Historia de Ecuador vs Venezuela por Eliminatorias

La historia entre ecuatorianos y venezolanos es bastante reciente, de hecho, para cuando se produjo su primer enfrentamiento por eliminatorias, en 1993, recién arribaban a su séptimo encuentro entre ambas selecciones absolutas. Exclusivamente en disputas previas a las fases finales de Copas del Mundo, la historia es ligeramente favorable a la tricolor. (Para leer la anterior revisión, clic aquí)

Esta historia arrancó el 8 de agosto de 1993 en el Atahualpa de Quito para las eliminatorias a Estados Unidos 1994, el resultado fue 5-0, siendo la única victoria ecuatoriana en dicho proceso mundialista, además del único juego que lo disputó con Quito como sede en dicho proceso mundialista que tuvo al montenegrino Dusan Draskovic como director técnico. Los goles ecuatorianos fueron del recordado Carlos Muñoz, quien abrió la cuenta, uno de Kléber Chalá y 3 de Eduardo “tanque” Hurtado. Así formó la tricolor aquella noche:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel (Eduardo Zambrano), Jimmy Montanero, Iván Hurtado, Luis Capurro; Héctor Carabalí, Nixon Carcelén, Kléber Chalá (Raúl Avilés); Ángel Fernández, Eduardo Hurtado, Carlos Muñoz

La revancha se jugó el 12 de septiembre de 1993 en el Estadio Cachamay de Puerto Ordaz. Ecuador ya no tenía oportunidad alguna de jugar el mundial norteamericano, menos aún los venezolanos y este era un juego digamos… “por la dignidad deportiva”. El triunfo fue de la vinotinto por 2-1. Ecuador se había adelantado con gol de Byron Zósimo Tenorio, pero el local dio vuelta con tantos de Juan García y Luis Morales. Estos fueron los únicos puntos venezolanos en dicha eliminatoria. Ecuador formó así:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Raúl Noriega, Byron Tenorio, Luis Capurro, Iván Hurtado, Nixon Carcelén, Kléber Chalá (Raúl Avilés); Ángel Fernández, Eduardo Hurtado, Carlos Muñoz (José Gavica)

La siguiente parada de este recuento está en las eliminatorias a Francia 1998. Ecuador al mando de Francisco Maturana había hecho un buen inicio de campaña, especialmente por sus triunfos de local y debía reivindicar frente a Venezuela. Alex Aguinaga tempranamente puso en ventaja a la tricolor, pero lo que parecía una fácil goleada. Terminó siendo una apretada victoria por 1-0. En ese 1 de septiembre de 1996, en el Atahualpa de Quito, Ecuador alineó así:

Carlos L. Morales; Wagner Rivera, Iván Hurtado, Máximo Tenorio, Luis Capurro; Jorge Díaz (Alfonso Obregón), Héctor Carabalí; José Gavica (Ángel Fernández), Gilson de Souza, Álex Aguinaga; Eduardo Hurtado

En la segunda parte de la eliminatoria al mundial francés a Ecuador ya no le estaba yendo tan bien y enfrentaba un juego decisivo en el Pachencho Romero de Maracaibo. El resultado fue 1-1 y con ello, se complicaban mucho las opciones ecuatorianas de llegar al mundial al que de hecho, no accedió. Iván Hurtado en una inusual descolgada había adelantado en el marcador a la tricolor, pero en los minutos finales, Gabriel Miranda, quien había militado en Emelec, puso el empate vinotinto. Ecuador formó de la siguiente manera aquel 6 de julio de 1997:

Geovanni Ibarra; Juan Carlos Burbano, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Edmundo Méndez; Jimmy Blandón, Wilson Carabalí (Eduardo Smith), José Gavica (Gilson de Souza), Álex Aguinaga; Eduardo Hurtado, Ariel Graziani

El inicio de las memorables eliminatorias a Japón- Corea 2002 fueron en Quito, en cancha de Liga Deportiva Universitaria. Ecuador estrenaba en partidos oficiales a Hernán Darío Gómez en la dirección técnica y el resultado final fue 2-0 favorable a los tricolores con goles de Álex Aguinaga y Agustín Delgado. Partido jugado el 29 de marzo de 2000. Esta fue la primera alineación de aquel “mágico” proceso eliminatorio para la selección ecuatoriana:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Santiago Jácome, John Cagua; Jimmy Blandón, Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Álex Aguinaga; Ariel Graziani, Agustín Delgado

Para la revancha, disputada ese mismo año, Ecuador llegaba con un panorama alentador, puesto que un triunfo lo ponía en zona de clasificación. Nuevamente se jugó en Maracaibo y fue victoria ecuatoriana aquel 15 de noviembre de 2000 por 2-1. Los goles ecuatorianos los anotaron Iván Kaviedes y Wellington Sánchez, con descuento de Juan Arango para el anfitrión. “Bolillo” Gómez alineó así a la oncena tricolor:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Poroso, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Juan C. Burbano, Edison Méndez (Jairon Zamora), Kléber Chalá, Wellington Sánchez; Iván Kaviedes, Agustín Delgado

ven ecu 2000

Se había fijado el mismo calendario para las siguientes tres eliminatorias y el arranque hasta las del mundial de Brasil sería siempre con Venezuela. Para el proceso rumbo a Alemania 2006, se registraría una nueva victoria 2-0 de Ecuador sobre Venezuela. El escenario fue el Atahualpa de Quito y se jugó el 6 de septiembre de 2003, goles de Giovanny Espinoza y Carlos Tenorio. Todavía seguía dirigiendo “Bolillo” Gómez que dispuso de los siguientes seleccionados:

José Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Marlon Ayoví, Alfonso Obregón; Kléber Chalá, Edison Méndez, Álex Aguinaga (Otilino Tenorio); Carlos Tenorio

ecua ven 2003

La revancha se jugó el 14 de octubre de 2004 en el Estadio Pueblo Nuevo de San Cristóbal. Ecuador igual estaba bien encaminado, pero sufrió un duro traspié siendo derrotado por 3-1 por la escuadra llanera. A mediados de ese año había asumido Luis Fernando Suárez la dirección técnica de la escuadra ecuatoriana. Los goles llaneros fueron de Gabriel Urdaneta y 2 de Ruberth Morán, mientras que Marlon Ayoví anotó de penal el transitorio empate. Este fue el once tricolor de dicho juego:

Edwin Villafuerte; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Edison Méndez, Paul Ambrosi; Iván Kaviedes (Evelio Ordóñez), Franklin Salas(Johnny Baldeón)

El inicio del camino a Sudáfrica 2010 tuvo un severo contratiempo para la selección ecuatoriana que cayó 1-0 frente a Venezuela en el Atahualpa de Quito. Una tarde – noche lluviosa el 13 de octubre de 2007 con un solitario extraño tanto de más de 30 metros de José Manuel Rey. Luis Fernando Suárez estaba cerca del final al mando de la tricolor y ese triste día para los ecuatorianos dispuso de este once:

Daniel Viteri; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Oscar Bagüí; Antonio Valencia (Félix Borja), Segundo Castillo, Edison Méndez, Cristian Lara (Walter Ayoví); Christian Benítez, Carlos Tenorio

En el duelo de revancha, jugado el 15 de octubre de 2008 en el estadio José Antonio Anzoátegui de Puerto La Cruz, ya estaba como director técnico el ecuatoriano Sixto Vizuete y otra vez fue triunfo venezolano por 3-1, con lo que la escuadra llanera se llevó los 6 puntos frente a la tricolor en aquellas eliminatorias y comprometió la campaña tricolor que no pudo acceder al mundial africano. Isaac Mina abrió el marcador para Ecuador, pero lo dieron vuelta y más los goles de Giancarlo Maldonado, Alejandro Moreno y Juan Arango. A continuación, la alineación de ese cotejo:

José F. Cevallos; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado (Carlos Castro), Isaac Mina; José L. Cortez, Patricio Urrutia; Joffre Guerrón (Félix Borja), Edison Méndez, Walter Ayoví (Luis Bolaños); Felipe Caicedo

Nuevamente iniciaron las eliminatorias con duelo entre ecuatorianos y venezolanos siendo otra vez el Atahualpa de Quito el escenario para dicho juego con el que comenzó la ruta a Brasil 2014. Ecuador se impuso con comodidad por 2-0 con goles de Jaime Ayoví y Christian Benítez, ambos tantos conseguidos en el primer tiempo. El colombiano Reinaldo Rueda iniciaba con el pie derecho aquel 7 de octubre de 2011 alineando a los siguientes futbolistas:

Máximo Banguera; Juan C Paredes, Jairo Campos, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa (Michael Arroyo) , Luis Saritama, Antonio Valencia, Cristian Suárez (Alex Bolaños); Cristian Benítez (Edison Méndez), Jaime Ayoví

venezuela ecuador 2011

En tanto que la revancha se dio en Puerto La Cruz el 16 de octubre de 2012. El resultado final fue 1-1. El empate fue vital para el cuadro ecuatoriano que se encaminaba a disputar el mundial brasileño. Juan Arango tempranamente puso la ventaja para la vinotinto, pero Segundo Castillo hizo el gol de la igualdad. Ecuador terminaba un gran año con el segundo puesto en el proceso eliminatorio que lo llevó a jugar el tercer mundial de fútbol absoluto de su historia. Esta fue la alineación tricolor:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa (Jefferson Montero), Antonio Valencia, Michael Arroyo (Joao Rojas); Cristian Benítez, Jaime Ayoví (Oswaldo Minda)

Con cambio de fixture, esta vez el primer juego entre ecuatorianos y venezolanos en la presente eliminatoria fue en tierra llanera. El 17 de noviembre de 2015 en Puerto Ordaz el triunfo fue ecuatoriano por 3-1 con tantos de Fidel Martínez, Jefferson Montero y Felipe Caicedo, en tanto que el descuento venezolano lo anotó Josef Martínez. El inicio de eliminatorias al mundial ruso fue espectacular y esta había sido la cuarta victoria consecutiva ecuatoriana. Gustavo Quinteros dispuso de los siguientes jugadores:

Esteban Dreer; Juan C. Paredes, Jorge Guagua, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Pedro Quiñónez (Segundo Castillo), Cristhian Noboa; Fidel Martínez, Miller Bolaños, Jéfferson Montero (Juan Cazares); Felipe Caicedo (Jaime Ayoví)

Las estadísticas finales cuentan 15 triunfos para la selección ecuatoriana, 3 empates y 11 triunfos venezolanos en la totalidad de juegos disputados entre ambas selecciones. Exclusivamente en eliminatorias son 7 victorias tricolores, 2 empates y 4 éxitos vinotinto. En Quito han sido 5 victorias ecuatorianas y una venezolana.

Discos Imprescindibles: Revisión Led Zeppelin IV – 45 años

Cuarta entrega de la banda inglesa, punto cumbre donde queda demostrado todo su talento musical y lírico con una mezcla perfecta de rock, blues y su acostumbrada parte acústica. De este disco se desprendieron varios himnos inmortales y emblemáticos del rock que hasta el día hoy siguen trascendiendo en el tiempo, talvez sonando en menor medida que en décadas anteriores pero sin duda alguna  han resistido al convulsionado mercado musical.

 Varios datos curiosos se tejen alrededor de la composición del mismo, como el hecho de que si bien al disco se lo conoce como IV, no tiene título por decisión de la banda que se encontraba bastante contrariada con las críticas recibidas por su anterior trabajo (Led Zeppelin III), así que decidieron dejarlo así para ver la reacción del público, vale recalcar que en sus tres anteriores trabajos tampoco se esforzaron mucho por darles nombres, como si ocurriría en sus posteriores entregas.

 La portada sencilla que correspondía a una lámina que había comprado Plant en una chatarrería de Reading  y que de acuerdo a Page simbolizaba lo viejo que resalta adelante con el viejo leñador y la pared derruida en contraste con el florecimiento de lo nuevo que se aprecia en los árboles que surgen al fondo de la imagen. No hay a donde más darle la vuelta si se quiere interpretar o buscar otros significados.

led-zep-iv

También es el último disco donde se puede apreciar aún la voz original de Robert Plant, quien a partir de 1973 (fecha de publicación del House of Holly), sufrió un cambio en su rango vocal sobre el cual se conoce muy poco por qué fue la razón.

 Así mismo en este tiempo aparecen los famosos símbolos que identificarían a los miembros de Led Zeppelin hasta el final de la banda y sobre los cuales se tejieron varias teorías respecto a su significado. Los símbolos fueron tomados del libro The Book of Signs de Rudolph Koch” en el cual consta un compilado de varios símbolos medievales y de iconografía rúnica.

2000px-Zoso.svg

En el orden de la imagen de izquierda a derecha corresponden a:

Jimmy Page: Símbolo del misterio ya que nadie salvo el mismo Page conoce su significado y sobre el cual se han tejido todo tipo de especulaciones.

John Paul Jones: Su símbolo representa el cuerpo la mente y el alma, utilizado en las artes místicas para ahuyentar espíritus malignos.

John Bonham: El símbolo temprano de la trinidad.

Robert Plant: Utiliza la pluma que simboliza al Dios Egipcio Maat que representa la verdad la justicia y la armonía cósmica, aunque el propio Plant también ha explicado varias veces que la pluma simboliza en muchas tribus la valentía.

Dejemos la parte esotérica que siempre acompañó a esta banda para bien y para mal. Es mejor enfocarse en lo esencial: su música. La producción estuvo a  estuvo cargo de Jimmy Page y fue lanzado al mercado el 8 de noviembre de 1971 a través del Sello Atlantic Records, consta de 8 temas perfectamente amalgamados con una diversidad de recursos tanto en la parte de arreglos musicales como en la parte de sus letras que abarcan desde la psicodelia, el folclor inglés con muchas referencias a la obra de J.R.R. Tolkien y las letras de “amor” crudo que nos tenían acostumbrados en sus trabajos anteriores.

Canciones

Black Dog 4:56

Primer corte y uno de sus clásicos más reconocibles, inicia con un intro del  bajo del multi instrumentista y uno de los mejores bajistas del rock: John Paul Jones. Seguido de la voz de Plant para posteriormente incorporarse la gran y estruendosa batería del mítico y desaparecido “Bonzo” Boham  y los sonidos característicos de la guitarra de Page. Un tema cargado de mucha fuerza musical y una de sus típicas letras de amor y erotismo como lo habíamos mencionado anteriormente: “Hey, hey, mama said the way you move,  gonna make you sweat, gonna make you groove.  Oh, oh, child, way you shake that thing, gonna make you burn, gonna make you sting.  Hey, hey, baby, when you walk that way, watch your honey drip, can’t keep away”. El título de la canción es en honor al perro que vivía donde  compusieron la letra de la canción.

Rock and Roll 3:41

Otro de sus clásicos. Un tema más rockanrolero y menos estridente que Black Dog, con una letra que se podría aplicar a todos los mal casados (?) Tema con una letra básica de alguien que quiere ser libre para rockear pero que su relación le ha coartado esa libertad: “It’s been a long time since I rock and rolled,  It’s been a long time since I did the Stroll”… …” Seems so long since we walked in the moonlight, making vows that just can’t work right”.

The Battle of Evermore 5:52

La Batalla de la Eternidad nos muestra la otra faceta más sosegada y acústica de Led Zeppelin acompañado de una letra con mucha fantasía referencias a la obra de J.R. Tolkien y al folclor británico. Aquí Page deja de lado su guitarra y se hace cargo de una mandolina que le da ese sonido folklórico que se acopla perfectamente con la historia contada: The pain of war cannot exceed the woe of aftermath, The drums will shake the castle wall, The ring wraiths ride in black, ride on”.

Stairway to Heaven 8:02

Su obra maestra, uno de los himnos inmortales del rock. Hablar de todo lo que engloba esta criptica melodía nos tomaría un artículo aparte, con una letra tan compleja que puede tener muchos significados según quien la escuche: la vida la muerte; Dios o el Diablo, con una melodía inicial acústica que termina con una psicodelia eléctrica y vocal, simplemente una canción perfecta que a pesar de su duración está estructurada para no cansar. Sigue siendo objeto de polémicas así como del record de ser la canción más reproducida en la historia de la radio (más de tres millones de veces y sumando).

”And as we wind on down the road, our shadows taller than our soul. There walks alady we all know. Who shines white light and wants to show How everything still turns to gold. And if you listen very hard, the tune will come to you at last. When all are one and one is all To be a rock and not to roll”.

En un homenaje efectuado recientemente hay una versión que emociona hasta las lágrimas a Robert Plant y vale la pena chequearla porque estremece:

 

Misty Mountain Hop 4:39

Una canción con referencias nuevamente a Tolkien y al uso de estupefacientes. Aquí con un gran trabajo en la parte de teclados y segunda guitarra por parte de Jones. La canción con mucho rock y sigue la línea marcada por el disco a excepción de los quiebres musicales de las canciones  The Battle of Evermore  y Going to California que son más sosegadas.

Four Sticks 4:45

Denominada así porque para este tema el gran “Bonzo” Boham tocó la batería con cuatro palillos para darle la intensidad que buscaba, este tema solo fue interpretado una vez en vivo. Una canción con una letra que nos recuerda mucho a “The lemon Song” incuída en Led Zepellin II: “Oh baby it’s cryin’ time, Oh baby I got to fly, Got to try to find a way, Got to try to get away”.

Going to California 3:32

Tal vez su canción más sencilla del disco. Netamente acústico, lleva el compás de la guitarra de Plant acompañada de la mandolina de Jones. Un tema nostálgico que habla de las dudas existenciales de Plant con la locura de la carretera, los conciertos y las groupies de la época. Si se quiere saber cómo era eso, se recomienda ver la película Almost Famous (Casi Famosos) de Camero Crowe : “ Spent my days with a woman unkind, smoked my stuff and drank all my wine. Made up my mind to make a new start, going to California with an aching in my heart”

When the Levee Breaks 7:08

La canción final y para mi exceptuando la obra magistral que incluye el disco ( Stairway to Heaven ) la mejor canción del disco y como dato curioso, es una versión de una canción de blues de 1929, compuesta por Kansas Joe Mckoy y Memphis Minnie. Un blues que incluye una armónica de Plant y con el arreglo de las guitarras en otro tempo más lento, lo que hizo muy difícil de tocarla en vivo. Pese a esto, escuchar la versión de estudio te hace erizar la piel, en resumen un corte clásico de blues al estilo de Zepellin.

Este fue un breve repaso a uno de los discos esenciales en la historia del Rock para escucharlo de principio a fin sin pausas y volverlo a repetir hasta el cansancio.

El Inicio de la “Sodamanía”

El 10 de noviembre de 1986 vio la luz un trascendental álbum para la historia del pop – rock latinoamericano. “Signos” constituyó el pasaporte a la fama internacional de Soda Stereo, el comienzo de un camino de alta influencia en la América hispanoparlante.

Se trata de un disco más denso, oscuro e introspectivo que sus predecesores homónimo y “Nada Personal”. Se justifica en su génesis turbulento, con crisis y angustias provocadas por los excesos y el stress de ya proyectarse como un negocio rentable. De esa ansiedad se plasmaron sonidos de loco frenesí y de aprehensión: una obra maestra.

En los Estudios Moebio y bajó la conducción de Mariano López, “Signos” fue tomando cuerpo en el invierno austral de 1986, donde las ideas y el intenso trabajo estuvieron cerca de fundir las equipos. El disco arranca con el frenético “Sin Sobresaltos”, en el que los vientos y el bajo cinemático de Zeta Bosio conducen velozmente al nuevo rumbo que los Soda estaban buscando, esa trascendencia más allá del pop.

Sigue “El Rito”. Un místico tema que endulza el oído suavemente con el característico arpegio que le dio Cerati, moviéndose en una onda muy “New Wave” de aquel otro lado del charco. Una canción que tranquilamente pudo estar en la discografía de las más prestigiosas bandas del género en los 80. Pasamos a “Prófugos”, una turbulenta historia de pasión, apurada por la música que se siente apremiada en toda su orquestación, separada por momentos sosegados  que dan aquellos sencillos solos con arpegio, para pasar de nuevo a la locura.

En “No Existes” se encuentra dolor, deseos de profunda revancha, de nuevo todos se unen para lograr un sonido trepidante, furioso, melodías desgarradoras que alivian aquella inmensa pena. “Persiana Americana” es uno de los inolvidables clásicos de Soda Stereo. Una divertida historia donde el culto a la imagen, la cultura pop y el voyeurismo se funden para alegrar los corazones latinoamericanos de generaciones. El riff inicial de guitarra de “Persiana Americana” debe ser una melodía tan clásica para el hispanohablante promedio como los créditos iniciales del Chavo del 8 o las fanfarreas de Sábado Gigante. Personalmente en ese tema me quedo con la batería de Charly Alberti, escucharla pone automáticamente a mover el esqueleto.

“En Camino” esconde una dulce melancolía en los teclados que completan una estructura aparentemente sencilla con guitarras más bien acústicas y una demoledora batería. “Signos” devuelve el camino de este disco hacia la senda del misterio explorada en “El Rito”. El tratamiento mágico de la guitarra de Cerati con aquel palm-muting enriquecido con delays, la sobriedad del bajo de Zeta para acompañar y la no menos solemne batería de Charly Alberti hacen de este otro indiscutible clásico de la discografía de los Soda. Dentro de los acertijos que planteó Cerati a lo largo de su carrera con sus letras, las de Signos bien pueden estar entre las más enigmáticas.

El cierre de nuevo es con dulce melancolía. “Final Caja Negra” es el término de un viaje sónico cargado de emociones intensas y tal vez estresantes. Tal vez tenga uno de los mejores solos de teclado de la historia, con el que va despidiendo al disco y con ello, acompaña a los eternos viajeros, no necesariamente de morada, sino de situaciones, sensaciones, grupos sociales o familiares. El dolor de saber que la vida es cambio constante y aferrarse es inútil.

Cnwh1NjWAAAQ6MW

“Signos” fue la entrada triunfal de Soda Stereo a los hogares latinoamericanos. Con su presentación en el afamado festival de Viña del Mar a inicios de 1987, todo un continente se dio cuenta que podía tener ídolos del rock más cercanos. El look “dark” y “New Wave” hacía un juego perfecto con la maratónica gira que por 1987 hizo mover masas y sería definitiva no solo para los Soda, sino para la industria discográfica latinoamericana. A partir de ese momento, hacer música en el continente sería un negocio millonario.

“Signos” es una placa sumamente sofisticada para su tiempo, incluso hoy no sonaría desfasada en el tiempo, salvo tal vez, su beat tan “New Wave”. Después, todo sería apoteósicos éxitos para la afamada banda argentina, aunque también tensiones y desencuentros de una carrera que duró lo justo y necesario.

Signos – Sony Music – 1986

signos-4fce53f297782

  • Sin Sobresaltos
  • El Rito
  • Prófugos
  • No Existes
  • Persiana Americana
  • En Camino
  • Signos
  • Final Caja Negra

El Cuadrangular Final Será Emocionante

 A partir de este fin de semana se jugará el cuadrangular final del torneo de Segunda Categoría de Ecuador el cual otorgará 2 plazas a Serie B para el 2017. Equipos conocidos, con su tradición y ansias de finalizar con éxito el largo y tortuoso camino de este peculiar torneo. Estos serán los clubes que lo disputen:

Guayaquil SC
CSD Santa Rita
CD Puyo
CD América

Guayaquil SC clasificó en un dramático cuadrangular en el que todos estuvieron con opciones de pasar hasta la última fecha, de hecho, el panorama pintaba mejor para Audaz Octubrino pero terminó último. Puerto Quito dio pelea sobre el final y San Francisco cumplió un papel sorprendente. El refundado y antiquísimo club guayaquileño es la carta del fútbol guayasense para tener mayo representatividad en las categorías superiores.

Santa Rita de Vinces tratará de retornar a una categoría que dejó hace más de 10 años y en la que dio que hablar en varias temporadas, así como devolver un club a la provincia de los Ríos a Serie B. Tuvo una reñida disputa con Galácticos y Otavalo. Los 3 clubes aspiraban al cuadrangular final hasta la última fecha.

América de Quito y Deportivo Puyo tuvieron un pasar más holgado y fueron muy superiores a UTC y El Guayacán. Lo del cuadro cebollita fue notable al hacer 13 puntos faltando una fecha para el final y su rendimiento sigue creciendo para retornar a una categoría en la que no ha estado presente casi 30 años. Deportivo Puyo busca ser el primer club de la región amazónica en militar en Serie B, mostraron magníficos resultados en las etapas anteriores.

La primera fecha se jugará entre Deportivo Puyo y Guayaquil SC en Pastaza, mientras Santa Rita en Vinces recibirá a América. Las siguientes fechas serán:

Fecha 2
CD América – CD Puyo
Guayaquil SC – CSD Santa Rita

Fecha 3
CD Puyo – CSD Santa Rita
Guayaquil SC – CD América

Fecha 4
CD América – Guayaquil SC
CSD Santa Rita – CD Puyo

Fecha 5
CD Puyo – CD América
CSD Santa Rita – Guayaquil SC

Fecha 6
Guayaquil SC – CD Puyo
CD América – CSD Santa Rita

Resumen – Eliminatorias CONMEBOL – Fecha 11

Concluida la fecha 11 de eliminatorias comenzamos a ver dos selecciones plenamente distanciadas del resto y con rumbo al mundial ruso como son Brasil y Uruguay. La lucha entre las demás plazas sigue siendo cerrada y Perú, que parecía descartado, se incorporó a la misma tras su sorprendente goleada y los puntos otorgados por la sanción de Bolivia al incluir incorrectamente un jugador en el partido entre ambos, misma fórmula que lo ha anotado a Chile en la pelea y ha puesto a Argentina contra las cuerdas, aparte que el juego de la albiceleste está de mal en peor.

Colombia 0 – Chile 0

Barranquilla

Juego con pocas emociones en el Metropolitano de la ciudad caribeña. La roja supo hacer el partido suyo y por momentos, incluso se animó a atacar a un cuadro cafetero que esbozó muy pocas ideas para hacer daño a su rival, a pesar de la inyección anímica que constituyó el retorno de Falcao García a la escuadra. Los últimos minutos más bien fueron de desesperación para el local que buscó el tanto de la victoria con poco orden e ineficacia. Fue una baja presentación en general de los de Pékerman.

Uruguay 2 (Coates 12’, Rolan 45’) – Ecuador 1 (F. Caicedo 44’)

Montevideo

Un inicio arrollador de los charrúas auguraba una victoria fácil para sus intereses, pero los tricolores se fueron ordenando y asentando hasta lograr el empate, aunque la derrota final fue consecuencia de desatenciones defensivas que padecieron a lo largo del partido. Sin embargo, los ecuatorianos en el segundo tiempo controlaron el juego y estuvieron cerca de llevarse algún punto de no ser por la falta de precisión frente al arco y la oportuna intervención de los zagueros celestes.

Paraguay 1 (Riveros 9’) – Perú 4 (Ramos 48’, Flores 71’, Cueva 78’, Benítez –ag- 84’)

Asunción

Un cotejo que parecía una fácil victoria para la albirroja terminó siendo una pesadilla para sus intereses. Tras un primer tiempo en el que se fueron al descanso con ventaja de milagro, el portero Silva no pudo más con la avalancha inca y los goles fueron cayendo. El poder ofensivo peruano fue inconmensurable y la escuadra guaraní lució impotente en uno de los cotejos más sorpresivos de la eliminatoria no solo por el resultado, sino por la enorme diferencia entre vencedor y vencido que resultaba impensable a priori.

Venezuela 5 (Kouffati 3’; J. Martínez 10’, 67’, 70’; Otero 75’) – Bolivia 0

Maturín

La primera victoria llanera en el actual proceso eliminatorio llegó de los pies (o la cabeza) de Josef Martínez, quien estuvo particularmente inspirado y devolvió al menos la alegría a su parcialidad, a pesar que el conjunto venezolano ya tenga poco que hacer en la competición a estas alturas. Los bolivianos parecen estar visiblemente afectados tras la pérdida de puntos sufrida en la previa por la alineación indebida de Nelson Cabrera en sus encuentros pasados frente a Perú y Chile, lo que fue un golpe casi mortal a su campaña que de todas formas no venía siendo buena.

Brasil 3 (Coutinho 24’, Neymar 45’, Paulinho 59’) – Argentina 0

Belo Horizonte

La verdeamarela dio una nueva función de lujo en este proceso eliminatorio y esta vez la víctima fue su tradicional rival de competiciones continentales. La selección argentina volvió a ser una pálida expresión llena de inseguridad, distracciones y mal trato de balón, por lo que sucumbió con facilidad frente a los brasileños que fueron todo orden y desparpajo para hacer circular la pelota, dándose el local el lujo de desperdiciar más ocasiones de gol que hubieran significado un marcador escándalo, más de acuerdo a la enorme diferencia que hubo entre ambos en el Mineirao.

Ecuador Pudo Haber Tenido Mejor Suerte

Uruguay derrotó 2-1 a Ecuador en juego disputado por las eliminatorias sudamericanas a Rusia 2018 en el Estadio Centenario de Montevideo.

 La jornada 11 de las eliminatorias sudamericanas presentaba a celestes y tricolores en buena racha en la competición, pero con sensibles bajas de lado y lado. Destacaba la ausencia de Cavani en el local, mientras los ecuatorianos llegaban sin los Valencia, Montero y Mina. 4-3-3 para los dirigidos por Tabárez y el habitual 4-2-3-1 de Quinteros.

 Los primeros 10 minutos fueron de un juego cortado, con los ecuatorianos aplicados y mostrándose de poder a poder. Sin embargo, pasado ese tiempo, la celeste se adueñó del balón y progresivamente fue arrinconando a la tricolor conducidos por el talento de Suárez. Tras un córner, Sebastián Coates (12 min.) solo tuvo que empujar el balón para abrir el marcador mientras tomó a la defensa rival desubicada.

 Al gol uruguayo siguieron varios minutos de imprecisión ecuatoriana. Mala salida en defensa, mal traslado en el mediocampo y poco que hacer para el ataque, mientras parecía que caía la segunda de los charrúas antes varios sobresaltos que pasaban los tricolores que parecían salvarse providencialmente. Orejuela se batía para cortar al rival y Bolaños con voluntad buscaba pisar área de un local que de todas maneras no marcaba con rigurosidad para buscar a Felipe Caicedo el sí, bien vigilado por Coates y Godín.

 Ecuador padecía por el costado derecho mientras Paredes cumplía un bajo partido y a Ibarra le costaba asentarse en el juego, aunque su nivel fue levantando, la zaga central por momentos lucía nerviosa con Achilier algo más seguro, pero con la labor de Noboa y Orejuela, los atacantes celestes se mantenían lejos del arco de Dreer que tampoco tenía un partido del todo seguro. Tras una gran corrida y pase de Ibarra, Felipe Caicedo (44’) igualó disparando rasante. Parecía un buen negocio para los ecuatorianos, pero enseguida Diego Rolan (46+’) aprovechó otra distracción de la zaga visitante para mandar al descanso a los suyos con ventaja.

 El inicio del segundo tiempo vio a un Ecuador más decidido con una notable labor de Renato Ibarra, quien estaba presente en todos los frentes y recorría varios tramos de la cancha. Entre Caicedo, Ibarra y Bolaños ponían varios sustos en el área charrúa y tal vez, Fidel en cambio no jugaba su mejor partido. Sin embargo, las contras del local eran peligrosas, especialmente porque habían varias desconcentraciones en la zaga ecuatoriana.

 Ecuador administraba el balón y lo tenía cada vez más lejos de su área a los peligrosos delanteros celestes. Quinteros optó por variantes ofensivas con las entradas de Marcos Caicedo y Cazares, lo que incrementó el volumen de juego ecuatoriano en el ataque. De todas formas, Coates y Godín estaban atentos para que su rival no pueda rematar con claridad a su arco.

Para los últimos minutos del juego, Ecuador arrinconó a su rival con varios ofensivos sumándose a la búsqueda del empate que finalmente no se dio. Ecuador a lo mejor mereció mejor suerte, pero la falta de definición y desconcentraciones puntales de la defensa dejaron a la tricolor con las manos vacías pero optimismo por lo que pueda hacer el martes como local frente a Venezuela

 

URU: Fernando Muslera; Maximiliano Pereira, Sebastián Coates, Diego Godín, Gastón Silva; Carlos Sánchez (Matías Corujo 88’), Egidio Arévalo Ríos (TA 53’), Matías Vecino; Diego Rolan (Gastón Ramírez 61’), Luis Suárez, Cristhian Stuani
Goles: Coates 12’, Rolan 46+’
ECU: Esteban Dreer; Juan C. Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa, Jefferson Orejuela (TA 69’) (Jaime Ayoví 83’); Renato Ibarra, Miller Bolaños (Juan Cazares 72’), Fidel Martínez (TA 39’) (Marcos Caicedo 61’); Felipe Caicedo
Goles: F. Caicedo 44’

Calificaciones Ecuador:
Dreer 5
Paredes 5
Erazo 5
Achilier 6
W Ayoví 5
Noboa 4
Orejuela 6
Ibarra 7
Bolaños 6
Martínez 4
F Caicedo 6
M Caicedo 6
Cazares –
J Ayoví –

Historia de Ecuador vs Uruguay por Eliminatorias

La historia de la tricolor frente a Uruguay es larga y tortuosa para los ecuatorianos, pues la casaca celeste se ha puesto la ropa de verdugo para nuestra selección en la mayoría de sus juegos disputados, dando muchas amargas y definitivas tardes, aunque también, protagonistas en duelos recordados con gratitud. Recordemos entonces los antecedentes de un juego que esta vez se configura con varias bajas de lado y lado. (Anterior revisión clic aquí)

El inicio de este recorrido es el 6 de julio de 1969. El proceso mundialista para México 1970 citó a celestes y tricolores en el Estadio Modelo de Guayaquil y el triunfo fue para Uruguay por 2-0. Goles de Rubén Bareño y Oscar Zubía, quien sería figura como jugador y además director técnico de LDU años más tarde. A Ecuador le iría decididamente mal en dichas eliminatorias, cosechando un solo punto bajo la conducción del DT brasileño José Gomes Nogueira y en este primer juego contra los charrúas alineó así:

Manuel Ordeñana; Alfonso Quijano, Enrique Portilla, Eulogio Quinteros, Ramiro Tobar; Mario Espinoza (Simón B. Rangel), Jorge Tapia, Walter Cárdenas, Washington Muñoz; Jorge Bolaños, Félix Lasso (Tom Rodríguez)

El partido de vuelta, jugado en el Centenario de Montevideo un 20 de julio de 1969 fue nuevo triunfo uruguayo por 1-0. Atilio Ancheta conquistó el único gol del encuentro. De este grupo que juntó Ecuador y Uruguay con la selección chilena, serían justamente los celestes quienes clasificarían al mundial mexicano, donde obtuvieron un recordado cuarto lugar. Así formó Ecuador en aquella ocasión:

Fernando Maldonado; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Eulogio Quinteros, Ramiro Tobar; Juan R. Noriega, Jorge Tapia (Tom Rodriguez), Mario Espinoza (Servelio Malagón); Jorge Bolaños, Washington Muñoz

Ecuador volvió a encontrarse con los uruguayos en las eliminatorias para Alemania 1974 con resultados nuevamente decepcionantes. Se había cambiado la sede de los juegos de la selección a Quito y para que vayan viendo que no solo es un tema de jugar en X condición geográfica, la selección charrúa volvió a imponerse a Ecuador con marcador 2-1. Los goles celestes fueron de Luis Cubilla y Fernando Morena. El primero pasó sin suceso por la dirección técnica de Barcelona SC. Para los ecuatorianos, el gol lo hizo Ítalo Estupiñán. Esta fue la formación ecuatoriana aquel 1 de julio de 1973:

Eduardo Méndez; Víctor H. Peláez, Juan R. Noriega, Jéfferson Camacho, Ramiro Tobar; Enrique Portilla, Marcos Guime (Washington Muñoz), Polo Carrera (Julio Bayona), Jorge Bolaños; Félix Lasso, Italo Estupiñán

El cierre de aquella llave se dio en Montevideo, para enfrentar a ecuatorianos y uruguayos el 8 de julio de 1973. La victoria celeste fue contundente aquella vez con un marcador de 4-0. Dos goles de Fernando Morena, uno de Luis Cubilla y uno de Denis Milar para confirmar a Uruguay en el mundial y sellar un nuevo fracaso ecuatoriano que en aquella eliminatoria solo consiguió 2 puntos al mando del estratega argentino Roberto Resquín, ambos frutos de empates frente a Colombia. Esta fue la alineación ecuatoriana aquel día:

Eduardo Méndez; Víctor H Peláez, Juan R. Noriega, Jéfferson Camacho, Miguel Pérez (Ramiro Tobar) Enrique Portilla (Félix Lasso); Rafael Guerrero R., Juan Tenorio V., Marcos Guime; Jorge Bolaños, Italo Estupiñán

Ecuador y Uruguay volvieron a enfrentarse para buscar un cupo al Mundial de Fútbol de México 1986. Una nueva derrota ecuatoriana en el Estadio Centenario se registró el 10 de marzo de 1985. 2-1 favorable a la celeste con goles de Venancio Ramos y Carlos “pato” Aguilera, mientras que la tricolor descontó con tanto de Hamilton Cuvi. Esta fue la alineación ecuatoriana:

Israel Rodríguez; Flavio Perlaza, Wilson Armas, Orly Klínger, Hans Maldonado; Elías De Negri, Marcelo Hurtado, Hamilton Cuvi, José Villafuerte; Fernando Baldeón (Ermen Benítez), Lupo Quiñónez (Galo Vásquez)

El cierre de esta llave que incluía a la selección chilena, se dio el 31 de marzo de 1985 en el Atahualpa de Quito. Una vez más, Uruguay se impuso a Ecuador y el marcador fue 2-0. Goles de Enzo Francescoli y Mario Saralegui, quien años después jugó en Barcelona y Emelec, así como dirigió a El Nacional. El triunfó confirmó a los charrúas en el mundial mexicano, así como nos dejó en el último lugar apenas con un punto. El DT Antonio Ferreira estuvo al frente de la tricolor en este proceso y en este juego puso al siguiente onceno:

Israel Rodríguez (Pedro Latino); Hans Maldonado, Wilson Armas, Orly Klínger, Luis Capurro; Elías De Negri, Marcelo Hurtado, Hamilton Cuvi, José Villafuerte; Fernando Baldeón, Lupo Quiñónez

Para las eliminatorias a Estados Unidos 1994 cambió el formato y en lugar de los grupos de 3, se formó 2 grupos y en el que agrupó a 5 selecciones, Uruguay coincidió con Ecuador, además de Brasil, Bolivia y Venezuela. El 1 de agosto de 1993 se enfrentaron en el Centenario de Montevideo uruguayos y ecuatorianos con marcador final 0-0, siendo este, el primer punto que consiguió la tricolor frente a selecciones uruguayas. Dusan Draskovic tenía años al frente de Ecuador que hizo un buen partido incluido pelotazo del “tanque” Hurtado al poste. Esta fue la alineación de aquel día:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Byron Tenorio (Héctor Carabalí), Raúl Noriega, Luis Capurro; Iván Hurtado, Máximo Tenorio, Nixon Carcelén, Alex Aguinaga (Kléber Chalá); Carlos Muñoz, Eduardo Hurtado

Había una mayor expectativa en los ecuatorianos por lo que la tricolor había tenido algunos resultados positivos y era fundamental que consiga una victoria, pero el 5 de septiembre de 1993 en el Monumental de Guayaquil, Uruguay nuevamente se impuso por 1-0 con un tiro libre de Rubén Sosa. Aquel resultado acabó con las esperanzas ecuatorianas de llegar por primera vez a un Mundial de Fútbol. Ecuador alineó así:

Jacinto Espinoza; Carlos Muñoz, Byron Tenorio, Raúl Noriega, Luis Capurro; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Nixon Carcelén (Kléber Chalá), José Gavica, Alex Aguinaga; Eduardo Hurtado

ecuador uruguay 1993

Para las eliminatorias a Francia 1998 se instauró la modalidad que tenemos hasta la presente: el “todos contra todos”. En aquel 12 de febrero de 1997 la expectativa en la afición era muy baja, pues, aparte de los malos resultados que estaba teniendo la selección, el país atravesaba por convulsión política (más de aquello pueden leer aquí). Con estadio a menos de la mitad de su aforo, Ecuador conseguía su primera victoria por eliminatorias frente a Uruguay con una goleada 4-0. Dos goles de Agustín Delgado, uno de Álex Aguinaga y uno de Kléber Chala. En aquellos tiempos ya era Francisco Maturana el director técnico y dispuso de los siguientes jugadores:

Geovanny Ibarra; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Luis Capurro; Jimmy Blandón, Simón Ruiz, Alex Aguinaga, Oswaldo De La Cruz (Kléber Chalá), Gilson De Souza (Angel Fernández); Agustín Delgado

El 16 de noviembre de 1997 finalizaba el largo proceso eliminatorio a Francia 1998 y Ecuador tenía una mínima posibilidad de acceder a la cita mundialista si conseguía una victoria y se daban otros resultados. La famosa “calculadora” de Maturana se instauraba y de hecho, por minuto y medio, Ecuador estaba logrando la ansiada clasificación con tanto de Graziani. Sin embargo, el marcador fue favorable a Uruguay por 5-3 y además, tanto Chile como Perú consiguieron las victorias que eliminaban a la tricolor. Dos goles de Marcelo Saralegui, dos de Sebastián Abreu quien jugó en Aucas y uno de Carlos Aguilera, mientras que los 3 tantos ecuatorianos los hizo Ariel Graziani. Este fue el último partido del Doctor Maturana al frente de la tricolor y dispuso de estos futbolistas en el “Campus” de la ciudad de Maldonado:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Raúl Noriega; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, José Gavica; Eduardo Hurtado (Angel Fernández), Ariel Graziani

La recordada eliminatoria a Japón y Corea 2002 tuvo el punto más bajo para Ecuador cuando visitó Montevideo el 3 de septiembre de 2000 y fue derrotada 4-0 por Uruguay con tantos de Federico Magallanes, Nicolás Olivera, Darío Silva y Gabriel Cedrés. El equipo que ya dirigía Hernán Darío Gómez lució muy desorientado y tal vez la peor actuación de José Francisco Cevallos custodiando un arco. Así formaron los tricolores aquella vez:

 José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Luis Capurro; Edwin Tenorio (Juan C Burbano), Alfonso Obregón, Alex Aguinaga, Kléber Chalá (Moisés Candelario); Ariel Graziani, Carlos A. Juárez

Pocas personas hubieran pensado que el siguiente juego entre ecuatorianos y uruguayos tendría la trascendencia histórica que finalmente llevó. El 7 de noviembre de 2001 es recordado por la afición del nuestro país al ser el día en que una selección ecuatoriana por primera vez accedía a un Mundial de Fútbol de categoría absoluta. De todas formas, los ecuatorianos pasaron angustias porque Uruguay se puso en ventaja con gol de penal de Nicolás Olivera, sin embargo, el ya legendario cabezazo de Iván Kaviedes decretó el 1-1 final en el Atahualpa de Quito. La alineación que preparó “Bolillo” Gómez fue la siguiente:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón (Angel Fernández); Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Edison Méndez, Kléber Chalá (Alex Aguinaga); Iván Kaviedes (Luis Gómez), Agustín Delgado

kaviedes

Un tiempo después, en las eliminatorias para Alemania 2006, Uruguay volvía a jugar con Ecuador en el Centenario de Montevideo. En ese 5 de septiembre de 2004, se estrenaba (o reestrenaba) Luis Fernando Suárez al frente de la tricolor con una derrota 1-0. El gol de Carlos Bueno quedó envuelto en la polémica, pues nunca se pudo determinar si el balón traspasó completamente la raya de sentencia. Suárez propuso un pequeño recambio en la convocatoria ecuatoriana, por lo que se renovaron varios nombres en su once titular que fue el siguiente:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Marlon Ayoví, Leonardo Soledispa, Edison Méndez, Walter Ayoví (Antonio Valencia); Johnny Baldeón (Agustín Delgado), Carlos Tenorio

Con la repetición de fixture, se sabía que la penúltima fecha convocaría a ecuatorianos y uruguayos en el Atahualpa de Quito y nuevamente para la tricolor bastaba un empate para acceder al Mundial de Fútbol. Efectivamente, fue un aburrido 0-0 el marcador que no afectó a los intereses de ninguno de los equipos, aunque finalmente la celeste cayó eliminada en el repechaje frente a Australia. Ecuador formó con los siguientes futbolistas aquel 8 de octubre de 2005:

Cristian Mora; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paúl Ambrosi; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Antonio Valencia (Cristian Lara), Edison Méndez; Félix Borja (Roberto Mina), Agustín Delgado

ecuador vs uruguasy 2005

Es tiempo de hablar de las eliminatorias para Sudáfrica 2010. El 10 de septiembre de 2008 en Montevideo, el marcador fue 0-0. En Uruguay ya estaba dirigiendo su actual estratega, “el Maestro” Oscar Washington Tabárez, mientras que en Ecuador, Sixto Vizuete planteó esta osada alineación:

José F. Cevallos; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Isaac Mina; Segundo Castillo, Edison Méndez, Antonio Valencia, Walter Ayoví; Joffre Guerrón (José L Cortez), Felipe Caicedo (Félix Borja)

En el cotejo de vuelta, el ambiente era tenso pues, se sabía que prácticamente restaba un lugar para el mundial africano que “no había cama pa’ tanta gente” y que una de las dos selecciones quedaría eliminada. Ese 10 de octubre de 2009 en el Atahualpa de Quito, la selección uruguaya venció 2-1 a la ecuatoriana. Antonio Valencia había puesto en ventaja a la tricolor, pero Luis Suárez y Diego Forlán de penal dieron vuelta al marcador y sentenciaron al anfitrión que se quedaría sin mundial. Con arbitraje polémico, Ecuador se ordenó así:

Marcelo Elizaga; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza (Jorge Guagua), Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristhian Noboa (Jéfferson Montero), Antonio Valencia, Edison Méndez; Christian Benítez, Felipe Caicedo (Edmundo Zura)

Como se jugaba con el mismo fixture desde el año 2000, para las eliminatorias a Brasil 2014 nuevamente enfrentó a Ecuador y Uruguay primero en Montevideo. A la selección dirigida por Reinaldo Rueda no le estaba yendo bien como visitante y el 11 de septiembre de 2012 consiguió su primer punto en esa condición al igualar 1-1 con la celeste de Tabárez. Felipe Caicedo adelantó con gol de penal a la tricolor, mientras que la igualdad la puso Edinson Cavani. Así alineó Ecuador ese día:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jairo Campos, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Oswaldo Minda, Luis Saritama (Renato Ibarra), Antonio Valencia; Christian Benítez (Gabriel Achilier), Felipe Caicedo (Jaime Ayoví)

MON20. MONTEVIDEO (URUGUAY), 11/09/2012.- El jugador de Ecuador Felipe Caicedo (c) lucha por el balón entre Diego Godín (i) y Maximiliano Pereira (d) de Uruguay hoy, martes 11 de septiembre de 2012, durante un partido por las eliminatorias para el mundial Brasil 2014 en el estadio Centenario en Montevideo (Uruguay). El juego terminó empatado a un gol. EFE/IVÁN FRANCO

MON20. MONTEVIDEO (URUGUAY), 11/09/2012.- El jugador de Ecuador Felipe Caicedo (c) lucha por el balón entre Diego Godín (i) y Maximiliano Pereira (d) de Uruguay hoy, martes 11 de septiembre de 2012, durante un partido por las eliminatorias para el mundial Brasil 2014 en el estadio Centenario en Montevideo (Uruguay). El juego terminó empatado a un gol. EFE/IVÁN FRANCO

Del mismo modo, la penúltima fecha citaba como en las últimas eliminatorias, a ecuatorianos y uruguayos en el Atahualpa de Quito, con la posibilidad de que uno de ellos clasifique directamente al mundial brasileño y otro vaya al repechaje. La victoria fue de la tricolor por 1-0 con tanto de Jéfferson Montero y prácticamente selló la clasificación a la cita de 2014 de los ecuatorianos aquel 11 de octubre de 2013 en el que formó así:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jorge Guagua, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristhian Noboa, Antonio Valencia, Jéfferson Montero (Renato Ibarra); Enner Valencia (Joao Rojas) (Alex Bolaños), Felipe Caicedo

Finalmente el 12 de noviembre de 2015, Ecuador se impuso por 2-1 a Uruguay en el Atahualpa de Quito por el vigente proceso a Rusia 2018. Goles de Felipe Caicedo y Fidel Martínez para los ecuatorianos, mientras que Edinson Cavani había anotado la parcial igualdad para los celestes. Gustavo Quinteros alineó así:

Aexander Domínguez; Juan C. Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa, Pedro Quiñónez (Alex Bolaños); Fidel Martínez, Miller Bolaños (Juan Cazares), Jéfferson Montero (Ángel Mena); Felipe Caicedo

Como pudimos ver en este repaso, la historia no es para nada buena para Ecuador, siendo la selección uruguaya inmensamente superior. El balance completo entre Ecuador y Uruguay es de apenas 6 victorias, 11 empates y 29 derrotas. En eliminatorias son 11 victorias uruguayas, 5 empates y 3 triunfos ecuatorianos. Como local, la celeste ha conseguido 6 victorias y 3 empates y nunca ha sido derrotada por la tricolor.

La probable alineación ecuatoriana sería con: Dreer; Paredes, Erazo, Achilier, W. Ayoví; Noboa, Orejuela, Ibarra, Bolaños, Martínez y F.Caicedo

Convocados Ecuador vs Uruguay y Venezuela

Se viene el último combo eliminatorio del 2016 y Ecuador busca una posición cómoda para rematar el año con optimismo rumbo al Mundial 2018. Gustavo Quinteros nuevamente dispuso de una extensa nómina cuyas principales sorpresas son los jóvenes Ayrton Preciado y Michael Estrada. Por otro lado, las baja sensible es la de Antonio Valencia por lesión. Los convocados a continuación:

Arqueros:
Librado Azcona – Independiente DV
Alexander Domínguez – CF Monterrey
Esteban Dreer – CS Emelec
Defensas:
Gabriel Achilier – CS Emelec
Darío Aimar –Barcelona SC
Robert Arboleda – U Católica
Walter Ayoví – CF Monterrey
Luis Caicedo M. – Independiente DV
Frickson Erazo – Atlético MG
Arturo Mina – CA River Plate
Juan C. Paredes – Watford FC
Mario Pineida – Barcelona SC
José Quintero – LDU Quito
Cristian Ramírez – Ferencvaros TC
Pedro Velasco – Barcelona SC

Volantes:
Fernando Gaibor – CS Emelec
Carlos Gruezo – FC Dallas
Renato Ibarra – CF América
Jéfferson Montero – Swansea City AFC
Cristhian Noboa – FC Rostov
Jéfferson Orejuela – Independiente DV
Ayrton Preciado – SD Aucas
Pedro Quiñónez – CS Emelec

Delanteros:
Jaime Ayoví – CA Godoy Cruz
Miller Bolaños – Gremio FBPA
Felipe Caicedo – RCD Espanyol
Marcos Caicedo –FC Barcelona
Juan Cazares – Atletico MG
Walter Chalá – CD Cuenca
Michael Estrada – CD El Nacional
Fidel Martínez – Pumas UNAM
Enner Valencia – Everton FC

El cotejo frente a Uruguay se disputará el 10 de noviembre en Montevideo, mientras que la tricolor recibirá a Venezuela el 15 de noviembre en Quito.