El Primer Título Argentino en la Davis

El equipo de Copa Davis de Argentina obtuvo por primera vez la prestigiosa “Ensaladera de Plata”, trofeo que levanta el ganador de la Copa Davis, siendo también, el primer campeón sudamericano de este antiguo torneo de tenis entre países.

La ruta albiceleste tuvo sus saltos y complicaciones. El grupo mundial del 2016 lo ubicó en primera ronda contra la recién ascendida Polonia a la cual superó por 3-2 siendo Leonardo Mayer el gran protagonista de la serie al ganar sus 2 juegos que sumado al triunfo de Guido Pella para ganar la serie. En cuartos de final se enfrentó al equipo de Italia al que superó por 3-1. El héroe de dicha llave fue Federico Delbonis que triunfó en sus 2 encuentros, mientras que el punto clave lo dio la pareja de dobles de Pella con Juan Martín Del Potro, quien por esas épocas (julio) estaba volviendo al tenis profesional tras sus problemas físicos.

Las semifinales tuvieron mucha emoción. Croacia derrotó 3-2 a Francia teniendo ambos países equipos muy interesantes. En el primer juego Richard Gasquet derrotó a Borna Coric en 3 sets. El turno pasó a Marin Cilic quien en cuatro sets derrotó a Lucas Pouille. Cilic junto a Ivan Dodig ganaron un crucial juego de dobles a los franceses Herbert y Mahut. Cilic como protagonista de la serie derrotó en 3 sets a Gasquet para clasificar a su segunda final en la historia, la anterior en el 2005 la ganó. La serie semifinal la jugó como local y repetiría esa condición en la final.

En Glasgow Escocia, la definición entre Gran Bretaña y Argentina pintaba espectacular y tuvo un épico inicio con el enfrentamiento entre Andy Murray y Juan Martín Del Potro, una especie de revancha de lo que había sido el juego en los Olímpicos. 6-4 5-7 6-7 6-3 6-4 fue el triunfo para la torre de Tandil, siguió Guido Pella derrotando a Kyle Edmund y con el 2-0 arriba parecía que el equipo argentino no tenía mayor problema para llegar a la final, pero los Murray se pusieron a la Gran Bretaña al hombro. Andy y Jamie derrotaron a Del Potro y Mayer, al día siguiente Andy se impuso a Guido Pella para dejar el drama para el último juego. Leonardo Mayer en cuatro sets derrotó a Daniel Evans. Argentina accedía a su quinta final en la historia de la Davis.

En la Arena Zagreb de Croacia se disputó la gran final. Con sus mejores armas. El primer juego ya tuvo tintes épicos. Marin Cilic derrotó a 5 sets a Federico Delbonis 6-3 7-5 3-6 1-6 6-2 y en segundo turno Del Potro derrotó a Ivo Karlovic en 4 sets. El juego de dobles fue ampliamente favorable a los croatas con Cilic y Dodig que en 3 sets doblegaron a Del Potro y Mayer. En el tercer día el equipo sudamericano tenía que jugársela y la historia destacable de la serie se generó en el juego entre Marin Cilic y Juan Martín Del Potro. Los primeros sets 7-6 (7-4) 6-2 fueron favorables al croata. Complicado lucía el panorama para el argentino al que se suponía abatido por el trajín de la serie y se impuso ante el asombro de asistentes y televidentes por 7-5. La hinchada argentina había llegado en gran número  y en duelo de cantos con los croatas transformaron el tenis en fútbol, tal como las Davis lo suelen hacer. Los siguiente sets por 6-4 y 6-3 lo convirtieron en el héroe de la serie, dando el segundo punto a su equipo y dejando el remate en manos de Delbonis. Federico con relativa comodidad venció 6-3 6-4 y 6-2 a Karlovic dando el ansiado título argentino.

Otros  equipos latinoamericanos que a su tiempo disputaron una final de Copa Davis fueron Chile (1976) y México (1962). Para Ecuador, sus mejores papeles fueron los cuartos de final de 1967 y 1985. Actualmente los ecuatorianos están en zona americana 1 y el próximo año tendrán a Perú como primer rival.

Si bien Argentina tuvo grandes emociones con lo que ha sido el regreso de “Delpo” a las canchas y sus espectaculares partidos, lo del equipo sudamericano fue un verdadero trabajo en conjunto con Leonardo Mayer, Federico Delbonis, Guido Pella entre otros, sumaron importantes puntos para este triunfo que terminó siendo épico por la calidad y ranking de los rivales. De eso se trata la Davis, de trabajar en equipos, un mecanismo algo extraño dentro de este deporte individual y que siempre tendrá su sabor especial.

Emelec Postergó La Fiesta

Emelec venció 2-1 a Barcelona en juego disputado en el Monumental de Guayaquil por la fecha 20 de la Segunda Etapa del Torneo Ecuatoriano de Fútbol, Copa Bando del Pacífico.

Se configuraba el Clásico con mayor expectativa del año. Para el cuadro amarillo bastaba un empate para ser campeón y con un marco completo de público, presentaban su mejor plantel los dirigidos por Almada. Los azules hicieron algunas variantes volviendo a alinear a Stracqualursi y Burbano que no venían siendo titulares, más Mena que estuvo lesionado.

En los minutos iniciales, los azules controlaban el balón exhibiendo un juego más relajado, lo que generaba mayores ataques y cierto peligro sobre la portería de Banguera, mientras los amarillos, algo más nerviosos, erraban en traslado de la pelota y no podían sostenerla por mucho tiempo hasta que Díaz empezó a regular sus movimientos al minuto 10. El juego era entrecortado hacia el primer cuarto de hora. Un desentendimiento entre Díaz y Ordóñez dejó a Ángel Mena (16 min.) mano a mano con Banguera y el delantero no perdonó, abriendo el marcador.

Al gol le siguieron minutos de desprolijidad con Barcelona presionando con más ganas que buen juego, mientras que el distendido Emelec perdía el control de las acciones. En uno de los embates amarillos, Damián Díaz (22 min.) finalizó en las redes con remate rasante, una confusa jugada en la que participaron Caicedo y Alvez. La igualdad dio paso a la calma en el local que tocó con pausa y criterio el balón desde medio campo.

Emelec no se rendía y era Mena principalmente el hombre más peligroso de sus filas, mientras que del lado amarillo, Caicedo incurría mucho por izquierda ayudado también por las subidas de Pineida. El juego era intenso, a veces friccionado, con mucha tensión y ambición. El final del primer tiempo tenía alta tensión, pues se había jugado ida y vuelta, tal vez sin mayor fluidez en varios pasajes del cotejo, pero se advertía la importancia que los jugadores le daban al partido.

El inicio era trabado y parsimonioso por parte del local. Dicho lento ritmo terminó en una sacudida que propinó el equipo azul con nuevo tanto de Ángel Mena (52 min.) quien anotó rematando al andar luego de un centro de Burbano. El gol devolvió la confianza a los azules, Guanca reaccionó y Burbano causaba estragos, en tanto que Lastra ponía la pausa en el mediocampo. A Barcelona volvían los nervios y eran poco claros para atacar.

Los amarillos insistieron en ataque por todos los frentes, mientras Almada arriesgaba con la entrada de Erick Castillo sacrificando a un hombre de marca como Marques. Del lado azul, Mena andaba mal físicamente y tuvo que ser reemplazado por Gaibor. El juego se configuró con el local presionando y la visita resistiendo y apostando a los contra ataques. Antes del último cuarto de hora comenzaba a sentirse tensión.

Emelec en los últimos minutos se replegó con concentración y orden, evitando las faltas y manteniendo a los delanteros amarillos lejos del área o incómodos. Barcelona no encontró la ruta del gol y cayó en la desesperación. El resultado estira la definición del título ecuatoriano 2016.

BAR: Máximo Banguera; Pedro Velasco, Darío Aimar (TA 88’), Anderson Ordóñez, Mario Pineida (Washington Vera 79’); Gabriel Marques (TA 17’) (Erick Castillo 71’), Matías Oyola; Ely Esterilla (TA 19’), Damián Díaz (TA 65’), Marcos Caicedo (Cristian Suárez 90’); Jonatan Alvez (TA 56’)
Goles: Díaz 22’
EME: Esteban Dreer (TA 59’); Carlos Moreno, Gabriel Achilier, (TA 93+’) Jordan Jaime (Fernando Pinillo 61’), Oscar Bagüí (TA 29’); Osbaldo Lastra (TA 58’), Fernando Giménez (TA 9’) (Byraon Mina85’); Ángel Mena (Fernando Gaibor 72’), Cristian Guanca, Robert Burbano C.; Denis Stracqualursi
Goles: Mena 16’, 52’

Calificaciones Barcelona:
Banguera 6
Velasco 5
Aimar 5
Ordóñez 5
Pineida 6
Marques 5
Oyola 4
Esterilla 5
Díaz 4
Caicedo 5
Alvez 4
E Castillo 5
Vera –
Suárez –

Calificaciones Emelec:
Dreer 5
Moreno 7
Achilier 6
Jaime 6
Bagüí 6
Lastra 7
Giménez 6
Mena 8
Guanca 5
Burbano 7
Stracqualursi 5
Pinillo 6
Gaibor –
Mina –

Una Final Verde Para La Sudamericana 2016

Ha quedado conformada la gran final del segundo torneo sudamericano continental y por lo pronto, es elogiable el año de Nacional de Medellín, recordando que es el campeón vigente de la Copa Libertadores, por lo que disputará su segunda final continental del año, pudiendo llegar a 3 finales internacionales, dependiendo de lo que pase en el Mundial de Clubes.

Las semifinales fueron bastante cerradas y ambas con los mismos resultados. El primer finalista es el Chapecoense de Brasil, equipo revelación del certamen que esta vez dio cuenta de San Lorenzo de Almagro. El juego de ida en Argentina finalizó 1-1 con ventaja inicial para el local tras un algo extraño gol de tiro libre de Martín Cauteruccio, dentro de un juego que no era favorable para el ciclón y en el segundo tiempo, Ananias puso el empate para el cuadro brasileño que había hecho mejor las cosas. En la revancha en Chapecó, el club de Boedo puso esfuerzo pero le faltó precisión para abrir el marcador que no se movió del 0-0. Con el gol obtenido como visitante, el “Furaçao do Oeste” accedió a la primera final continental de su historia.

Chapecoense llegó a la final del torneo continental eliminando en segunda ronda al Cuiabá con marcadores 0-1 (visitante) y 3-1 (local). En octavos de final superó a Independiente de Avellaneda tras un doble 0-0 que se resolvió en tanda de penales por 5-4. En cuartos de final se impuso a Junior de Barranquilla 0-1 (visita) y 3-0 (local).

Nacional de Medellín disputó una cerrada llave frente a Cerro Porteño de Paraguay. En el partido de ida jugado en el tradicional Defensores del Chaco de Asunción, las acciones favorecían al verde paisa, pero se sancionó un penal que Cecilio Domínguez transformó en gol cobrando a lo “Panenka”. A pesar que los antioqueños se quedaron con un jugador menos, lograron el empate con autogol de “Palito” Pereira, con lo que el juego finalizó igualado 1-1. El duelo de revancha también quedó igualado 0-0 como el de la otra llave con una etapa inicial en la que el Ciclón de Barrio Obrero por momentos impuso sus condiciones y estuvo cerca de abrir el marcador de no mediar el portero Armani del club colombiano. La parte complementaria fue más bien un mano a mano con algo de preferencia para los dirigidos por Reinaldo Rueda que han tenido una temporada fabulosa.

El Verde de la Montaña inicio su ruta imponiéndose al Municipal de Perú 5-0 (visitante) y 1-0 (local), en segunda ronda superó a Bolívar de La Paz 1-1 (visitante) y 1-0 (local), en octavos de final venció a Sol de América de Paraguay 1-1 (visitante) y en cuartos de final se impuso al Coritiba 1-1 (visitante) y 3-1 (local), por lo que llegó a la gran final de manera invicta.

La primera final se jugará el 30 de noviembre en el Atanasio Girardot de Medellín  y el juego de vuelta será el 7 de diciembre en el Couto Pereira de Curitiba.

Cuando Faltan Tres Fechas…

Todo apunta a un nuevo título de Barcelona. Al cuadro amarillo solo le basta un empate para hacerse de su estrella 15 en el 2016. La campaña del Ídolo es a todas luces espectacular, cuando faltan 3 fechas ha igualado su record por etapa de 48 puntos logrado en el Clausura 2014 con la clara posibilidad de superarlo por el nivel de su juego y calendario. Barcelona logró inobjetables victorias contra Delfín, Nacional e Independiente y costosos empates contra Católica y Fuerza Amarilla. Con un solo juego perdido en la etapa, difícil parece que el campeonato se le pueda ir de las manos. En caso de derrota en el Clásico, puede hacerse con el triunfo frente a Mushuc Runa (visitante) o Aucas (local) para lograr el campeonato.

A Emelec se le escapó dolorosamente la victoria en el último minuto frente al Cuenca como visitante, lo que le condicionó a buscar sí o sí la victoria en el Clásico del Astillero para prolongar la definición del título. No es descabellado pensar que eso suceda, como tampoco es difícil creer que el bombillo pueda derrotar a Católica (local) y Delfín (visitante). Su problema es que es difícil creer que Barcelona vaya a perder muchos puntos. Emelec consiguió valiosas victorias frente a Nacional, Liga y Aucas, pero tal vez, su reacción se dio muy tarde, pues en la etapa tuvo un bache en su rendimiento. También fue clave su derrota en el anterior clásico. De todas maneras, los ingredientes para el Clásico del próximo fin de semana están completos, será un juego imperdible.

El Nacional está en puestos de Copa Libertadores a falta de 3 fechas, lo que no deja de ser asombroso para el pesimismo que proyectaba el armado de su plantel a inicios de año. De todas maneras, sus derrotas como local frente a Emelec, Barcelona y Católica ponen en duda el real nivel de sus jugadores y han marcado un malestar con su hinchada. Sus triunfos ante Mushuc Runa y River, además de la inoperancia de sus rivales en la carrera a Libertadores lo mantienen en tercer lugar. Los criollos tienen juegos complicados contra un Aucas (visitante) angustiado por no descender, una Liga (local) con la que se disputa ese tercer puesto y que históricamente le ha dado grandes pesares y un Deportivo Cuenca (visitante) que también busca un torneo internacional.

Independiente del Valle presenta un panorama más bien optimista. Sus triunfos ante Independiente del Valle y Delfín, además del empate con Liga, lo mantienen rondado los puestos de Copa Libertadores a 2 puntos de Nacional. Además, se observa que el plantel ya se ha ido acoplando y superando el éxodo de jugadores luego de su brillante participación en la Libertadores de este año. Su calendario podría ser favorable, pero tiene partidos inciertos como su siguiente juego con Católica (visitante) que siempre será pronóstico reservado. Después juega con Fuerza Amarilla (visitante) con lo complicado que ha sido Machala para los equipos de la Sierra y finaliza con River (local), partido en teoría más accesible.

Liga Deportiva Universitaria perdió puntos increíbles en sus empates con Independiente, Católica y Fuerza Amarilla, además de verse muy indefensa en la goleada que recibió por parte de Emelec. Las últimas fechas han sido de un rendimiento muy pobre para los universitarios, siendo motivo de críticas en la hinchada y comentario especializado, pero sobretodo, se vio reflejado en los resultados. De todas formas, la esperanza de los albos para llegar a Copa Libertadores se fundamenta en un calendario en aparentemente cómodo con juegos de local frente a River Ecuador y Mushuc Runa. De visitante contra El Nacional seguro definirá su futuro, por lo pronto, está a 2 puntos de los criollos.

Barcelona y Emelec ya tienen asegurada su participación en Copa Libertadores. Nacional, Independiente y Liga jugarán el 2017 cualquier torneo internacional. Estos clubes también estarán a la espera de la resolución de CONMEBOL en cuanto a la asignación de los cupos al torneo continental abandonados por los clubes mexicanos.

Deportivo Cuenca sufrió un descalabro en su juego y resultados, perdiendo con Fuerza Amarilla, Independiente y River. Recién en el agónico empate ante Emelec se reencontró con su fútbol, pero parece tarde al menos para aspirar a Libertadores, aunque casi con seguridad clasificaría a Sudamericana. Sus últimos juegos serán con Mushuc Runa (local), Aucas (visitante) y Nacional (local). A Universidad Católica lo revitalizó su victoria ante Nacional, pero se ve difícil que aspire a algo más que Sudamericana por calendario. Los juegos de los camarattas: Independiente (local), Emelec (visitante) y Fuerza Amarilla (local).

 River Ecuador con su última victoria ante Deportivo Cuenca prácticamente salvó el año y será muy difícil que se lo vea sufrir por descenso. Cuando le ha sacado 7 puntos de diferencia al penúltimo, le resta jugar con Liga (visitante), Delfín (local) e Independiente (visitante). Fuerza Amarilla está todavía a buen recaudo con 5 puntos más que el penúltimo y su juego de visitante contra Delfín será clave para definir su futuro. También debe jugar con Independiente (local) y Católica (visitante). La permanencia de los orenses en Primera aún no está asegurada.

Curiosamente el Delfín de Manta tiene al goleador del torneo: Maximiliano Barreiro, pero todavía está preocupado por mantener la categoría con su fútbol irregular, de contundente y vistoso ataque, pero muy floja defensa. Partido decisivo contra River de local para asegurar otro año en Primera División, además de tener que enfrentarse a River (visitante) y Emelec (local).

Mushuc Runa decididamente se cayó a pedazos con sus derrotas ante River, Nacional y Delfín. Aunque su último triunfo ante Aucas le dio alguna ligera esperanza de quedarse en primera, pero la situación parece sentenciada para el ponchito. Aparte de con las polémicas declaraciones de su portero Olivero, los “Chango Boys” deberán lidiar con Deportivo Cuenca (visitante), Barcelona (local) y Liga (visitante). Calendario que sin duda luce complicado.

Aucas a pesar de sus goleadas ante Fuerza Amarilla y River Ecuador, perdió la gran oportunidad de acomodarse en la tabla de posiciones con su derrota ante Mushuc Runa y actualmente es serio candidato a descender por arrastrar la serie de malos resultados conseguidos a lo largo del año. Su juego contra Nacional como local es fundamental y si no triunfa prácticamente le dirá adiós a la Serie A. Además, rivalizará con Deportivo Cuenca (local) y Barcelona (visitante). Difíciles paradas.

Dicho todo esto, es bueno revisar como viene la tabla acumulada de momento. Serán 3 emocionantes fechas en las que prácticamente todos los equipos se jugarán algo.

tabla

El Año Del Maestro Murray

Ha finalizado la temporada 2016 del circuito profesional de Tenis y este sin duda ha sido el año del escocés Andy Murray, lo que se refleja fácilmente en los números, pues se ha quedado con el número uno del ranking entre otros méritos y sobretodo, desbancó a quien venía siendo el rey del circuito y lucía invencible: el serbio Novak Djokovic.

De todas formas, lo de Nole no fue nada malo al haber ganado dos Grand Slam (Australia y Roland Garros), pero el remate del año fue todo de Andy, quien le ganó la gran final del Torneo de Maestros inapelablemente con 6-3 6-4 y confirmó su ascenso a la cima de la lista de la ATP al que accedió al clasificar a la final.

Murray y Djokovic avanzaron a las semifinales del torneo de maestros con relativa comodidad. Para Andy, el juego más difícil fue ante el japónes Kei Nishikori, quien también fue semifinalista con una pizarra de 6-7 6-4 y 6-4, mientras que no tuvo problema para despachar a Stan Wawrinka y Marin Cilic. Nole apretadamente le ganó en el Round Robin a Milos Raonic por 7-6 7-6, tuvo un susto con el austriaco Dominic Thiem, pero luego se impuso holgadamente 6-7 6-0 6-2. También venció cómodamente a Goffin quien reemplazó en el último juego a Monfils.

Las semifinales para Djokovic no fueron mayor problema: doble 6-1 a Nishikori, mientras que Murray junto a Raonic protagonizaron el duelo más emocionante del torneo con incidencias muy parejas. 5-7 7-6 7-6 con un último infartante tie break que favoreció al británico por 11-9. El desgaste que sufrió Andy en sus duelos previos a la final hacían dudar que se encuentre entero para enfrentar a Djokovic, pero supo imponerse con autoridad y confirmó su nuevo puesto en la cima del circuito profesional.

Murray ganó 9 torneos en el 2016, siendo el jugador que más veces triunfó en el año. Sus títulos más sonados fueron el torneo de maestros (ATP World Tour Finals), Wimbledon y la medalla de Oro Olímpica. Aquellos dos últimos torneos los defendió, es decir, revalidó su título, hecho a destacar. Además ganó: Masters 1000 de Roma, ATP 500 de Londres, ATP 500 de Beijing, Masters 1000 de Shangai, ATP 500 de Viena y Masters 1000 de París. Octubre fue un mes especialmente prolífico para Andy ya que en ese mes ganó 4 de sus 9 trofeos del año y dicha racha es responsable directa de su ascenso al número 1. En general, la buena temporada de Murray inicia en mayo con Roma, mas el 2016 para el escocés será inolvidable por los sensacionales juegos protagonizados en sus triunfos en Wimbledon y Río de Janeiro.

El 2017 promete grandes juegos con una nueva súper rivalidad establecida entre Murray y Djokovic. Veamos si Nadal y Federer se recuperan plenamente de sus lesiones para que puedan protagonizar esos maratónicos juegos de hace un par de años y también, a tomar en cuenta a Milos Raonic y Dominic Thiem, los jóvenes recién ingresados a la élite del tenis mundial. Por lo pronto, todos merecen un buen descanso.

Achtung Baby! … Renovarse o Morir

El inicio de la última década del Siglo XX trajo consigo profundos cambios políticos y culturales. Mientras en Berlín, la caída del muro simbolizaba una nueva era social e ideológica, una de las bandas más exitosas de aquellos tiempos se instalaba en dicha ciudad: los irlandeses U2.

Bono y compañía tuvieron un fantástico cierre de década de los 80. Desde la publicación de “The Joshua Tree” todo les iba saliendo espectacularmente bien, con millones de discos vendidos, estadios a reventar en sus presentaciones, premios varios, el reconocimiento de la crítica que les era esquivo a inicios de su carrera y la sensación de ser tal vez la banda más influyente de aquellos días. Sin embargo, lejos de estancarse en una fórmula ganadora, U2 replanteó radicalmente su sonido. Tal vez olían el profundo cambio que vendría y la historia les daría la razón, puesto que a prácticamente todas las bandas exitosas de los 80 les costó muchísimo el cambio de década y de gustos en las preferencias de los jóvenes y el mundo.

A partir de octubre de 1990, cuando se reunificó Alemania, U2 se “acuarteló” en los estudios Hansa en busca de aquel nuevo sonido que golpee la década emergente. La idea era navegar a través de los sonidos de la nueva Europa y dejar atrás el romance con América que les dio tanta fama y fortuna, sin embargo, el experimento estuvo cargado de tensión, los 4 integrantes no parecían caminar en un mismo sendero, las ideas eran dispersas y disímiles, parecía cercano el final del grupo, mas los ensayos arrojaron la canción que los salvó: “One”.

La hoy por hoy famosísima balada partió a través de un jam extendido de lo que sería otro de sus grandes éxitos: “Mysterious Ways”. Dejó a la banda conforme y lista para los pasos finales en el habitual “Windmill Lane” de Dublín. “One” habla de amor, pero no precisamente de una forma idílica y acaramelada. Habla que al mismo hay que cultivarlo día a día, cuidarlo como a una delicada planta y que al menor descuido, puede marchitarse, es más bien sobrevivir al amor, dentro de una melodía que es más bien desgarradora y cargada de cierta crudeza.

Hubo fans que a su tiempo dijeron que Achtung Baby tenía “demasiadas canciones de amor”. En este combo podemos incluir a temas como “So Cruel” en el que los desencuentros de pareja se exponen (the man who loves you, you hate the most). “Ultraviolet (Light My Way)” habla de celos e infidelidad (sometimes I fell like I don’t know, sometimes I feel like checking out, I wanna get it wrong, can’t always be strong, and love it won’t be long). “Love Is Blindness” tiene un motivo de intrigas que tal vez no sean tan buena idea aclararlas en una relación de pareja. “Tryin’ To Throw Your Arms Around The World” es más bien la calma para tanta turbulencia. Es un disco más bien de decepción y resignación, más que de su aparente colorido.

“Achtung Baby” tuvo estéticamente un giro radical para U2. De pasar a ser la banda circunspecta que solo se sacaba fotos a blanco y negro, pasaron a ser todo sonrisa y variedad de tonalidades de la mano de su habitual fotógrafo, el holandés Anton Corbijn. Un collage multicolor como portada del álbum alarmó a más de un fan y cuya angustia pudo haber crecido al poner play. “Zoo Station”. Arranca con una guitarra saturada de efectos y no faltó quien piense que el disco venía defectuoso, pero era la alerta con la que U2 talaba a su pasado, al Joshua Tree tal vez. I’m ready for what’s next…

U2 en los años 90 era una banda que disponía del dinero y los recursos para hacer de su sonido una revolución sonora de la cual el guitarrista “The Edge” es el cabecilla con la sobredosis de efectos en temas como “Zoo Station”, “Acrobat” o el primer sencillo del disco: “The Fly”. Aquel tema que hace una cínica burla de lo que es el mega estrellato. “The Fly” sería la carta de presentación del nuevo U2 al mundo y a la vez, uno de los tantos alter-egos que Bono utilizaría en la gira promocional del disco.

El siguiente corte promocional fue “Mysterious Ways”, uno de los emblemáticos temas de la banda, de orden místico, respaldado por los miles de efectos de la guitarra de Edge, el ultra funk bajo de Adam Clayton y la oportuna percusión de Larry Mullen forman una sensacional combinación en el que la sensualidad y espiritualidad van de la mano. El videoclip dirigido por Stephane Sednaoui no pudo ser más acertado al darle ese movimiento propio del uso de espejos convexos. Totalmente atrapante.

“Even Better Than The Real Thing” inicia al oyente a la experiencia mediática por venir a partir de los años 90 y que creció y se consolidó en el Siglo XXI, aquella sobredosis de imagen e información que lo utilizarían como parte de su concepto artístico más adelante, que en aquellos momentos era motivo de fascinación y que ahora es diario vivir, objeto de debate y a la vez, de preocupación.

También fueron tomados en cuenta como sencillos los temas “Until The End Of The World”, que también conjuga espiritualidad y sensualidad y “Who’s Gonna Ride Your Wild Horses”, una compleja balada difícil de ser interpretada en vivo. En ambos temas, es evidente el sesudo trabajo de producción de Flood, Brian Eno y Daniel Lanois. ¿Por qué este disco se llamó así? Se podría decir que es una fusión entre su experiencia alemana (Achtung) y el hecho que en las letras del disco se encuentra la palabra “baby” varias veces, algo que los U2 en los inicios de su carrera habían jurado que jamás incluirían. La vida da vueltas.

1992

“Achtung Baby” fue un álbum muy exitoso en cuanto a números. Se estima que hasta la fecha ha vendido 18 millones de copias, fue número uno en la lista “Billboard 200” en la primera semana de diciembre, ganó un Grammy por mejor presentación de rock por un grupo o dúo y su gira promocional, el “Zoo TV Tour” tuvo ingresos millonarios. Los críticos lo ubican junto a “The Joshua Tree” como las obras maestras de la banda. El disco es un referente de los años 90, uno de los fundamentales de la década.

Achtung Baby – Island / Polygram – 1991

achtung baby

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Zoo Station
Even Better Than The Real Thing
One
Until The End Of The World
Who’s Gonna Ride Your Wild Horses?
So Cruel
The Fly
Mysterious Ways
Tryin’ To Throw Your Arms Around The World
Ultraviolet (Light My Way)
Acrobat
Love Is Blindness

Barcelona Muy Cerca de la 15

Barcelona derrotó 1-0 a El Nacional en partido disputado por el Torneo Ecuatoriano de fútbol en el Atahualpa de Quito.

 Un juego que se había postergado por la fecha 12 del torneo ecuatoriano. Los criollos se jugaban el mantener una ventaja en su búsqueda por Copa Libertadores, mientras que los amarillos tenían como objetivo estirar la ventaja que lo mantiene como favorito al título. Barcelona contaba con la baja de su portero titular, Máximo Banguera, así como de su goleador Alvez, algo similar a los militares que iniciaron con Estrada en el banco. Duelo de estrategas uruguayos: Favaro y Almada.

Los primeros minutos no tuvieron un dominador claro, pues en ambos equipos se perdía fácilmente el balón, siendo imprecisas las incursiones a las áreas. Barcelona buscaba con Castillo y Caicedo por izquierda hacer daño, mientras que los rojos usaban más frentes pero con poca contundencia. Cerca del minuto 15 el juego tenía bastantes fricciones.

 Pasaban los minutos y Nacional adelantaba líneas buscando el error de los zagueros amarillos que si lo cometían, eran asistidos por Oyola desde el medio o por Lanza anticipándose a las corridas de los atacantes rivales. Después, el mediocampo canario se sobrepuso y se adueñó del esférico, lanzándolo a los costados con Esterilla y Castillo. De todas formas, el juego continuaba impreciso.

 Barcelona generaba las mejores opciones de gol, sin que realmente constituyan un gran sobresalto para Bone, Nacional se fue retrasando y jugando más lejos del arco rival, faltándole gente de peso en el ataque, a los amarillos les costaba hilvanar jugadas con criterio, todo esto en un primer tiempo en que parecía que a todos los jugadores les costaba controlar el balón. No fue tan bueno el espectáculo hasta ese momento.

El inicio del segundo tiempo tuvo una dinámica similar, pero iba subiendo de emociones. Nacional presionó en el arranque, a lo que los amarillos repondían esperando y lanzándose en veloces contragolpes en los pies de Oyola y Díaz, quienes tenían mayor prolijidad para pasar el balón y hacían pasar mal a una zaga criolla no tan firme.

Erick Castillo (63 min.) abrió el marcador tras pelear un balón cerca del área chica, ganándolo y rematando rasante. El tanto desdibujó al local que perdió la poca prolijidad que tenía para atacar. Los rojos habían incluído a Estrada por Larrea, pero perdieron manejo en lugar de ganar potencia en el ataque, en tanto que Barcelona ganaba en confianza y cada incursión de Esterilla o Díaz era temible para los locales.

 En los últimos minutos Barcelona prefirió esperar a un desesperado y desprolijo Nacional que salvo un último remate al minuto 90, no ofreció mayor peligro. Más bien Barcelona con un Pineida enchufado, se veía más opcionado para incrementar el marcador. La victoria para los amarillos es por demás valiosa y los deja muy cerca de su título 15.

 

NAC: Adrián Bone; Marco Montaño, Javier Quiñónez, Franklin Guerra (TA 37’), Aníbal Chalá; Pedro Larrea (TA 29’) (Michael Estrada 62’), Michael Chalá (TA 63’); Janner Corozo (Manuel Balda 78’) (TA 82’), Cristian Lara (TA 42’) (Daniel Samaniego 74’), Cristian Cordero; Felipe Mejía
BAR: Damián Lanza; Pedro Velasco, Darío Aimar, Xavier Arreaga, Mario Pineida; Gabriel Marques (TA 5’), Matías Oyola (TA 43’); Ely Esterilla (Tito Valencia 82’), Damián Díaz (Segundo Castillo 85’), Erick Castillo (TA 63’); Marcos Caicedo (Washington Vera 78’)
Goles: E. Castillo 63’

Calificaciones Nacional:
Bone 5
Montaño 5
Quiñónez 4
M Chalá 4
A Chalá 5
Larrea 5
Guerra 5
Corozo 4
Lara 5
Cordero 5
Mejía 4
Estrada 3
Samaniego –
Balda –

Calificaciones Barcelona:
Lanza 6
Velasco 5
Aimar 6
Arreaga 6
Pineida 7
Marques 6
Oyola 7
Esterilla 6
Díaz 6
E Castillo 6
Caicedo 6
Vera –
S Castillo –
Valencia –

Resumen – Eliminatorias CONMEBOL – Fecha 12

Con lo jugado en todo el planeta este mes de noviembre, se cierran los cotejos eliminatorios rumbo a Rusia 2018 de este año y en Sudamérica se jugaron ya 12 fechas. Se esperará entonces hasta marzo con un Brasil fenomenal, primero lejos del resto y una impresionante racha de 6 victorias seguidas. Uruguay todavía cómodo en segundo puesto pero no tan lejos del resto. 2 puntos de diferencias entre el tercero y el sexto y tan solo a Bolivia y Venezuela como selecciones “descartadas” en la pelea. El 2017 será apasionante en las eliminatorias más lindas del mundo.

Bolivia 1 (Gómez –AG- 78’) – Paraguay 0

La Paz

La escuadra del Altiplano, golpeada por sanciones y su mal resultado pasado, se enfrentó a un opaco conjunto guaraní al que lo superó en la mayoría de pasajes del partido, pero le costó hacer esa circunstancia efectiva en el marcador hasta que en una jugada cargada más de bravura, Marcelo Martins apiló rivales y remató a portería con desvío en un defensor. La albirroja fue el conjunto más perjudicado de la fecha de noviembre con 2 derrotas que el dejaron algo distante de zona de clasificación.

Ecuador 3 (Mina 51’, M. Bolaños 82’, E. Valencia 85’) – Venezuela 0

Quito

A pesar de lo holgado del marcador, valdría la pena señalar que la tricolor no la tuvo nada fácil, pues en el primer tiempo el conjunto llanero le respondió haciendo un complicado juego de ida y vuelta. Para la etapa complementaria, la visita se dedicó más bien a defender y a los ecuatorianos les costó minar sus fuerzas, pero el efectivo toque y velocidad de Bolaños, E. Valencia e Ibarra desbarataron el esquema vinotinto en los minutos finales del juego. Los tricolores, que no tuvieron un 2016 tan bueno, están en zona de clasificación.

Argentina 3 (Messi 9’, Pratto 22’, Di María 83’) – Colombia 0

San Juan

La previa para el cuadro albiceleste fue turbulenta tras la dolorosa derrota con Brasil y el haber perdido puesto en la zona de clasificación. Sin embargo, en el Bicentenario de San Juan apareció la magia de Lionel Messi que con sensacional tiro libre y 2 muy precisas asistencias a sus compañeros, fue el eje de una goleada que se orquestó en función de su juego y de un muy opaco cuadro cafetero que se lo vio mal parado en ambos juegos del mes de noviembre. Los colombianos son otros grandes perjudicados de la última doble fecha, pues quedaron fuera de zona de clasificación, mientras que los de Bauza respiran con esta victoria y por lo menos finalizan el año en el puesto de repechaje.

Chile 3 (Vargas 46+’; Sánchez 60’, 76’) – Uruguay 1 (Cavani 16’)

Santiago

La escuadra celeste había puesto en ventaja con un riflazo de Cavani y sostenía un partido relativamente parejo hasta que llegó el empate araucano con cabezazo de Eduardo Vargas. En el segundo tiempo, “la roja” fue muy superior a su rival con un juego superlativo de Alexis Sánchez, quien aparte de convertir 2 goles, orquestó la ofensiva chilena. Los dirigidos por Pizzi son de los grandes ganadores de la jornada, pues pasaron de estar en serio riesgo de eliminación a estar entre los 4 primeros, beneficiados también pr la decisión contra Bolivia.

Perú 0 – Brasil 2 (Gabriel Jesus 57’, Renato Augusto 78’)

Lima

Este juego empezó muy dinámico, ida y vuelta con claras oportunidades de anotar erradas por ambas selecciones. Tras aquel primer tiempo parejo, el “scratch” desniveló el encuentro a su favor en la segunda mitad. Gran partido de Renato Augusto en el medio sector, anotando uno de los goles y moviendo los hilos del partido junto a Coutinho para desbaratar a un local que todavía se aferraba a la posibilidad de pelear un cupo al mundial y con esta derrota queda seriamente afectado. Brasil es holgadamente primero del certamen y seguramente confirmará su boleto a Rusia con antelación.

Ecuador Cierra el Año en Zona de Clasificación

Ecuador derrotó 3-0 a Venezuela en juego disputado por la fecha 12 de las eliminatorias a Rusia 2018 en el Atahualpa de Quito.

La selección llanera, con algunas bajas, de todas formas llegaba a Quito cargado del optimismo fruto de la goleada propinada a Bolivia 5-0 en la jornada previa. Ecuador recuperaba a Mina, Enner, Bolaños, entre otros, los que fueron incluidos en la alienación de Quinteros que prefirió tener un dibujo similar a lo que había sido la victoria frente a Chile.

Ecuador había iniciado el juego con alta presión, buscando la sorpresa antes de los 10 minutos, sin embargo esta dinámica se apagó rápidamente y fueron los venezolanos quienes se apoderaron del balón, quitando bien en el medio sector y atacando especialmente por el lado izquierdo, donde Peñaranda hacía pasar mal a Paredes. En Ecuador, nuevamente Ibarra era lo mejor en ataque.

Hasta el minuto 20 era la visita quien había administrado mejor el balón y generado alguna jugada de peligro en las que Mina para cerrar y Dreer para atajar estuvieron atentos. Después el trámite se volvió más parejo con la tricolor cambiando de frentes, aunque Walter subiendo y Miller improvisado a veces dejaban espacios en el costado izquierdo. Los ecuatorianos recién tomaron el control del partido a la altura de la primera media hora.

En los últimos minutos del primer tiempo fue notable el embate tricolor, haciendo retroceder muchos metros a los vinotinto que escasamente podían jugar al contragolpe. Sin embargo, los ecuatorianos por más que pisaban el área rival y ganaban todos los espacios, no podían concretar el dominio en gol. Ibarra y Enner perdieron oportunidades claras de abrir el marcador y la primera mitad concluyó sin goles.

El inicio del segundo tiempo planteaba un escenario similar y los venezolanos ya perdieron marcas. Arturo Mina (51 min.) con cabezazo al piso derrotó a Hernández tras centro de Miller quien había aprovechado un gran pase profundo de Ibarra. El tanto obligó a los venezolanos a buscar el empate, volviendo al juego más abierto y a los ecuatorianos esto los puso más cerca del segundo tanto, aunque las contras visitantes también eran peligrosas.

En los siguientes minutos, Ecuador estuvo en permanente disposición ofensiva rematando reiteradamente sin acertar al arco o siendo detenidos los disparos por el portero Hernández. Venezuela seguía esperando y buscando sorprender en escasas pero peligrosas réplicas. Llegando a la media hora del segundo tiempo no había cambios en Ecuador y si bien, todos estaban dispuestos a atacar, parecía que hacía falta nuevas ideas para cerrar el marcador.

El juego había sido complicado para los tricolores con Venezuela aplicado en defensa, pero las incursiones de Ibarra y Bolaños finalmente acabaron con sus esfuerzos. Miller Bolaños (82 min.) empujó el balón para el segundo tanto tras combinación con Ibarra y Enner. Algo similar para el tercer tanto en el que Valencia (85 min.) fusiló a Hernández luego de la combinación de Ibarra y Bolaños. Los 3 atacantes pudieron con una recia zaga y le mantienen a la selección ecuatoriana en zona de clasificación.

ECU: Esteban Dreer; Juan C Paredes, Luis Caicedo M., Arturo Mina (TA 58’), Walter Ayoví; Cristian Noboa, Jefferson Orejuela; Renato Ibarra, Miller Bolaños, Enner Valencia; Felipe Caicedo (Marcos Caicedo 81’)
Goles: Mina 51’, Bolaños 82’, E. Valencia 85’
VEN: Daniel Hernández; Alexander González (TA 56’), Oswaldo Vizcarrondo (TA 69’), Mikel Villanueva, Robert Quijada; Renzo Zambrano, Tomás Rincón; John Murillo (Yeferson Soteldo 74’), Jacobo Kouffati (Luis González 34’), Adalberto Peñaranda (Christian Santos 68’); Josef Martínez

Calificaciones Ecuador:
Dreer 7
Paredes 5
L Caicedo 6
Mina 7
W Ayoví 5
Noboa 5
Orejuela 7
Ibarra 7
Bolaños 6
E Valencia 7
F Caicedo 5
M Caicedo –

Con Macará Campeón, se Busca el Otro Ascendido

Se han disputado 41 fechas del torneo ecuatoriano de Serie B, el cual tiene a su primer ascendido y campeón y algunos equipos tras el segundo cupo a Primera División en el 2017. 3 escuadras aseguraron su permanencia y entre otros 3 está la posibilidad de descenso.

Macará con mucha holgura se aseguró el título del torneo a falta de 3 fechas y su ascenso con 5 a disputarse. Las cifras del celeste son contundentes: 80 puntos, 69 goles a favor y 27 en contra, lo que los convierte en la mejor delantera y mejor defensa. El campeonato los tuvo de líderes casi de principio a fin y es una lógica consecuencia. Incluso perdiendo el clásico ambateño frente a Técnico se quedaron con el primer lugar.

Clan Juvenil está en inmejorable posición para ascender habiendo sacado 5 puntos a su inmediato perseguidor. Aprovechó sus visitas ante Espoli y Colón para conseguir importantes victorias y se vio beneficiado por los 3 puntos sin disputar el juego frente al descendido Deportivo Quito.

Para Técnico Universitario, el triunfo en el clásico ambateño fue fundamental para no alejarse del pelotón que busca el ascenso. En estas últimas fechas también fue clave el empate conseguido en su visita a Gualaceo. Hablando del cuadro azuayo, haber resignado puntos como local ante el rodillo y ante Imbabura le ha costado alejarse de los sitios de ascenso, por los que todavía pelea pero ya va rezagado. Casi sin opción está el Manta, obligado a ganar sus últimos 3 juegos y esperar que Clan Juvenil pierda los suyos.

Para Imbabura, Liga de Portoviejo y Olmedo, prácticamente el año ha acabado, pues no tienen opciones de ascenso o descenso. Las campañas del ciclón y la capira fueron especialmente problemáticas en lo administrativo y económico. Para estos planteles, estar salvados a estas alturas es un alivio.

El drama se instala para Liga de Loja, Colón y Espoli, que de por sí han tenido malas temporadas, se suma la pérdida de puntos en la mesa que han sufrido los 3 planteles por incumplimientos varios al reglamento. Con 5 puntos por encima de sus rivales directos, los lojanos serían los menos preocupados por lo pronto dentro de un cierre que promete ser dramático.