotó Henri Isemborghs. Disputado en el Stade de Colombes de París por la primera fase.
  • 28 de junio de 1986. Mundial de México 1986. Francia venció 4-2 a Bélgica. Jean Marc Ferreri y Jean Pierre Papin habían convertido los goles franceses, mientras que Jan Ceulemans y Nico Claesen para “les diables rouges”. El partido tuvo que ir a alargues donde Bernard Genghini y Manuel Amoros conquistaron los tantos de la victoria final gala. Juego disputado en el Estadio Cuauhtémoc de Puebla por el tercer lugar del certamen.

Se trata de un juego muy tradicional que ha enfrentado a estos combinados en: Copas del Mundo, Eurocopa, eliminatorias a aquellos certámenes y gran cantidad de amistosos. Bélgica ha triunfado en 30 ocasiones, ha habido 19 empates y 24 victorias francesas para un total de 73 partidos entre ambos.

Inglaterra – Croacia

Inédito en Copas del Mundo.

Inglaterra ha vencido en 4 oportunidades, ha habido un empate y 2 triunfos croatas para un total de 7 partidos. Este juego se ha disputado por eliminatorias al Mundial, Eurocopa, eliminatorias para la Eurocopa y amistosos.

Ya Tenemos a los Cuatro Mejores del Mundo

Juegos cerrados como buena parte de lo que ha sucedido en Rusia 2018, pero mientras los ingleses desequilibraron claramente con la calidad de su plantel, los croatas tuvieron que bregar mucho para doblar el corazón del anfitrión. Se completaron entonces las semifinales.

Suecia 0 – Inglaterra 2 (Maguire 30’, Alli 58’)
Samara

Juego muy táctico en el que una vez más resaltó el orden y método de los escandinavos y con el mismo se apoderaron del dominio del balón en tanto que la selección británica apenas trataba de esbozar contras que eran fácilmente descifradas por su rival y los obligaban incluso a variar notablemente sus posiciones originales dentro de la cancha.

Inglaterra varió sus armas y buscó con el balón detenido abrir a los muy sólidos suecos, así fue como llegó el gol de Harry Maguire (30 min.) tras un tiro de esquina haciendo la del “hombre no programado”. El tanto dio la suficiente confianza a los “three lions” para manejar el partido a su ritmo, lejos de la impaciencia para marcar, lo que tal vez perjudicó al espectáculo, pues los suecos estaban lejos de poder imprimirle vértigo.

En el segundo tiempo se vio a un equipo inglés más confiado cuando cayó a Dele Alli (58 min.)  un centro de Lingard y con la cabeza el volante inglés aumentó cifras. Suecia advirtió que le faltaba contundencia en ataque aunque también Pickford estaba en una tarde memorable, por lo que implementó 2 cambios en ofensiva y así tratar de remontar un juego que se encontraba adverso a pesar de su buena disposición.

El elenco británico en los últimos minutos se dedicó a trasladar y sostener el balón mientras pasaban los minutos para así mantener la ventaja. La superioridad en calidad del joven conjunto inglés se hizo notar mientras el encuentro finalizaba y el elenco de los tres leones volverá a disputar una semifinal desde 1990.

SWE: Robin Olsen; Emil Krafth (Pontus Jansson 85’), Victor Lindelof, Andreas Granqvist, Ludwig Augustinsson; Sebastian Larsson (TA 93+’), Albin Ekdal, Viktor Claesson, Emil Forseberg (Martin Olsson 65’); Marcus Berg, Ola Toivonen (John Guidetti 65’) (TA 87’)
ENG: Jordan Pickford; Kyle Walker, John Stones, Harry Maguire (TA 86’); Jordan Henderson (Eric Dier 84’); Kieran Trippier, Dele Alli (Fabian Delph 76’), Jesse Lingrd, Ashley Young; Raheem Sterling (Marcus Rashford 90’), Harry Kane
Goles: Maguire 30′, Alli 58′

Rusia 2 (3) (Cheryshev 31′, Fernandes 114′) – Croacia 2 (4) (Kramaric 39′, Vida 100′)
Sochi

Conscientes de su rol de anfitriones, los rusos prontamente desplegaron una actitud ofensiva que brevemente tomó por sorpresa a los croatas hasta que pudieron responder de mano de sus jugadores más hábiles. Prontamente el conjunto croata se hizo del dominio de balón y el local esperaba para demoler en la contra, había iniciado muy bien el compromiso.

Rusia esperaba y destruía la construcción croata, pudo abrir el marcador con un golazo de Denis Cheryshev (31 min.) con un potente zurdazo de media distancia abrió el marcador, mas su rival no quedó corto y Andrej Kramaric (39 min.) rápidamente igualó de cabeza tras centro de Mandzukic. El que pintaba para partido menos atractivo de cuartos de final había dado varias señales de alta tensión.

Croacia se mostró notablemente superior en el segundo tiempo con el traslado de balón y generación de jugadas de gol, siendo increíble como perdieron varias de ellas impidiendo llevarse la ventaja. Frente a esas fallas realizaron cambios, en tanto que el anfitrión también implementó variantes apara aguantar el embate de los cuadriculados.

Croacia arrinconó a los rusos hacia el final del partido sin poder concretar aquel dominio con goles en tanto que esperaban los rusos al fin del partido. Era un ejercicio de resistencia el final del juego que en los 90 minutos quedó igualado 1-1. Una vez más habría alargue.

En tiempos suplementarios podían más las ganas que el fútbol. Tras un tiro de esquina, Domagoj Vida (100 min.) anotaba de cabeza la ventaja croata. El juego parecía ya estar decidido hacia los balcánicos pero faltaba el último manotazo ruso, Pues Mario Fernandes (114 min.) también con la cabeza anotó el dramático empate. En los penales prevaleció la buena puntería croata mientras que Subasic, afectado físicamente, pudo atajar un penal y vio desviado a otro. Croacia volverá a disputar una semifinal desde 1998.

RUS: Igor Akinfeev; Mario Fernandes, Ilya Kutepov, Sergei Ignashevich, Fedor Kudriashov; Roman Zobnin, Daier Kuziaev; Alexander Samedov (Aleksandr Erokhin 54’), Aleksandr Golovin (Alan Dzagoev 102’), Denis Cheyshev (Fedor Smolov 67’); Artem Dzyuba (Iury Gazinsky 79’) (TA 108’)
Goles: Cheryshev 31’, Fernandes 114’
CRO: Danijel Subasic; Sime Vrsalijko (Vedran Corluka 96’), Dejan Lovren (TA 35’), Domagoj Vida (TA 100’), Ivan Strinic (TA 38’) (Josipe Privaric 74’) (TA 113’); Ivan Rakitic, Luka Modric; Ante Rebic, Andrej Kramaric (Mateo Kovacic 88’), Ivan Perisic (Marcelo Brozovic 63’); Mario Mandzukic
Goles: Kramaric 39’, Vida 100’
Penales
RUS Convirtieron: Dzagoev, Ignashevich, Kuziaev. Atajados: Smolov, Desviados: Fernandes
CRO Convirtieron: Brozovic, Modric, Vida, Rakitic. Atajados: Kovacic

 

Semifinales:

Francia vs Bélgica (10 de julio – San Petersburgo)

Inglaterra vs Croacia (11 de julio – Moscú)

Adiós Sudamérica de Rusia

Una jornada triste para el continente americano que se queda sin representantes frente a selecciones que mostraron tener varias opciones para conformar sus escuadras y con ello, evidenciaron su superioridad.

Uruguay 0 – Francia 2 (Varane 39’, Griezmann 62’)
Nizhni Novgorod

El juego era de poder a poder. Si bien mejor trato de balón tenía el elenco galo, lo que hacía que lleguen más a arco rival, los celestes respondían con su acostumbrada bravura y orden, saliendo briosos en la contra. Minutos más tarde el partido se trasladó preferentemente a campo uruguayo siendo complicado para los charrúas llegar con peligro al arco rival. Normalmente estaban atentos a cortar las jugadas de ofensiva de los europeos.

El partido se le complicaba a Uruguay por la velocidad de Mbappé y el gran despliegue de Kante en el medio sector, sien embargo, siempre la línea de fondo uruguaya estaba ordenada haciendo superioridad numérica en su área. La apertura del marcador llegó con el cabezazo de Raphael Varane (39 min.) aprovechando un tiro libre de Griezmann. El tanto galo hizo reaccionar a la celeste mas el primer tiempo se le acabó.

El juego se había trabado en la media cancha y Tabárez implementó 2 cambios, Gómez y “cebolla” Rodríguez que ayuden a la generación de fútbol ofensivo, sin embargo, un remate de fuera del área de Antoine Griezmann (62 min.) dio un raro giro que dejó mal parado a Muslera y el balón fue dentro del arco. Con el 2-0 parecía liquidado el juego ya que los europeos pasaron a administrar el tiempo con toque de balón.

El final del juego llegó inexorablemente en un sentido de cierta impotencia en la selección sudamericana que se veía completamente superada por su rival, que desde el gran juego de Kante y Pogba anuló cualquier recurso ofensivo y a la vez, comenzaban una ofensiva siempre peligrosa. Un justo triunfo francés que así llega a semifinales.

URU: Fernando Muslera; Martín Cáceres, José Giménez, Diego Godín, Diego Laxalt; Lucas Torreira, Matías Vecino, Nahitan Nández (Jonathan Urretaviscaya 73’), Rodrigo Bentancourt (TA 38’) (Cristian Rodríguez 59’) (TA 68’); Luis Suárez, Cristhian Stuani (Maximiliano Gómez 59’)
FRA: Hugo Lloris; Benjamin Pavard, Raphael Varane, Samuel Umtiti, Lucas Hernandez (TA 32’); Paul Pogba, N’golo Kante, Corentin Tolisso (Steven Nzonzi 79’); Kylin Mbappé (TA 68’) (Ousmane Dembelé 87’), Antoine Griezmann (Nabil Fekir 92+’); Olivier Giroud
Goles: Varane 39’, Griezmann 62’

Brasil 1 (Renato A. 75’) – Bélgica 2 (Fernandinho 13’ –ag-, De Bruyne 32’)
Kazán

Un inicio espectacular para este partido con equipos dispuestos a anotar ni bien tocaron el balón. A la salida de un córner, Fernandinho cabeceó a su propia portería (13 min.) abriendo el marcador a favor de los europeos. Brasil no bajó los brazos pero le faltaba serenidad para definir, mientras Bélgica prefería atacar por su derecha, donde un Marcelo no tan entero físicamente era superado constantemente por Lukaku.

Los diablos rojos tomaron confianza luego del tanto y atacaban sostenidamente con Hazard, Lukaku y De Bruyne en gran nivel. Justamente fueron los 2 últimos quienes armaron una gran contra y precisamente Kevin De Bruyne (32 min.) con un remate del borde del área aumentó cifras. Bélgica daba la sensación de que en cada incursión podía aumentar el marcador mientras que la canarinha se estrellaba contra la buena noche de Courtois y el sinnúmero de piernas con medias rojas.

En el segundo tiempo Brasil fue haciendo cambios para buscar el descuento y la igualdad, desesperaba y el rival sumaba gente en su propia área para frustrar todas las arremetidas verde amarelas mientras esperaba salir en veloces contras que siempre causaban preocupación. Progresivamente Brasil encerró a su rival prácticamente en su propia área.

Cambios y desesperación en la verde amarela, Renato Augusto (75 min.) de cabeza conectó un centro de Coutinho anotando el descuento y con ello, la esperanza brasileña, pues su selección no dejó de insistir y buscar el empate, mas las ideas dejaron de ser claras en tanto que Bélgica acumulaba gente en su área. Increíblemente los delanteros sudamericanos estuvieron imprecisos para definir y con ello, Bélgica se vuelve a anotar en una semifinal de mundial desde 1986.

BRA: Alisson; Fagner (TA 89’), Thiago Silva, Miranda, Marcelo; Paulinho (Renato Augusto 72’), Fernandinho (TA 85’); Willian (Roberto Firmino 45’), Philippe Coutinho, Neymar; Gabriel Jesus (Douglas Costa 57’)
Goles: Renato A. 75′
BEL: Thibaut Courtois; Toby Alderweireld (TA 47’), Vincent Kompany, Jan Vertonghen; Thomas Meunier (TA 70’), Marouane Fellaini, Axel Witsel, Nacer Chadli (Thomas Vermaelen 82’); Kevin de Bruyne, Romelu Lukaku (Youri Tielemans 86’), Eden Hazard
Goles: Fernandinho 13′ (ag), De Bruyne 32′