Mal Paso Para Orenses y Camarattas

Mal arranque para los ecuatorianos en el inicio de la segunda fase de Copa Sudamericana, un empate de local y una goleada les deja complicados para los duelos de revancha.

27 de junio
Fuerza Amarilla 1 (Cano 13’ –p-) – Santa Fe 1 (Mosquera 7’)

Guayaquil – Estadio Alberto Spencer

El elenco orense sorprendió en primera instancia buscando el arco rival y presionando, pero en un descuido y tras saque lateral favorable a los colombianos, Dairon Mosquera (7 min.) quedó sin marca frente al arco de Costa para abrir el marcador. El control entonces pasaba al equipo visitante, pero una mano en el área de Valencia permitió a Byron Cano (13 min.) anotar el gol del empate con cobro penal. En general los ecuatorianos tenían más el balón, pero sus desconcentraciones defensivas hacían que los pocos ataques del conjunto cardenal sean mucho más peligrosos.

El segundo tiempo arrancó sumamente lento y aletargado. Los orenses buscaron con el ingreso de Wila mayor fuerza en el área, pero no resultó por el poco juego generado en un medio campo donde los colombianos tampoco lucieron muy lúcidos y por varios minutos del partido el partido fue entrecortado. Los bogotanos lejos de hacer variantes ofensivas buscaron cerrar el marcador con sus cambios en el plantel y al final resultó un encuentro poco vistoso favorable a las aspiraciones del “Expreso Rojo”. La revancha será el 25 de julio en Bogotá.

FUE: Jerónimo Costa; Johao Montaño, Pablo Cifuentes, Federico Alonso, Miguel Segura; Michael Endara, Mauricio Yedro (TA 15’); Wagner Valencia, Danilo Cóccaro (TA 42’) (Armando Wila 61’) (TA 66’), Ángel Gracia; Byron Cano (Javier Charcopa 77’)
Goles: Cano (p) 13’
SFE: Leandro Castellanos; Carlos Arboleda, Héctor Urrego (Juan D. Valencia 77’), Javier López, Carlos Henao, Dairon Mosquera; Yeison Gordillo (TA 39’), Kevin Salazar (Sebastián Salazar 64’), Baldomero Perlaza; José Valencia (Damir Céter 72’), Dennis Stracqualursi
Goles: Mosquera 7’

29 de junio
Fluminense 4 (Dourado 26, 44’ -p-; Richarlison 28’, Wendel 54’) – U. Católica 0

Río de Janeiro – Maracaná

El partido arrancó parejo con el equipo ecuatoriano suelto y dispuesto a complicar el juego al local, sin embargo, cuando el tricolor carioca se apropió de la posesión de balón, fue arrinconando a la chatolei que concentrado, esperaba el contraataque. Católica no soportó más la presión y empezaron a caer los goles. Primero Dourado (26 min.) aprovechando un par de rebotes dejados en el área para abrir el marcador y poco después Richarlison (28 min.) aumentó cifras luego de una pifia de Carabalí. De todas formas, la chatolei se las arreglaba para llegar con peligro de los pies de Cifuente y Caicedo, sin embargo, cada vez que se animaba quedaba muy mal parada su defensa y luego de una mano de Godoy, Henrique Dourado (44 min.) con penal establecía la goleada de un cuadro que supo explotar la mala noche que pasaban los zagueros Obando y Carabalí del cuadro quiteño.

El segundo tiempo condicionó sobretodo al local, pues Wendel (54 min.) con impresionante remate de fuera del área anotó el cuarto tanto y con él, las revoluciones del equipo local disminuyeron notablemente, en tanto que Católica esbozaba ofensivas dentro de lo que el tricolor carioca le permitía, perdiendo incluso algunos ocasiones claras para descontar, por lo que no fue una noche feliz para sus delanteros. La revancha será el 26 de julio en Quito.

FLU: Júlio César; Lucas, Henrique, Reginaldo, Léo (TA 70’) (Wellington Silva 78’); Wendel (Luquinhas 74’), Jefferson Orejuela; Richarlison, Gustavo Scarpa, Marquinhos Calazans; Henrique Dourado (Pedro 51’)
Goles: Dourado 26’, 44’ (P); Richarlison 28’,Wendel 54’
UCA: Hernán Galíndez (Ángel Mosquera 45’); Andrés López, Franklin Carabalí (TA 47+’), César Obando, Gustavo Cortez; Wilmer Godoy, Matías Defederico, Gastón Gil Romero (TA 41’); Jordy Caicedo (Facundo Martínez 72’) (TA 89’), John Cifuente, Elvis Patta (Jesús Preciado 79’)

Barcelona Ganó el Clásico y Mantiene la Esperanza

Barcelona derrotó 2-1 a Emelec en juego diferido de la fecha 13 del torneo ecuatoriano de primera división disputado en el Monumental de Guayaquil.

Un clásico que tras el batacazo de Delfín días pasados al ganar en el Monumental, bajó enormemente la expectativa. Las remotas posibilidades amarillas de ganar la etapa se mantenían latentes y por eso Barcelona alineó su once estelar, en tanto que Emelec, ya sin opciones, experimentó con algunas variantes (Ramos, Píriz, Rojas) y cambio de módulo táctico a 4-2-3-1.

El juego comenzó lento, con evidente entusiasmo menor al de otras ediciones del clásico. De lado y lado las llegadas con peligro de gol se gestaban más por desconcentraciones de las zagas que por méritos propios y de hecho, dichas jugadas no eran del todo claras. Después el partido pasó a disputarse más en el mediocampo tornándose friccionado en varios momentos.

Pasados 25 minutos, el local comenzó a desplegar su juego por los costados, donde Ayoví y Esterilla con su técnica y velocidad iban sitiando a los defensas azules que no contenían con mucha prolijidad. Justamente Esterilla sacó un magnífico pase profundo para que Jonatan Alvez (38 min.) defina de primera con zurda ante un pequeño error de Dreer, abriendo el marcador. Tras el primer gol, el cuadro canario controló las acciones y se asentó como el claro ganador de los primeros 45 minutos.

Los azules tempranamente sufrían la lesión de Rojas, pero a continuación, Ayrton Preciado (48 min.) anotó el empate tras brillante jugada con Angulo y a partir del gol de la igualdad, se observó una notoria mejoría en el bombillo que en la contra era mucho más peligroso que en la etapa inicial. Barcelona perdió el ímpetu e intento refrescar líneas ofensivas con la entrada de Alemán cuando eran los mejores minutos del cuadro eléctrico.

En Barcelona fue fundamental la entrada a la cancha de Erick Castillo, jugador que le dio la claridad y dinámica que la había hecho falta en la parte complementaria, en tanto que Minda en el medio sector acababa con toda iniciativa ofensiva azul. Una corrida de Castillo y posterior pase dejó a Jonatan Alvez solo y a boca de arco (82 min.) para que defina sin apuro y anote el gol del triunfo que mantiene con una ligera expectativa a los amarillos en el torneo local.

BAR: Máximo Banguera; Pedro Velasco, Darío Aimar, Xavier Arreaga (TA 76’), Mario Pineida; Oswaldo Minda (TA 71’), Matías Oyola; Ely Esterilla (Cristian Alemán 66’), Damián Díaz (TA 87’), José Ayoví (Erick Castillo 77’); Jonatan Alvez (Ariel Nahuelpán 92+’)
Goles: Alvez 38’, 82’
EME: Esteban Dreer; Romario Caicedo, Jordan Jaime, Cristian Ramos (TA 63’), Byron Mina; Pedro Quiñónez(Brayan Angulo 45’), Sebastián Piriz (Osbaldo Lastra 80’); Joao J. Rojas (Robert Burbano 48’), Fernando Gaibor, Ayrton Preciado; Bruno Vides
Goles: Preciado 48’

Rivales de Ecuatorianos en Sudamericana 2017 (2)

Arranca esta semana la segunda fase de la Copa Sudamericana y quedaron 3 de 4 clubes ecuatorianos en competición. A continuación, breve historia de sus rivales.

Santa Fe

Para su anterior revisión clic aquí

El Club Independiente Santa Fe fue fundado el 28 de febrero de 1941 en Bogotá, Colombia. Tradicional club bogotano que siempre ha jugado en primera división de su país. Ostenta un sitio en la historia al haber sido el primer campeón del fútbol profesional colombiano del cual ha logrado el título en 9 ocasiones. A nivel internacional sus máximos logros han sido el Título de Copa Sudamericana 2015 y Copa Suruga Bank 2016, además de la Copa Simón Bolívar de 1970. Su tradicional uniforme es de camiseta roja con mangas blancas y short blanco.

El “Expreso Rojo” juega como local en el principal escenario de Bogotá, El Estadio Nemesio Camacho “El Campín” con capacidad para 36 343 espectadores. Entre los jugadores históricos que han vestido su camiseta están: Norberto “gallito” Hernández, Alberto Perazzo, Osvaldo Panzutto, Luis Augusto García, Freddy Rincón, Adolfo Valencia, entre otros. Clasificó a la Copa Sudamericana 2017 al finalizar tercero en su grupo de Copa Libertadores a la que había llegado por ser campeón del torneo colombiano de finalización 2016.

El cuadro “cardenal” tiene un interesante historial de enfrentamientos con equipos ecuatorianos. Entre sus honores está ser el primer equipo contra el que un cuadro de nuestro país disputó Copa Libertadores. En 1961 se enfrentó a Barcelona en primera fase derrotando al cuadro amarillo 3-0 (2 de abril de 1961) en Bogotá e igualando 2-2 (9 de abril de 1961) en Guayaquil.

En 1980, en fase de grupos de Copa Libertadores, vuelven los “cardenales” a encontrarse con rivales ecuatorianos que en esa ocasión fueron Emelec y Universidad Católica. A los eléctricos vencieron en Guayaquil 2-0 (16 de marzo de 1980) aunque cayeron 2-1 en Colombia (30 de marzo de 1980). Con la chatolei perdió en Quito 1-0 (26 de marzo de 1980) y triunfó como local 1-0 (2 de abril de 1980).

En 1999 compartió fase de grupos con Emelec en Copa Merconorte. Venció 2-0 en Bogotá (23 de septiembre de 1999) y cayó 2-1 en Guayaquil (25 de noviembre de 1999).

En 2015 enfrentó a Liga de Loja en la primera fase de Copa Sudamericana. Con empate 0-0 en Ecuador (12 de agosto de 2015) y triunfo 3-0 en Bogotá (20 de agosto de 2015). Mientras que en ese mismo año por octavos de final disputó la llave con Emelec cayendo por 2-1 en Manta (23 de septiembre de 2015) y triunfando 1-0 en Bogotá (29 de septiembre de 2015), con lo que continuó en carrera en este torneo que terminó ganándolo.

Independiente Santa Fe oficialmente ha jugado 12 partidos contra equipos ecuatorianos. 6 partidos ganados, 2 empatados y 4 perdidos. Su cotejo frente a Fuerza Amarilla será el 27 de junio a las 19:45 ecuatorianas en el Estadio Modelo Alberto Spencer de Guayaquil.

Fluminense

Fluminense

Fluminense Football Club fue fundado el 21 de julio de 1902 en Río De Janeiro, específicamente en el barrio «Laranjeiras», conocido por ser de habitado por clases media y alta, llegando a ser uno de los clubes más populares y tradicionales de dicha ciudad y estado. Entre sus principales logros están: 4 torneos brasileños (brasileirão), 31 campeonatos estaduales (carioca), 1 Copa Brasil, 2 torneos Río – Sao Paulo, mientras que a nivel internacional fue finalista de Copa Libertadores 2008 y Copa Sudamericana 2009. Su camiseta tradicionalmente ha usado los colores verde, rojo y blanco distribuyéndolos en franjas verticales.

El Fluzão históricamente es dueño del “Estádio das Laranjeiras”, pero actualmente es local en el Maracaná con capacidad de 78 838 espectadores. Estrellas del fútbol brasileño como Didí, Carlos Alberto o Roberto Rivellino, entrenadores como Telê Santana o Carlos Alberto Parreira e incluso dirigentes como Joao Havelange, son identificados con el cuadro «tricolor». Actualmente ahí militan los ecuatorianos Junior Sornoza y Jefferson Orejuela.  Llegó a la Copa Sudamericana al finalizar décimo tercero en el brasileirão 2016 y en primera ronda superó a Liverpool de Uruguay.

La historia de este popular cuadro carioca frente a clubes ecuatorianos obligadamente remite a sus enfrentamientos con Liga Deportiva Universitaria.

En 2008 jugaron con los albos en primera fase de Copa Libertadores, igualando 0-0 en Quito (20 de febrero de 2008) y triunfando 1-0 en Río de Janeiro (17 de abril de 2008), pero la disputa de dicho torneo los llevó a enfrentarse en la final del mismo. El tricolor carioca cayó 4-2 en Quito (25 de junio 2008), mientras que venció 3-1 en Río De Janeiro (2 de julio de 2008), perdiendo 3-1 en la serie de penales, lo que llevó a la “U” a consagrarse campeón del máximo torneo continental.

En 2009, por la final de la Copa Sudamericana nuevamente enfrentó a Liga. Perdió 5-1 en Quito (25 de noviembre de 2009) y triunfó 3-0 en Río (2 de diciembre de 2009), goleada que tampoco le sirvió para ganar este certamen que una vez más quedó en poder de los universitarios.

En 2012 se enfrentaron a Emelec por octavos de final de Copa Libertadores cayendo derrotados 2-1 en Guayaquil (2 de mayo de 2013), pero venciendo 2-0 en el São Januario de Río de Janeiro (8 de mayo de 2013), lo que les permitió continuar en el máximo torneo continental.

Fluminense no ha podido ganar en territorio ecuatoriano. Su juego frente a Universidad Católica será el 29 de junio desde las 19:45 ecuatorianas en el Maracaná.

Bolívar

Bolívar

El Club Bolívar fue fundado el 12 de abril de 1925 en La Paz, Bolivia. Es uno de los clubes más importantes, populares y tradicionales del fútbol de ese país. Adquirió su nombre en contraposición al gusto de bautizar con nombre ingleses a los equipos del país altiplánico. Campeón en 21 oportunidades de la Liga Profesional de Fútbol Boliviano, a las que habría que adicionar 6 títulos amateur y otros 6 en distintos formatos profesionales. Es el equipo boliviano con mejor presencia internacional, al haber llegado a una final continental (Copa Sudamericana 2004). Su tradicional uniforme es celeste entero.

La “Academia” juega como local en el Estadio Hernando Siles de La Paz en el que caben 45 000 espectadores. Entre sus figuras históricas están cracks de  los 90 como: Marco Etcheverry, Erwin Sánchez, Julio César Baldivieso, Marcos Sandy, Miguel Rimba, Carlos Borja, Luis Cristaldo y legendarios como Joaquín Botero, Víctor Hugo Antelo, Ramiro Blacut y sobretodo, Víctor Agustín Ugarte. Clasificó a Copa Sudamericana al ubicarse en quinto puesto en las tablas acumuladas de los torneos bolivianos 2015 – 2016. En primera fase superó al Deportes Tolima de Colombia.

Bolívar tiene un amplio historial de enfrentamientos con equipos ecuatorianos.

 En 1976, en primera ronda de Copa Libertadores, enfrentó a Liga Deportiva Universitaria y Deportivo Cuenca. Con los albos cayó en Quito por 2-1 (24 de marzo de 1976) y venció 3-2 en La Paz (14 de abril de 1976). Con los azuayos también perdió de visitante 3-1 (21 de marzo  de 1976) y triunfó 4-2 como local (11 de abril de 1976). Los albos alcanzarían las semifinales de dicho torneo.

 En cuartos de final de Copa Libertadores 1998, Bolívar jugó con Barcelona. Empataron 1-1 en La Paz (20 de mayo de 1998) y los amarillos triunfaron en Guayaquil 4-0 (27 de mayo de 1998) con lo que los ecuatorianos continuaron hasta llegar a la final.

 En 2002 jugó por fase de grupos de copa Libertadores frente a Olmedo, perdiendo 4-1 en Riobamba (28 de febrero de  2002) y ganando 2-0 en La Paz (26 de marzo de 2002). El club ecuatoriano avanzó a octavos de final.

En 2004 enfrenta por semifinales de Copa Sudamericana a Liga Deportiva Universitaria, igualando 1-1 en Quito (25-nov-2004) y ganando 2-1 en La Paz (2-dic-2004), lo que lo llevó a la final de dicho torneo.

En 2005 volvieron a jugar con la «U», pero por Copa Libertadores en fase de grupos. 1-0 para los ecuatorianos como locales (8 de marzo de 2005) y 2-2 en Bolivia (27 de abril de 2005).

Mientras que sus últimos choques con Liga fueron por primera fase de Copa Sudamericana en 2008. Perdiendo 4-2 en Quito (14 de agosto de 2008) y venciendo 2-1 en La Paz (18 de septiembre 2008), quedando eliminados.

En 2014 se enfrentó a Emelec por fase de grupos. Perdió 2-1 en Guayaquil (13 de febrero de 2014) y venció 2-1 en La Paz (9 de abril de 2014) clasificando a octavos de final.

Con Liga Deportiva Universitaria ha disputado 8 partidos, ganando 3 juegos, perdiendo otros 3 y empatando en 2 oportunidades. Su nuevo enfrentamiento con los albos será el 12 de julio a las 17:15 ecuatorianas en La Paz.

Las llaves de la Segunda Fase de Copa Sudamericana son las siguientes:

Racing Club vs Independiente Medellín
Deportivo Cali vs Junior
Palestino vs Flamengo
Nacional Potosí vs Estudiantes
CA Independiente vs Deportes Iquique
Bolívar vs LDU Quito
Ponte Preta vs Sol de América
Fuerza Amarilla vs Santa Fe
Huracán vs Libertad
Sport Recife vs Arsenal FC
Fluminense vs Universidad Católica
Oriente Petrolero vs CA Tucumán
Nacional (P) vs Olimpia
Defensa y Justicia vs Chapecoense
Cerro Porteño vs Boston River
Patriotas vs Corinthians

Cuando Radiohead le Apostó al Futuro

Tras el éxito de su trabajo predecesor, el melancólico “The Bends”, Radiohead se aprestaba a realizar un trabajo más sofisticado donde difícilmente iban a dejar su sello introspectivo, pero el ensamblaje de los temas tendría una riqueza de elementos e influencias que lograrían la aclamación de la crítica y la conquista de voluntades a ambos lados del charco. Concebido entre 1996 y 1997 en las zonas rurales de Oxfordshire, venía a dar la alerta sobre el nuevo mundo tecnológico post moderno, advirtiendo más sus trampas que beneficios.

OK Computer tuvo varios lanzamientos, el japonés el 21 de mayo, el británico el 16 de junio y el norteamericano el 1 de julio de 1997. Se dio a conocer al mundo a través de su fenomenal primer sencillo “Paranoid Android”, tema que se podría considerar la obra cumbre del rock de los noventas, dispuesta en secciones cual pieza de música académica. La introducción con guitarra y la programación llevan a un mundo taciturno que se va volviendo más agreste a medida que el tema avanza llevando a unos picos violentos con la guitarra distorsionada. La alternancia entre el sosiego y la locura, tan asociada a Pixies o Nirvana, enfrenta al oyente a una serie de sensaciones y emociones que pueden haberlo agobiado a la primera vez y al mismo tiempo, dejarlo con la sensación que ese turbulento viaje valió la pena.

Paranoid Android se publicitó a través de los medios con su confuso videoclip hecho en animación tan descarnada como precaria, tal como se puso en boga en la última década del siglo pasado, relatando una historia atrapante y disparatada.

El siguiente sencillo fue “Karma Police” con su solemne y omnipresente piano. Sería difícil concebir que se trata de la broma interna de la banda con la cual se manejaba el stress de las giras y ser cada vez más reconocidos, ese entonces cuando la broma toma ribetes de seriedad ante la incomodidad e insatisfacción que puede producir el aparentemente gratificante reconocimiento. También consta de momentos claramente definidos que en este caso son dos cuando hacia el final se pone más dinámica. This is what you’ll get when you mess with us…

 “Lucky” tal vez no carga la sofisticación de buena parte de este álbum, aunque si se advierte también aquella dinámica de calma versus tensión casi al cerrar el álbum y fue presentada como el tercer sencillo del LP. “No Surprises” fue el último tema promocional con su muy característico piano cercano a un dulce arrullo acompañado por la guitarra acústica que no le deja perder protagonismo. En dichos temas, Thom Yorke conduce magníficamente con su voz el ambiente aletargado y le da un descanso a los grandes esfuerzos que implicaron “Paranoid Android” o “Karma Police”. Aquella ruptura también la llevan temas como “Exit Music (For A Film)”, “Let Down”, o “Climbing up The Walls”. Estas últimas con una manera más armónica y progresiva de pisar el acelerador.

Por supuesto, OK Computer no es solo sus canciones más famosas. El viaje arranca con “Airbag” y una áurea cargada por las guitarras y programaciones, sin embargo, el bajo de Colin Greenwood con suma precisión marca los tiempos cual artilugio digital, similar trabajo en “Subterranean Homesick Alien”, solo que con mayor presencia de la batería y siempre destacando la carga de efectos en las guitarras para la atmósfera etérea. Con “Electioneering” tenemos el tema digamos, más “normal” de este disco, donde no se privilegia tanto al despliegue tecnológico o a las posibilidades de estudio. “The Tourist” marca un abatido regreso de un viaje que puede ser conceptualmente interior, así como de una búsqueda de posibilidades dentro de un abrumador mundo post moderno. Un retorno a casa repleto de agotamiento.

OK Computer se adelanta a las desazones del mundo tecnológico, se ve tan comprometido con el mismo que “Filter Happier” se canta con el Software de voz de una hoy por hoy arcaica Macintosh, de la cual viene el mismo concepto del álbum cuyo título actúa como comando del mismo. Cuenta entre sus galardones con haber sido el disco número uno del chart británico entre el 28 de junio y el 12 de julio de 1997, certificó triple platino en Europa y doble platino en los Estados Unidos, habiendo sobrepasado las 5 millones de copias vendidas antes del primer año de su publicación.

radiohead 1997

A OK Computer se le puede considerar como la obra maestra de Radiohead, es un álbum en el que no hay mayores individualidades, sino un trabajo en conjunto genial, en el que ninguna canción podría ser concebida como tal sin todos sus elementos. Jonny Greenwood, mago de los artilugios tecnológicos configura esa atmósfera enrarecida, pero nada sería igual sin la imaginación de todos, sin su hermano Colin, sin la batería de Phil Selway, sin Ed O’Brien, sin el liderazgo de Yorke. Al fin y al cabo, siempre firman todos en la composición y eso es evidente en el conjunto de elementos que hacen a esta banda británica tan especial.

OK Computer – EMI – 1997

ok computer

Airbag
Paranoid Android
Subterranean Homesick Alien
Exit Music (For a Film)
Let Down
Karma Police
Filter Happier
Electioneering
Climbing up The Walls
No Suprises
Lucky
The Tourist

Duelo Intenso, El Invicto Sigue

Liga Deportiva Universitaria y Barcelona igualaron 1-1 en duelo disputado en el Estadio Rodrigo Paz Delgado de Quito que se encontraba postergado por la fecha 16 del torneo de Primera División.

Un par de elementos extraños fueron los ingredientes de este cotejo tradicional del fútbol ecuatoriano. Por un lado un Barcelona en uno de sus mejores momentos con una escuadra poderosa que busca ganar la etapa y está en un buen momento en Copa Libertadores, por otro lado, la “U” llegaba afectada, apremiada por puestos de descenso y con un rendimiento poco acorde a las expectativas e historia. Todo esto alimentaba la posibilidad de que aquel invicto de 20 años del hoy Estadio Rodrigo Paz Delgado que han sostenido albos sobre amarillos se rompa.

Con calidad y tranquilidad, los amarillos movieron los hilos del partido desde un inicio. En el medio campo, la labor de Minda y Oyola era supremamente superior a lo que podían hacer Bolaños, Intriago o Vera. Díaz no se apuraba en llegar al área en tanto que no rendía frutos el combinar con Alvez bien patrullado por Araujo. Una falta cerca del área determinó que Damián Díaz (11 min.) con gran tiro libre abra el marcador. Parecía oscuro el panorama para Liga, pero José Cevallos E. (14 min.) abriéndose paso entre rivales en el área, remató para conseguir el tanto del empate.

El tanto de la igualdad fue una inyección motivadora para los jugadores albos que pasaron a dominar las acciones con Cevallos y Vega siendo la conexión hacia Anangonó y Barcos siempre peligrosos en el área, los amarillos retrocedieron y apostaron a la contra con poca precisión. El intenso cambio de frente generado también desde la derecha por González e Intriago agarró sorprendidos a los jugadores del ídolo que no podían llegar con claridad a la altura de la primera hora de juego.

Barcelona tuvo que quitar el pie del acelerador para intentar retomar el control y alejar el peligro que generaba Liga con un despliegue enorme de Barcos y Anangonó en el lado universitario. Los amarillos buscaron por momentos trabar el partido y por otros salir por los costados con Esterilla y Ayoví que no encontraban cómodo a Alvez con sus centros. El fin del primer tiempo llegó con algo de fricción y tensión en el ambiente que de todas formas estuvo lejos de traducirse en tarjetas o bochornos. Era un juego intenso y leal.

El segundo tiempo continuó con las fricciones que esta vez sí se tradujeron en tarjetas de lado y lado mientras más intensa era la propuesta de ataque local que entraba especialmente por el lado izquierdo siendo Narváez y Vega la conexión para un Anangonó que recorría muchos metros en la cancha. En cuanto a espectáculo fue un pozo, pues se veía poco juego en las áreas y más tensión por evitar perder el balón y por supuesto por evitar encajar un gol.

Barcelona apostó por el talento de Alemán para buscar el desequilibrio, a pesar que los amarillos tenían rato largo de haber perdido el balón, en tanto que Liga buscaba por varios frentes: por los costados para que alguna pelota llegue a Barcos o con remates de media distancia donde por ejemplo Intriago le pegó al horizontal. Cuando se jugaba alrededor del minuto 70 el ritmo de juego disminuyó notablemente y se veía en ambos equipos un trabajo de pases lento y pausado, buscando abrir los cerrados planteamientos de sus contendores.

En los últimos minutos en prácticamente todos los jugadores se sintió el desgaste de un intenso juego y ya se observó poca determinación para buscar el arco contrario. Luego de más de 80 minutos de alta tensión ya poco se ofreció y del mismo modo, poco pudieron hacer los jugadores que ingresaron tal vez tratando de dar una sorpresa con sus fuerzas intactas. El juego acabó igualado, algo más sirve a los amarillos que de todas maneras se quedaron con las ganas de acabar con el maleficio de Ponciano.

LDU: Daniel Viteri; Jonathan González, Norberto Araujo, Horacio Salaberry, John Narváez; Jefferson Intriago (TA 51’), Alex Bolaños, José Cevallos E. (Fernando Guerrero 80’), Edison Vega (TA 56’); Hernán Barcos, Juan L. Anangonó (Jonathan Betancourt 87’)
Goles: Cevallos 14’
BAR: Máximo Banguera; Pedro Velasco (TA 56’), Darío Aimar, Xavier Arreaga (TA 48’), Mario Pineida (TA 52’); Oswaldo Minda, Matías Oyola; Ely Esterilla (TA 27’) (Cristian Alemán 64’), Damián Díaz, José Ayoví (Erick Castillo 77’); Jonatan Alvez (Ariel Nahuelpán 81’)
Goles: Díaz 11’

Calificaciones Liga:

Viteri 6
González 7
Araujo 7
Salaberry 6
Narváez 8
Intriago 8
Bolaños 6
Cevallos 7
Vega 7
Anangóno 7
Barcos 5
Guerrero –
Betancourt –

Calificaciones Barcelona:

Banguera 6
Velasco 6
Aimar 7
Arreaga 6
Pineida 5
Minda 6
Oyola 5
Esterilla 6
Díaz 6
Ayoví 5
Alvez 4
Alemán 5
E Castillo –
Nahuelpán –

Ahora es el Rodillo el Que Manda

Cumplida la fecha 18 vemos una tabla de posiciones bastante apretada entre muchos aspirantes al ascenso y vemos tan solo cuatro puntos de diferencia entre el segundo y el octavo, en tanto que el Técnico Universitario ha obtenido una interesante ventaja en el primer lugar.

Luego de enlazar 5 partidos sin perder, Técnico Universitario con 35 puntos está cómodo en el primer lugar fruto de una gran campaña como visitante, condición en la que ha obtenido 5 triunfos y tal vez ser local no es su fuerte donde ya ha recibido 2 inesperadas derrotas. Es también el equipo más goleador con 33 tantos gracias al poder ofensivo de Fabio Renato, Diego Armas y el venezolano Enson Rodríguez. Su último triunfo a domicilio frente al Olmedo podría ser fundamental.

Gualaceo sigue siendo la revelación del torneo, pues nunca ha bajado del cuarto lugar y con una campaña consistente sueña con el ascenso, aunque perdió el liderato que algún rato obtuvo luego de espectaculares derrotas 4-3 con Aucas y 3-2 con Liga de Loja, muchos goles a favor (30) varios de ellos gracias a sus figuras Federico Laurito y Mario Barrionuevo de los que incluso se escucha que pasarían a jugar a la primera división, lo que no serían tan buenas noticias en filas azuayas.

Santa Rita también suma 30 puntos y por gol diferencia es tercero. Al elenco de Los Ríos lo tiene en alto su magnífica campaña en el 14 de junio de Vinces, donde ha conseguido 22 puntos y lo sostiene como el mejor local del torneo, a lo que se suma ya haber ganado un par de partidos afuera como el último ante Mushuc Runa. Arnaldo Gauna es su principal carta de gol.

Olmedo aparece relegado al cuarto lugar luego de haber tenido un inicio brillante. La última derrota como local ante el Técnico (aunque se jugó en Guaranda) lo ha hecho retroceder y a pesar que solo está un punto por debajo del segundo, no era lo esperado tras haber conseguido tantos triunfos consecutivos en el comienzo de la temporada. El ciclón de Los Andes se sostiene por una buena campaña como visitante que incluye 4 victorias fuera de Riobamba.

Liga de Loja tras atravesar un período crítico levantó cabeza, subió hasta el quinto lugar y con tres triunfos consecutivos más un último empate de visita vuelve a la pelea con 28 puntos. Liga de Portoviejo es el único equipo invicto como local, pero su muy pobre campaña fuera del Reales Tamarindos (5 puntos) lo tienen en media tabla con 26 unidades, mismos que Mushuc Runa, equipo que se ha descompuesto en las últimas fechas tras sufrir dos derrotas seguidas como local.

Aucas es otro club que se encuentra en media tabla con 26 puntos, la mayoría de ellos conseguidos en el Gonzalo Pozo donde hace normalmente buenas presentaciones, pero ha sufrido 6 derrotas fueras de Quito y algunas de ellas lamentables como el último 5-0 frente a Colón. El cuadro parroquiano en cambio, ve distante el pelear por el ascenso, pero se mantiene a salvo del otro extremo de la tabla consiguiendo valiosos empates fuera de su casa (4 en total) y de la mano de su goleador Cristian Márquez.

Imbabura es uno de los comprometidos con el descenso y se suele librar de los 2 últimos lugares con triunfos oportunos como el conseguido ante Aucas. América tiene muchos problemas frente al arco rival y con apenas 13 goles a su favor tiene el ataque menos efectivo, lo que le ha hecho sumar 17 puntos para encontrarse en zona de descenso. Manta tiene la portería más vencida (34 goles en contras), es el peor local y peor visitante del torneo y con 12 unidades, lejos de todos, nada pareciera que lo salva de segunda categoría.

El Nacimiento de Una Dinastía

Así como si nada, los Golden State Warriors despedazaron a los Cavaliers y un año de espera se terminó en 5 juegos. La diferencia fue abismal y solo recortada por un conjunto de casualidades que llevaron a los Cavs a un partido de récords históricos (game 4), en el que aun así Golden State pudo haber ganado. Nada es suficiente para detener este equipo, ni el mejor jugador del mundo (LeBron James) ni el mejor entrenador (Gregg Popovich) pueden con tanto talento y más que tanto talento, tanto compromiso por el equipo y sus objetivos.

warriors 1

Los Warriors ganaron los dos primeros juegos como locales con amplias ventajas deportivas como de “score” y a continuación dejaron en 0 los últimos 4 minutos a los Cavs en el primer juego en Cleveland marcando el 3-0 y la realidad entre los dos equipos. Todos pronosticaban una barrida y la consecución de la primera postemporada sin derrotas en la historia de la NBA. Sin embargo, en el 4to juego LeBron y los Cavs lograron por un solo juego tener a todos sus jugadores enchufados, y de la mano de Kyrie y un primer cuarto para la historia (49 puntos) lograron prolongar un resultado que se veía venir. El quinto juego (de regreso en Oakland) fue otro paseo para los Warriors, que festejaron en su Oracle frente a su público lo que esos mismos Cavs les arrancaron de la mano el 7mo juego de las finales 2016.

warriors 2

La adición de Kevin Durant a los Warriors el verano pasado puede ser uno de los movimientos más sonados en la historia de la NBA y el anillo conseguido lo confirma, vislumbrando en el horizonte del norte de California un futuro de éxitos. Sin embargo, habrán muchos contendientes, y este verano LeBron querrá reforzar su equipo para retomar su cetro de campeón, así como los grandes contendientes en el oeste serán los perennes Spurs que se quedaron con ese +25 en el Oracle en el primer encuentro de las finales del oeste antes de la lesión de Kawhi Leonard como incentivo para pelearle el título a estos maravillosos Warriors.

Se viene el verano con un mercado de pases que traerá muchos cambios y un Draft lleno de talento, ¿Paul George irá a Cleveland, Los Angeles o se quedará en Indianápolis? ¿Chris Paul irá a San Antonio o seguirá peleando en los Clippers? ¿Ira Hayward a Boston? Y a su vez, ¿Traspasará Boston su pick #1 del Draft o a su estrella (Isaiah Thomas)? ¿Lonzo Ball será la nueva estrella de los Lakers? Todo esto y más se vendrá en los próximos meses, pero mientras tanto: ¡Salud campeones!

warriors 3

¿Será Posible el Milagro Cetáceo?

Estamos cerca del final de la primera etapa y contra todo pronóstico, Delfín mantiene el liderato y una ilusión creciente para el pueblo manabita. En estas semanas restantes, el club mantense tendrá que soportar la presión del silencioso pero efectivo Independiente y de los poderosos Barcelona y Emelec, quienes tienen también que cumplir juegos diferidos.

El gran punto fuerte de Delfín sigue siendo su defensa que apenas ha recibido 10 tantos en 18 fechas, con Francisco Silva como el alma de la zona y el equipo: capitán, eficiente e incluso goleador cuando se requiere. Complementado por su compañero de centro de zaga, John Chancellor y la seriedad de Pedro Ortiz en el arco hace muy difícil que al equipo del puerto le hagan un gol. Matías Duffard y Luis Luna son guerreros del mediocampo y cada vez se ha sentido más el poder goleador de Roberto Ordóñez y Carlos Garcés, a la vez que Jacob Murillo viene haciendo una gran labor por la banda izquierda. Los resultados de último minuto han sido la especialidad de los manabitas y con 38 puntos e invictos asombran a todos. Estos son sus partidos restantes y un pronóstico al azar:

Católica (L)
Barcelona (V)
Liga (L)
River (V)

Pronóstico: suma 7 puntos

Independiente ha realizado una campaña silenciosa pero eficiente, aunque su gran punto débil ha sido perder sus 3 juegos ante Barcelona y Delfín, potenciales rivales. El punto fuerte del equipo de Sangolquí es la línea de avanzada conformada por Janner Corozo, Efrén Mera y Billy Arce, con ese frente no importa mucho quien sea el delantero en punto, si Jacson Pita o Michael Estrada, los negri azules siempre llegan al gol. En el bloque posterior, la experiencia de Cristian Núñez por el costado drecho y Juan P. Segovia en el centro garantizan seguridad. Sigue siendo un magnífico visitante, situación en la que han conseguido 4 triunfos.  Con 35 puntos y al acecho del puntero, Independiente tiene este calendario:

Emelec (V)
River (L)
Cuenca (V)
Nacional (L)

Pronóstico: suma 7 puntos

Barcelona tiene algunos partidos pendientes, pero en las últimas jornadas mostró un espeluznante poder goleador que ya lo sitúa como el equipo con más anotaciones del torneo (27) y a su delantero Jonatan Alvez como el máximo artillero del torneo con 10 tantos. El uruguayo tiene como grandes socios a Marcos Caicedo, Cristian Alemán, Erick Castillo o José Ayoví por los costados e interior, en tanto que Damián Díaz regula el vértigo impreso. Gran trabajo en el medio sector de Richard Calderón evidenciando que el cuadro amarillo tiene un notable plantel para el recambio, siendo menos susceptibles a lesiones y suspensiones. Máximo Banguera en el arco también está pasando por un momento notable que le ha valido el retorno a la selección ecuatoriana. El ídolo llega al remate de la etapa con 31 puntos y estos son los juegos que le restan:

Nacional (V)
Liga (V)
Delfín (L)
Emelec (L)
Macará (V)
Cuenca (L)

Pronóstico: suma 12 puntos

Emelec es el equipo que más compromisos tiene pendientes y tal vez sus números no sea la mejor forma de analizarlo. Lo que sí vale señalar que el “peculiar” esquema de Alfredo Arias, una especie de 3-4-2-1 es interesante y da resultados. Por los costados Romario Caicedo y Ayrton Preciado le dan una interesante dinámica al cuadro eléctrico que tiene el grato y revitalizado aporte de Marcos Mondaini, el poder goleador de Brayan Angulo y un buen año regulando el mediocampo de Pedro Quiñónez y Fernando Gaibor. Los azules hasta la fecha han sumado 31 puntos y estos son sus cotejos restantes:

Clan Juvenil (V)
Independiente (L)
Macará (V)
Liga (V)
River (L)
Barcelona (V)
Católica (V)

Pronóstico: suma 13 puntos

Estos pronósticos darían a Delfín 45 puntos, Emelec 44, Barcelona 43 e Independiente 42. Claro, se puede hacer ese ejercicio con una mentalidad más optimista o pesimista dependiendo del aficionado o especialista. Es momento de hablar del resto de equipos.

Deportivo Cuenca tuvo un pequeño bajón anímico luego de su eliminación en sudamericana, pero es destacable el momento de su atacante Juan Dinenno quien está en lo alto de la tabla de goleadores y junto a Jonny Uchuari hacen un tándem interesante para mantener un quinto lugar con 25 unidades. Macará perdió viada con 3 derrotas, las últimas frente a Delfín y Nacional algo inverosímiles, pasó al sexto lugar con 22 puntos, uno más que River Ecuador, equipo que experimentó una notable recuperación de los pies de su gran atacante uruguayo Martín Alaniz y un respetable orden defensivo que le ha mantenido sin derrotas en los últimos juegos. Terrible bajón de Universidad Católica aquejado por las lesiones, suspensiones, convocatorias a selección e incluso juegos postergados que lo han hecho caer al octavo lugar en espera de rematar la temporada con un plantel más o menos completo.

El Nacional obtuvo victorias salvadoras ante el Clan y Macará, sin embargo evidencia muchos problemas en defensa, siendo una de las peores del torneo. Fuerza Amarilla suele hacer partidos interesantes, pero no le alcanza aún para sumar en una forma que le libre de la preocupación del descenso. Liga Deportiva Universitaria va penúltima con 10 puntos aunque más juegos pendientes que sus rivales en la lucha por la permanencia, sigue sin ganar por torneo local perdiendo puntos que parecían ganados y buscando permanentemente un once y módulo táctico que los saque de la situación crítica. En Clan Juvenil se contrató a Julio Asad en la dirección técnica reemplazando a Carlos Sevilla a la espera de revertir sus números que en casi todo aspecto son los peores, siendo firme candidato a descender.

Equipo ideal del momento: Pedro Ortiz; Francisco Silva, John Chancellor, Juan P. Segovia; Fernando Gaibor, Richard Calderón; José Ayoví, Billy Arce, Ayrton Preciado; Jonatan Alvez, Juan Dinenno

Nueva Reina, Eterno Rey

Ha concluido el Grand Slam parisino y en su desarrollo pudimos ver lo que podría ser el surgimiento de una nueva estrella de la raqueta, así como la consolidación de un resurgimiento esperado por su afición. Roland Garros proclamó a una joven reina y a su eterno rey.

Jelena Ostapenko fue la ganadora del título en la rama femenina dando una de las grandes sorpresas de la temporada al imponerse a Simona Halep en la final. La rumana era una de las favoritas para llevarse el torneo y tuvo pocos problemas para imponerse a rivales como Kasatskina o Suárez Navarro. Recién perdió un set en cuartos de final cuando enfrentó a Elina Svitolina con quien tuvo una interesante batalla perdiendo el primer set 6-3, ganando el segundo vía tie break (7-6, 8-6) y en el tercero demostró todas su fortaleza al conseguir un demoledor 6-0 y así, enfrentarse en semifinales a Karolina Pliskova con quien no solo disputaba su paso a semifinales, sino el ascenso en el ranking WTA hacia el segundo y posible primer lugar. Simona se hizo del primer set por 6-4, el segundo fue para la checa 6-3 y  en el último fue triunfo 6-3 para la rumana, lo que la levó al último juego.

Ostapenko en tanto, había superado con facilidad a la campeona olímpica Monica Puig por 6-3 y 6-2, en octavos tuvo un interesante encuentro vs Stosur a quien venció en 3 sets 2-6, 6-2 y 6-4. La letona a partir de ahí hizo gala de entusiasmo y arresto físico, pues siempre tuvo que definir a 3 sets sus partidos. En cuartos de final se sobrepuso a Caroline Wozniacki con un primer set perdido por 6-4 para después levantarse y asestar unos contundentes 6-2 y 6-2 a la danesa. En semifinales arrancaron repartiéndose sets con Timea Bacsinszky 7-6 y 3-6, pero el 6-3 final de la joven Jelena daba a entender que estaba para imponerse con decisión en el abierto francés.

Simona Halep, con algo más de experiencia se quedó con el primer set por 6-4. El segundo fue una batalla de voluntades en el que finalmente se impuso la futura campeona por 6-4, pero en el tercero se vio a Jelena con mucho más condicón física y anímica ganando con mucha autoridad los últimos games y asestando un 6-3 que la consagraría en la arcilla francesa. Ostapenko, de 20 años, ahora trepó 35 puestos en el ranking WTA y se ubica en el número 12, mientras Halep ahora es número 2 por haber llegado a la final, quedando muy cerca de Kerber, quien sorprendentemente quedó eliminada en primera ronda.

En la competición masculina se dio la continuación de la narración de una leyenda. Rafael Nadal se llevó el trofeo de una manera contundente y casi brutal. El finalista fue Stanislas Wawrinka, quien tuvo una marcha triunfal venciendo en 3 sets a Kovalik, Dolgopolov, Fognini, Monfils y Cilic. Para las semifinales se configuró una intensa batalla con el actual número 1, Andy Murray, quien protagonizó grandes duelos vs Nishikori y Del Potro, a quienes superó. Repartición de sets en un duelo de técnica y voluntades, el primero fue 7-6 para el británico, el segundo 6-3 para “Stanimal”, el tercero 7-5 favorable a Murray y el cuarto 7-6 con un tiebreak 7-3 que obtuvo el suizo, advirtiendo que estaría más entero para la disputa del último set con Andy y es así como triunfó 6-1 para instalarse en la final.

La marcha de Rafa Nadal hacia el último juego fue apabullante, pues no perdió un solo set ante Paire, Haase, Basilashvili y Bautista Agut. En cuartos de final vio como Pablo Carreño Busta se retiró en el segundo set por problemas físicos y llegaría bastante más descansado a la semifinal contra Dominic Thiem. El austriaco se había dado el gusto de superar con gran autoridad a Novak Djokovic por 7-6, 6-3 y 6-0, pero en el juego contra Rafael prácticamente comería el polvo: 6-3 6-4 y 6-0 para el español que de hecho viene teniendo una impresionante temporada de arcilla. La final entre Nadal y Wawrinka se perfilaba como interesante, pero Rafa volvió a sacar todo su poderío y no le dio las más ligera oportunidad al suizo arrasándolo por 6-2 6-3 y 6-1.

Rafael Nadal, además de ratificar su vigencia, pasó al número 2 en el ranking ATP, pero sus números más interesantes son los que ha logrado en razón del Roland Garros. Es la décima vez que lo conquista y es por mucho, jugador que más veces lo ha ganado, del mismo modo, es el tenista que más veces ha conseguido un mismo título de Grand Slam y además logró su título 52 en canchas de arcilla por lo que es el máximo ganador en este tipo de superficie desde abril cuando ganando el abierto de Montecarlo, superó a Guillermo Vilas. Recalcar también que no perdió un solo set, siendo la tercera vez que gana así un Roland Garros. El indiscutible rey de la arcilla parece que seguirá dando batalla al menos en este 2017.

Canciones de las Gradas (Parte 6)

Muchos habrán escuchado o cantado en el estadio, consuman o no el famoso cantito aquel de “marihuana no me faltará… tampoco fe…” que varias barras de equipo en el fútbol ecuatoriano adoptó o intentó adoptar para alentar a sus respectivos cuadros más o menos desde finales de los noventa o inicios de siglo XXI, todas adoptando a sus realidades e historia, pero la raíz se origina a partir de esta adaptación que entona la barra de la U de Chile:

25 años espere…
¡salir campeón!
por una copa yo no cambio mi pasión…
soy del león…soy del león…

Marihuana no me faltara…
¡tampoco fe!
con esta hinchada damos la vuelta otra ves…
como el ballet…como el ballet…

Un año en segunda se escucho…
¡DALE LEÓN!
con esta hinchada cambiaremos la canción…
dale campeón…dale campeón…

Esta hinchada no te dejara…
¡nunca jamas!
adonde quiera que tu vayas a jugar…
ahí estará…te alentará…

Sin embargo, la autoría no va por cuenta de ninguna barra organizada ni nada que se le parezca. Ya se sabe que comúnmente se toma alguna canción existente y se adapta con letras que demuestren pasión por el club y algunas que otras cosas que poco tengan que ver con fútbol. En el caso de este canto, la adaptación se toma del tema “Porque Te Vas” interpretado y popularizado por la cantante hispano – británica “Jeanette”.

Jeanette Anne Dimech, londinense de nacimiento, popularizó un buen número de baladas en los años 70 e inicios de los 80 en España y Latinoamérica. Principalmente por su origen anglosajón se podrán explicar lo peculiar de su acento. Con su dulce voz y su belleza cautivo al público de estas latitudes y “porque te vas” está entre sus temas recordados, entre otros tantos como “Frente a Frente”, “Soy Rebelde” o “Corazón de Poeta”, que han tenido varias versiones a lo largo de los años.

jeanette_[es]-porque_te_vas_s_1

En el caso de “Porque Te Vas”, el tema fue publicado en 1974 dentro de un EP homónimo teniendo al tema citado en el lado A, mientras que en el B estaba el tema “Seguiré Amando”. Porque Te Vas fue compuesta por el gran José Luis Perales y producida por Rafael Trabucchelli. Originalmente no tuvo mayor éxito y difusión, pero tuvo una segunda oportunidad al ser incluida la canción en la banda sonora de la película española “Cría Cuervos” que obtuvo el premio del jurado del afamado Festival de Cannes en 1976. Con lo que llegó la difusión y masivo éxito para este recordado tema.

“Porque Te Vas” ocupó el primer lugar en las listas de éxitos de países como España, Francia, Alemania, México y del “Hot Latin Tracks” de la lista Billboard de los Estados Unidos. Lejos de ser el eufórico canto de Estadio, el tema original es una dulce balada como acostumbraba Jeanette. Su popularidad fue perdiéndose a mediados de los 80 y desde entonces sus apariciones en el mundo del espectáculo han sido esporádicas. Nos quedamos entonces con esta clásica melodía.