Tensión Adolescente y Retro en Gran Fórmula

Continuando con la moda de las series con enfoque retro “Everything Sucks” estuvo disponible para la plataforma Netflix desde 2018, esta vez con evocación a la década de los 90.

 Quien arrancó a ver la serie y creció siendo aun el siglo pasado, pudo haber tenido en un principio la sensación de ver una vieja serie de Nickelodeon por el enorme esfuerzo de hacer parecer que en verdad los hechos ocurren u ocurrieron en dichos tiempos: colores, textura de la imagen, obviamente la ropa y peinados de los chicos y más detalles. Claro, mientras el primer episodio transcurre se advierte que va a estar bastante lejos de la tónica edulcorada de aquella televisión noventera para adolescentes.

 “Everything Sucks” abarca temas que difícilmente se hubieran visto en televisión supuestamente dirigida para niños y adolescentes hace 20 años: desde la orientación sexual de uno de los personajes, situación que define muchos de las tensiones dramáticas de la serie que gira en torno al intento de desarrollar una producción audiovisual en una secundaria de los Estados Unidos. Otros temas que eran muy vigentes en los años 90 son abarcados como las familias disfuncionales o el uso de drogas en adolescentes y adultos.

everything sucks 2

 Para desarrollar la historia se escogió a una pueblo llamado “Boring” en el Estado de Oregon, el cual realmente existe. Es simpático como se optó por esta población tomando en cuenta su nombre (aburrido) en inglés y la relación con el tedio adolescente en los sitios pequeños de Norteamérica. Del mismo modo se puede advertir la intención de ubicar la historia en el noroeste estadounidense, con lo relevancia que tuvo esta zona geográfica en la cultura popular de los 90.

Si hablamos de la cultura popular de los 90, estos saltan evidentemente a lo largo de la serie: algún poster de Jonathan Taylor Thomas, el cabello decolorado en alusión a Dennis Rodman, banda sonora con artistas diversos de los tiempos como: Oasis, Ini Kamoze, Ace of Base, Tori Amos o The Cardigans. La alusión tecnológica es fundamental, pues la serie gira entorno al VHS, además hacen su aparición los cassettes, discos compactos y el famoso tono de módem de conexión telefónica a Internet. Todo diseñado para tocar el sentimiento nostálgico.

Everything Sucks ilustra la angustia adolescente inherente a cualquier generación y que de acuerdo a los tiempos se expresa en ese tira y afloja social que se ha ido moldeando de acuerdo a la tecnología disponible, también un poco de angustia adulta reflejado en los personajes maduros de la serie a los cuales ninguno se les podría atribuir una madurez sanamente desarrollada, pues incluso el director del colegio tiene temas juveniles no resueltos, lo que eso sí logra que el mensaje de la serie permanezca siempre fresco, siempre joven.

everything 1

Se puede rastrear en “Everything Sucks” un mensaje bastante constructivo y positivo, uno en el que se busca respetar creencias y preferencias, en el que hay una intención de unión manifiesta cuando los chicos populares y los catalogados como “raros” unen fuerzas en un proyecto común, lo sacan adelante y de hecho terminan forjando amistad en donde antes había desprecio y tensión. Las actuaciones de los chicos son muy buenas, destacando Rio Mangini como el cauteloso McQuaid, Sydney Sweeney como la popular Emaline y Peyton Kennedy como Kate Messner, la protagonista cuya sonrisa de dicha en momentos cumbres de la serie ilumina a la misma. Podría tratarse de una de las grandes producciones de Netflix del año.

 Have a boring day!

Nacional y Cuenca siguen. Barcelona, no

Dos equipos ecuatorianos permanecen en competición no sin antes padecer en emocionantes juegos. Barcelona que tenía cierto aire de favorito en cambio, no pudo superar la primera fase. Estos fueron los duelos de revancha.

6 de marzo

San José 1 (Saucedo 58’) – El Nacional (Parrales 79’)
Oruro – Jesús Bermúdez

Bajo una fuerte lluvia el terreno de juego había quedado en muy malas condiciones, lo que produjo muchas dificultades a ambos equipos a la hora de elaborar juego ofensivo. Nacional perdió un poco el orden de su esquema defensivo pasado el minuto 20, con lo que el permanente juego por las bandas de los bolivianos causaba daño. El fin del primer tiempo vio a un cuadro militar urgido y salvándose de ver caer su puerta aguardando que el árbitro los mande al descanso.

En el mejor momento del segundo tiempo para el equipo ecuatoriano llegó el primer tanto del local con cabezazo de Carlos Saucedo (58 min.) tras centro por izquierda. El cuadro minero tras su gol intentó reforzar el mediocampo con las variantes respectivas y así perjudicar la elaboración ofensiva de los criollos. Con ello los bolivianos dominaban y buscaban el segundo tanto, mientras los esbozos de contragolpes ecuatorianos no eran tan efectivos hasta que un centro aislado por izquierda fue aprovechado por Miguel Parrales (79 min.) quien igualó con cabezazo. Los últimos minutos del partido fueron dramáticos y el mal estado de la cancha conspiró contra el local. La igualdad hace avanzar a los criollos a segunda fase.

SJO: Carlos Franco; Marcos Barrera, Ariel Juárez, Mario Cuéllar (TR 94+’), Jair Torrico; Mario Ovando (TA 34’) (Javier Sanguinetti 58’), Víctor Melgar (TA 65’), José Gomez (José Tancredi 61’), Didi Torrico (Jorge Suárez 83’); Rodrigo Ramallo, Carlos Saucedo
Goles: Saucedo 58’
NAC: Johan Padilla (TA 88’); Marco Montaño (TA 73’), Javier Quiñónez (TA 46’), Luis Segovia, Ángel Gracia; Roberto Garcés, Cristian Cordero (Edder Fuertes 83’); Manuel Balda (TA 32’), Jonny Uchuari (Michael Chalá 89’), Alejandro Villalva (Jorge Ordóñez 71’) (TA 80’); Miguel Parrales
Goles: Parrales 79’

7 de marzo

General Díaz 2 (Espinoza 48’, Leichtweis 71 –p-) –Barcelona SC 1 (Dinenno 61’)
Luque – Feliciano Cáceres

El comienzo del juego tuvo un par de acercamientos del cuadro ecuatoriano hacia el arco rival, sin embargo, fue con el pasar de los minutos convirtiéndose en un encuentro monótono muy jugado en el medio sector y sin un dominador claro. Nuevamente Barcelona trató de adueñarse del balón pero siempre estuvieron lejos de anotar, mientras que el dueño de casa ofrecía muy poco salvo remates de media distancia.

El segundo tiempo abrió con gol de tiro libre de Matías Espinoza (48 min.) y aquel tanto despertó al equipo guayaquileño que pugnó por el empate y apenas ingresó Juan I. Dinenno a la cancha, conectó un golpe de cabeza (61 min.) que otorgó el empate para el ídolo tras centro de B. Castillo. Cuando el juego se había tornado de ida y vuelta, una mano penal de Nahuelpán fue transformada en gol por Rogerio Leichtweis (71 min.) Al tanto de penal le siguieron minutos dramáticos en los que los amarillos insistieron con mucho nervio y poca prolijidad mientras se terminaba de concretar una de las mayores sorpresas del torneo continental como ha sido su eliminación a manos de un equipo con bastante menos historia internacional.

GDI: Diego Barreto; Alberto Espínola (TA 40’), Julio González (TA 57’), David Villalba, Cristian Martínez (TA 34’) (TR 86’); Enzo Giménez (Edgar Zaracho 62’), Cristian Gaitán; Erick Ramos, Matías Espinoza, Darío Ocampo (Pablo Meza 74’); Rogerio Leichtweis (Ángel Orué 87’) (TA 88’)
Goles: Espinoza 48’, Leichtweis 71’ (P)
BAR: Víctor E. Mendoza; Byron Castillo (TA 64’), Darío Aimar (TA 68’), Luis Caicedo M., Mario Pineida; Gabriel Marques (TA 40’) (Juan I. Dinenno 60’), Matías Oyola; Ely Esterilla, Damián Díaz (Erick Castillo 56’), Marcos Caicedo (Jonathan Betancourt 74’); Ariel Nahuelpán (TA 32’)
Goles: Dinenno 61’

Deportivo Cuenca 2 (Rojas 74’, Bonfigli 82’) – Sportivo Luqueño 0
penales Cuenca 6-5 Luqueño
Cuenca – Serrano Aguilar

El Expreso Austral comenzó el partido con mucha vehemencia, mas se encontró con un cuadro visitante muy rudo que no vaciló en hacer el juego entrecortado y ese tónica persistió generando un espectáculo poco atractivo además de agotar la paciencia de los jugadores locales. El Cuenca insistió con la velocidad y pases profundos que sobretodo eran aprovechados por Rojas, el jugador que causaba más problemas a la recia y cumplida zaga paraguaya.

Cuenca se adueñó notablemente del balón en el segundo tiempo y presionó por los costados a su rival que se vio obligado a hacer un par de variantes de medio campos hacia atrás para contener el embate morlaco. Parecía encontrarse el juego en un punto muerto y con un panorama complicado para el local por la expulsión de Contreras, sin embargo Juan Diego Rojas (74 min.) con remate rasante en el borde del área abrió el marcador. El tanto dio confianza al local insistiendo con más precisión. Emiliano Bonfigli (82 min.) aumentó cifras tras un rebote en el que pudo esquivar al portero. La llave tuvo que definirse en tiros penales.

El lanzamiento de penales fue casi perfecto salvo atajada de Heras a Matto que fue clave para el éxito morlaco.

DCU: Brian Heras; Bryan Carabalí, Brian Cucco (TR 77’) (Edison Preciado 67’), Anthony Bedoya, Carlos Cuero; Marco Mosquera, Matías Contreras (TA 25’) (TR 55’); Daniel Porozo, Facundo Melivillo (TA 17’) (Dennis Quiñónez 88’), Juan D. Rojas; Emiliano Bonfigli
Goles: Rojas 74’, Bonfigli 82’
Penales. Convirtieron: Bonfigli, Quiñónez, Rojas, Porozo, Bedoya, Preciado
LUQ: Bernardo Medina; Gustavo Giménez, Joel Benítez (TA 6’), Rubén Monges, Sergio Vergara (TA 67’); Marcos Riveros, Miguel Godoy (TA 13’); Alexis Rojas (TA 61’) (Osmar Leguizamón 92+’), Blas Armoa (TA 10’) (Luis Matto 71’), Julio Dos Santos; Fredy Bareiro (Nicolás Orsini 65’)
Penales. Convirtieron: Dos Santos, Riveros, Medina, Leguizamón, Orsini. Atajado: Matto

Los 30 Años de Street Fighter

El popular videojuego está cumpliendo su trigésimo aniversario, para lo cual ha anunciado este año la salida a la venta de una compilación que incluye todas las ediciones y versiones del mismo que han entretenido por décadas ya a generaciones.

12 juegos vendrán incluidos en esta colección que se podrá disfrutar a partir de mayo de 2018. Los cuales son:

  • Street Fighter (el original)
  • Street Fighter II: The World Warrior
  • Street Fighter II: Champion Edition
  • Street Fighter II Turbo: Hyper Fighting
  • Super Street Fighter II
  • Super Street Fighter II Turbo
  • Street Fighter Alpha
  • Street Fighter Alpha 2
  • Street Fighter Alpha 3
  • Street Fighter III (New Generation)
  • Street Fighter III: 2nd impact
  • Street Fighter III: 3rd strike

Siendo así, esta antología recorre toda la evolución de este, el primer videojuego de peleas (competitive fighting game) que se produjo en la historia. El juego original de Street Fighter vio la luz en 1987 y estaba disponible únicamente para máquina (arcade). Toda la saga desarrollada por la empresa japonesa Capcom.

El juego original trae la historia bien conocida por el fan de la saga de Street Fighter: el chullita (héroe) es Ryu, el japonés experto en artes marciales que compite alrededor del mundo para probar su destreza. Tiene a su compañero de instrucción y rival a la vez que es Ken, de origen estadounidense, por lo que se explica los mismos poderes y movimientos. Para ganar el juego, se tenía que derrotar a una serie de adversarios repartidos por todo el mundo, siempre empezando por el del propio país, es así como había que superar a los japoneses Retsu y Geki, los norteamericanos Joe y Mike, los chinos Lee y Gen y los ingleses Eagle y Birdie. Si se superaba a estos caracteres iniciales, se llegaba a la parte final en Tailandia a enfrentarse a Adon y al “emperador del Muay Thai”: Sagat. También vino la opción para que 2 jugadores puedan enfrentarse en la máquina.

Street-Fighter-II

La verdad es que no estamos tan familiarizados con esta primigenia y bastante antigua versión de Street Fighter. En 1991 llegó “The World Warrior” y con él, los personajes y el universo que es mayormente conocido. Street Fighter II tiene la opción de elegir entre varios caracteres para jugar entre sí o el desafío de un solo jugador. Entre los que el jugador puede escoger y además de los protagonistas originales: Ryu y Ken, esta edición trae consigo los personajes clásicos del juego:

  • E. Honda: un luchador de sumo japonés
  • Blanka: un mutante de la selva brasileña
  • Guile: un soldado de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos
  • Chun-Li: una oficial de Interpol china
  • Dhalsim: un misterioso maestro yoga de la India
  • Zangief: un luchador de la antigua Unión Soviética

Jugando con uno de estos personajes, la idea así mismo era derrotarlos a todos para llegar a una fase final donde enfrentaba a los “Grand Masters”. Uno de ellos era el ya conocido Sagat, pero además había que luchar contra:

  • Balrog: un boxeador estadounidense
  • Vega: el español ninja
  • M. Bison: líder de una organización criminal. El más poderoso de todos, tailandés.

Como dato, en la versión original japonesa, el que conocimos como Balrog tenía el nombre de “M. Bison”, el que conocimos como Vega se llamaba “Balrog” y el que conocimos como “M. Bison” se llamaba Vega, cuando llegó el juego a Estados Unidos, los nombres de estos personajes rotaron por posibles similitudes del personaje de boxeador con Mike Tyson.

Street Fighter II tuvo una enorme difusión al ser desarrollado no solo para Arcade, sino para la consola SNES (Super Nintendo Entertainment System), lo que aseguro su popularidad al venderse alrededor de 14 millones de copias del juego alrededor del mundo. La magia de Street Fighter no estaba solo en el intercambio de golpes, sino en los combos como el “Hadouken”, la famosa bola de energía que sale de las manos de Ryu y Ken o el “Shoryuken”, aquel mortífero golpe de puño volador.

En la evolución de Street Fighter II, cuando salió “Champion Edition” en 1992, había ya la posibilidad de escoger a alguno de los “Grand Masters” cuando se toman los 2 controles de la consola. Del mismo modo, cuando el juego está en modo “2 jugadores” en esta edición ya pueden ambos escoger a un mismo personaje y lo único que varía es el color de la vestimenta. Más tarde saldría “Turbo: Hyper Fighting” con más variedad de combos y patadas para los personajes, como la famosa “patada helicóptero”.

Super Street Fighter

Super Street Fighter vio la luz en 1993 y con él trajo modalidad de eliminación simple, la cual debía ser jugada por máquinas arcade interconectadas. Además de los ya 12 personajes clásicos de Street Fighter II, a esta edición se sumaron: T. Hawk, guerrero indígena mexicano; Cammy, soldada británica; Fei Long, estrella de cine de Hong Kong y Dee Jay, un cultor jamaiquino de kick boxing. En Super Street Fighter II Turbo se incluyó un nuevo personaje secreto: Akuma, apareciendo en lugar de M. Bison como máximo jefe dependiendo del performance del jugador.

La serie “Alpha” que empieza a salir a la venta en 1995 disponible ya para las plataformas PlayStation que empezaban a proliferar en aquellos años con el respectivo salto de calidad en cuanto a gráficas. En la primera entrega de Alpha regresan personajes del Street Fighter original como Birde y Adon. Se hace un mash up con el juego “Final Fight” y es así como aquí se puede jugar con Guy y Sodom de aquel juego. Los nuevos son: Charlie (compañero de Guile) y Rose. Alpha 2 incluye a Gen, del juego original, Rolento de Final Fight y Sakura, la colegiala japonesa que se haría un personaje muy popular. Street Fighter Alpha 3 MAX para PSP llegaría a tener entre personajes antiguos y nuevos un total de 38 caracteres elegibles para pelear.

street fighter alpha

Street Fighter III trajo consigo una nueva generación de personajes: Alex, Dudley, Elena, Ibuki, Necro, Oro, Sean, Yun and Yang, Gill, Hugo, Urien, Makoto, Q, Remuy, Twelve. Apareciendo la versión “3rd strike” en 1999, empezó a estar disponible para PlayStation 2 y 3, así como Xbox 360.

La edición de trigésimo aniversario incluye prácticamente todas las series de los 90 de Street Fighter salvo EX series (producida por otra compañía de videojuegos) y la serie de Crossover que incluye personajes de Marvel. Saldrá a la venta en mayo de 2018 y estará disponible para Nintendo Switch, Xbox One, PlayStation 4 y Windows. El juego de peleas por excelencia estará de regreso para que el infante noventero reviva buenos tiempos.

Empates con Sabores Distintos en Copa

El inicio de la Fase de Grupos de Copa Libertadores dio empates a los representantes ecuatorianos aún en competición. Sin embargo, dicho punto puede ser interpretado de maneras muy distintas para los intereses de los clubes participantes.

28 de febrero

Delfín 1 (Ordóñez 46+’) – Bolívar 1 (Riquelme 19’)
Manta – Estadio Jocay

Fue un inicio impetuoso del conjunto manabita que empujó al visitante a refugiarse en su área, aunque el paso al ataque de Delfín no era del todo prolijo. No había mayores emociones hasta que un grave error de Cangá retrocediendo el balón dejó a Marcos Riquelme (19 min.) para que anote al quedar mano a mano con el portero. Los ecuatorianos no se dejaron golpear por el gol e insistieron con más ganas que fútbol, intentando vulnerar a una defensa celeste que no estaba en su mejor momento y así llegó el empate de Roberto Ordóñez (46+ min.) con cabezazo al piso.

El dominio manabita persistió al inicio del segundo tiempo pero a sus jugadores se les notaba mayor confianza para atacar y Delfín llegó a tener a su rival contra las cuerdas hasta el minuto 70 aproximadamente. Cuando cayó el ritmo del partido, Bolívar intentó buscar el resultado con contragolpes que generalmente agarraban mal parada a la defensa ecuatoriana. Por momentos el conjunto de Manta perdió claridad para atacar pero casi siempre se mostró superior al equipo visitante para el que tal vez la igualdad fue demasiado premio.

DEL: Pedro Ortiz; Pedro Perlaza, Luis Cangá, Rodrigo Cabrera, Gevanny Nazareno; Bruno Piñatares (Iván González 57’) (TA 69’), Luis Luna, Andrés Chicaiza (Henry Patta 62’), Fernando Arismendi (Jesi Godoy 75’); Carlos Garcés, Roberto Ordóñez
Goles: Ordóñez 46+’
BOL: Romel Quiñónez; Diego Bejarano, Ronald Raldes (TA 80’), Luis Gutiérrez, Enrique Flores (TA 29’); Mauricio Prieto (TA 68’), Leonel Justiniano (TA 49+’) (Hernán Rodríguez 78’), Martín Smedberg (Erwin Saavedra 62’), Juan M. Callejón; Juan C. Arce (Jaime Arrascaita 85’), Marcos Riquelme (TA 48+’)
Goles: Riquelme 19’

Próximo juego de Delfín vs Atlético Nacional en Medellín desde las 19:45 del 14 de marzo.

1 de marzo
Santa Fe 1 (Morelo 41’) – Emelec (Angulo 59’)

Bogotá – El Campín

Este juego tuvo un arranque intenso con disposición completamente ofensiva de ambos planteles, lo que fue beneficioso para el espectáculo. Cerca del minuto 20 si bien el equipo ecuatoriano salía poco al ataque, pudo controlar el embate inicial del local. De todas formas era el conjunto cardenal era el que tenía la iniciativa atacando principalmente con balones profundos, superando en velocidad a la zaga eléctrica. Wilson Morelo (41 min.) abrió el marcador tras tomar un curioso rebote en la espalda de su compañero Salazar.

En el segundo tiempo la propuesta del bombillo fue sumar atacantes, con De Jesús se incrementó la presión en área cardenal y así Brayan Angulo (56 min.) pudo igualar forzando el error de los zagueros rivales. A partir del tanto del empate, el cuadro azul ganó en confianza, insistiendo permanentemente ante una zaga bogotana que después de todo no se encontraba tan lúcida. Los últimos minutos del partido vieron como el local buscaba desesperadamente el tanto de la victoria, pero las líneas defensivas de los guayaquileños estuvieron más atentas a la hora de contener y con peligrosas contras Emelec estuvo incluso cerca de llevarse la victoria. Sin duda es un gran punto para el bombillo.

SFE: Andrés Castellanos; Carlos Arboleda (José Moya 81’), Javier López, William Tesillo, Juan D. Valencia; Sebastián Salazar (Rubén Bentancourt 80’), Yeison Gordillo (TA 20’), Baldomero Perlaza; Anderson Plata, Wilson Morelo, Jhon F. Pajoy (TA 94+’)
Goles: Morelo 41’
EME: Esteban Dreer; Juan C. Paredes, Jorge Guagua, Marlon Mejía (TA 35’), Ronaldo Johnson; Pedro Quiñónez, Dixon Arroyo; Robert Burbano C. (Romario Caicedo 66’), Fernando Luna (Marlon De Jesús 45’) (TA 53’), Ayrton Preciado; Brayan Angulo (Nelson Soliz 92+’)
Goles: Angulo 56’

Próximo juego de Emelec vs Flamengo el 14 de marzo desde las 19:45 en Guayaquil.