Un golazo del mercadeo

Lo que parecía una inocentada fue haciéndose realidad y terminó con final feliz. El astro brasileño Ronaldinho llegó a Guayaquil para ser el invitado y estrella de honor de la presentación del Barcelona S. C., evento conocido desde hace años como la “Noche Amarilla”. La edición 2016 de esta relativamente nueva tradición, sin duda será la más memorable en mucho tiempo, tendrán que pensar mucho como superar la inolvidable noche del 29 de enero.

La propuesta mediante la cual, “Dinho” de presentaría en un solo partido pudo haber parecido folclórica a prensa, opinión pública y opinión en general (la verdad es que me incluyo), pero la gente alrededor de Barcelona y quienes hicieron posible el arribo del legendario futbolista, creyeron en su jugada. La decisión de montar este espectáculo no debió ser tomada a la ligera y algunos aspectos se debieron tomar en cuenta.

El primero es el fenómeno a nivel de hinchada de Barcelona. Es sabido y tal vez trillado poner en la mesa el factor “masa” del cuadro amarillo, el cual es por lejos, el más popular del país. Así mismo, dentro del país, su concentración en la ciudad de Guayaquil, la más poblada de la nación, es caudalosa. Acá, la idea era volver a despertar el interés en ese hincha muy pasional, el cual en los últimos años (últimos 18 salvo 2012) ha sufrido bastante más de lo que se ha alegrado y esta desdicha lo ha ido alejando del estadio. Una forma de motivarlo a su regreso es la presentación de una gran novedad como fue Dinho puesto la amarilla.

Ahora, la idea era buscar esa gran novedad. Se sabe de la tensión y expectativa del hincha en esta parte del año, cuando se habla de contrataciones y se va diseñando el plantel para la temporada que está por iniciarse. La inclusión de una súper figura mundial, al menos por este partido, generó mucho para hablar. Por un lado, la hinchada de Barcelona alabando dicha gestión e ilusionándose con la idea de Ronaldinho jugando para Barcelona, por otro, hinchadas rivales criticando y burlándose del concepto de un solo juego del crack en el país, las palabras escépticas en ambos bandos. Al final, todo sumó para que la expectativa en el evento sea enorme.

Dicho escepticismo partía por las posibles fallas de organización que haya en el evento, y sí las hubo. El retraso en el vuelo que llevaba a Ronaldinho a Guayaquil alteró el plan de la cena dispuesta con la figura. Vale la pena mencionar que el costo de la misma era 250 dólares que tuvieron a 400 personas muy dispuestas a pagarlos, pero a la final, salieron defraudadas por el escaso tiempo que Ronaldinho pudo compartir con los asistentes. El no menor detalle del hurto del gorrito que llevaba el futbolista a su arribo al país pudo haber asustado a más de un organizador. El inicio del periplo de Ronaldinho en Guayaquil no fue muy confortable, cosa que se supo remediar.

IMG_20160129_225244

La expectativa dio resultado, la venta de camisetas el propio día del evento fue un éxito total. Las conmemorativas con el nombre y número del astro brasileño se adquieren por “módicos” 80 dólares que serán gastados sin miedo por los fanáticos medianamente pudientes y de ellos, Barcelona cuenta por montones. Después, estuvo el evento principal, o sea, el partido de fútbol en el que previamente, los jugadores integrantes del plantel fueron presentados con mucha pompa, luces y fuegos artificiales dignos de un espectáculo de rock de banda legendaria.

Ahora, lo que ya no dependía de organizadores y marketeros, era el partido de fútbol en sí. Para buena fortuna, los protagonistas estuvieron a la altura. Ronaldinho jugó 78 minutos, hizo gambetas, dio pases y estuvo sonriente, complaciente y humilde con la hinchada. Barcelona presentó problemas en defensa, pero se vio a Damián Díaz en gran forma, mientras que los peruanos de la Universidad de San Martín supieron responder y le hicieron un gran partido con excepción del portero visitante, quien tuvo intervenciones horrorosas que costaron goles. Hablando de eso, la idea de un partido de exhibición es que justamente haya abundancia de anotaciones, el 4-3 favorable al cuadro amarillo dejó contenta a la afición por lo menos.

1’042.825 dólares de recaudación por el partido, más 87.500 por la cena y 320.000 en ventas de camisetas apuntan a un golazo de marketing. Con eso Barcelona podrá afrontar las graves deudas que tienen al club con un serio peligro incluso de perder la categoría, empezando por Floro “el chaval”, que ya lo puso al cuadro “Ídolo del Astillero” en peligro de descenso allá por el año 2009. Se espera que esta nueva dirigencia amarilla sí tenga la seriedad para dar buen uso a todo lo que generó económicamente el fenómeno Ronaldinho y que la lección de marketing haya sido aprendida por todo el Ecuador. Claro, no todos pueden contar con los mismos factores para la puesta en escena de lo que vimos este viernes como Barcelona.

Grandes rivalidades: Atom vs Hyuga

Sí, entiendo perfectamente que esto es ficción y podría pasar como una propuesta poco seria, pero vale la pena analizar esta rivalidad del cómic para buscar los valores que puede enseñar el fútbol a través de personajes creados por un pueblo cuya pasión por el fútbol es relativamente reciente como es el japonés. De todas formas, gente que supo captar ciertas condiciones emocionales y con ello, cautivar a infantes de todas las latitudes.

Oliver Atom (Tsubasa Ozora) es probablemente el mejor jugador de toda la historia en este universo. Un enamorado del fútbol que dice que “el balón es su amigo” y su obsesión se centra en el juego. Pasa perfeccionando sus habilidades y desde chico tenía trazado un sueño que era el de jugar profesionalmente en Brasil y por su selección nacional. Su técnica es envidiable y de un liderazgo más ligado a sus habilidades que a su personalidad en sí. Un personaje demasiado positivo podríamos decir, con pocos matices de oscuridad.

Por otro lado, estaba Steve Hyuga (Kojiro Hyuga) es el más grande rival de Oliver al menos en la liga juvenil japonesa. Steve debe ser uno de los personajes más interesantes del popular cómic y serie animada. Es huérfano de padre y hermano mayor, por lo que se siente en la obligación de ayudar a mantener el hogar y desde muy joven estudia, trabaja y juega fútbol, el cual lo proyecta como un medio para la supervivencia de él y su familia. Podríamos decir que su historia se asemeja a la del futbolista latinoamericano promedio, todo lo contrario a la historia de Oliver que es hijo de una familia algo acomodada (su padre es capitán de barco). Las dificultades de la vida hicieron a Steve un muchacho muy temperamental, fuerte y de intenso liderazgo.

El primer encuentro entre las más grandes figuras de este universo imaginario se decidió a favor del equipo de Hyuga, quien impuso sus condiciones con su avasallador carácter ante un timorato equipo del “Niupi” (Nankatsu) que tenía en Oliver y Tom Misaki (Taro Misaki) como grandes figuras, pero superados por un rival corajudo que supo meter miedo. En el partido final tuvo que llegar Benji Price (Genzo Wakabayashi) para poner la personalidad necesaria, además de sus habilidades en el arco, para ganar el título.

Como sabemos, la historia tiene como principal personaje a Oliver y su evolución no deja de ser emocionante. Durante la liga infantil tiene complicados retos emocionales como la tremenda semifinal contra el equipo de Andy Johnson (Jun Misugi) en la que en 90 minutos tuvo apabullantes lecciones de madurez frente a un rival muy técnico y que tenía la condición de su enfermedad de corazón. Los juegos contra el Franco Canadiense (Meiwa) son partidos en los que tiene que sobreponerse a la figura recia de Hyuga y a un portero aparentemente invencible (Ken Wakashimazu o Richard Tex Tex), sin embargo, todavía no se erige como el gran capitán, en ese último partido fue su amigo y primer rival, Benji.

Cuando la serie hace sus característicos saltos en el tiempo y nos muestra el torneo de secundaria. Oliver tiene otra lucha: contra sí mismo. En este torneo le ocurren fuertes lesiones que lo obligan a superar el dolor físico que es vencido por el ferviente deseo de permanecer en cancha, un valor imposible de ver en el fútbol actual. A pesar de sus terribles dolores, Oliver conduce al Nankatsu al último juego contra el Toho que había llevado a sus filas a Steve Hyuga. La batalla contra Steve y contra su propio cuerpo es dramática, Hyuga no quería perder esta oportunidad, se había fortalecido notablemente y el juego final termina igualado. Con un reglamento que solo a unos japoneses poco doctos de fútbol (?) se les podía ocurrir, ambos equipos son declarados campeones y así termina una rivalidad excepcional, entre elogios y reconocimiento del gran esfuerzo realizado. A continuación tanto en el manga como en la serie animada, Oliver y Steve pasan a ser amigos y socios del gol en una selección japonesa de ensueño.

A través de esta maravillosa creación, quienes crecimos con los famosos “súper campeones”, experimentamos la dualidad del fútbol como un sueño de pibe al fútbol como sueño y a la vez vía hacia una vida mejor. Mundos opuestos encarnados en personajes que pueden ser realidad a diario. Podríamos identificarlos en rivalidades del tipo Messi – Cristiano o Federer – Nadal. Hay que agradece al señor Yoichi Takahashi por crear a estos personajes para nada planos y con una simbología mucho más trascendente que el simple entretenimiento.

Dortmund, la Ciudad del Fútbol

Todo aquel que es aficionado al futbol y esté de visita en Alemania, no puede pasar por alto Dortmund. Una ciudad de aproximadamente 600 mil habitantes, con muchos lugares turísticos y atractivos, tanto en lo cultural, entretenimiento y deportivo.

2016-01-22 12.00.02

Dortmund es muy conocida por ser sede del Borussia Dortmund (BVB), donde sus colores representativos (amarillo oro con negro) se hacen presentes en muchos sectores de la ciudad. Desde la llegada a la ciudad al Dortmund Hauptbahnhof, que es la estación central de trenes, se pueden dar cuenta de lo importante que es este equipo y no es exageración cuando digo que cada dos cuadras encontré alguna tienda, fanstore o hasta una panadería con el amarillo y negro del BVB.

Panaderia a pocas cuadras del hauptbahnhof

Panaderia a pocas cuadras del hauptbahnhof

Lo primero que te recomiendan en la oficina de información turística, es la visita al estadio Signal Iduna Park, llamado “Westfalenstadion” hasta el 2006. Ubicado en las afueras de la ciudad pero muy accesible a través de buses donde puedes llegar sin problemas. En el sector donde se encuentra el estadio, también nos topamos con el coliseo Westfallen, un lugar donde se desarrollan grandes conciertos y presentaciones culturales. Uno de los conciertos más representativos que tuvo ese lugar es el de de Pink Floyd en 1981.

El Westfalenhallen

El Westfalenhallen

 Es reconocible el estadio del BVB a simple vista, su forma arquitectónica sale a relucir fácilmente y lo impresionante es como está distribuido sus sectores comerciales, bares, restaurantes, museo y departamentos administrativos tanto dentro como afuera del estadio.

Libreria con seccion de articulos del BVB

Libreria con seccion de articulos del BVB

Una vez que adquieres la entrada en las ventanillas del FANWELT para el BVB STADIONTOUR, puedes visitar al BORUSSEUM hasta que empiece el recorrido más importante del día, ingresar al estadio y conocer cada una de sus instalaciones.

Entrada para el StadionTour

Entrada para el StadionTour

 El FANWELT o la tienda de venta de indumentarias y recuerdos está al pie del escenario. Un sitio amplio, cómodo y con variados accesorios para cada gusto y necesidades. Además, incluye una pequeña cafetería y juegos recreativos para grandes y pequeños. Las indumentarias y recuerdos se pueden encontrar de todo precio, representados por la marca PUMA.

FanWelt

FanWelt

 Ya estando en el BORUSSEUM se puede disfrutar de cada detalle de recuerdos, postales que narran la fundación del club, partidos históricos, el Wall of Fame y por supuesto el rincón de los trofeos.

Entrada al Museo del BVB

Entrada al Museo del BVB

 

La Champions League ganada contra la Juventus en 1997 en Munich

Champions League ganada contra la Juventus en 1997 en Munich

El inicio del BVB STADIONTOUR es del lado oeste del estadio (FOYER WEST), donde un guía acompaña al grupo de turistas durante todo el recorrido.

El guía siempre explicaba cada detalle del estadio y sus instalaciones

El guía siempre explicaba cada detalle del estadio y sus instalaciones

 Se empezó visitando las graderías de las cuatro zonas (Este y Oeste Stand, y las gradas del Norte y Sur), estadio con una capacidad aproximada de 80mil aficionados y que tiene Categoría 4 en la calificación UEFA (la máxima, según sus regulaciones).

Ingreso Oeste del estadio

Ingreso Oeste del estadio

El palco de prensa perfectamente equipado y con todas las facilidades y servicios de última tecnología para el uso de los medios periodísticos. Mientras el guía nos explicaba sobre los inicios del BVB y su estadio, se podía observar el mantenimiento tan minucioso al césped de la cancha.

Palco de Prensa

Palco de Prensa

Los camerinos, habitaciones de charlas técnicas y cuartos de masajes, todo en un mismo lugar con toda la tecnología necesaria para los jugadores y demás cuerpo técnico.

Ingreso a la cancha de entrenamientos

Ingreso a la cancha de entrenamientos

En el interior del estadio se visitó la zona mixta para la atención de los jugadores a los medios, donde saliendo por un corredor da lugar al parqueadero de la cancha de entrenamiento, todo conectado en la zona Este del estadio.

Zona Mixta para entrevista a jugadores

Zona Mixta para entrevista a jugadores

¿Lo más emocionante? Fue la salida a través del túnel, donde los parlantes colocados en ese corredor comenzaron a reproducir una melodía energizante con cánticos de la barra del Borussia al saltar a la cancha.

Túnel con salida a la Cancha

Túnel con salida a la Cancha

El recorrido concluye dentro del FANWELT, donde luego de tan grata experiencia puedes hacer compra de los artículos disponibles.

Interior del Signal Iduna Park

Definitivamente es un lugar que no puedes dejar de visitar, cada detalle, servicio y guía con muy buena atención al cliente, porque están conscientes que el mayor tesoro turístico de su ciudad es el SIGNAL IDUNA PARK, y que ellos viven para el DORTMUND, una ciudad donde se respira futbol en cada rincón.

Soda Stereo: la marca de Latinoamérica

En el “mundial” de encuestas que organizamos a través de nuestra cuenta de Twitter sobre artistas de pop y rock en Español, el ganador fue Soda Stereo, siendo un resultado esperado y lógico. Siempre que la banda argentina estuvo “en competencia”, ganó con facilidad. ¿Qué motivo este triunfo contundente?

Se podía decir que el principal motivo de su triunfo es su “universalidad”. Soda Stereo fue una banda muy bien conocida en Latinoamérica, quizás la única con capacidad de convocar multitudes que llenen estadios a fechas seguidas en sus conciertos, tal como fue su gira “Me Verás Volver” y si no es así, fue al menos asombrosa su capacidad de convocar más de un millón de personas en América en algo más de 3 meses. Claro, se podría argumentar que era retorno esperado, cuando había pasado 10 años de su separación. Pero son referencias que hablan claramente de las dimensiones de la banda.

Al hablar de la “banda más famosa de Latinoamérica”, siempre hay que recordar como en los años 80 revolucionó el mercado del continente. Con las giras de la banda en diversos sitios de Latinoamérica aseguraron la presencia de su música en cada radio hispano parlante de este lado del charco. Sabían lo que hacían, no hay que olvidar también que al menos Cerati y Zeta Bosio tenían conocimientos de publicidad, carrera que estudiaban cuando se conocieron en la Universidad. Soda cuidó siempre la estética personal y de sus shows al detalle, punto clave para que su música pueda tener la difusión esperada. Los 80 eran la era del video y su imagen jugó mucho a su favor, un poco “importando” la estética de “The Cure” y produciendo desde videoclips sencillos, pero con un escenario místico como en “Cuando Pase el Temblor”, hasta historias algo más sofisticadas como “En La Ciudad de la Furia”.

sodastereo1190216471_f

Está claro que el público no es tonto y si por propaganda compra un artículo que no resulta bueno, no lo vuelve a hacer. Soda Stereo supo hacerse buena propaganda, pero respaldad también en buena música. Con una historia en constante evolución, los argentinos pasaron del pop pegajoso de canciones sencillas y bailables, hasta un viaje sonoro sumamente producido y complejo que fueron sus álbumes noventeros. Con ello, abarcaron varios gustos musicales que trascendieron en lo generacional, estilos y concepciones. Es increíble la diferencia si se escucha «Vitaminas” y a continuación “Disco Eterno”, que vendrían a ser temas de ambos extremos temporales de su carrera. La discografía de Soda Stereo marcó una constante evolución hacia una mayor calidad musical y tal vez, se separaron en el momento ideal, antes que las ideas se agotaran y el grupo entre en decadencia. Les bastó 15 trepidantes años para generar una leyenda.

Soda Stereo también fue pionero utilizando la tecnología. En su disco “Confort y Música Para Volar” de 1996, incluyó material interactivo para ser corrido a través de una unidad CD ROM, toda una locura para la época, por citar un ejemplo. Así mismo, si hablamos de discos compactos, el primero en editarse en ese formato de algún grupo latinoamericano fue precisamente “Signos” en el año de 1986. Su apertura al Internet no se hizo esperar, como cuando transmitieron un recital brindado en un programa de radio, también en el año 1996.

442753

Soda Stereo constituyó un factor de unión para Latinoamérica en el que se pasó por alto el tema de la nacionalidad de la banda. A partir de los 90, cualquier banda de pop y rock hispano parlante se sintió en la capacidad de recorrer el continente y presentar su música con facilidad, las fronteras se abrieron con un estilo relativamente nuevo. El “rock” pasó a ser masivo y claro, también se aprovechó el cambió que constituyó el fin de las dictaduras y la globalización, con lo que la gente joven de la época pudo tener más opciones de entretenimiento y una ente más abierta. Lo que experimentó Soda Stereo en su relación con los fans, bien puede equipararse a lo que pasó con «The Beatles» en los años 60.

Más allá de buena música, Soda Stereo marcó un antes y después. Ninguna de las otras bandas con las que “compitieron” en la serie de encuestas que propusimos pudo haber llegado a tener la gran o corta difusión continental que tuvieron, de no ser por lo que a su momento constituyó el fenómeno generado por Gustavo Cerati, Zeta Bosio y Charly Alberti. Eso sí, gracias a esa apertura generada, quienes nos criamos de los 90 en adelante pudimos escuchar mucha música maravillosa de distintos lados del continente y consolidar ese fenómeno denominado “rock en Español” o “rock Latino”.

Dalo: el baldosero ecuatoriano por excelencia

En la última votación que organizamos vía encuestas de Twitter, preguntamos a nuestros seguidores cuál era el jugador que representaba el concepto de “baldosero” y el gran ganador es el ahora político y ex Asambleísta mejor conocido como Dalo Bucaram. Antes de seguir con este post, habrá que explicar por si acaso, el concepto de “baldosero”.

El concepto fue desarrollado por el sitio web argentino “En Una Baldosa”, que dentro de un genial universo en el que vía páginas de Internet y redes sociales, se comenta con fino humor las incidencias del fútbol del Río de la Plata y algo más, del internacional. Con todo un diccionario para entrar en este mundo, la definición de “baldosear” es la siguiente, según la “Wikia” del sitio “La Redó”:

“Baldosear se llama al acto de fracasar en la carrera futbolística. Generalmente, un baldosero es aquel que luego de tener un momento de fama, se dedica a jugar en varios equipos de dudoso prestigio, fracasando en todos ellos. A mas bizarros sean los destinos futbolisticos, mas baldosero se es (?)”

Aclarado este punto, podemos empezar a hablar del “homenajeado”. Abdalá Bucaram Pulley se formó en la cantera de Emelec, militando en el cuadro eléctrico desde su adolescencia. El interés por el deporte vendría de familia, recordemos que su padre, el excéntrico político Abdalá Bucaram Ortiz, fue velocista, al igual que su tío Jacobo Bucaram. Así mismo, siempre vale la pena recordar que Bucaram Ortiz “el loco”, asumió la presidencia del Barcelona S.C. mientras fue Presidente de la República del Ecuador. Cuando fue derrocado, tuvo también que dejar su cargo en el club amarillo.

Dalo en el 2001 formó parte del al selección ecuatoriana Sub 20 que disputaba el sudamericano de la categoría como local. El DT era José María Andrade, estratega de buenas relaciones con su padre, Bucaram Ortiz. El primer juego de dicha selección fue un triste empate con Venezuela que precipitó la salida de Andrade. Su reemplazo en el torneo fue Fabián Vicente Burbano, quien tomó muy poco en cuenta a Dalo y clasificó a la selección al mundial que se disputaría en Argentina.

Para afrontar dicha competencia, se contrató al DT Colombiano Hugo Gallego, durante la preparación de dicha selección, no se convocó a Dalo Bucaram, lo que provocó los incidentes en los que Gallego y posteriormente, el DT de mayores, Hernán Darío Gómez fueron agredidos, lo que derivó en la renuncia de ambos, aunque Gómez fue convencido de quedarse a dirigir el muy exitoso proceso que estaba manejando. Dalito tuvo que ver por TV como de la mano de Fabián Vicente Burbano, Ecuador participó en el mundial argentino llegando a octavos de final.

En ese 2001 y para que Dalo esté en competencia, firmó para el Santa Rita de Vinces, que en ese entonces jugaba en la Serie B del fútbol ecuatoriano. El cuadro que se armó para el equipo vinceño hubiera sido sensacional si se lo formaba 10 años antes, con figuras de los 90 como: Carlos Morales, Wagner Rivera, Luis Capurro, Jimmy Bladndón, Raúl Avilés, más los contemporáneos a Dalo: Giancarlo Ramos, Luis Moreira, Xavier Intriago, entre otros. De todas maneras era interesante ver a este cuadro en una B particularmente novedosa con clubes importantes como Liga de Quito o Deportivo Cuenca, más el sorprendente Deportivo Saquisilí. La presencia de Bucaram desataba ciertas pasiones entre apoyo y desprecio aunque más era lo segundo, pues quedaba fresco el recuerdo que el incidente que casi renunciar al “querido Bolillo” venía por su no convocatoria al Sub 20, además de la resistencia que en algunos sectores del país tenía el Partido Roldosista Ecuatoriano, cuyo indiscutible líder era su padre, cuya caída del poder estaba fresca por aquellos años y su credibilidad en su peor momento.

Santa Rita estuvo lejos de llegar a Primera División y Dalo fue a parar a Barcelona S.C., donde fue tomado muy poco en cuenta y cuyas escasas apariciones en cancha eran motivo incluso de burla de los programas cómicos de televisión ecuatorianos. Vaya a saber cómo, fue a probarse a Chacarita Juniors de Argentina, donde jamás pudo debutar y su paso en tierra albiceleste hasta ahora es recordado como: “y acá vino el hijo del Presidente de Ecuador…”. Todo eso, en el 2002.

El 2003 parecía el año de la suerte para Dalo Bucaram. Regresó a Emelec y fue titular en la primera fecha del torneo de Primera División, anotando 2 goles al Manta y siendo por una fecha, el goleador del torneo. No pasó mucho para que dejara de ser mayormente tomado en cuenta en el club millonario y Dalo luego anduvo probando suerte en clubes de Uruguay (Alianza Montevideo) y Chile (Santiago Morning), sin mayor suerte. Para el 2005, poco se sabía de la carrera futbolística de Dalo y un par de años después, lo veríamos en política buscando tomar las riendas del partido político de su padre, Abdalá Bucaram Ortiz, que quedó desafiliado del Consejo Electoral y recientemente fue refundado.

Dalo tuvo una muy corta carrera de futbolista profesional, fuertemente patrocinada por su espaldarazo político y jamás llegó realmente a destacar. Es tal vez uno de las historias más exóticas para contar en el fútbol ecuatoriano y no por nada, nuestros seguidores lo erigieron como el baldosero ecuatoriano por excelencia. Veamos si como político le va mejor que como futbolista. Por lo pronto, parecería que sí (?)

En el mismísimo «En Una Baldosa» hay un homenaje a Dalo. Se lo leé acá.

Grandes Rivalidades: Prost vs Senna

La Fórmula 1, máxima categoría del automovilismo, llegó a su apogeo comercial en los años 80, cuando varios de los pilotos hoy considerados leyendas, se disputaban con furia cada centímetro, los circuitos programados para aquellas temporadas. En primera línea Mansell, Piquet, otros algo menos protagonistas como Patrese, Berger, Nannini, Boutsen, pero poco a poco se iba erigiendo un duelo de titanes que marcaría el fin de dicha década y comienzos de los 90. La lucha por la supremacía entre Alain Prost y Ayrton Senna.

Era el año de 1984. Prost ya tenía algunos años en la categoría y era la flamante contratación de la poderosa McLaren, como estrella emergente. Mientras tanto, Senna debutaba en Fórmula uno a bordo de la en ese entonces modesta Toleman. El año fue muy distinto para ambos, mientras Alain el francés perdió por medio punto el título ante el veterano Niki Lauda del que era coequipero, la temporada de Ayrton el brasileño tuvo poco para recordar, salvo la carrera de Mónaco. Bajo una fuerte lluvia pasó por un lado lo esperado: el profesor Prost conservó la pole position y se llevó el triunfo, pero el joven Senna desde el décimo tercer puesto y con las condiciones desfavorables descritas, llegó al segundo puesto. Se podría decir que ahí inició todo.

Los años 85 y 86 fueron de Prost, consiguiendo un bicampeonato para su palmarés y para el prestigio de McLaren, mientras que Senna en 1985 había sido contratado por Lotus y sus siguientes temporadas con la escudería inglesa fueron muy interesantes, siendo el único piloto que “hacía calor” a las dominantes McLaren y Williams. A continuación llegan los cambios: en 1987, Williams se apodera de la competición con Nelson Piquet ganando la temporada, seguido de su compañero de equipo Nigel Mansell. Senna finalizó tercero con su “modesto” Lotus, mientras los McLaren no tienen una temporada brillante, con Prost y el sueco Johansson por debajo de las expectativas. Para el siguiente año habría aún mayor renovación.

Los-cuatro-fantásticos

Senna, Prost, Mansell y Piquet. Qué foto hermosa, ¿diga?

En 1988, McLaren hace fuertes apuestas para monopolizar la categoría proveyéndose de los motores Honda que tuvieron tan buenos resultados en la temporada pasada en Williams y Lotus, pero sobretodo, contratando a la estrella emergente del automovilismo: Ayrton Senna. Junto con el bicampeón Prost, arrasaron con la temporada ganando 15 de los 16 Grandes Premios disputados, para hacerse con el título de constructores, prácticamente triplicando a quien quedó segundo (Ferrari) con 199 a 65.

La temporada de 1988 finalizó con el primer título de campeón mundial de Ayrton, quien lo consiguió por el sistema de “11 mejores resultados” y por sus ocho victorias (récord en ese momento), superaba a su compañero Prost, aunque este realmente cosechó más puntos. Hacia fin de año, Prost, quien había sido de la idea de llevar a Senna a McLaren, comenzó a sospechar que la casa Honda daba trato preferencial al brasileño, lo cual fue confirmado. Para el siguiente año, la relación se enfriaría dramáticamente.

FILE - In this Oct. 22, 1989 file photo, French McLaren-Honda driver Alain Prost is chased by Brazilian teammate Ayrton Senna during the Japanese Formula One Grand Prix at Suzuka Circuit in Suzuka, central Japan. Japanese car manufacturer Honda is returning to Formula One in 2015 as an engine supplier to the automaker's former partner McLaren of Britain, Honda President Takanobu Ito announced the decision at a press conference in Tokyo on Thursday, May 16, 2013. (AP Photo/Tsugufumi Matsumoto, File)

FILE – In this Oct. 22, 1989 file photo, French McLaren-Honda driver Alain Prost is chased by Brazilian teammate Ayrton Senna during the Japanese Formula One Grand Prix at Suzuka Circuit in Suzuka, central Japan. Japanese car manufacturer Honda is returning to Formula One in 2015 as an engine supplier to the automaker’s former partner McLaren of Britain, Honda President Takanobu Ito announced the decision at a press conference in Tokyo on Thursday, May 16, 2013. (AP Photo/Tsugufumi Matsumoto, File)

En 1989 hubo algo que no varió: el monopolio de McLaren con triunfos en la mayoría de carreras. En 3 en las que vencieron los Ferrari de Mansell y Berger y también tuvieron su oportunidad Boutsen y Nannini. En cambio, había una relación rota, los compañeros de equipo, Alain Prost y Ayrton Senna se habían vuelto agrios rivales y sus comunicaciones en dicha temporada fueron gélidas.

 Entre 1988 y 1989 se marcó una tendencia con Ayrton y fue la de arrasar con las pole position, lo que años más tarde le permitió ostentar el récord de las mismas. Sin embargo, en la temporada 1989 Senna tuvo varios extremos: ganó varias carreras, pero también tuvo muchos abandonos. Prost lo acusó reiteradamente de “conducir peligrosamente”, mientras cosechaba puntos meticulosamente, fiel a su estilo. En la penúltima carrera, en Suzuka – Japón, la batalla por el título fue ardua: Senna con la pole, Prost sobrepasándolo y ambos en inclemente lucha por el primer lugar. Faltando 7 vueltas, esta lucha determinó que los autos de ambos se enganchen, produciendo el abandono de Prost. Senna volvió a competencia y ganó la carrera, pero fue descalificado al haber evadido la chicane luego del incidente con Prost. Con dicha descalificación, quedó vía libre para que el francés obtenga su tercer título en la categoría, mientras Senna hablaba de conspiración de FIA. Este fue el último año en que ambos colosos del volante corrieron para la misma escudería.

01-Ayrton-Senna-McLaren-27-y-Alain-Prost-Ferrari-1

En 1990 Ferrari fichó a Prost quien junto con Nigel Mansell prometían formar un gran equipo, mientras que McLaren llevó al austríaco Gerhard Berger siendo un gran escudero y además, el McLaren Honda seguía siendo superior al Ferrari. A esa lucha de marcas se unió Williams que comenzó a usar motores Renault, dando protagonismo a sus pilotos, Patrese y Boutsen. La lucha por el título volvió a centrarse en Senna y Prost. Ayrton había logrado 6 victorias, mientras que Alain 5, antes de llegar a la competencia del Gran Premio de Japón que para ese entonces, se había vuelto escenario de la polémica. Debido a la orientación del circuito, Senna se quejaba del sitio de salida, pues la pole position en realidad tenía desventaja. El arranque fue furioso y solo un par de metros después, los autos de Senna (que estaba en la pole) y Prost (arrancaba segundo) se engancharon, quedando ambos fuera de competencia. Con ello, el título se decidió a favor del brasileño, siendo por segunda vez, campeón del mundo.

1991 coronó de nuevo a Senna como campeón del mundo, igualando a Prost en aquel momento en títulos y sumándose a otras leyendas del automovilismo en proclamarse “tricampeón”, como Jack Brabham, Jackie Stewart, Niki Lauda y Nelson Piquet. En esta temporada, el gran rival de Senna ya no fue Prost, sino Mansell, quien a bordo de un Williams muy adelantado tecnológicamente, le dio buena pelea al piloto paulista hasta que una vez más, el título se decidió en Suzuka en el cual, con gran trabajo de equipo junto a su compañero Berger, Senna pudo asegurar lo que a la postre sería el último título de su carrera.

Prost había sido despedido de Ferrari y el avance tecnológico de Williams había sido monstruoso, con lo que en 1992, Mansell ganó paseándose, estableciendo un nuevo récord de victorias (nueve) mientras Senna tuvo una temporada relativamente opaca. Mansell se retiró de la categoría, mientras que en 1993, Williams auspició el retorno de Prost quien también se coronó campeón con autoridad faltando dos Grandes Premios por correr. Ayrton Senna en su McLaren con motor Ford se ubicó segundo tras ganar los últimos circuitos de Japón y Australia, que serían los últimos triunfos de su vida. Prost anunció su retiro definitivo en esta temporada y vale la pena decir que su relación personal con Senna volvió a ser buena. El francés alcanzó los 4 títulos mundiales, cosa que pudo ser igualada y superada en el siglo XXI.

Williams apuntaba a seguir arrasando con los títulos y tras el retiro de Prost, contrató a Ayrton, aunque para 1994 la FIA había prohibido varias ayudas tecnológicas que hacían que el auto Williams sea “más terrícola”. Lastimosamente, Senna perdió la vida ese año en el circuito de San Marino, mientras que en ese año comenzó a erigirse otra leyenda: Michael Schumacher. La rivalidad entre Prost y Senna acabó de forma trágica, pero llena de honores. En uno de los gestos más inigualables del mundo del deporte, Alain Prost, el gran rival de Ayrton Senna fue uno de los encargados de llevar su féretro hasta su destino final, acaso una de las formas más sublimes de irse de este mundo: llevado por tu gran adversario de forma respetuosa.

120928052745-prost10-horizontal-large-gallery

Ronaldo Nazario como héroe noventero

En el último mundial que hicimos a punta de encuestas en nuestra cuenta de Twitter, @_FyA_, hablamos sobre las grandes figuras mundiales del balompié noventero. El gran ganador fue Ronaldo Luiz Nazário de Lima, conocido como “el fenómeno”, “el gordo” o “Ronie”. Un futbolista que aparte de sus credenciales y logros que lo ponen en un altísimo lugar en la historia del fútbol, debe ser uno de los más queridos. Muy difícil encontrar alguien que cuestione su carrera.

Debutó como profesional en el Cruzeiro y cuando aún no cumplía los 18 años, se lo llevaron para Europa a jugar en el PSV Eindhoven. En los tiempos en los que no teníamos la oferta de juegos por televisión que ahora, poco podíamos saber de este “niño genio”, que algo suponíamos, debía tener, cuando se lo observaba en la banca de suplentes de la selección brasileña campeona del mundo de 1994. Claro, a esas alturas sacarle el puesto a Romario o Bebeto era prácticamente imposible.

 Cuando su traspaso al F.C. Barcelona por alrededor de 20 millones de dólares fue un verdadero escándalo, nos hacíamos a la idea que veríamos a uno de los mejores jugadores de todos los tiempos y una muestra de ello, lo dio en los juegos Olímpicos de Atlanta. Su potencia para acarrear el balón y su poder de definición excepcional fueron evidentes a pesar que el Equipo Olímpico de Brasil fue eliminado por Nigeria. Como en los noventa todavía daba fútbol europeo “de a gratis”, pudimos ver como en el “Barça” hacía cosas como estas

 El bueno de Ronaldo duró apenas una temporada en el club catalán y se concretó su traspaso al Inter de Milán en otra cifra récord (27.5 millones de dólares) para hacer una genial dupla con Iván Zamorano. Durante los años 1996 y 1997 ganó el premio al jugador del año de la FIFA (premio cuyo lugar fue tomado por el Ballon D’Or). Con 34 goles en España y 25 en Italia, era el jugador que generaba la mayor expectativa al aproximarse el Mundial de Francia 1998 al cual la selección brasileña arribaba como favorita.

ronaldo-maldini

 

Sin embargo, el Mundial de Ronaldo no fue el esperado: un gol ante Marruecos, 2 ante Chile y quizás el más decisivo que fue en la semifinales contra Holanda, pero fue conocida su crisis de salud previa a la final contra los anfitriones franceses, que motivó a que su rendimiento fuera sumamente opaco en dicho juego. Se iba la primera gran oportunidad de la consagración del “fenómeno”, aunque con menos de 22 años, todavía tenía mucha carrera por delante.

05_4cbb9034-5e1b-1_2491764a

 

Ronaldo pudo consagrarse campeón de América con su selección en Bolivia 1997 y Paraguay 1999 anotando 5 goles en cada una de las ediciones del torneo continental. En el torneo boliviano formó una temible y entrañable dupla junto al gran Romario, quien no fue tomado en cuenta para el mundial. En 1999 en cambio, hizo un espectacular tándem con Rivaldo y los acompañó un emergente Ronaldinho Gaúcho.

La década de los 90 cerró muy mal para Ronie, una terrible lesión en la rodilla lo alejó de las canchas por más de 6 meses y cuando regresó, recrudeció su lesión, lo que puso en peligro su carrera incluso. Su glorioso retorno y reivindicación total la tuvo en el Mundial de Japón y Corea en el 2002 cuando obtuvo el título mundial con una selección brasileña que no contaba con una condición de favorita y además, se consagró goleador del torneo con 8 tantos.

world-cup-2002-su-den-bu-cho-ronaldo-nguoi-ngoai-hanh-tinh

Ronaldo después pudo batir el récord de goles en mundiales de fútbol con 15, el cual fue tristemente superado para nosotros, los “ronaldistas”, por Miroslav Klose en el mundial pasado. Ha sido considerado “jugador del año” en 3 ocasiones y su carrera en los años 2000 se debatió entre el Real Madrid de los galácticos, el A.C. Milán y el Corinthians donde culimnó su carrera. Coleccionó novias que llamaban la atención por su belleza y siempre dio que hablar con su vida privada, pero de lo que queríamos hablar era de su ascenso al olimpo de los dioses del fútbol, el que se produjo en los noventa y por el que fue el más votado en nuestras encuestas.

El Triángulo de Fraude en el Deporte

FRAUDE. Una de las palabras más fuertes que pueden existir y que encierran una tremenda connotación cuando es descubierto, no solo en el ámbito empresarial sino en cualquier actividad que administre el ser humano; y, como no puede de otra manera, puede incluir a los equipos futbol.

De un tiempo acá hemos visto, leído y escuchado sobre los escándalos de corrupción de la FIFA con sus terribles consecuencias. Este caso nos puede servir de base para realizar un ejercicio muy interesante sobre el conocido Triángulo del Fraude. Pero previo a esto enfoquemos ciertos conceptos básicos que involucra esta metodología.

¿Qué es el fraude?
Cualquier acto intencional u omisión que se ha diseñado para engañar a otros; resultando que la víctima sufra una pérdida y/o que el perpetrador obtenga una ganancia.

Que es el triángulo del Fraude?
Es un concepto o modelo de análisis el cual establece que para que en tu organización ocurra un acto fraudulento debe darse lo siguiente:

  • Incentivo- Presión (Motivación): Son las circunstancias que rodean a la persona que lo comete el fraude por posibilidades de obtener un beneficio (por ejemplo presión por resultados, acceso fácil a lujos o dinero rápido, emergencias familiares etc.)
  • Racionalización (Actitud): La explicación que el individuo que ha cometido fraude le da a su propia conciencia para justificar la acción. Aquí tiene mucho que ver su ética y valores.
  • Oportunidad: el elemento más peligroso del fraude. Aquí la o las personas que quieren cometer el fraude han estudiado a detalle y conocen un proceso defectuoso en la organización y aprovechan las debilidades para cometer un ilícito. Aquí incide mucho la falta de controles o la concentración de funciones.

triángulo fraude

Pasemos de los conceptos aburridos pero necesarios para entender esto, a hacerlo entretenido con un par de ejemplos.

Caso FIFA GATE: 45 funcionarios solicitan 150 millones de dólares en sobornos

  • Incentivo- Presión (Motivación): Dinero Fácil. ¿A qué funcionario corrupto no le va a motivar recibir esas comisiones? El pago de estas comisiones viene de la mano con la presión ejercidas por la empresa, como paso aquí con Traffic Sports, para recibir apoyo oficial en la concesión de derechos comerciales. En resumen: Me haces ganar los derechos y te llevas una jugosa comisión.
  • Racionalización (Actitud): Aquí está claro que la ética nunca existió para los implicados. Como vemos hasta ahora en Blatter y muchos más que aseguran que no han hecho nada malo.
  • Oportunidad detectada para cometer el fraude: La FIFA se considera un ente independiente que no es supervisado por ningún Organismo de Control. Al no sentirse regulados ni vigilados, sus funcionaron pensaron que tenían carta libre para recibir los sobornos y blanquear dinero. El Comité de ética de la FIFA tampoco funcionó, hasta que se toparon con la Fiscalía Norteamericana.

Conclusión: Jamás pensaron que la triangulación del pago de los sobornos a través de bancos estadounidenses iba a ser investigados por la justicia norteamericana, que argumenta que los delitos cometidos por los directivos de la FIFA fueron pactados y planeados en territorio norteamericano y ya sabemos que con el “imperio” no se juega.

 

Caso Dopaje en el Atletismo: El Caso Rusia

  • Incentivo- Presión (Motivación): Competir y ganar en una de las pruebas élites de los Juegos Olímpicos. Genera no solo beneficios deportivos sino monetarios (premios, auspicios, etc.)
  • Racionalización (Actitud): Mantenerse en la élite de la competición por los beneficios monetarios y deportivos al situar a Rusia como la superpotencia del Atletismo a cualquier costo.
  • Oportunidad detectada para cometer el fraude: Funcionarios de la Federación Rusa de Atletismo y de un Laboratorio de Antidopaje de Moscú aceptaron sobornos de los deportistas rusos. Intimidación de los servicios secretos rusos de por medio a la Agencia Mundial de Antidopaje. La Federación Internacional de Asociaciones de Atletismo, según informe develado es señalada de organizar y permitir el acto de corrupción deportiva sin revisar los pasaportes biológicos y extorsionando a los deportistas para eliminar sus nombre de las listas de posibles caso de dopaje.

Ahora analicemos un caso local:

 

Caso Deportivo Quito: “Los Títulos no tienen precio”

  • Incentivo- Presión (Motivación): 40 años de sequía de títulos, presión de la hinchada, una mal sana envidia al rival de patio (que se inventó una parte del periodismo y de hinchada que no entendió nada) o una oportunidad para hacer plata a costa de un equipo de fútbol que no tiene regulación interna y externa.
  • Racionalización (Actitud): Un título no tiene precio. No existía nada malo en usar al equipo de fútbol para obtener pases de jugadores y venderlos sin que el club obtenga beneficios. Nunca se entregan cuentas claras porque nadie supervisa así que no pasa nada, tenemos el ok de la FEF.
  • Oportunidad detectada para cometer el fraude: Falta de regulación y supervisión parte de la FEF, la falta de controles internos en el equipo fue la oportunidad detectada para cometer las atrocidades financieras que lo tienen la borde de la extinción.

Ahora lector haga el ejercicio con el siguiente caso:

Caso Informe UAF: “Ingresos no justificados del Último Cóndor”

  • Incentivo- Presión (Motivación):_________________________________________________
  • Racionalización (Actitud): ______________________________________________________
  • Oportunidad detectada para cometer el fraude: ___________________________________

 

La intención de esto es lograr que usted, estimado lector una vez que se familiarice con este análisis, lo aplique al momento actual que vive su equipo de futbol y por qué no en su organización, empresa o cualquier ámbito que considere que se pueda aplicar esta metodología de análisis. Cuidado y lo están goleando.

Canciones de las gradas (parte 3)

“Siempre te voy alentar voy a seguirte por donde vayas
Vamos pongan Huevos que ganamos
Y así todos festejamos yo la vuelta quiero dar”

Un estribillo que debe estar impregnado en quienes asisten regularmente a las canchas no sólo del Ecuador, sino del continente mismo. En nuestro país lo popularizó la hinchada organizada de Liga Deportiva Universitaria y lo viene cantando desde que inauguró su cancha en 1997 –cuando no tenía mucho sentido corearlo (?) – para que varias otras barras incluyan este tema en sus repertorios. Se insiste, no se puede atribuir como una exclusividad de ningún equipo, pues es importado desde el sur, tanto esta versión arreglada como el tema original del que sale.

Para muchos, no debe ser misterio que este canto de grada es extraído del tema “Mariposa Tecknicolor” del músico argentino Fito Páez, pero para quienes recién hayan nacido ayer, se les va informando. Con una melodía particularmente positiva y alegre, fácilmente se convirtió en un canto emblemático usado primeramente en los campos de fútbol argentino y dado todo ese espíritu familiar y optimista, es más que ideal para alentar a la divisa de tus amores.

Hablando estrictamente de la canción, “Mariposa Tecknicolor”. Esta forma parte del muy exitoso disco “Circo Beat” que el artista rosarino publicó en 1994 siendo este, su primer corte de difusión para la promoción de dicho álbum. Esta canción tiene una temática costumbrista que habla de la vida cotidiana promedio de un argentino y tal vez, un latinoamericano con una alborozo y alegría inspirados en la satisfacción de una vida normal y a la vez bien vivida, señalando los contrastes entre momentos pletóricos y decepcionantes.

Resulta particular y anecdótico que esta, que fácilmente es un himno del rock latinoamericano, tiene como instrumento dominante al piano. Páez debe ser uno de los máximos exponentes del continente si hablamos de la ejecución de este instrumento, tal vez superado por quien él mismo considera su maestro: Charly García. Aparte del magistral piano de Páez, existe un trabajo un poco más de soporte, pero sin duda brillante: el de Guillermo Vadalá en el bajo, músico que siempre ha sostenido los mejores y más clásicos temas de Fito. Paéz además se luce cantando a voz abierta con una energía conmovedora. Es imposible que no te guste esta canción habiendo nacido en Sudamérica.

“Mariposa Tecknicolor”, así como varios temas del “Circo Beat”, sumado a lo que fue su trabajo anterior: “El Amor Después del Amor”, constituyen parte básica y fundamental del “soundtrack noventero sudamericano”, siendo este, el pico de la popularidad de Fito. Su difusión en el continente fue notable y acá en el Ecuador cuenta con una respetable fanaticada.

Fito Central

Fito Páez tiene una entrañable relación con el fútbol, siendo plenamente identificado con su fanatismo hacia el club Rosario Central de su ciudad natal, no era difícil que Mariposa Tecknicolor, uno de sus indiscutibles clásicos, sea adaptada al repertorio de la comunidad futbolera y forme parte de esa cultura continental. En Argentina, suele ser común que las transimisiones radiales de partidos de fútbol tengan canciones de Fito como cortina musical. Finalizamos este post con el video original de esta maravillosa canción y también, agradecemos a @PablinhoSports por sugerirnos este tema. Está bueno que nos ayuden cuando se nos secan las ideas 😀

Friends vs HIMYM: ¿cuál gana?

Dos series ambientadas en New York, que relatan la vida de jóvenes adultos y su estrecha relación con sus mejores amigos en lo que podría considerarse como una vida “ideal”. Más allá que dicho estilo de vida se plantea en un escenario tanto o más fantasioso que el de Batman o Ironman, ambas series, de extensa duración (casi una década), son de las más icónicas de los últimos 20 años, ambas tienen casi la misma fanaticada, la cual se pregunta qué serie fue mejor o al menos, más trascendental.

A priori podríamos decir que Friends, simplemente por tema de antigüedad. Esta serie comenzó a ser rodada y emitida en 1994 y atravesó tremendos hitos generacionales como el cambio de milenio o la caída de las Torres Gemelas (que nunca fue directamente abordado de todas formas). How I Met Your Mother comenzó a emitirse un año después del último capítulo de Friends, en 2005, con en teoría un argumento ya antes visto: mejores amigos jugando a ser personas grandes en la ciudad de New York.

Si vamos por calidad de actores, nuevamente la serie noventera es la que tiene ventaja. El elenco de “Friends” es sólido y magnífico con actores que ganaron mucho reconocimiento con la serie, aparte de un montón de dinero. Jennifer Aniston por ejemplo, ganó Emmy y Golden Globe gracias a su papel de “Rachel”. Se podría decir que todos los personajes de la entrañable “Friends” son clásicos para la T.V.: Rachel, Ross, Phoebe, Joey, Monica, Chandler tienen características inconfundibles con las que cualquier televidente pudo reconocerlos e identificarse, yo por ejemplo, me considero un Chandler. Ese rasgo tal vez no es identificable en “How I Met Your Mother” salvo quizás, el personaje “Barney Stinson” de Neil Patrick Harris y un poco, el protagónico “Ted Mosby”.

Ahora, si vamos por el lado del guión y calidad narrativa, “How I Met Your Mother” le hace un paseo a “Friends” y personalmente, hace que la serie termine considerándola entre mis favoritas de todos los tiempos, bastante más que la entrañable “Friends”. “HIMYM” fue diseñada para que a todos nos intrigue su final y que a medida que pasen sus capítulos, cada televidente vaya angustiándose y cavilando con las posibilidades de quién podría ser la madre de los hijos de Ted. Además, los recursos narrativos usados en la serie son magníficos: yuxtaposiciones, flash backs, flash forwards, etc. Narrar una teleserie cómica al más puro estilo de “Run Lola Run” o “Memento” fue atrevido y el resultado genial. En cuanto a cómo contar una simple “sitcom”, «How I Met Your Mother” marcó un hito y una revolución.

La discusión entre ambas series es muy común en que se centre en este punto específico: cómo acabaron ambas series. Por un lado, está «Friends» con el final complaciente y que todos esperaban: que Ross y Rachel se queden juntos y felices por siempre, con el detalle no menor que Rachel renuncia a la vida que siempre soñó: trabajo en París relacionado a la moda. Por otro lado “How I Met Your Mother” tuvo un final impactante: el televidente navegó por 8 temporadas para conocer a una madre a la que recién le empezaba a tomar cariño y resulta que la larga historia que Ted cuenta a sus hijos se motiva en que en ese futuro hipotético en el que la está repasando, la madre ha fallecido. Aunque finalmente es complaciente porque Ted sale a buscar al “verdadero amor de su vida”, que siempre fue la bella Robin Scherbatsky. Personalmente, prefiero el final de HIMYM y el que Ted haya intentado de nuevo con Robin, estuvo demás.

Es así como se ha expuesto los puntos en los que la una serie neoyorkina se impone a la otra y le queda a quien los lea, el afirmarlos o contradecirlos. Como señalé en el primer párrafo, el principal defecto que encuentro es esa vida en la que el grupo de panas vive un junto a otro, son como una familia unida y tienen estilos de vida demasiado cómodos que distan mucho de la plusvalía que tienen las viviendas de la gran manzana y de la disponibilidad de tiempo de cualquier grupo de amigos a medida que se hacen adultos. Bueno, tampoco, es para ponerse amargado o paladín de la realidad socio económica. No deja de ser ficción nada de esto y para lo que está es simplemente para divertir.