Masha: la Favorita de los Caballeros

Resulta muy evidente que en cada torneo del circuito WTA en el que participe Maria Sharapova, juega siempre de local, pues es la consentida del público masculino. Eso que en el mundo del tenis profesional de damas, las chicas bellas abundan, concitando la atención de más de un morboso aficionado a las competencias deportivas. Entre tanto glamour, ¿qué es lo que le hace a Masha tan especial?

Maria Sharapova comienza a disputar torneos profesionales en el año 2003 y fue ascendiendo progresivamente en el ranking WTA, pero su gran “salto al estrellato” lo dio en julio de 2004, cuando se adjudicó con tan solo 17 años, su primer Grand Slam, nada más y nada menos que en el muy clásico Wimbledon y frente a una rival que ya tenía mucho prestigio acumulado en aquella época como Serena Williams. Los caballeros estaban frente a una “nueva ídola”, recordemos que hasta los años 90, las preferencias de los muchachos se repartían entre Martina Hingis y Anna Kournikova. Con la una cerca del retiro y la otra, la verdad más preocupada de salir en las revistas de moda que en ganar en algún torneo, ese lugar estaba bastante desolado.

El ascenso de Masha fue meteórico y demoledor. Para el año 2005 ya se ubicaba en el número 1 del ranking aunque por poco tiempo. Para el 2006 ya era una súper celebridad y claro, su notoria belleza ya había llevado a que consiga importantes contratos como modelo. Es muy recordada su sesión de fotos 2006 para la prestigiosa revista Sports Illustrated. Se podría decir que tanta farándula le empezó a distraer del juego, pero en verdad, sus lesiones en el hombro hicieron que literalmente desaparezca de la competición entre 2008 y 2009, para volver a ser élite mundial desde 2011 hasta la actualidad, teniendo siempre, una numerosa “hinchada” en sus presentaciones.

Qué maravilloso que es el acento ruso…

Ahora, aparte de sus logros deportivos y su belleza, hay detalles que hacen de Masha la favorita de muchos. Si hablamos estrictamente de lo físico, pues sí, hay muchísimas tenistas y deportistas en general extremadamente bellas, pero Sharapova vuelve glamoroso todo lo que está alrededor de ella, tal vez sus 1.83 de estatura y su misteriosa mirada ayudan mucho, y eso la hace imán de cámara. Ahora, si volvemos estrictamente a su juego, es el grado de emotividad que le pone al mismo. Masha suele tener algunos problemas con su saque y en el desarrollo en general del juego, pero no es nada raro que remonte marcadores imposibles. Jamás se la puede descartar de un partido, bueno excepto cuando le toca con Serena, que ella sí, la tiene de nieta.

Maria Sharapova debe ser la tenista más “tribunera” del circuito, con sus gritos (un poco más pronunciados que en las tensitas promedio, para qué también), gestos, alegatos a los jueces, etc. Todo un show en la cancha que conmueve al espectador y la convierte en una deportista carismática. Su estilo de juego, si hacemos equivalencia con el fútbol, bien podría ser la de un aguerrido volante central estilo Steven Gerrard o quizás Genaro Gattuso, o sea, conmueve al espectador promedio que poco puede entender de técnica o estrategia del deporte blanco. Entonces: belleza más glamour (“ángel” que saben decir los “especialistas” de farándula vernáculos) más juego apasionado y orientado a las tribunas igual a idolatría de masas.

Masha p*teando al árbitro. Maravilla

Sharapova es la estrella, tal vez la deportista femenina más famosa y no era raro que en nuestra encuesta haya sido la gran ganadora. Esperamos disfrutar algún par de años más de su presencia en el circuito femenino de tenis, pasión y podría decirse, fetiche de muchos.

¡De infarto la clasificación Vallense!

Guaraní  derrotó 2-1 a Independiente del Valle en juego de vuelta disputado por la Primera Fase de la Copa Libertadores 2016. El resultado determino que el equipo negriazul sea el que quede en competencia en el torneo continental

Con el 1-0 a favor del cuadro ecuatoriano, se suponía que lo ideal era no esconderse en el partido. Repetto no varió mayormente respecto a la ida salvo la inclusión de Ayala por el carril zurdo, mientras que en el cuadro paraguayo, volvían a insistir en el 4-4-2. Juego que inició con fuerte calor y poco público en el principal escenario asunceño.

El inicio de partido tuvo repartida posesión de balón, Independiente no lucía tímido, sin embargo le era difícil poner peligro verdadero en el área del local, salvo individualidades de Jose y Julio Angulo que con drible y velocidad superaban a los zagueros paraguayos, mas los remates al arco carecían de real peligro. Por su parte, la escuadra “aborigen” ponía pocos sustos sobre la portería defendida por Azcona.

Era bueno el juego vallense, tratando de llegar con vértigo por los costados y evitando ceder el balón a Guaraní. Sin embargo, pasado el minuto 20, fue mejor el trabajo paraguayo de recuperación, lo que ayudó a llegar más seguido al área de los de Sangolquí. A pesar de eso, era poco contundente y no conseguían rematar al arco con peligro. Nunca el trámite de juego fue realmente preocupante para Independiente, pese a que cedió la iniciativa al local por algún espacio de tiempo.

En los últimos minutos del primer tiempo, los ecuatorianos se dedicaron a esperar ordenados en su campo. Guaraní se buscaba abrir algunos frentes, pero generalmente sus incursiones eran controladas por la defensa de los negriazules que vistieron con su alterna rosa en este juego. Cuando Guaraní estuvo cerca del gol fue más por desconcentraciones puntuales de los zagueros ecuatorianos que contaron con fortuna o corrección oportuna de las jugadas hasta que culminó la etapa inicial

Para el segundo tiempo, el asedio del local fue mejorando progresivamente y con un evidente encierro que Independiente sufría, se optó por variantes ofensivas para mejorar la salida, entonces entraron Uchuari y Tellechea para aportar en el medio campo y los costados. De todas formas, Marcelo Palau (61 min.) con una acrobática tijera puso en ventaja al equipo “aborigen” y cambió las condiciones del partido.

Tras el gol siguieron los peores minutos del cuadro ecuatoriano, asediado casi en su totalidad por el local, que con desbordes y centros buscaba el tanto que le de la clasificación, la defensa de Independiente por momentos lucía muy insegura y propensa a recibir más tantos, mientras tanto, los esbozos de contragolpes de los ecuatorianos se diluían con facilidad. Los pases largos pretendían vulnerar la zaga aurinegra y uno de ellos llegó perfecto a José Angulo, quien frente al arco no perdonó (76 min.) y anotó el valioso empate.

La reacción paraguaya fue relativamente breve. Rodrigo López (80 min.) de cabeza puso el segundo tanto aborigen, lo que generó unos minutos finales dramáticos. Independiente prefería retener el balón antes que salir a atacar y con ello evitar que se mueva el marcador. Guaraní insitía sobre todo por el costado derecho, que lo cubría el inexperto Cuero dando muchas facilidades. En una jugada por ese costado, se generó un penal en el minuto 94 que el mismo “Rorro” López desperdició pateando por encima del horizontal. Con ello, la infartante clasificación fue para el club de Sangolquí  que jugará en fase de grupos con: Atlético Mineiro, Colo Colo y Melgar de Arequipa.

GUA: Alfredo Aguilar; Eduardo Filippini, Juan Patiño (TA 46’), Julio C. Cáceres (TA 57’), Edgar Aranda (TA 68’); Marcelo Palau, Juan Aguilar (TA 46’), Jorge Mendoza (Darío Ocampo 45’), Iván González (Rodrigo López 55’); Néstor Camacho (TA 41’) (Luis De La Cruz 71’), Claudio Correa
Goles: Palau 61’, López 80’
IND: Librado Azcona; Cristian Núñez, Luis Caicedo (TA 85’), Arturo Mina (TA 22’), Luis Ayala (Carlos Cuero 66’); Mario Rizotto (TA 10’), Jéfferson Orejuela; Julio Angulo (Jonny Uchuari 53’), Junior Sornoza (Emiliano Tellechea 53’), Bryan Cabezas (TA 63’); José Angulo
Goles: José Angulo 76’

¡Bienvenidos a la semana de las estrellas!

Cada año, un poco más allá de la mitad de la temporada regular se da una semana de descanso a todos los equipos de la NBA para que tenga lugar el fin de semana de las estrellas, el all-star.

En este fin de semana se realizan varios eventos amistosos, con el fin principal de entretener al aficionado y tener en una misma pista a los mejores jugadores de baloncesto del mundo. Se realizan el partido de rookies estadounidenses vs. rookies foráneos (viernes 12) y los concursos de mates (clavados), triples y habilidades (sábado 13), todo esto con el único fin de entretener y elevar la expectativa de lo que será el NBA ALL-STAR GAME (domingo 14, 20:30 ET).

Este tipo de espectáculo lleva más cerca de las estrellas de los aficionados, y les da la libertad de jugar y exponer sus habilidades sin la presión regular de un partido, por lo que nos brindan momentos de gozo y diversión que quedan en la retina de los aficionados, así como también de inmensidad atlética y asombro. Entre los momentos que han quedado grabados de ese tipo de eventos tenemos el increíble mate de Michael Jordan saltando desde la línea de libres, Shaq tirando triples y bailando, así como también compartiendo un MVP con su acérrimo amigo y rival en vestuario Kobe Bryant.

Lo que nos lleva a lo más notable de la edición 2016, que es la inclusión de “La Mamba” en la alineación titular del oeste por aclamación popular (los quintetos titulares salen de votos de los aficionados a través de redes sociales, lo que ha traído varias polémicas y comentarios negativos, y los suplentes por los asistentes técnicos de todos los equipos de la NBA). Bryant fue largo el jugador más votado para asistir al all-star pese a que las lesiones lo persiguen y se encuentra en el ocaso de su carrera jugando en unos Los Angeles Lakers muy venidos a menos. En el oeste se verá acompañado por el actual MVP de la NBA, Stephen Curry, las dos estrellas de Oklahoma City Thunder Kevin Durant y Rusell Westbrook y uno de los jugadores más completos de la actualidad: Kawhi Leonard, proveniente de los San Antonio Spurs. En la banca los acompañarán los Warriors Klay Thompson y Draymond Green, James Harden de los Houston Rockets, LaMarcus Aldridge de los Spurs, DeMarcus Cousins de los Kings de Sacramento, Anthony Davis de los New Orleans Pelicans y Chris Paul proveniente de los Clippers de Los Angeles.

Por su lado el equipo de la Conferencia Este se lucirá de estelarizar a Kyle Lowry que jugará de local ante su público de los Toronto Raptors (Siendo la primera vez que un All-Star Game se juega fuera del territorio de los Estados Unidos), a Carmelo Anthony de los New York Knicks, el grandísimo LeBron James de los subcampeones Cleveland Cavaliers, Dwayne Wade que llega desde los Miami Heat y a Paul George de los Pacers de Indiana. Desde la banca estarán presentes DeMar DeRozan de los mismos Raptors, Chris Bosh compañero de Wade en los Heat, Paul Millsap de los Atlanta Hawks, Andre Drummond pivot de los Detroit Pistons, John Wall de los Wizards de Washington, Isaiah Thomas de unos sorprendentes Boston Celtics y Pau Gasol, que acaba de reemplazar a su compañero en los Chicago Bulls Jimmy Butler, que queda fuera del juego de estrellas por una lesión sufrida la semana que acaba de terminar.

Un dato a destacar fue la polémica en torno a quienes dirigirían los equipos tanto del Este y del Oeste. Este galardón se lo entrega al Coach del mejor equipo de cada conferencia hasta la fecha del anuncio, con la salvedad que el mismo Coach no puede dirigir dos años consecutivos en el All-Star. Ahí es donde entra la polémica en la Conferencia Oeste, ya que los Warriors poseen el mejor record, y su técnico Steve Kerr ya dirigió en la temporada anterior, sin embargo, casi todo el inicio de esta temporada estuvo ausente debido a una operación, dejando a cargo a Luke Walton, quien guió al equipo al mejor inicio de la historia de la liga, pero la NBA no acepta su puesto como Head Coach, así que al banquillo irá el eterno y carismático Greg Popovich de los San Antonio Spurs. En el este por su lado no hay este problema entre dos equipos. Pero dirigirá Tyronn Lue que solo los ha dirigido un manojo de partidos desde que David Blatt, quien fue el responsable de tener a los Cavaliers a la cabeza de la conferencia fuera cesado de sus labores.

Para finalizar este artículo recomiendo a todos ustedes, estimados lectores que se enganchen al all-star y a esta temporada de la NBA, que tiene una lucha increíble por conseguir récords, tanto de la mano de los Golden State Warriors que están disputando por quedarse con el mejor récord en temporada regular de los Bulls de Jordan en la temporada ’95-’96 y los San Antonio Spurs, que están pulverizando el diferencial de puntos de los Lakers del ’71-’72, dos equipos que definitivamente quedarán para la historia en una temporada más que entretenida.

Breve enfoque sobre Liga 2016

Costó mucho elaborar este artículo, porque Liga 2016 es un enigma, y al mismo tiempo un reto, siendo que los cambios de estilo suelen tomar tiempo, paciencia, y no siempre son exitosos; pero empezar a jugar distinto toma su tiempo, y la apuesta de reemplazar a Zubeldía con el Bichi Borghi resulta tan atractiva como peligrosa; porque al final de cuentas estamos hablando del equipo subcampeón, aquel al que le faltaron un par de puntos o goles para terminar primero.

Clásicamente se ha sostenido que los equipos se arman de atrás para adelante, es verdad, pero principalmente en el sentido de que, lo más importante es tener un equipo que defienda bien; como el de Zubeldía, y que a partir de esa certeza tenga jugadores, y un esquema, que desequilibren en ofensiva, lo cual nunca terminó encontrando la versión 2015; esa diferencia ofensiva que le permita doblegar al mejor equipo del torneo.

Con Borghi vuelve la línea de tres, seguramente los mediocampistas tendrán preponderancia en el armado del equipo, y se intentará siempre llegar al arco contrario trasladando el balón por abajo; el pelotazo de la era Zubeldía (bien entendido, se lo utilizó como un recurso válido) deberá ir cediendo espacio a asociaciones de pases más dinámicas y profundas; la propuesta de sacar la pelota es tan loable como arriesgada, y en estos pocos minutos que se ha visto al equipo se ha notado que les ha costado considerablemente; lo importante será que el concepto se mantenga y no decaiga ante posibles resultados complicados; solo así podremos saber hasta dónde puede llegar el proyecto.

En el armado del equipo las altas arrancan con Brahian Alemán, la novela del mercado de pases que finalmente llega para darle un salto de calidad a Liga en los últimos tres cuartos de cancha; aguerrido, muy dinámico, buen disparo de media distancia, parece recibir la manija del equipo en ofensiva; mucho dependerá su rendimiento en las asociaciones que pueda hacer con sus compañeros, buena apuesta, debería rendir sin mayor inconveniente.

Llegó también el chileno Edson Puch, seguramente conocido por el entrenador en sus largos pasos por el país araucano, parece ser un volante ofensivo, o segundo delantero, hábil con la pelota, encarador; aporta desequilibrio ofensivo, lo cual anteriormente se encontraba casi en su totalidad bajo la responsabilidad de Cachete Morales; de lo visto hasta acá, al entrenador le agrada la idea de juntar a los talentosos, Alemán, Morales y Puch, inclusive sacrificando presencia de área; primer rasgo significativo que ha mostrado la Liga de Borghi.

borghi puch

Junto a ellos Liga cubrió la salida de Narciso Mina con Carlos Tenorio; jugador cuyo rendimiento resulta una incógnita por su edad, en cualquier caso de hacer goles el que sabe no se olvida, no sorprendería contar con presencias importantes de Carlos durante la campaña, pese a que talvez, su participación no sea tan constante vistas las intenciones iniciales de Borghi, el concepto de llegadores que parece querer implementar el Bichi no coincide con la postura más resolutiva de Carlos, quien preferirá siempre vivir en el área, ahí donde puede marcar aún diferencias.

Llegó también Jairo Padilla, interesante delantero de Aucas, que aporta desborde, velocidad, y que puede resultar un buen proyecto si alcanza a tener continuidad, a diferencia de lo que ocurrió con, por ejemplo, Uchuari; la evolución de Jairo irá directamente atada a los minutos que tenga; aparece también Julio Ayoví, que le sirve al equipo principalmente con la línea de 3; Javier Villalva y la vuelta del hijo pródigo, Luis Bolaños, que si está bien en lo físico sumará seguramente con su cambio de ritmo y gran disparo de media distancia.

La baja más sensible termina siendo la de Jonathan Alvez, que aparentemente no encontró espacio y decidió probar otra suerte; habrá que ver cuanta falta hace, tomando en cuenta que era un recurso interesante para tener, la temporada es larga, inclusive Liga podría fichar un delantero que cubra ese lugar, lo cual al momento no lo ha hecho y no parece ser una prioridad, lo cual resulta coherente con el proceso; especialmente con la movida que se detalla a continuación.

Durante años Liga no ha cubierto ninguna vacante en la zona del medio centro; Obregón, Urrutia, Vera e Hidalgo, a su momento y sucesivamente, han monopolizado ese sector de la cancha con absoluta solvencia; además Hidalgo terminó jugando talvez la mejor temporada de su carrera en 2015, por lo que parecía que no era necesario un refuerzo, tomando en cuenta además la llegada de Edison Vega, y la presencia en el plantel de los jóvenes Intriago y Cevallos; pero en las últimas horas aparece el nombre de Exequiel Benavidez, volante central de la cantera de Boca Juniors que llegaría a sumarse al equipo de Borghi.

Poco se sabe del jugador, más allá de recordar su paso por Boca en donde no se pudo afianzar y una serie de videos en internet, con la absoluta salvedad de que estos no son la fuente más creíble, se debe decir que parece ser un volante central que presiona mucho y roba en base al anticipo y a una interesante lectura del juego, es hábil con la pelota, y apoya mucho a la generación de juego del equipo porque parece tener un buen pie.

En los dos partidos que se ha podido ver a Liga (América de Cali y Delfín), se hizo evidente que faltan muchas cosas; solidez defensiva, precisión de la circulación, falta de desequilibrio ofensivo (el único en no anotar en toda la primera fecha) y varios otros temas que, viéndolos de manera separada pareciera que requieren cada uno una solución, un fichaje que cubra cada carencia; empero considero se debería entender estos problemas desde la idea del entrenador; dónde quiere defender, cómo quiere circular la pelota; y quizás teniendo mayor circulación, mejor calidad de posesión, varios de los problemas se puedan solucionar sin necesidad de recargar el plantel de contrataciones, que a la larga no garantizan nada.

¿La idea es sostener el equipo diez metros más adelante y someter al rival teniendo siempre la pelota? Si es así el fichaje de Benavidez como alternativa parece coherente; ¿será suficiente? Imposible saberlo sin ver los partidos; pese a que el sistema es nuevo varios de los intérpretes son los mismos del año pasado, una base que tiene ya sus años y que estuvo tan cerca de completar una gran temporada 2015; Domínguez, Araujo, Romero, Quinteros, Hidalgo, Cevallos, Morales, Pervis e Intriago llevan varias tardes jugando, la adaptación a sus nuevos compañeros puede tomar su tiempo, pero debería llegar, especialmente porque hay varios jugadores sobresalientes en esa lista, y así siempre es más fácil jugar.

Aparece en el horizonte un grupo bravísimo de la Libertadores, más allá de cómo le vaya a Liga, parece perfecto para que este nuevo proyecto tenga competencia al más alto nivel posible y que eso, si se puede, acelere su adaptación, que parece ser lo que más hace falta.

Torneo Ecuatoriano de Fútbol – Fecha 1 – Resumen

River EC 3 (Asprilla 3’, Giler 87’, Néculman 93+’) – Mushuc Runa SC 1 (Quintero 64’)

(Guayaquil – “Chucho” Benitez)

El partido inaugural de este torneo 2016 tuvo un comienzo vertiginoso y aplicado por “la fuerza roja” que se puso temprano en ventaja y aprovechó el inicial caos defensivo de su rival. Con el transcurso de los minutos, el “ponchito” se fue ordenando y dejó al local sin mayores ideas ofensivas. Para la etapa complementaria, los de Tungurahua hicieron cambios en el ataque, lo que les llevó a igualar el juego, pero la entrada de Rojas en el cuadro del Guayas fue decisiva para que lleguen las jugadas de los goles sobre el final para el triunfo de River.

CS Emelec 2 (Mena 13’, Herrera 65’) – U Católica 2 (Escalada 34’, Anangonó 82’)

(Quevedo – 7 de octubre)

Un emocionante juego se dio en Quevedo con un partido que desde el inicio se planteo con ambos planteles buscando el gol. Los eléctricos abrieron el marcador con un cabezazo de Mena, quien aprovechó un centro y apareció solo para anotar. Poco a poco, los camarattas inclinaron el trámite a su favor y lograron la igualdad en una de sus tantas incursiones, hacia el final del primer tiempo bien pudieron haberse ido al descanso con ventaja. Emelec sufrió la expulsión de J. L. Quiñónez y pudo haberla pasado peor, pero el tanto de Herrera le dio la ventaja que no pudo sostener, pues el trencito azul siempre bregó por el empate.

Independiente DV 2 (Ayala 58’, Uchuari 74’) – CD Cuenca 1 (Chalá 85’)

(Sangolquí – General Rumiñahui)

El cuadro del Valle alineó a varios elementos alternantes respecto a su plantel titular en Copa Libertadores y protagonizó un discreto juego en el primer tiempo frente al cuadro morlaco que con orden sacaba el partido adelante, evitando muchos contratiempos en su arco y claro, ofreciendo poco espectáculo, pues tampoco fue muy contundente frente a la portería local. El marcador se abrió en el segundo tiempo y con ello, el juego fue más interesante. Cuando el Expreso se vio 2 goles abajo, reaccionó, aunque solo le alcanzó para el descuento.

CD El Nacional 2 (Estrada 7’, Lara 84’ –p-) – Barcelona SC 1 (Penilla 12’)

(Quito – Atahualpa)

Intenso partido en el Atahualpa de Quito, el local generalmente tuvo más iniciativa ofensiva, pero Barcelona sabía hacer daño con balonazos largos y contragolpes, de esa manera, los amarillos lograron adelantarse en el marcador. Las constantes fallas en el bloque posterior era la característica de ambos cuadros, en uno de ellos cayó el empate militar y bien pudo haber un par más de goles. El segundo tiempo tuvo momentos de velocidad e intensidad interesantes, sin embargo, Barcelona se fue quedando y en su encerramiento, se provocó la falta penal con la que lso rojos alcanzaron el triunfo en la primera fecha.

Delfín SC 2 (Barreiro 60’, Romero 80’ –AG-) – LDU Quito 0

(Manta – Jocay)

Este juego también fue bastante interesante, siendo el cuadro cetáceo quien tenía mayormente el balón, aunque sus jugadas de ataque terminaban siendo bien conjuradas por portero y defensa universitarios, quien también buscaron abrir el marcador, siendo sus principales motores de ataque Morales y Alemán, aunque les costaba conectarse con Puch. En el segundo tiempo, el local fue mucho más contundente ganando los costados y dando muchos dolores de cabeza con los centros. Precisamente de jugadas por las bandas llegaron los goles, el de Barreiro rematando de primera y el autogol de Romero intentando desviar un centro. Al final, el equipo manabita lució entero y circulando el balón con precisión, el albo terminó sin ideas deambulando por la cancha del Jocay de Manta.

Fuerza Amarilla SC 2 (Espínola 57’, Valencia 90’) – SD Aucas 1 (Solari 65’)

(Machala – 9 de mayo)

El primer tiempo de este juego fue bastante opaco, con pocas acciones en las áreas y bastante desprolijo, pero todo mejor a raíz del gol de Espínola para el cuadro orense, el cual motivó la reacción oriental, no demorando mucho en igualar a través de un cabezazo de Solari. La igualdad fue lo mejor que le pudo pasar a este partido, pues ambos planteles se sintieron con posibilidades de ganarlo, mas los orientales fueron cediendo terreno sobre los minutos finales y Wagner Valencia aprovechó un error del portero y defensa oro y grana para hacerse del balón y anotar el triunfo que señaló un exitoso debut para el cuadro machaleño en Primera División.

Buen arranque de Nacional en intenso juego

Nacional derrotó 2-1 a Barcelona en juego disputado por la primera fecha del Torneo Ecuatoriano 2016 de Primera División, disputado en el Atahualpa de Quito ante cerca de 25 mil personas pagadas que fueron progresivamente llenando las dependencias del escenario capitalino

A priori por nómina, Barcelona aparecía como superior frente a su rival , pese a que en la “noche amarilla” había mostrado problemas para defender. La esperanza de un veloz ataque con Suárez y Penilla, más la clase de Díaz y el oportunismo de Blanco, hacían pensar que estaba varios pasos por encima de un Nacional repleto de gente joven y con poca experiencia en Primera División. Las cartas del rojo eran Lara y Samaniego, más todo lo que pueda aportar Larrea en la contención. Ambos equipos jugaron 4-2-3-1

Los amarillos tuvieron cinco minutos de intensa presión, buscando el error en la zona de contención militar y por momentos lográndolo, mas los criollos rápidamente se hicieron del control de balón y buscaron Samaniego, Lara y Cordero juntarse con el debutante atacante Estrada sin mayor éxito y más bien, los canarios se adelantaron con tanto de Cristian Penilla (12 min.) quien quedó prácticamente mano a mano tras un saque de Banguera y batió al portero militar.

Nacional insistió para buscar el empate. Era loable el buen toque desde el medio sector con Larrea y progresivamente fueron vulnerando a la zaga amarilla que tenía problemas cuando su rival jugaba  a ras de piso e incluso, comenzaban a fallar los criollos frente al arco buenas oportunidades de gol. Por otro lado cuando Barcelona jugaba con pases largos y a las espaldas, ponían mucho peligro, la defensa roja tenía serios problemas de movilidad y especialmente por el costado derecho quedaba muy mal parada. Michael Estrada (27 min.) a boca de arco anotó el empate criollo luego de buena jugada y centro de A. Chalá.

Los últimos 15 minutos fueron de ida y vuelta, aunque Blanco del lado amarillo y Estrada del rojo, no aprovechaban las facilidades que daban las zagas rivales. Se vio un juego intenso y emocionante, pero impreciso en las áreas, las fricciones fueron pocas y se vio un espectáculo fluido en el que hubo buen toque y velocidad por parte de Lara, Larrea y Samaniego en el local, Díaz y Penilla en la visita hacían su esfuerzo, pero “el combustible” se les iba terminando.

El comienzo del segundo tiempo fue menos vertiginoso, con los equipos prefiriendo llegar al toque corto y unas zagas bastante más atentas, eran minutos en los que de todas formas, el balón circulaba más por los pies de los de casaca roja. El ritmo de juego fue incrementando a medida que el local especialmente, se aproximaba al arco custodiado por Banguera. Al cuadro amarillo le costaba avanzar con balón dominado y había poca comunicación entre la primera línea de volantes y los hombres de ataque.

Pasado el minuto 60, la tónica del juego volvió a ser el trepidante ida y vuelta de la etapa inicial, opciones claras de gol desperdiciadas, delanteros ineficaces y mucho nervio dentro de un espectáculo que no dejaba de ser apasionante pese a ciertas limitaciones exhibidas sobre todo por la escuadra militar, pero que las suplía con la vehemencia de Aníbal Chalá, Larrea cortando en medio sector y un Lara inagotable que hizo pasar muy mal al joven Pineida, incluso permitiéndose lujos. Las intenciones ofensivas amarillas se iban apagando.

En los últimos minutos Barcelona fue retrocediendo líneas buscando mantener la igualdad, su juego por los costados había fracasado y con la entrada de E. Castillo y T. Valencia, la apuesta era a algún agónico contragolpe, intentando sorprender a su rival que había adelantado todas sus líneas, pero sus marcadores laterales solían distraerse. Sin ideas ofensivas, Barcelona  esperaba el fin del juego cuando una falta penal que Banguera cometió a J. Corozo, permitió a Cristian Lara (84 min.) anotar ejecutando el castigo. Tras el tanto criollo pareció despertarse el elenco guayaquileño, pero el desorden más la sorprendente concentración de la joven zaga criolla conspiraron para que este último esfuerzo sea infructuoso y los militares arranquen con pie derecho el torneo 2016.

NAC: Adrián Bone; Michael Chalá (TA 57’), Franklin Guerra, Luis Segovia, Aníbal Chalá; Pedro Larrea (TA 44’) (David Noboa 76’), Roberto Garcés; Daniel Samaniego (Janner Corozo 67’), Cristian Lara (TA 60’), Cristian Cordero (Adolfo Muñoz 65’); Michael Estrada
Goles: Estrada 27’, Lara 84’ (P)
BAR: Máximo Banguera (TA 83’); Pedro Velasco, Gabriel Marques, Luis Checa, Mario Pineida; Oswaldo Minda (TA 11’), Segundo Castillo; Cristian Penilla (Tito Valencia 68’), Damián Díaz, Cristian Suárez (Erick Castillo 58’); Ismael Blanco (Hernán Lino 78’)
Goles: Penilla 12’

Calificaciones Nacional:

Bone 6
M Chalá 5
Guerra 6
Segovia 6
A Chalá 6
Larrea 7
Garcés 4
Samaniego 6
Lara 8
Cordero 6
Estrada 5
Muñoz 6
Corozo 7
Noboa –

Calificaciones Barcelona:

Banguera 5
Velasco 5
Marques 6
Checa  4
Pineida 3
Minda 6
A Castillo 5
Suárez 3
Díaz 5
Penilla 6
Blanco 5
E Castillo 6
Valencia 5
Lino –

El Superbowl 50

Ha llegado el fin de semana en el que más alitas BBQ se come en los Estados Unidos, el día del Súper Tazón (es una de las traducciones más ridículas que hay, ¿no?) Millones de gringos se preparan para uno de los mayores shows que se pueden presenciar, el cual trataremos de desmenuzar poco a poco, para su comprensión y para que no queden como perros al hablar con absoluto desconocimiento del tema.

Desde el principio: Estoy claro que el grueso de los lectores de esta página no tienen peregrina idea de lo que es el fútbol americano, no quieren tener idea y prefieren ver un Deportivo Quito vs Macará de Ambato (para quienes nos leen fuera del tierrero ecuatorial, son equipos de segunda categoría del futbol ecuatoriano, se imaginan el bodrio), que apreciar la técnica y las jugadas que nos pueden entregar los millonarios jugadores de los Panthers y los Broncos. Por esta razón no pienso desgastarme en nombres, formaciones, jugadores a seguir o que esperar de este partido, sino que pretendo aterrizar esas varias horas de un juego que muchos no logran entender a nuestra realidad latinoamericana.

En esta misma página se hizo una aproximación al football, pueden leer acá algo de los antecedentes para el inicio de la temporada que el día de hoy concluye, pueden leer lo básico del juego y como se anotan los puntos: https://www.futbolyasociados.com/deportes/futbol-americano-y-asociados-antecedentes-y-el-draft/

Respecto al SuperBowl 50, es necesario señalar primero que es especial incluso desde su nombre, pues se ha acostumbra nombrar el Super Bowl con números romanos, es decir, el de este año debería ser “Super Bowl L”, sin embargo, en los Estados Unidos la letra L sola se relaciona con perdedor o “loser”, razón por la cual se decidió utilizar los números arábigos. Se ha dicho que es porque no se ve bien una única letra, pero como en todo deporte, humo.

A partir de ahí, adelantarles que es un partido largo, ya que usualmente un partido de fútbol americano dura un aproximado de tres horas, sin embargo, debido a la gran cantidad de comerciales y al show de medio tiempo, el Super Bowl puede durar hasta cuatro horas, siempre que no haya tiempos extras. Así que si planea sentarse a ver el partido, acomódese de la mejor manera y prepare una buena guarnición de snacks, pues esto va para largo.

Ahora, seamos honestos: La mayoría de los televidentes de estos lares se enfocarán en una sola cosa: El Show de Medio Tiempo. Con los años y la tecnología ha ido creciendo exponencialmente el nivel de espectacularidad, al principio eran las “bandas de guerra” o marching bands de las universidades las encargadas del espectáculo, luego conciertos de uno o dos artistas, y ahora es todo un espectáculo de luces, coreografías, elevadores, humo, pirotecnia el cual cuenta con auspiciantes y con figuras tan reconocidas como los Rolling Stones, Prince, Bruce Springteen, The Black Eyed Peas, Madonna, Bruno Mars junto a los Red Hot Chilli Peppers, y se espera a Coldplay, Beyonce y Bruno Mars de nuevo. No son más de doce minutos de show, sin embargo, los ojos del mundo se encuentran en ese momento sobre el artista (recordemos que el año pasado Katy Perry -mamacita- tuvo una audiencia de 118 millones de personas para su presentación).

Por otro lado, y algo que no se ve mucho por acá, son los comerciales. En los Estados Unidos existe una gran mística en torno a los comerciales del evento, y los 30 segundos de comercial suelen costar seis cifras. En la actualidad y gracias al internet, es más fácil en estos lares observar los anuncios, sin embargo, en USA se hacen rankings de los mejores, se especula sobre el lanzamiento de productos, se contratan a figuras muy famosas para promocionar productos, pues una vez más, los ojos de todos se encuentran atentos de lo que pase en el Super Bowl. Recordemos que incluso el Ecuador puso sus centavos con un comercial #AllYouNeedIsEcuador, eso nos demuestra que muchas veces incluso las miopes autoridades de un país tercermundista tienen la visión de lo que implica ser visto en el Super Bowl.

Los norteamericanos son los reyes del espectáculo, y esto queda plasmado en el Super Bowl, pues exprimen cada minuto de la transmisión con auspiciantes, y todo de manera espectacular. Hace poco el Barcelona de Guayaquil trajo a un retirado Ronaldinho a jugar su partido de lanzamiento de temporada: un acierto del marketing. Sin embargo, cuando acá la hinchada amarilla se congratulaba por haber recibido un millón de dólares de ganancia por el partido aquel. En el Super Bowl un espacio para publicidad de 30 segundos cuesta ese mismo millón de dólares, a veces más. Hay mucho que aprender de nuestros amigos del imperio al respecto.

Decir que no puedo terminar el artículo sin lanzar algo del juego: Los Panthers nunca han ganado el Super Bowl, pero este año serán comandados por Cam Newton, quien ha sido declarado el jugador más valioso de la temporada, con un ataque fulminante que puede lograr una gran cantidad de puntos. Por otro lado, tenemos a los Broncos con Peyton Manning a la cabeza, un jugador de mil batallas quien posiblemente se retire tras este encuentro, equipo que tiene en la defensa su mejor carta así como en la casta de su mariscal de campo.

¿Una última recomendación? Trate de disfrutar todo lo que envuelve el juego, escuche los comentarios y espere con tranquilidad el concierto de medio tiempo, seguramente valdrá la pena.

Vuelve el Torneo Ecuatoriano

Estamos a las puertas de un nuevo campeonato ecuatoriano y como siempre, la expectativa está por encima de lo normal ya que se quiere observar a las nuevas figuras que ha contratado cada plantel y sobretodo, existe la esperanza de que este año sea mejor que el pasado o de reeditar al título en caso del equipo campeón. Revisemos entonces que podría estar ofreciendo cada equipo para este 2016.

Emelec

El Campeón, como es un poco lógico, conserva lo más posible el plantel que le llevó al título 2015, salvo Miller Bolaños, quien estuvo buscando su salida y al parecer, terminará en un equipo ignoto del fútbol chino y John Narváez tampoco continúa en el club. Para buscar llenar el puesto dejado por Miller, arribó Cristian Guanca a filas eléctricas, así como Hólger Matamoros sumará al bloque ofensivo, mientras que Giovanni Nazareno llegó para buscar un puesto marcando la punta. Estaría por acordarse el regreso de Denis Stracqualursi, que le vendría bien a la ofensiva azul.

Las expectativas de Emelec son claras: conseguir un inédito tetracampeonato en el fútbol ecuatoriano y hacer participaciones relevantes en los torneos internacionales en los que participará. De nuevo, en el medio local es el favorito, más sin su estrella que ha dado que hablar, tanto a nivel local como fuera de fronteras, parecería difícil que busque patear el tablero en sus participaciones continentales. Habrá que ver como De Felippe dispone de sus nuevos jugadores ofensivos para que el bombillo pueda llegar más lejos en Libertadores y Sudamericana.

Liga Deportiva Universitaria

La temporada pasada fue buena para Liga, aunque queda el sabor amargo de la final perdida. La gente de la “U” apostó al cambio en la dirección técnica y llevó al argentino Claudio Borghi a sus filas. Salió gente como Matamoros, M.J. Quiñónez, Narciso Mina y el último inconveniente con Jonatan Alvez. Se hizo varias incorporaciones en todas las líneas: Julio Ayoví en defensa, en el mediocampo entre centrales y creativos llegaron: Edison Vega, Jairo Padilla y Brahian Alemán. El retorno de “chucho” Bolaños en ofensiva, más Alejandro Villalva y los atacantes Edson Puch y Carlos Tenorio, a la expectativa de sumar algo más. “Bichi” Borghi impondrá su línea de 3 en defensa, esperando que Alemán y Morales puedan tratar bien al balón de media hacia arriba.

Con la importante suma de nuevos jugadores, se aguarda que Liga sea el principal de Emelec en la disputa por el título 2016, recordemos que los albos sumarán 6 años sin ganar algún torneo y su hinchada empieza a ponerse ansiosa. En cuanto a reverdecer títulos internacionales, estaría todavía muy difícil, pues es una incógnita saber qué tan sólido es este nuevo grupo de jugadores y para aspirar a llegar lejos en el continente necesitarían más tiempo jugando juntos, además que su grupo en Libertadores se plantea bastante difícil con brasileños, argentinos y mexicanos.

Independiente del Valle

El equipo de Sangolquí continúa apostando a su producción propia con base de jugadores de sus canteras que se han ido convirtiendo en figuras del medio ecuatoriano. La baja de Pineida es sensible, pero a su vez, el plantel se reforzó con el volante uruguayo Emiliano Tellechea, el portero Alexi Lemos, el volante Jonny Uchuari y el atacante Miller Castillo. Varios de los chicos que están jugando la Copa Libertadores Sub 20 sumarán al actual plantel de primera división que dirige Pablo Repetto que no variaría su 4-2-3-1

Se espera que nuevamente Independiente ocupe puestos estelares en la tabla de ubicaciones, aunque en todos estos años, siempre ha perdido puntos clave que no le han permitido alcanzar el título y más o menos, la expectativa para este año sería la misma, la del eterno “futuro campeón del Ecuador” como dice su lema. En Copa Libertadores tampoco se puede esperar gran cosa, primero deberá superar al difícil Guaraní de Paraguay y su aún inexperto plantel no es precisamente la gran esperanza para una participación copera estelar.

Universidad Católica

El cuadro camaratta ha ido creciendo desde su retorno a Primera División, siendo protagonista en las últimas temporadas. Con pocas bajas como la del “cachorro” Mera, la chatolei más bien ha sumado interesantes nombres como Andrés López en defensa, Juan Pablo Caffa en línea de volantes y Luis Escalada en el ataque. Una vez más, el plan de Jorge Célico será ofensivo, con un 4-3-3 que se espera, tendrá más riqueza futbolística cuando empiecen a juntarse Caffa con Martínez, así como se espera mayor poder goleador cuando se junten Escalada con Bruno Vides.

Católica si bien no es favorito para el título, se espera que nuevamente sea protagonista y por ahí buscar dar la sorpresa y meterse de una vez por todas en alguna final y disputa del primer lugar, instancia a la que el año pasado no pudo acceder por muy poco. Con el plantel que cuenta en este momento, es seguro que vuelva a clasificarse a un torneo internacional y con la experiencia ya adquirida en sus últimas participaciones en Copa Sudamericana, se espera que este año llegue al menos un poco más lejos en dicho torneo continental.

Barcelona S. C.

La esperanza del cambio de directiva y la apoteósica noche de presentación ponen la ilusión en la hinchada más numerosa del país. Los amarillos tuvieron pocas bajas como Patta, Pereira o Alemán (la más sentida) y sumaron a mucha gente en varias líneas: Darío Aimar y Mario Pineida de defensa, Richard Calderón y Segundo Castillo en el mediocampo, aunque los refuerzos más aclamados son el retorno de Cristian Penilla, Cristian Suárez y sobretodo, Damián Díaz. Según lo visto en la “Noche Amarilla”, Guillermo Almada dispondría de este tridente ofensivo jugando unos metros más abajo del atacante Ismael Blanco, haciendo combinaciones formidables, aunque en defensa se lo vio bastante flojo.

Para el cuadro canario, la presión por obtener el título está siempre presente y este año no será la excepción. Con un plantel bastante por encima del promedio del resto de los que conforman el torneo, se lo puede considerar como candidato a pelear el primer lugar junto con Liga y Emelec, aunque tal vez unos pasos más atrás. A nivel internacional no se puede esperar una actuación estelar, aunque recién su participación en Copa Sudamericana será el segundo semestre del año, cuando tengamos una idea de cómo juega este renovado Barcelona que ni “tan renovado” es, pues volvió a juntar futbolistas que ya le dieron buenos resultados.

Aucas

El cuadro oriental fue una agradable sorpresa el año pasado, clasificando a un torneo internacional cuando empezó como candidato a descender. Los oro y grana afrontaron pocas bajas: Ibarra, Marcarié entre otros, mientras hicieron varias e interesantes contrataciones: Johan Padilla en el arco, Isaac Mina en defensa, Henry Rúa y Jairon Bonnet en ataque y sobretodo, notables refuerzos foráneos como Esteban Solari y Diego Benítez que tratarán de darle la cuota de gol que le hizo falta al Ídolo de Quito el año pasado para llegar más lejos. El cuadro de Ischia luce más sólido y con mayor cantidad de cambios.

Con la serie de refuerzos que ha contratado Aucas este año, se espera que su campaña al menos sea tan buena como la del año pasado y esté peleando torneos internacionales. No se lo podría considerar como candidato al título salvo un rendimiento superlativo o caída de los principales favoritos de este 2016. Su participación en Copa Sudamericana también luce como una incógnita y sería vender esperanzas el pensar que llegue muy lejos. Eso sí, en el medio augura ser un protagonista y es muy probable que le arruine la fiesta a varios.

River Ecuador

Poco se esperaba de la “Fuerza Roja” del Guayas, sin embargo, supo dar la talla en su primera etapa en Serie A y no pasó mayores sustos, incluso peleó por llegar a Sudamericana. La base del club guayasense del año pasado prácticamente se va a mantener y se suman el talentoso volante Juan Diego Rojas, además del lateral Fabricio Bagüí. Como cuota extranjera, se contrató al portero Sebastián Fassi.

Bien lo supo manifestar el estratega argentino Marcelo Trobbiani, la misión de River Ecuador es de al menos mantener la categoría. Con el plantel que cuentan, supieron hacer pasar algunos sustos a los clubes más experimentados de primera, aunque también el equipo atravesó por severos baches de rendimiento que incluso comprometieron su permanencia en la categoría en 2015. Viendo pocas variantes, se supondría que sus resultados serían similares al año pasado, es decir, mitad de la tabla.

Mushuc Runa

Pocos hubieran apostado a que el “ponchito” jugaría tres temporadas seguidas en Primera División, pero ahí los tienen a los muchachos del Doctor Chango. Para este 2016, Mushuc Runa prácticamente botó la casa por la venta y renovó mucho su plantel cambiando por completo su cuota foránea (Joaquin Lencinas, Maximiliano Giusti, Levid Martínez) y reforzándose con gente como: José Luis Perlaza, Michael J. Quiñónez, Carlos Quintero, Luis Santana, Darwin Quilumba, Jorge Valencia, Marco Romero, Danny Cabezas, Hugo Vélez, Roger Rentería, Marvin Corozo… y la lista es extensa. Prácticamente un nuevo equipo que será dirigido por Humberto Pizarro, también nuevo en las huestes cooperativistas.

Es difícil saber lo que pueda pasar con este equipo renovado casi en su totalidad que va a presentar Mushuc Runa, plantel que incluye varias figuras en el ocaso de sus carreras y ninguno de ellos se los podría considerar como “grandes figuras del fútbol ecuatoriano”. No se le puede augurar que pelee el título o torneos internacionales siquiera. Que su lugar sea media tabla o pelee la permanencia dependerá del rendimiento de sus futbolistas extranjeros, los cuales desconocemos su calidad y si sabrán adaptarse a las exigencias físicas y climáticas del fútbol ecuatoriano.

El Nacional

Nuevamente para los criollos pinta un año crítico, tanto por el plantel como el tema económico. Nacional también renovó notablemente sus filas, dejando ir a muchos jugadores de su rol titular como Morante, Méndez, Luna, Preciado, Ordóñez, Mosquera, etc. A su vez sumó mucha gente de diversas trayectorias y posiciones: Pedro Larrea, Marlon De Jesús, Jairo Campos, Ronny Santos, Manuel Balda, Janner Corozo, Javier Quiñónez, quienes junto a un grupo fuertemente conformado por canteranos, deberán acoplarse rápidamente y buscar mejores resultados que los de la paupérrima campaña 2015.

Por los problemas financieros y por la carencia de jugadores de primera línea o que se garantice que puedan estar en plena forma (caso Campos), se ve difícil que Nacional esté en condiciones de ser protagonista este año. Dependiendo del trabajo que Eduardo Favaro haya podido realizar para “re ensamblar” a este cuadro militar, podría su hinchada al menos no sufrir por la permanencia en la categoría. Máximo se le puede augurar media tabla.

Deportivo Cuenca

El cuadro morlaco también hizo una notable renovación respecto a 2015. Salió un ilustre de su cantera como López, así como Santana, Bolaños y toda la cuota extrajera que esta vez será cubierta por: Ezequiel Filipetto, Juan P. Segovia, Jacobo Kouffaty y Raúl Becerra. En cuanto a contrataciones nacionales, el fichaje más importante es el de Luis Saritama, al que también se sumaron Marco Mosquera, Armando Gómez, Dennis Corozo y los regresos de Walter Chalá y Jorge Luis Cuesta.

El Expreso Austral sumo gente con varios años en el fútbol ecuatoriano, cuyos mejores años ya han pasado y más de los que quedaron del 2015, haría estimar que el club morlaco estará ubicándose en media tabla hacia abajo. Dependerá mucho de la adaptación y calidad de la cuota foránea para que el papel de los dirigidos por Aguinaga sea más notable, ya que ocupan sitios cruciales como el centro de la zaga, media de creación y delantera. Si los foráneos fallan, el Cuenca no la va a pasar bien.

Delfín

Luego de quince años vuelve el cuadro mantense a jugar en Primera División. Para no “regresarse” por las mismas, el cuadro cetáceo hizo varias contrataciones para reforzar al plantel que logró el ascenso. Entre los nacionales: Miguel Ibarra, Alex Colón, Luis Caicedo, Cristian Márquez, Pedro Romo, Efrén Mera, Flavio Caicedo y Edison Preciado, mientras que la presencia en el ataque de los argentinos Maximiliano Barreiro y Juan Arraya busca dar ese estilo ofensivo que ha caracterizado a Fabián Bustos en su etapa de director técnico.

Como equipo recién ascendido es difícil esperar que Delfín tome un rol protagónico, sin embargo, el equipo de Manta ha logrado tener un plantel de jugadores amplio, no precisamente con estrellas de gran jerarquía, pero suma un poder goleador interesante. Habrá que ver si tiene una defensa eficiente, la cual la integran futbolistas extranjeros, si cumplen, Delfín estará listo para al menos, mantener la categoría con holgura.

Fuerza Amarilla

Debutante absoluto en la categoría. Ha devuelto el fútbol de Primera División a la provincia de El Oro, que no contaba con un representante desde 1999. El novato club orense causó mucho revuelo al hacer varias contrataciones para todos los puestos. Arribaron Koob Hurtado, Luis Luna, Javier Chila y Federico Alonso a la zaga, Adrián Vera, Polo Wila y el argentino Juan Marcarié al mediocampo y conformaron un interesante tándem ofensivo con Armando Wila, Luis Carlos Espínola y Lauro Cazal.

Como novatos en la categoría, a priori son candidatos a regresar por donde vinieron, aunque ya en temporadas pasadas, Mushuc Runa y River Ecuador han demostrado que no hay tal. Los dirigidos por Raúl Duarte parecen tener un interesante poder ofensivo, más lucen bastante desbalanceados en la zaga. Ese tipo de descompensaciones suelen ser perjudiciales en torneos largos. De todas formas, debido a la importante inversión hecha en el cuadro “auri negro”, parece que no será tan fácil de derrotar.

Justo y Apretado Triunfo de IDV

Independiente del Valle derrotó 1-0 a Guaraní en duelo de ida disputado por la primera fase de Copa Libertadores 2016 en Sangolquí.

El combinado vallense puso un 11 titular muy similar al que terminó la temporada 2015 con excepción de Cuero en la banda zurda, que era debutante. El equipo paraguayo registró varios cambios respecto al equipo que llegó hasta semifinales en la Copa pasada.

El arranque del cuadro ecuatoriano fue vertiginoso y de búsqueda de gol desde muy temprano, registrando varios remates al arco e incursiones al área en el inicio del partido. Al verse superados reiteradamente, los paraguayos comenzaron a marcar con mayor dureza, recurriendo al contacto físico y faltas para alejar a los vallenses del área. La principal arma del local era el desborde por los costados para con centros, buscar a José Angulo que estuvo desde un inicio bien vigilado.

Cuando el juego pasó el primer cuarto de hora, el equipo de Sangolquí lucía un poco inconexo, teniendo que recurrir a un juego sumamente vertical y de pases largos, para tratar de llegar el arco paraguayo, siendo dichas acciones infructuosas al no llegar el balón al destino apropiado o por caer en fuera del lugar. El equipo visitante buscaba hacer daño jugando al contragolpe, haciendo daño muy esporádicamente. Cerca del minuto 25 se veía a Guaraní más cómodo en cancha.

Independiente tenía pocas respuestas, por lo que intentó con el balón detenido y así llegó el gol de Luis Caicedo (29 min.) quien quedó frente al arco luego de un rebote producto de un tiro libre, para rematar a placer. Tras el gol, el equipo ecuatoriano ganó confianza y volvió a asediar constantemente el arco rival, haciendo justa a ventaja con la que se fueron al descanso y perdiendo algunas ocasiones de ampliar cifras.

El inicio del segundo tiempo  se dio sin cambios en los equipos abridores y el juego se vio algo más abierto, siempre con el cuadro del Valle tomando la iniciativa, pero los cortes del equipo paraguayo daban paso a contragolpes que si bien no eran tan peligrosos, al menos mantenían al local algo lejos de su área. Fueron minutos de ida y vuelta entretenidos aunque sin mayor peligro de gol.

Lejos de lucir cansado, Guaraní se iba descomprimiendo en su juego y buscaba aproximarse al arco vallense con desbordes y centros o usando remates de media distancia cuando el defensa Patiño se sumaba al ataque. El local con mucha velocidad causaba estragos, pero en el área y frente al arco era poco preciso, errando mucho en el pase final o en el remate a portería. Los cambios en el equipo ecuatoriano llegaron para evitar complicaciones con los jugadores amonestados.

Lo que era un juego contundente de Independiente fue desinflándose, siendo cada vez más fácil para los paraguayos, adivinar las jugadas con las que los Angulo y Uchuari llegaban a su área, mientras Sornoza anduvo desapercibido y fue reemplazado. Guaraní insistía con los centros, pero los zagueros ecuatorianos lucían muy solventes despejándolos. En general, el segundo tiempo fue más parejo y entretenido por momentos.

El juego de vuelta será el 11 de febrero a las 17:30 en Asunción.

IDV: Librado Azcona; Cristian Núñez, Luis Caicedo M., Arturo Mina, Carlos Cuero (TA 25’) (Jonny Uchuari 64’); Mario Rizotto (TA 61’) (Emiliano Tellechea 69’), Jéfferson Orejuela; Julio Angulo, Junior Sornoza (Gabriel Cortés 80’), Bryan Cabezas; José Angulo
Goles: Caicedo 29’
GUA: Alfredo Aguilar; Eduardo Filippini, Juan Patiño (TA 46’), Julio C. Cáceres, Edgar Aranda (TA 30’); Marcelo Palau, Álex Cáceres (Darío Ocampo 60’), Juan Aguilar, Jorge Mendoza; Néstor Camacho, Rodrigo López (Claudio Correa 57’)

Guaraní: el escollo paraguayo de los del Valle

Ya arrancó la querida y entrañable Copa Libertadores, para los ecuatorianos, por segundo año consecutivo el puntapié inicial será en Sangolquí con Independiente del Valle buscando avanzar a fase de grupos frente al Guaraní de Paraguay. A continuación, les presentamos el historial del cuadro rival del equipo ecuatoriano de turno, tal como es nuestra tradición.

guaraní escudo

El Club Guaraní fue fundado el 12 de octubre 1903 en el sector de “Dos Bocas”, Asunción – Paraguay. De los más tradicionales clubes de su país, logró el título de Primera División paraguaya en 10 ocasiones y jamás ha bajado a segunda. Su característico uniforme es de líneas verticales amarillas con negras y su estadio es el Rogelio Livieres ubicado en Dos Bocas, Asunción. En sus mejores participaciones en Copa Libertadores alcanzó las semifinales, años 1966 y 2015.

Guaraní llegó a la presente Copa Libertadores al ser el equipo del torneo paraguayo que alcanzó el mayor puntaje de la temporada 2015, sin haber sido campeón.

Guaraní se enfrenta oficialmente con equipos ecuatorianos por primera vez en 1967 en fase de grupos y el cual, estuvo mezclado también con equipos uruguayos y chilenos junto a Barcelona y Emelec. Con el cuadro amarillo perdió 2-1 en Guayaquil (5 de marzo de 1967) y venció 4-1 en Asunción (2 de abril de 1967). A los azules vencieron 2-0 en Guayaquil (9 de marzo de 1967) y derrotaron también por 3-0 como locales (5 de abril de 1967) al cuadro eléctrico.

En 1970 enfrentó en segunda fase de Copa Libertadores a Liga Deportiva Universitaria. En Quito cayó 1-0 (22 de abril de 1970) e igualaron 1-1 en Paraguay (29 de abril de 1970).

Recién Guaraní volvió a jugar contra cuadros ecuatorianos en 2001 cuando en la fase de grupos de Copa Libertadores enfrentó a El Nacional. En Asunción venció por 3-1 (13 de febrero de 2001) y cayó 3-1 en Quito (13 de marzo de 2001).

En 2004 se enfrentó a Barcelona en fase de grupos de Copa Libertadores. Igualaron 0-0 en Asunción (4 de febrero de 2004) y el cuadro canario se impuso en Guayaquil por 2-0 (14 de abril de 2004).

En 2009 jugó por fase de grupos de Copa Libertadores ante Deportivo Cuenca. En Cuenca fue goleado 4-0 (24 de febrero de 2009) e igualó 1-1 como local (30 de abril de 2009). Todas las veces que Guaraní jugó contra un ecuatoriano en el siglo XXI, los equipos de nuestro país avanzaron a octavos de final.

Guaraní frente a equipos ecuatorianos ha ganado en 4 ocasiones, igualó en 3 juegos y perdió 5 veces. En territorio ecuatoriano: 1 PG 0 PE y 5 PP

Este jueves 4 de febrero desde las 17:15 ecuatorianas en el General Rumiñahui de Sangolquí. Independiente jugaría con: Azcona; Núñez, Caicedo, Mina, Ayala; Rizotto, Tellechea; Cabezas, Sornoza, Uchuari y José Angulo

Guaraní jugaría con: Aguilar; Patiño, Cáceres, Cabral, Filipini; Bartomeus, Palau, Mendoza, González; Ocampo; López