Torneo Ecuatoriano 2016: Final Equipo por Equipo

Finalizó el torneo ecuatoriano de fútbol 2016 con un amplio ganador y debido a los cambios en cuanto a la organización de los torneos internacionales, premió a casi todos, lo que ciertamente mantuvo la emoción hasta la última fecha con todos los equipos, salvo los que ocuparon los 2 primeros lugares, tengan algo que jugarse. De todas formas, se podría decir que el nivel de esta edición no fue de las mejores, pues vimos a Barcelona y Emelec deslotados frente al resto de planteles que en líneas generales no presentaron rendimientos consistentes. Si se observa a la tabla acumulada, la diferencia entre el segundo (Emelec) y el tercero (Nacional), llegó a 23 puntos. Además que Barcelona y Emelec acumularon escandalosos goles diferencia positivos de 58 y 33. Nacional e Independiente quedaron en un dígito y el resto de clubes terminaron con gol diferencia negativo.

Dicho esto, pasamos a analizar brevemente lo que fueron las campañas de cada equipo en este 2016.

Mushuc Runa

El cuadro del ponchito duró 3 temporadas en Primera División. Si bien ha sido de los pocos cuadros que ofrecían estabilidad económica, la misma no se transmitía al plantel que sufrió varios cambios de cuerpo técnico, renovación de cuota extranjera y de futbolistas en general, acompañadas de las polémicas declaraciones de su máximo dirigente, el Doctor Luis Alfonso Chango. Aquello generó malas rachas que en cierto momento parecieron superarse en algún tramo de la segunda etapa donde incluso fueron punteros bajo la dirección de Víctor Andrada. Sin una alineación clara, con al peor defensa de la temporada (74 goles en contra) y a pesar de contar con uno de los goleadores del torneo (Carlos Quintero), el cuadro del Tungurahua se ha despedido de la Categoría al que aportó mucho folclor y de vez en cuando buen fútbol.

Figura: Carlos Quintero

Aucas

El retorno del Ídolo de Quito a Primera División parecía auspicioso el año pasado en el que incluso llegaron a un torneo internacional. Todo lo contrario, el 2016 fue un caos de continuos cambios en cuerpos técnicos a los que les costó encontrar una alineación estable. A medio año, muchos jugadores del plantel estuvieron  militando a prueba en el exterior, lo que debilitó más a la escuadra que además sufrió cambios de dirigentes a media temporada. Con un plantel mal armado que ponía ganas pero generalmente terminaba derrotado, el descenso oriental parecía inevitable muchos meses antes. En las fechas finales y bajo la dirección de Armando Osma, intentaron reaccionar, su último juego frente a Barcelona que terminó 3-3 tras ir 3-0 en contra fue el reflejo del año: un terrible arranque y una desesperada remontada que no alcanzó.

Figura: Ayrton Preciado

River Ecuador

La “Fuerza Roja del Guayas” también sufrió cambios en la dirección técnica. Poco podía hacer con un plantel limitado en el que no hubo una cuota foránea influyente y que tal vez tuvo su mejor rendimiento en las primeras fechas que dirigió Sanguinetti. Nunca pudo hacerse fuerte de local en la cancha del “Chucho” Benítez en la que el calor y el césped sintético juega en contra de todos. Varias goleadas, reflejadas en 66 goles recibidos, siendo la segunda peor defensa. En la segunda etapa tuvo muy poco para destacar, pero de vez en cuando ganó puntos clave fuera de su casa que le permitieron la permanencia en la categoría, con anticipación, por lo que en las últimas fechas bajaron la guardia, de lo que bien pudieron arrepentirse por abrirse un cupo a Sudamericana para el octavo lugar y al cual no accedió.

Figura: Juan Diego Rojas

Delfín

El cuadro del puerto manabita tal vez mereció mejor suerte. Generalmente mostró un fútbol ofensivo y vistoso pero no la pasó bien en defensa, lo que le hacía perder partidos inverosímiles. La inconsistencia en sus resultados los hizo cambiar de cuerpo técnico 2 veces aunque siempre ofrecieron un buen espectáculo. El cetáceo debe ser el equipo más afectado por el terremoto de abril, que le privó jugar en su cancha del estadio Jocay por un buen tiempo y finalmente pudo pesar en su rendimiento. Delfín puso al goleador del torneo, el argentino Maximiliano Barreiro que con 26 goles se llevó tal distinción, la segunda vez que lo alcanza un futbolista que milite en el ídolo del puerto.

Figura: Maximiliano Barreiro

Fuerza Amarilla

Su primera incursión en el fútbol de Primera División resultó mejor de lo esperado, pues termina dándole a la provincia de El Oro su primera participación en un torneo internacional. Fuerza Amarilla fue especialmente temible en el 9 de mayo de Machala para los equipos de la Sierra a los que también supo sacar como visitante puntos importantes que le significaron el paso a Copa Sudamericana. Sin embargo, casi siempre se los vio a los orenses de media tabla hacia abajo, pues perdían juegos increíbles, también cambiando 2 veces de cuerpo técnico finalizando el año con Angel Gracia, con quien tuvieron el repunte hasta sostener el octavo lugar.

Figura: Romario Caicedo

Universidad Católica

El cuadro camaratta siguió confiando en Jorge Célico para conducir un plantel de jugadores que poco ha variado. Católica tuvo poca fortuna con Caffa, pero la llegada de Orzán supo enmendar el medio campo que también se vio afectado con la lesión del emblemático Facundo Martínez. La contratación del joven John Cifuentes fue gran complemento para una muy buena temporada del goleador argentino Luis Escalada. La Católica finalizó tercera en la segunda etapa del torneo y quedó la sensación que su buen remate bien pudo dar para algo más, pero al menos se mantienen clasificando a torneos internacionales.

Figura: Luis Escalada

Deportivo Cuenca

El Expreso Austral hizo un notable inicio de temporada al mando de Álex Aguinaga cuando estuvo peleando incluso posiciones en Copa Libertadores. El cuadro azuayo acertó con las contrataciones de extranjeras, ya que los defensas Filipetto y Segovia, el volante Kouffati y el delantero Becerra tuvieron una temporada notable. Pero en la segunda etapa comenzaron los problemas, en el aspecto económico y organizativo incluso les costó la pérdida de un punto por sanción. Cosenza tuvo dificultades para mantener a su once y le fue costando algunos puntos y el descenso en la tabla de posiciones. Con todo y sus problemas, la campaña del Cuenca terminó siendo positiva, pues retorna a la palestra internacional.

Figura: Raúl Becerra

Liga Deportiva Universitaria

El quinto puesto no parece tan malo, pero el 2016 de Liga puede ser considerado olvidable por su hinchada. El año arrancaba con la conducción de Borghi y la contratación de Alemán. Tras su nefasta Libertadores y bajos lugares en la tabla, el “Bichi” dejó el cargo y llegó Álvaro Gutiérrez, el cual se mantuvo algo más arriba de media tabla con un fútbol poco vistoso que de vez en cuando sacaba algún buen resultado. Lo de Gutiérrez no era satisfactorio, había salido el chileno Puch, llegado a la defensa el uruguayo Arias, Anangonó en el ataque y Aguinaga al banco. Así mismo, sin emocionar, pero consiguiendo resultados justos, Liga se metió a la pelea por la Libertadores, pero se fue desinflando en las últimas fechas con paupérrimas presentaciones perdiendo puntos como local con Fuerza Amarilla y Mushuc Runa y cayendo goleado por Nacional. Un año de pobre a irregular con un remate fatal.

Figura: José Cevallos Enríquez

Independiente del Valle

Apartando un poco la magnífica participación en Libertadores que llevó a los de Sangolquí a la final del torneo, lo de Independiente no dejó de ser bueno en el torneo local. Evidentemente en la primera fase del torneo se fue cayendo a medida que se interesó más por el evento internacional, mientras tanto, dio combate. Para la segunda etapa sufrió debido a que varios jugadores de su gloriosa campaña copera fueron contratados en el exterior, además cambió de cuerpo técnico al profesor Alexis Mendoza. El nuevo equipo recién llegó a acoplarse en las fechas finales en las que hizo un remate interesante que le alcanzó para un cuarto lugar y clasificación a Libertadores por la circunstancia de la renuncia de los mexicanos. Será de ver el próximo año si sus conteras son tan fructíferas cuando se anuncian más bajas en su plantel.

Figura: Jefferson Orejuela

El Nacional

A pesar de la historia del club, su tercer lugar se puede catalogar como la gran revelación del año. A inicio de temporada los criollos presentaron una escuadra repleta de caras nuevas que le auguraba poco suceso, sin embargo el equipo fue respondiendo. Acabó la primera mitad del año con un sorprendente tercer puesto a lo que se argumentaba que las distracciones de Independiente o Liga tenían que ver, en la segunda fue sosteniendo dicha ubicación, con fútbol vistoso, ofensivo y de toque, aunque varias veces tuvieron bajas presentaciones que representaron dolorosas caídas como con Delfín o Fuerza Amarilla o las derrotas como locales frente a Emelec o Barcelona. Este no es un equipo en el que algo sobre, sin embargo, le dio para un remate importante con goleada sobre Liga y una impensada clasificación a Copa Libertadores a la que habrá que ver como la encara, pues se anuncia la salida de algunos jugadores de su plantel. El buen precedente sería la renovación del DT Eduardo Favaro.

Figura: Pedro Larrea

Emelec

La aspiración de los eléctricos era alcanzar un inédito tetracampeonato, por lo que no parecería ser satisfactoria la campaña 2016, pero los números de Emelec una vez más fueron bastante buenos.  27 triunfos, 81 goles a favor y 48 en contra no son despreciables, pero en algún punto de transición entre de Felippe hacia Alfredo Arias, el equipo perdió ritmo y puntos, además de sufrir por las lesiones prolongadas de algunas de sus figuras. Cuando retomó el buen juego, vio a su rival rumbo al título, Barcelona, con bastante ventaja. No fue un buen año para la cuota extranjera salvo Cristian Guanca. De todas formas, su superioridad frente a los demás equipos del torneo ecuatoriano, con excepción del campeón, fue abrumadora.

Figura: Ángel Mena

Barcelona

Un año increíble para el Ídolo del Astillero. Líder prácticamente de punta a punta en el torneo ecuatoriano con unos niveles de rendimiento impresionantes y destacados en cifras como el haber alcanzado 99 puntos, 93 goles a favor y 35 en contra, además de un hecho que no sucedía en más de 20 años: que el entrenador (Guillermo Almada) permanezca al frente toda la temporada en el club. Arrollador y temible en casa, más calculador y resultadista de visitante, el equipo amarillo no paró de sumar y obtuvo su título con una fecha de anticipación. El manejo dirigencial en cuanto a la organización, economía y mercadeo también fue notable, lo que se reflejó en varios pagos a deudas pendientes por mucho tiempo, aparte de unas asistencias sensacionales al Monumental que hicieron de la temporada 2016 inolvidable para el campeón del Ecuador.

Figura: Damián Díaz

Un Día Para el Rock Clásico

Aniversarios varios para el género que se los puede considerar hitos importantes. El primero sin duda es uno de los que generó mayor conmoción en la historia del rock: el asesinato de John Lennon.

El ex Beatle había publicado el álbum “Double Fantasy”, su primer disco tras 5 años de silencio y con el que había logrado resultados ampliamente satisfactorios en lo personal y artístico para la estrella de la música, aunque la crítica no lo aceptaría inicialmente con tanto agrado por la idealización que parecía manifestar sobre la relación entre Lennon y Yoko Ono. Luego, incluso ganaría el Grammy de “álbum del año” en 1982. El renovado deseo de componer de John había venido de una experiencia navegando  en el mar que rodea la isla de Bermuda en la cual, una tormenta sitió a su nave por horas.

Un 8 de diciembre de 1980, John Lennon firmaría en una copia del Double Fantasy, el que sería el último autógrafo de su vida. Lo hizo para un fanático suyo y de “The Beatles”, un tal Mark Chapman que horas después acabaría con su vida propinándole varios disparos a las afueras de su hogar en New York. La inesperada muerte de Lennon, aparte de producir shock en sus fanáticos y los melómanos en general, dio un giro en la crítica y en lo comercial a Double Fantasy. Uno de los temas extraídos del mismo es la sobrecogedora “Woman”.

James Douglas Morrison nació un 8 de diciembre de 1943 en el Estado de Florida. Hijo de un reconocido Almirante de la Armada de los Estados Unidos, desarrollaría el gusto por la poesía y la filosofía en su juventud marcada por continuas mudanzas motivadas por el oficio de su padre. La oscuridad de autores como Rimbaud y Baudelaire, más el tratamiento sobre el comportamiento moral de la obra de Nietzche modelarían la estética del “Rey Lagarto”, dándole su sitial y sello inconfundible a “The Doors” en la historia de la música.

La banda toma su nombre del libro “Las Puertas de la Percepción” de Aldous Huxley en el que se trata básicamente de experiencias con drogas alucinógenas. Eso más o menos trataban de hacer los Doors con su música: una experiencia que comprometa y junte lo sensorial y su placer con lo extra sensorial y su conexión espiritual. El concepto, la poderosa voz de “Jim” Morrison, el enloquecedor teclado de Ray Manzarek, la intrigante guitarra de Krieger y la punzante batería de Densmore harían una revolución de rock y psicodelia muy adelantados a su época y de corta duración, pues fue truncada por la muerte de Jim a escasos 27 años en 1971.

“Hotel California” fue el quinto álbum de estudio de la banda estadounidense “The Eagles”, fue publicado un 8 de diciembre de 1976 y constituyó un gran éxito comercial con alrededor de 30 millones de copias vendidas, cosechando lo que venía siendo una trepidante carrera hacia la cima desde que esta agrupación se formó a inicios de los años 70. A aquellas alturas, los excesos también habían podido con sus integrantes.

Se decía que el tema “Hotel California” hablaba de drogas e incluso se le buscó un vínculo con adoración satánica, pero la verdad, es que tanto el tema como el disco en general tratan de la decadencia de los grandes del “show business”, sobretodo cuando se llega a esa cima de popularidad y éxito comercial. Aquel alejamiento de la primigenia furiosa del rock que pocos años después sería tan criticada y dejada de lado por la juventud y cuyo desencanto se manifestaría a través del surgimiento del punk y demás corrientes.

Fin de Año Internacional: Mundial de Clubes 2016

Este 8 de diciembre inicia el torneo que otorga el último trofeo internacional del año, algunos lo considerarán innecesario, también se observa que la brecha entre el representante europeo y el resto se va haciendo mayor, pero de todas formas es una linda oportunidad para ver fútbol de localidades exóticas para nosotros “los occidentales”, con todo y la dificultad de los horarios, ya que nuevamente se juega en Japón. Conozcamos algo más de sus participantes

Kashima Antlers

Logo Kashima_Antlers

Fundado en 1947 como “Sumitomo Metals Industries FFC” en Osaka y se mudó a Kashima en 1975 y en 1992 dejó su nombre corporativo para adoptar su actual nombre a lo que se fundó lo que actualmente conocemos como la “J-League”, de la cual es el actual campeón y por ello participa en el torneo al ser Japón el país anfitrión. “Antlers” se traduce como “isla de venados” y su relación espiritual con la localidad y el club se refleja incluso en el escudo. Es el máximo ganador de la versión moderna de la J-League con 8 títulos, ha ganado 2 veces la Copa Suruga Bank y esta será su primera participación en el Mundial de Clubes.

Figuras: Mitsuo Ogazawara, Yasushi Endo, Hwang Seok Ho, Fabricio dos Santos

 

Auckland City

Auckland City

Veteranísimo participante del Mundial de Clubes, pues esta será su octava participación al ser el hexa campeón vigente del torneo de clubes campeones de Oceanía (OFC Champions League). Desde 2004, año de su fundación parece invencible en su continente, aunque generalmente en el Mundial de Clubes le va mal, tan solo teniendo un destacado tercer lugar en el 2014. También ha sido campeón de la liga de Nueva Zelanda en 7 ocasiones y su sede en en Auckland.

Figuras: Emiliano Tade, Ángel Berlanga, Mario Bilen, Marko Djordjevic

 

Mamelodi Sundowns

Mamelodi Sundowns

Este club sudafricano no solo debuta en el Mundial de Clubes, sino que hace a su país también participar por primera vez de esta competición. Fue fundado en 1970 y ha sido campeón 10 veces el torneo de primera división de su país. En este año ganó por primera vez el torneo de clubes campeones de África (CAF Champions League), con lo que se ganó su derecho a participar en esta competición.  Su sede es en Pretoria, Sudáfrica.

Figuras: Hlompo Kekana, Tebogo Langerman, Anthony Laffor, Ricardo Nascimento

 

Jeonbuk Hyundai Motors

Jeonbuk_Hyundai_Motors.svg

Fue fundado en 1994 como “Jeonbuk Dinos” y llevan el color verde en honor a la provincia homónima. Han sido ganadores de la Copa de Clubes Campeones de Asia (AFC Champions League) en 2 ocasiones, las que le han valido para jugar el Mundial de Clubes en 2006 y 2016. Curiosamente, en la edición de hace 10 años se enfrentaron en cuartos de final al mismo rival que tendrán esta ocasión: América de México con el que perdieron 1-0 en dicha ocasión. También han sido ganadores en 4 ocasiones del torneo de Primera División de Corea del Sur. Su sede es en Jeonju, Corea del Sur.

Figuras: Kwon Sun Tae, Han Kyo Won, Leonardo Rodríguez Pereira, Ricardo Lopes

 

Club América

América

Popular cuadro mexicano fundado el 12 de octubre de 1916 y que jugará por tercera ocasión en el Mundial de Clubes. En su última participación (2015), se ubicó en quinto puesto. A nivel local ha ganado el torneo de su país en 16 ocasiones contando era profesional y amateur, siendo el máximo ganador de torneos mexicanos. Además, es también el máximo ganador de la liga de campeones de CONCACAF, obteniéndola en 7 ocasiones y como campeón vigente participará en la presente edición de este torneo.  En su plantel están los ecuatorianos Michael Arroyo y Renato Ibarra. Su sede es Ciudad de México.

Figuras: Oribe Peralta, Rubens Sambueza, Miguel Samudio, Paul Aguilar

 

Atlético Nacional

Nacional-Medellín

Fue fundado el 30 de abril de 1947. Esta será su primera participación en un Mundial de Clubes y la primera para su país, Colombia, al haberse coronado campeón de la Copa Libertadores. Sin embargo, esta no es la primera experiencia de este tipo para el “verde de la montaña”, pues en 1989 disputó la Copa Intercontinental frente al A.C. Milan cayendo por 1-0. Han ganado 2 veces la Copa Libertadores y 15 veces el torneo local. Su sede es en Medellín, Colombia.

Figuras: Miguel Borja, Franco Armani, Orlando Berrío, Macnelly Torres

 

Real Madrid

Real Madrid

Fundado el 6 de marzo de 1902. Será su tercera participación en el Mundial de Clubes al que accedió por haber ganado la UEFA Champions League. Es el único club que participará en esta edición que ya ha ganado un Mundial de Clubes previamente (2014).Tal vez el equipo más famoso y prestigioso del mundo. Es el máximo ganador de torneos de campeones de Europa (11 ocasiones), así como el máximo ganador de ligas españolas de primera división (32 ocasiones). Su sede es en Madrid, España.

Figuras: Cristiano Ronaldo, Gareth Bale, Sergio Ramos, Luka Modric

El Mundial de clubes se disputará entre el 8 y 18 de diciembre en las ciudades de Osaka y Yokohama. Japón.

El Descenlace de la Serie B 2016

Las últimas fechas de la Serie B hubo bastante emoción para las definiciones de ascensos y descensos, mientras Macará aguardaba con su primer sitio bien ganado.

Clan Juvenil consiguió su primera promoción a la máxima categoría del fútbol ecuatoriano no sin antes sufrirla. Su derrota como local frente a uno de sus rivales, Gualaceo, lo puso contra las cuerdas al club de Sangolquí, sumado a una derrota en Portoviejo, pero se recuperó con una victoria como local frente a Liga de Loja, que también ayudada por sorpresivas derrotas de sus seguidores, le otorgaron el ascenso que ahora se encuentra en entredicho por un posible incumplimiento en sus pagos a Seguridad Social.

Gualaceo se quedó cerca de lograr su promoción y se ilusionaba al derrotar a domicilio al Clan Juvenil, además de conseguir otra victoria frente al Macará, sin embargo, su empate ante Espoli le frenó sus posibilidades, aunque se aferra a la resolución que se tenga con Clan Juvenil.

A Técnico Universitario se le escapó la gran oportunidad de retornar a Primera División. Había triunfado como visitante ante Olmedo, con lo que se prendía a la lucha, de la cual se cayó estrepitosamente al perder como local ante el Manta en los últimos minutos y de poco le sirvió volver a triunfar de visitante ante el Imbabura, pues su suerte se había echado una fecha antes. Manta, Imbabura, Olmedo y Liga de Portoviejo, en la parte media de la tabla, actuaron más bien de jueces.

Ya en la zona posterior, Liga de Loja veía complicarse su situación tras su caída 3-0 frente a Colón, sin embargo, pudo recuperarse una fecha después y vencer como local 3-0 a Espoli, lo que le aseguró la permanencia y a la vez, condenó a Segunda al cuadro del gallito, con ello estuvo tranquilo a pesar de su derrota en la última fecha frente a Clan Juvenil.

Colón de Manabí tenía una situación muy complicada que se vio solucionada con su contundente victoria como local frente a Liga de Loja, además fue un oportuno beneficiado del temprano descenso del Deportivo Quito, pues se adjudicó de los 3 puntos que correspondían de su juego programado en la penúltima fecha ante los chullas y con ello se aseguraron quedarse un año más en Serie B. Además, también triunfaron en su último juego ante Olmedo.

Lo de Espoli fue caída libre. Además de los puntos descontados por reglamento su caída ante Liga de Loja fue determinante. Poco le sirvió igualar ante Macará y Gualaceo, pues terminó descendiendo a Segunda Categoría, en la que no ha jugado desde 1990.

Para la Serie B del 2017 restaría por saber quien baja de Primera División acompañando a Mushuc Runa, así como los clasificados del torneo de Segunda.

La Penúltima Fecha Al Minuto

En Ambato, tras un mejor inicio del local, llegó el tanto de Jonatan Alvez para Barcelona, de cabeza cumpliendo con una jugada preparada, lo que daba la esperanza al cuadro canario de que la tarde del domingo 4 de diciembre no se le escapaba la corona. Minutos después, en el Chucho Benítez de Guayaquil, Preciado hacía el tanto con el que el Delfín veía muy cercana su permanencia en primera categoría. Después llegaron las noticias del Atahualpa. Felipe Mejía con un soberbio remate aprovechaba un regaló que le dejó el Beto Araujo y ponía a ganar a Nacional, sin sospechar el calvario que se venía para los universitarios.

Los criollos ampliarían la ventaja con un remate de media distancia de Cristian Lara y se iban dando cuenta de las facilidades que la zaga de Liga ofrecería a lo largo del partido.  En el Capwell de Guayaquil, Osbaldo Lastra de cabeza daba la ventaja a Emelec, su parcialidad aguardaba a que Mushuc Runa reaccione y le “pare el carro” a Barcelona, pero no fue así, pues Washington Vera en otra jugada preparada y Matías Oyola con tiro libre ampliaron la ventaja del Ídolo a 3. Pocas esperanzas quedaban para los azules, mientras que la fiesta se encendía en el Bellavista, pues era muy difícil pensar en una remontada de los del ponchito. Minutos después, la noticia se generó en Machala con el joven Alejandro Cabeza que puso en ventaja al Independiente, resultado que lo metía en pelea por la Copa Libertadores.

En el Gonzalo Pozo de Quito, Esteban Solari le dio algo de esperanza al Aucas con su gol que mantiene a los orientales con remotas opciones de quedarse en primera división. Volviendo al Bellavista, una genial jugada de “Wacho” Vera terminaba en el cuarto tanto de Barcelona, haciéndolo ya sentir campeón antes que terminen los primeros tiempos de la fecha unificada, más aún cuando se supo que Robert Arboleda de penal anotó el empate para Católica y Emelec se quedaba sin poder alcanzar a los amarillos en la tabla de la etapa.

En Ambato la fiesta del campeón se vivía y poco importó el tanto de descuento de Marwin Pita para el Mushuc Runa, que también se sentía descendido con un resultado tan complicado de revertir. De regreso al Atahualpa de Quito, se empezaba a cocinar el baile de Nacional con 2 goles en los que se hizo gala de criterio y buen toque para que Michael Estrada y Roberto Garcés anoten sus respectivos tantos con los que la goleada criolla sobre Liga se gestaba y se veía aún más beneficiada con el tanto del empate que Federico Alonso anotaba para Fuerza Amarilla en Machala. Falta penal a Larrea y Estrada la convirtió en gol, un 5-0 impensado se escribió en el Atahualpa con la escuadra militar particularmente inspirada y un conjunto universitario sin fútbol ni reacción.

Para la celebración del título de Barcelona, el gol de Carlos Quintero era una anécdota, pues ya la suerte de Barcelona como campeón y Mushuc Runa descendido estaba echada. En Machala Jacson Pita anotó el triunfo para Independiente y algo de suspenso para la definición de cupos a Libertadores, la que está aún más en veremos, pues CONMEBOL tiene que decidir qué hacer con los clubes liberados por la renuncia de los clubes mexicanos, tema que también podría interesar a River Ecuador, Fuerza Amarilla y hasta Delfín. La última fecha tendrá como atractivo el esclarecimiento de las representaciones ecuatorianas en torneos internacionales y el último descendido.

Mushuc Runa 2 (Pita 56’, Quintero 91+’) – Barcelona SC 4 (Alvez 5’; Oyola 32’; Vera 31’, 46+’)

CD El Nacional 5 (Mejía 12’; Lara 24’; Estrada 56’, 70’ (P); Garcés 64’) – LDU Quito 0

CS Emelec 1 (Lastra 25’) – U Católica 1 (Arboleda 47 +’ (p))

River EC  0 – Delfín SC 1 (Preciado 12’)

SD Aucas 1 (Solari 44’) – CD Cuenca 0

Fuerza Amarilla SC 1 (Alonso 68’) – Independiente DV 2 (Cabeza 40’, Pita 81’)

Cuando de un Sueño no se Vuelve

Los días más tristes del fútbol en este año han sido el 28 y 29 de noviembre. El accidente en el que perdieron la vida una buena parte del plantel del club de fútbol Chapecoense ha conmovido a quienes gustan del fútbol y más allá.

La tragedia del club brasileño se suma a tantas fatídicas historias como esta que a su tiempo sacudieron la historia de este deporte. Recordar la historia de los “Busby Babes”, la joven generación de futbolistas del Manchester United que apuntaban hacia un gran futuro allá por el año de 1958. Ocho de aquellas jóvenes promesas fallecieron en el accidente de Munich en el que en total perecieron 23 personas. El entrenador, Matt Busby, pensó en retirarse del fútbol luego de haber sobrevivido al percance, pero años más tardes pudo volver a hacerse cargo y llevarle al United al título europeo de 1968. A este poderoso club británico le tomó 10 años volver a la cima y la comparación podría ser válida porque en aquel fatídico 6 de febrero de 1958, los Red Devils regresaban de clasificar a semifinales de la copa europea al vencer al Estrella Roja, una esperanza que terminó abruptamente.

De un percance como estos es complicado volver. La selección de Zambia a inicios de los 90 se proyectaba como una de las revelaciones de África y dispuesta a aprovechar aquel nuevo cupo que se le había otorgado a su continente para disputar la Copa del Mundo. El 27 de abril de 1993, el avión que llevaba a esta selección nacional a jugar su partido por eliminatorias contra Senegal se estrelló en las costas de Gabón matando a 30 personas en las que estaban 18 futbolistas. Dicho juego recién se ofició en agosto y de hecho, la selección de Zambia volvió a jugar en julio de aquel año. A la misma apenas le faltó un punto para clasificar y en su juego final perdió ante Marruecos, escuadra que disputó el mundial norteamericano. Al año siguiente, fue finalista de la Copa Africana de Naciones, donde no brilló hasta 2012, cuando obtuvo su primer título continental que fue dedicado a quienes habían parecido casi 20 años antes.

Sin embargo, este tipo de tragedias despiertan la solidaridad entre semejantes. Hemos visto como equipos y personalidades alrededor del mundo mostraron sus sinceros afectos hacia Chapecoense, homenajes en medida de sus posibilidades y esfuerzos para ayudar a su plantel en este momento tan difícil. El que iba a ser rival en la final de la Copa Sudamericana, el Atlético Nacional de Medellín, ha manifestado preferir ceder el título en homenaje a sus colegas fallecidos, aunque reglamentariamente parece que dicho gesto sería complicado. Un antecedente se advierte tras la tragedia de Superga en la que pereció la nómina de “Il Grande Torino”, el equipo que en ese entonces era el mejor de Italia. El accidente ocurrió el 4 de mayo y 4 días después, se proclamó al Torino campeón de Italia en homenaje a los fallecidos. Las 4 jornadas que quedaban por disputarse de la liga, los rivales del Torino utilizaron alternantes. Vale recordar que el conjunto piamontés jamás volvió a ser el mismo.

River Plate de Argentina se prestó a disputar un amistoso con el Torino que se hizo efectivo unos días después del accidente, lo que formó un vínculo entre ambas instituciones. Se ha hablado que en Brasil se buscaría vitar el descenso de Chapecoense por 3 temporadas y la disposición de los demás clubes de aportar con jugadores para que el “huracán del oeste” se recomponga. En 1987, Alianza Lima de Perú perdió a 16 futbolistas en un accidente cerca de las costas de Lima en el que murieron más de 40 personas. Quien se solidarizó con la tragedia fue el club Colo – Colo de Chile que prestó jugadores para completar su nómina.

Como estas, hay algunas historias de dolor que se volvieron historias de solidaridad y esperanza. La tragedia del Chapecoense se volvió especialmente dura cuando ya habían generado una expectativa en el continente al ser un equipo con poca historia que se encontraba cerca de la gloria internacional. Así mismo, las redes sociales develaron historias íntimas dentro del club que a más de uno conmovió. Se espera que la solidaridad pueda ayudar a este club pequeño a recuperarse, a familiares e hinchas a poder en algo mitigar las penas. Aunque el mejor homenaje será el esclarecer con certeza las circunstancias del accidente. Mientras tanto, solo se puede decir ¡Força Chape!

Foto Principal: AFP

De Tal Palo Tal Astilla

A lo largo del tiempo, los apellidos han tenido mucha fuerza en el imaginario y en la realidad del mundo de la Fórmula 1, como si el talento se pasara en la sangre. Muchos padres han dejado alta la vara de sus hijos, quienes no han sucumbido frente a la obscuridad de una sombra larga, como el caso de Piquet, Prost o Senna (en este caso no hijo del gran Ayrton, sino sobrino). Otros alcanzaron los títulos que no consiguieron sus progenitores, pero nunca la idolatría o el fanatismo, como sucedió con los Villenueve. Y ahora, luego de muchos años, la Formula 1 vuelve a coronar a un hijo de un padre campeón. Nico Rosberg, hijo del recordado finlandés Keke, logró repetir la gesta alcanzada por Damon Hill, hijo de Graham.

Rosberg

Nico consiguió vencer y soportar la presión ejercida por el peso de su apellido, una estrategia cuestionable empleada por Lewis Hamilton y los intentos de adelanto de Sebastian Vettel. En total 8 títulos mundiales persiguiéndole y aun así consiguió el segundo lugar en el circuito de Yas Marina que lo llevó al campeonato tan anhelado y esquivo en los últimos años, donde fue superado por su compañero de equipo.

En general el año 2016 nos deja muchas anécdotas y cosas que recordar, como la increíble temporada del novel equipo Haas, que con el acertado manejo del francés Romain Grosjean sorprendió a propios y extraños consiguiendo varios puntos en la temporada. Otra gran sorpresa es el crecimiento abismal que ha tenido el joven Max Verstappen (hijo del recordado Jos, ya que estamos hablando de padres e hijos pilotos de Fórmula 1), empezando en Toro Rosso y que a media temporada fue cambiado a Red Bull a cambio del ruso Kvyat. Max es ahora una superestrella en los circuitos, luego de ser el primer piloto en arrebatar una victoria de las manos de los intratables Mercedes y cerrando el año con excelentes actuaciones y fabulosas maniobras.

Por su parte  Ferrari no ha conseguido dar el último paso para alcanzar a Mercedes, e incluso se vio superada por unos Red Bull que mejoraron mucho respecto al año anterior. McLaren ha seguido de tumbo en tumbo pese a que dejó ya de ser un equipo del fondo de la parrilla para ser ahora un equipo de “media tabla”. Force India superó este año a unos Williams venidos a menos esta temporada y Renault, Sauber y Manor tuvieron una temporada muy poco memorable.

Para terminar, un agradecimiento y despedida a dos grandes competidores (un campeón y un casi campeón) que se retiran luego de una extensa carrera. Felipe Massa y Jenson Button se retiran de las pistas dejando muy gratos recuerdos para nosotros los aficionados de la categoría máxima del automovilismo.

Para el 2017 se vienen nuevas reglas, posiblemente menos circuitos y nueva dirección en el mundo de la Fórmula 1 y habrá que ver que tanto perjudican o mejoran el espectáculo, pero luego habrá tiempo para desarrollar eso. Por ahora, Nico festeja con Keke un merecido título. Y nosotros tenemos unas no tan deseadas vacaciones en las que estaremos extrañando el “gran circo” del automovilismo.