Equipos Memorables: Chicago Bulls 90s

La última década del Siglo XX nos traía en cuanto a tecnología de la información un adelanto a la locura de nuestros días y con dicha facilidad, la posibilidad de globalizar cualquier producto o espectáculo y uno de esos fue la liga profesional de baloncesto estadounidense, más bien dicho, la NBA (National Basketball Asociation), la cual se pudo apoyar en sobretodo un equipo espectacular del cual, todo niño noventero fue “hincha”: Los Bulls de Chicago.

El 12 de junio de 1991 se marcaba el fin de una era y el inicio de otra. En el antiguo Forum de Inglewood y tras una sensacional racha de puntos de John Paxson, los Bulls derrotaban 108 – 101 a los Lakers de Los Ángeles. El cuadro de Chicago ganó la final de la temporada por 4 juegos a 1, marcando el ocaso del equipo angelino que no vería una final en mucho tiempo y empezando una notable hegemonía en la década de los 90.

bulls 1991

En 1991 y por primera vez en la historia de la franquicia, los Bulls finalizaron en primer lugar en la Conferencia del Este, con un notable 61 victorias y 21 derrotas que solo fue superado en dicha temporada por los Blazers de Portland (63 – 19). Pero el paso del equipo de Chicago en los Playoffs sería señorial: 3-0 sobre los Knicks, 4-1 sobre los Sixers y 4-0 sobre los Pistons de Isaiah Thomas, cobrando una dulce venganza del año pasado, cuando los muchachos de Detroit los dejaron sin final nacional tras una dramática serie.

Los Chicago Bulls tenían un cuadrazo, liderado por dicho por muchos, el mejor basquetbolista de la historia: Michael Jordan, quien tenía a su vez un extraordinario escudero como Scottie Pippen, un espectacular triplista que era John Paxson y los tremendos jugadores: Horace Grant, B. J. Armstrong, Bill Cartwright, Cliff Levingston, entre otros que escalofriantemente se coronaron campeones de la temporada 1990 – 1991 perdiendo apenas 2 partidos en los playoffs. Este gran grupo era dirigido a la vez, por un maestro multi ganador de títulos y toda una leyenda de la estrategia basquetera: Phil Jackson.

En la final de 1991 habían iniciado la gran final con tropezón en el Chicago Stadium, cayendo por un apretado 93 – 91 frente a los Lakers de Magic Johnson, Worthy y Sam Perkins, pero fue el único triunfo que se le permitió al equipo de Los Ángeles, todo lo demás fue victoria de los Bulls que casi siempre contaron como su mayor encestador a Michael Jordan, a su vez, “su majestad del aire” se proclamó como el mejor jugador de dicha serie final, iniciando su indiscutible reinado de los años 90.

bulls 1992

Para 1992 y tras la caída de los Lakers, los Trailblazers de Portland comandados por Clyde Drexler se erigían como los nuevos rivales del superlativo cuadro de Chicago. Los Bulls en dicha temporada regular alcanzaron un escalofriante 67 – 15 para ser el mejor equipo y ganador una vez más de la conferencia del Este. En los playoffs batieron fácilmente 3-0 a Miami, pero en semifinales tendrían una durísima serie con los Knicks de Patrick Ewing, serie que se convertiría en un clásico dichos años, al final 4-3 para Chicago y en la final de conferencia, 4-2 frente a los Cavaliers de Mark Price.

La gran final, como se preveía, fue contra los Blazers y en un momento llegó a estar bastante complicada e igualada 2-2, sin embargo en el quinto juego de la serie se marcó la diferencia con una monstruosa actuación de Jordan que anotó 46 puntos. En el juego final, tuvieron un último cuarto de película con 33 puntos y finalmente se impusieron 97 – 93, para conseguir su segundo anillo consecutivo. De nuevo con Jordan como el más valioso de la serie, con Pippen como líder de asistencias y Grant generalmente el mejor reboteador.

Chicago Bulls Michael Jordan and Phoenix Suns Charles Barkley during the 1993 NBA Finals in Chicago. Photo by Rob Schumacher/The Arizona Republic

Chicago Bulls Michael Jordan and Phoenix Suns Charles Barkley during the 1993 NBA Finals in Chicago. Photo by Rob Schumacher/The Arizona Republic

Para la temporada 1992 – 1993, sus rivales habían crecido notoriamente. Es así como los Knicks de Nueva York le arrebataron a los Bulls el primer lugar de la Conferencia del Este y los llevaría a enfrentarse en la final de Conferencia, pero antes, a Chicago le tocó enfrentarse a los Hawks de Atlanta y a los Cleveland Cavaliers, blanqueándolos 3-0 y 4-0 respectivamente y así llegar al enfrentamiento con New York. Los 2 primeros juegos celebrados en al Madison Square Garden fueron favorables a los Knicks y los perfilaba a acabar con el reinado de Jordan y compañía, pero los Bulls lograron recuperarse y ganar todos sus juegos de local, además de una más en la famosa cancha de los Knicks, quedando una vez más como campeones de la Conferencia del Este por 4 juegos a 2.

Sin embargo, los grandes rivales de dicha temporada eran los Suns de Phoenix, liderados por su reciente incorporación, el carismático Charles Barkley. Los Suns tuvieron la mejor marca de la temporada con 62 – 20, pero habían tenido duras batallas contra Houston y Seattle para acceder a unas finales en las que Chicago tal vez estaba más fresco y de hecho, los Bulls ganaron los 2 primeros juegos de las finales como visitante, iniciando con autoridad la serie, Phoenix reaccionó y ganó en Chicago, pero en el cuarto partido, un nuevo juego inolvidable para Jordan con 55 puntos, le dejaron a los Bulls al borde del tricampeonato que se daría en el sexto juego en Arizona de forma dramática, pues los Suns estuvieron al frente en casi todo el juego, pero en los últimos segundo, un triple de Paxson hizo que el juego terminara 99 – 98. Los Bulls eran los reyes de la década.

Sin embargo, un significativo quiebre se da a esta historia cuando en octubre de 1993, Jordan anunció su retiro del básquet profesional, aduciendo haber perdido interés en el juego. Se sabía que esta desilusión estaba fuertemente influenciada en la tragedia que significó el asesinato de su padre en el verano de dicho año y debido a su cercanía, aquel fue un golpe devastador.

Las temporadas 1994 y 1995 tuvieron tristes finales con eliminaciones en semifinales de conferencia a manos de los Knicks y el Orlando Magic de Shaquille O’Neal. Para mediados de la temporada 1995, Jordan anunció su celebrado retorno, pero aún no con la forma de antes y usando la camiseta 45 en lugar de su célebre 23. La ayuda de Jordan no fue suficiente y aquellos años fueron gobernados por el “Rey Africano” Hakeem Olajuwon y sus Houston Rockets.

CHICAGO - JUNE 7: Michael Jordan #23 of the Chicago Bulls exchanges words with Gary Payton #20 of the Seattle SuperSonics during Game Two of the 1996 NBA Finals at the United Center on June 7, 1996 in Chicago, Illinois. The Bulls won 92-88. NOTE TO USER: User expressly acknowledges that, by downloading and or using this photograph, User is consenting to the terms and conditions of the Getty Images License agreement. Mandatory Copyright Notice: Copyright 1996 NBAE (Photo by Andrew Bernstein/NBAE via Getty Images)

CHICAGO – JUNE 7: Michael Jordan #23 of the Chicago Bulls exchanges words with Gary Payton #20 of the Seattle SuperSonics during Game Two of the 1996 NBA Finals at the United Center on June 7, 1996 in Chicago, Illinois. The Bulls won 92-88. NOTE TO USER: User expressly acknowledges that, by downloading and or using this photograph, User is consenting to the terms and conditions of the Getty Images License agreement. Mandatory Copyright Notice: Copyright 1996 NBAE (Photo by Andrew Bernstein/NBAE via Getty Images)

El retorno del “23” en serio fue avasallante en la temporada 1996. Chicago Bulls de nuevo con Jordan, Pippen, Phil Jackson desde el banquillo y un nuevo cuadro de jugadores entre los que destacó el excéntrico Dennis Rodman, magnífico reboteador y el croata Toni Kukoc, especialista en tiros de 3 puntos. A partir de 1994 habían movido su sede a una nueva Arena: el United Center, que sería más inexpugnable que nunca y en aquella temporada regular alcanzaron una escandalosa marca de 72 victorias y 10 derrotas. Récord en la historia de la NBA.

Antes de instalarse en las finales de dicho año, Chicago barrió 3-0 con Miami para después cobrar venganza con los Knicks y derrotarlos 4-1 y aplastar al Orlando Magic 4-0. En la gran final, enfrentaron a los Seattle Supersonics de Shawn Kemp y Gary Payton. La serie parecía definirse fácilmente ya que Jordan y los muchachos ganaban 3-0, luego de la reacción de los Sonics, llegaron a estar 3-2, pero el sexto juego en el United Center fue para los Bulls que consiguieron el cuarto título de la década y de la historia de la franquicia.

CHICAGO - JUNE 7: Michael Jordan #23 of the Chicago Bulls matches up against Karl Malone #32 of the Utah Jazz in Game Three of the 1998 NBA Finals at the United Center on June 5, 1998 in Chicago, Illinois. The Bulls won 96-54. NOTE TO USER: User expressly acknowledges that, by downloading and or using this photograph, User is consenting to the terms and conditions of the Getty Images License agreement. Mandatory Copyright Notice: Copyright 1998 NBAE (Photo by Andrew D. Bernstein/NBAE via Getty Images)

CHICAGO – JUNE 7: Michael Jordan #23 of the Chicago Bulls matches up against Karl Malone #32 of the Utah Jazz in Game Three of the 1998 NBA Finals at the United Center on June 5, 1998 in Chicago, Illinois. The Bulls won 96-54. NOTE TO USER: User expressly acknowledges that, by downloading and or using this photograph, User is consenting to the terms and conditions of the Getty Images License agreement. Mandatory Copyright Notice: Copyright 1998 NBAE (Photo by Andrew D. Bernstein/NBAE via Getty Images)

En los años 1997 y 1998 surgiría el último gran rival de Chicago: el Utah Jazz de Karl Malone y John Stockton. En 1997, de nuevo los Bulls fueron los mejores de la temporada regular con 69 – 13, el segundo mejor registro de temporada regular de todos los tiempos teniendo al mejor anotador de la temporada regular que fue Jordan y el mejor reboteador: Dennis Rodman. Despachó en playoffs con facilidad a Washington (3-0), Atlanta (4-1) y Miami (4-1).

El primer juego de la final 1997 frente a Utah fue bastante complicado y lo estuvo perdiendo casi todo el tiempo, pero en los segundos finales una jugada magistral terminó en las manos de Jordan que no perdonó y encestó para un dramático 84 – 82 en el United Center. Cada equipo se hizo fuerte en su casa, y en el quinto partido, disputado en el Delta Center de Salt Lake City, Jordan, a pesar de haber estado enfermo la noche anterior, con 38 puntos lideró las anotaciones con las que los Bulls superaron por un estrecho 90 – 88 a su rival, para dejar la coronación para la casa y en el sexto juego (90 – 86) alzaron su quinto título.

bulls 1998

En 1998, tanto Chicago como Utah terminaron la temporada regular con 62 – 20, pero la ventaja de jugar más partidos en casa era para los de Malone. Mientras en finales de conferencia, los Jazz barrieron 4-0 a los Lakers, Chicago tuvo que sufrir mucho para derrotar 4-3 a los Indiana Pacers de Reggie Miller. En el primer juego, Utah tomó la ventaja y en el 2 Chicago ganó como visitante. Parecía que los 3 siguientes juegos en el United Center serían favorables para los de Jordan, pero en el quinto juego, con 39 puntos de Malone, Utah venció y de nuevo, trasladaba la tensión a su cancha. El sexto juego tuvo a Utah al frente durante casi todo el tiempo, para un nuevo sensacional último cuarto de los Bulls y en los segundos finales un robo de Jordan a Malone terminó en 3 puntos de “su majestad del aire” y con marcador final de 87 – 86, los Bulls se coronaron campeones por sexta vez.

En 1999 el equipo se desmembró. Phil Jackson y Dennis Rodman partieron hacia Los Ángeles, mientras que Scottie Pippen se fue a jugar a Houston, Jordan anunció su retiro en enero de 1999 y los Bulls jamás volvieron ni por lejos a ser los de antes. Quedó para la afición de Chicago: una década legendaria y el amor por irrepetibles gestas y jugadores que juntos parecían imbatibles y capaces de superar los momentos más complicados. En cuanto al marketing, fue la difusión del básquet norteamericano hasta los últimos confines de la tierra.

Spectre: El eslabón faltante del 007 moderno

Hace algunas semanas tuvimos el estreno de la última entrega del agente secreto 007: Spectre, la más reciente película de James Bond protagonizada por el frío y elegante Daniel Craig. Personalmente, soy un fanático acérrimo de las películas de James Bond, desde Casino Royale (1954) protagonizada por Barry Nelson y dirigida por William H. Brown, hasta las últimas entregas de la franquicia protagonizadas por Craig. Sam Mendes ha participado como director de Skyfall y recientemente asumió la dirección de Spectre, recordemos que Casino Royale y Quantum of Solace contaron con otro director al frente del rodaje. No obstante, Sam Mendes le da un toque muy particular a sus dos últimas obras del agente secreto más conocido del cine, combinando una serie de factores que iré mencionando de a poco a lo largo de este artículo.

James Bond

 

El trabajo realizado por Martin Campbell en Casino Royale es fabuloso, no por nada consiguió una calificación de 8/10 en IMDb y 95% de aceptación en Rotten Tomatoes, siendo esta última una de las páginas especializadas más exigentes del mundo cinematográfico. En esta película cambiamos la cara de Bond, del galán, sutil, y con la pose de “no me voy a ensuciar el smoking” que tiene Pierce Brosnan, a la de un agente secreto entrenado para matar, sin escrúpulos, y definitivamente sin ningún tipo de límites, como nos lo demuestra Daniel Craig en su personaje.

El cambio a Quantum of Solace, en la cual lastimosamente no repitió Campbell, fue un bajón para los fanáticos de la saga. Marc Forster, simplemente, “no la vio” como decimos en el fútbol. La película en sí fue un desastre en lo que respecta a la historia y el giro de la trama, no se entendió, y mezclaron tantos temas que en sí, hacen de la película un esfuerzo para cualquier persona que no esté 100% concentrada viéndola. Cuando parecía que todo estaba perdido, Sam Mendes tomó la dirección de Skyfall y desde ese momento, cambió todo respecto al James Bond que todos conocemos. Menos humor, menos misericordia, más frialdad y un agente secreto totalmente despiadado con sed de venganza, es el enfoque que desde hace mucho tiempo pedimos los fans. Para galanes y humoristas ya tuvimos a Sir Roger Moore o al mismo Pierce Brosnan, la saga pedía otra cosa, y Sam Mendes lleva la camiseta de la responsabilidad a su talla.

La importancia de Spectre dentro de todas estas películas en las que participa Craig es vital, considerando que nos brinda por fin, una semejanza con las películas clásicas de 007. Siendo este un artículo con el “timing” para introducir spoilers, me tomaré la molestia de mencionar unas cuantas referencias con los clásicos que podemos notar en esta nueva película. En la escena de México con el disfraz de skull podemos ver una semejanza con el disfraz de Baron Samedi en Live and let die. Otra referencia muy notable, en este caso, proviene de You only live twice, donde podemos ver al villano Ernst Stavro Blofeld (interpretado por Donald Pleasence) con una cicatriz en su rostro, misma cicatriz que tiene Christoph Waltz luego del encuentro con Bond en su base, la cual se encuentra dentro de un cráter al igual que la base original de Blofeld. Sí, las referencias son evidentes, y no dejan de ser emocionantes.

baron-samedi

Diez puntos para esta película en lo que respecta a los villanos y a la chica Bond. Partamos por el hecho que reintegran a Ernst Stavro Blofeld, el némesis eterno de Bond, quien estuvo muy cerca de acabar con él en innumerables ocasiones. Es también, el villano que ha repetido en más películas de James Bond durante décadas, siempre personificado por actores diferentes con la particularidad que siempre cambiaba de rostro para mantenerse en el anonimato. No se me ocurre un actor más idóneo que Christoph Waltz para este personaje, dado que recrea el cinismo, maldad, y notable sentido del humor retorcido que siempre reflejó el personaje de Blofeld.

Dentro de todo lo misterioso y retorcido que puede ser Franz Oberhauser (nombre real de Blofeld), el hermano adoptivo de James es un tipo brillante, que siempre está un paso más adelante que su rival, y esto se lo deja claro a 007 en innumerables ocasiones durante la película. Pero como Franz no disfruta ensuciar sus manos, sí o sí necesita un matón a su cargo, ¿cierto? Ok, aquí es cuando entra en acción Mr. Hinx, interpretado de forma muy respetable por el ex WWE y actor Dave Bautista. Su personaje silencioso, con una fuerza brutal y muy persistente en su persecución a Bond es muy parecida a la de Jaws en The Spy who loved me. Este tipo de villanos, son de los cuales se habla cuando se hace referencia a una película. En la palestra de 007, junto con Oddjob, Jaws, Baron Samedi, entre otros, muy seguramente tendremos a Mr. Hinx. Pasando un poco al otro detalle infaltable en las películas de James Bond, tenemos a Madeleine Swann, hija de Mr. White (ex miembro de Spectre, la organización que dirige Blofeld) e interpretada impecablemente por Léa Seydoux. El personaje de Seydoux tiene todo lo necesario en una chica Bond: atractiva, solitaria, muy inteligente, y con un pasado y presente muy tormentoso. El tipo de chicas con las cuales 007 siempre se involucra más, y con esta no fue la excepción. A fin de no meter más spoilers en esta parte, vean la película y entenderán de qué hablo.

rQDxg4uT

Parte de este breve análisis y resumen de los puntos más interesantes de la película, me gustaría también dedicar unas breves líneas al elenco que eligieron para la película, que a mi criterio, por trascendencia de los actores y su historial, es el mejor de la historia en las películas de 007. Daniel Craig, Christoph Waltz, Ralph Fiennes, Monica Belucci, Léa Seydoux, Naomi Harris, conforman el principal elenco estelar de Spectre, y sumando a Dave Bautista con sus apariciones esporádicas dentro del film, hacen de esta película una de las más plagadas de estrellas en lo que respecta a un film de 007. La importancia de los actores es crucial, con la muerte de M (protagonizada por Judi Dench) en Skyfall, era muy difícil encontrar un actor o actriz que llene los zapatos de Judi, quien había protagonizado al personaje desde Goldeneye. Ralph Fiennes es el personaje ideal para protagonizar el papel del director de MI6, con la clásica postura diplomática y precavida, dista mucho de la actitud arrogante y arriesgada de Judi Dench. Incluso, nos remonta a las películas clásicas en las cuales M era protagonizado siempre por un personaje masculino, siendo Bernard Lee (+) el más recordado de aquellos. Creo que ya mencioné en este artículo la importancia de Waltz en este film, pero vaya, es inevitable no hacerlo. Christoph Waltz superó con creces a todos los villanos de Bond desde los films de Pierce Brosnan, y lo más importante de todo, parece que aún nos acompañará en un hipotético próximo film del agente secreto más famoso de Hollywood.

spectre-movie-cast

 

En fin, si aún no se han visto la película, véanla (un poco tarde con el chorro de spoilers que me he mandado). A muchas personas no les gustó, pero al menos yo considero que aclara muchas dudas respecto a los vacíos que dejan las películas anteriores de Craig, y más que nada, por fin se descubre quien ha estado detrás de todos los hechos acontecidos en las entregas previas. Definitivamente es un must para los verdaderos fans, evoca recuerdos de clásicos donde veíamos a Sean Connery y a Sir Roger Moore protagonizar el complicado papel de 007, el cual Daniel Craig lo interpreta de una manera distinta, pero más atrevida. ¿Veremos una nueva entrega del agente 007 en los próximos años? Estoy seguro que sí, y espero que Sam Mendes siga al frente de esta franquicia. ¡Gracias por tanto, Mr. Bond!

 

“Now the whole world will know that you died scratching my balls”

Casino Royale (2006)

Emelec se lleva la primera final 2015

Emelec derrotó 3-1 a Liga Deportiva Universitaria en juego disputado en el Reales Tamarindos de Portoviejo por la primera final del torneo ecuatoriano

Para esta primera mitad, tanto Emelec como Liga debían lidiar con el problema de lesionados. En el cuadro azul, Guagua, Giménez y Burbano, terminaron no siendo considerados, por lo que se echó mano de Pinillo en la zaga central y se confió en Emmanuel Herrera para la presencia física en el área rival, mientras que la intención era que Mondaini se junte con Mena y Bolaños para elaborar las jugadas que a lo largo del año dieron tantos goles al bombillo.

Liga finalmente no pudo contar con Quintero y mas la lesión de Intriago, obligó a modificar el 4-2-3-1 acostumbrado y prefirió las 2 puntas, añadiendo a Castillo en la labor de ataque y dejando a Cevallos en la primera línea de volantes, aunque la idea era siempre, juntarlo con Morales y Matamoros. Se esperaba que el plan albo sea defensivo, pero viendo la cantidad de hombre de ataque, se podía elaborar otra cosa. Después Castillo buscaría infructuosamente por derecha.

Se suponía un inicio conservador de Liga, pero los albos sorprendieron con presión del medio sector para arriba, aunque les faltaba presencia en el área, agrupándose bien en las líneas defensivas y sumando muchos hombres para que los hábiles atacantes azules no puedan pasarse el balón con comodidad, pero el ingenio de la gente del bombillo pudo más luego de los tensos primeros 5 minutos.

Fernando Gaibor (7 min.) con  potente remate desde la derecha, abrió el marcador luego de brillante jugada personal y pase con el taco de Mena. Tras el tanto azul, el juego se tornó brusco y se produjeron reiteradas faltas de lado y lado. El dominio de balón era universitario, sin embargo, era difícil que lleguen con remates al arco y real peligro sobre la portería de Dreer.

Minuto 20 y la final era cerrada. Destacaba Ángel Mena buscando abrir espacios dentro del poblado bloque con el que las huestes albas aparecían en su propia área. Liga se iba alejando del arco rival, Alvez tenía que bajar mucho a buscar el balón y era presa fácil de los volantes centrales y zagueros azules, en tanto que eran escasas las apariciones de Morales y Matamoros. Cevallos más hacía labor de marca, siendo el primer interruptor del juego de los eléctricos.

A pesar de la ventaja, Emelec lucía con algunos problemas, pues el frente de ataque se recargaba en Mena, en tanto que Bolaños, Herrera y Mondaini participaban poco del juego, en parte, por la buena marca del rival y los que se veía pasado la media hora de juego era un partido atropellado por parte del bombillo y un espectáculo poco convincente, pues Liga estaba distante del arco azul y sin ideas para avanzar y sin reportar peligro para los intereses del millonario.

Con quienes era los llamados a protagonizar el partido: Bolaños en Emelec y Morales en Liga apagados en el juego, los últimos minutos del primer tiempo tenía poco que ofrecer al espectáculo, prevaleciendo las marcas y de nuevo, recurriéndose a faltas, sobretodo del lado blanco. No fue un primer tiempo vistoso aunque fue interesante en movimientos tácticos.  La ventaja azul llegó por una puntual maniobra individual.

Al igual que el primer tiempo, el segundo empezaba vibrante, pero mientras Miller Castillo perdía solo una clara opción de empatar y se dejó madrugar de los back azules, Angel Mena (49 min.) empujó al arco un magnífico centro por derecha de Narváez que le cayó a sus pies y amplió el marcador. Liga lejos de caer anímicamente con el segundo tanto, buscó el descuento más con empuje que con técnica y jugadas elaboradas. En una de esas, Alvez fue objeto de falta penal, pero Morales pateó suave y predecible la falta, fácil para que Dreer ataje el disparo.

Liga desprolijamente buscaba el tanto de descuento y con ello, se abrieron y desubicaron las líneas defensivas de la “U”, ahí es cuando los contragolpes eléctricos llevaron mucho más peligro y una corrida entre Herrera y Mena dejó a este último (66 min.) frente a Domínguez, rematando con potencia y anotando la tercera conquista azul. Fue el momento para que Zubeldía saque de la cancha a un errático Matamoros y buscar algo más con Cavallaro.

Una supuesta mano en área alba fue sancionada como penal y el cobro de Miller Bolaños también fue malo, permitiendo la atajada de Domínguez a la altura del minuto 72. Emelec administró el balón más relajadamente, aflojando marcas y bajando la tensión del partido, así fue como José Cevallos E.(84 min.) capturó el rebote de un tiro libre y casi sin ángulo anotó el descuento universitario.

Para los últimos minutos, Liga implementó variantes ofensivas que le permitieron por fin presionar contra el arco eléctrico aunque ya parecía muy tarde, tanto por la holgura del marcador, como por el hecho que los azules hicieron variantes para tornar a su estrategia defensiva y aguantar el resultado, con un poco de nervios terminó un duelo de ida que en un momento pareció ser supremamente favorable al bombillo, pero la diferencia final todavía permite una definición abierta.

EME: Esteban Dreer; John Narváez (TA 69’), Gabriel Achilier, Fernando Pinillo, Oscar Bagüí; Pedro Quiñónez, Fernando Gaibor (TA 93+’), Ángel Mena, Miller Bolaños (Henry León 90’); Marcos Mondaini (Javier Charcopa 86’), Emmanuel Herrera (Luis Escalada 82’)
Goles: Gaibor 7’, Mena 49’, 66’
LDU: Alexander Domínguez; José Madrid (TA 85’), Norberto Araujo, Luis Romero (TA 51’), Pervis Estupiñán; Fernando Hidalgo, José Cevallos (TA 74’), Diego Morales, Hólger Matamoros (Juan I. Cavallaro 69’); Jonatan Alvez (Narciso Mina 87’), Miller Castillo (Michael J. Quiñónez 79’)
Goles: Cevallos 84’

Calificaciones Emelec:
Dreer 7
Narváez 8
Achilier 7
Pinillo 7
Bagüí 6
P Quiñónez 6
Gaibor 7
Mena 8
Bolaños 4
Herrera 5
Mondaini 6
Escalada –
Charcopa –
León –

Calificaciones Liga:
Domínguez 6
Madrid 4
Araujo 6
Romero 5
Estupiñán 5
Hidalgo 6
Cevallos 6
Morales 4
Matamoros 3
Castillo 3
Alvez 5
Cavallaro 5
MJ Quiñónez –
Mina –

Una final poco predecible

Llegamos a la parte final del año futbolero ecuatoriano para contemplar una justa final, pues Emelec y Liga Deportiva Universitaria han sido los mejores equipos de este tormentoso 2015 para el balompié local. Incluso estos buenos planteles tuvieron errores de escándalo, pero aún así fueron los más regulares. Emelec tendrá que ser local en Portoviejo y Liga en su cancha de Ponciano.

Liga con 89 puntos y Emelec con 88 exhibieron un notable dominio por sobre el resto de planteles del torneo (independiente que es tercero hizo 76, Barcelona que es cuarto quedó en 62 y tal vez menos). En 44 partidos, los eléctricos sufrieron apenas 6 derrotas, mientras que los albos 7. Liga fue el mejor local del año, pues hizo 52 puntos en su cancha y otras en las que tuvo que oficiar de local, mientras que Emelec terminó siendo el mejor visitante cosechando 39 puntos en estadios ajenos.

En este año, la campaña de Emelec se ha basado en su fenomenal poder goleador, son 83 tantos que han marcado los azules, 25 de ellos, de su estrella Miller Bolaños. El ataque eléctrico fue el mejor del país en este 2015 y su defensa tampoco anduvo tan mal, habiendo recibido 38 anotaciones, la segunda mejor del torneo con una gran temporada en el arco de Esteban Dreer, lo que lo llevó a ser convocado a la selección ecuatoriana, incluso atajando su primer juego oficial con la tricolor.

Liga no pesó mucho en el ataque. Con 70 goles, es ampliamente superado por Emelec (83 goles) e Independiente (80 goles). De todas formas, no es una cifra despreciable. Lo mejor de los albos en el año fue la zaga, que con 36 goles recibidos, es la mejor del torneo, con soberbias actuaciones de Domínguez y encontrando nuevos aires en el veterano líder de la zaga universitaria, Norberto Araujo.

¿Cuáles son las mayores ventajas de Emelec? Pues debido a suspensiones, lesiones y demás, llega con jugadores fundamentales bastante descansados como: Gabriel Achilier, Jorge Guagua, Miller Bolaños

¿Ventajas para Liga? Primero la campaña 2015 en la que tiene 3 victorias y una derrota. Uno de los 3 triunfos fue en la provincia de Manabí. Además de elementos que poco tienen que ver con la actual campaña como el hecho de nunca haber perdido una final y cerrar esta llave final en su cancha que es particularmente complicada.

El once probable de Emelec sería con: Dreer; Narváez, Achilier, Guagua, Bagüí; P. Quiñónez, Gaibor; Mena, Bolaños, Burbano; Mondaini. Con la duda en el puesto de Burbano donde podría estar Rolón o Escalada. Se podría decir que hay plantel completo y el tema sería que características dar al ataque. Si Omar De Felippe busca mayor dinámica tal vez escoja a Burbano, mientras que con Rolón podría tener mayor presencia física. Personalmente, para poder superar la recia marca de línea, elegiría la capacidad de Burbano para asociarse con Mena y Bolaños, quienes se han cansado de elaborar jugadas de gol a partir de su buen manejo y entendimiento para pasar el balón.

En defensa no hay mucho que decir, están los 4 de siempre, para alivio de la parcialidad azul, vuelven Achilier y Guagua a la zaga central. El año de Achilier ha sido particularmente bueno y es el punto fuerte del bloque millonario, mientras que Narváez y Bagüí son cumplidores con sus limitaciones. En mediocampo desde que está Gaibor, Emelec ha ganado en manejo pero perdido en marca, mientras que Pedro Quiñónez es su líder a la hora de iniciar el ataque y cortar a su rival en lo que ha sido un buen año. En los últimos juegos ha salido con Mondaini como delantero, aunque no es precisamente un hombre en punta, siendo muy versátiles las ubicaciones desde las que los ofensivos azules inician su ataque.

El once de Liga iba a ser con: Domínguez; Madrid, Araujo, Romero, Estupiñán; Hidalgo Cevallos; Quintero, Morales, Matamoros; Alvez. Finalmente “el choclo” no alcanza a recuperarse y es una de las sensibles bajas que al menos la “U” afronta para la ida junto con la de Intriago que estaba desempeñándose bien como volante central. Zubeldía entonces tendría algunas opciones: poner un volante más como Cavallaro que ha aparecido a cuenta gotas en la temporada o sumar un delantero como Mina o Miller Castillo, lo que le ha dado pocos resultados al técnico argentino.

La defensa es inamovible, la pareja Araujo – Romero en la zaga central ha tenido un rendimiento espectacular, Estupiñán debe ser de los juveniles más útiles del año, mientras que tal vez Madrid es el punto débil, pero siempre tuvo el relevo y la ayuda del “choclo” en este año, por lo que podría pasarla mal en la primera final. Hidalgo ha tenido un año decente y con Intriago ofreció más garantías que con Cevallos, que en cambio ha conducido mejor el balón y cuando se ha asociado con Morales y Matamoros se ha visto lo mejor del fútbol ofensivo de la escuadra blanca. Adelante Alvez viene siendo la mejor opción. La única ocasión que a Liga le funcionó los 2 delanteros fue el segundo tiempo contra River Plate.

No había caso en hablar de los porteros, hoy por hoy, Domínguez y Dreer son los mejores del país y son fuerzas parejas. Si cotejamos defensas, ambas son muy sólidas y con tal vez, ciertos problemas por los costados, se han manejado bien en la líneas de volantes y tal vez, la pequeña ventaja para los azules es que Mena y Bolaños lucen más recursivos de lo que puedan ser Morales, Cevallos y Matamoros. En esta final dependerá de cuál sea el equipo con la figura más resuelta e inspirada, cual sea quien cometa menos o ningún error notable de tipo expulsiones, quien tenga con mejor arresto físico a sus futbolistas y algo más de cavilaciones que puedan hacer los directores técnicos en cuanto a posicionamiento y estrategia. Siendo muy difícil de decidirse por un favorito, les invito a argumentar quien pueda tenerlo en esta muy justa llave final del torneo ecuatoriano 2015.

STAR WARS: La Mentira

Soy de ese escaso porcentaje de personas que nunca ha visto una sola película de Star Wars, no por falta de tiempo, ni de ganas, hasta compré la película pirata alguna vez para verla en casa. Es para mí, una de las películas más sobrevaloradas del cine, casi tanto al nivel sobrevaloración de The Beatles (quiero hacer una pequeña reflexión en este punto: lo mejor que le dieron los Beatles a la música fue Ringo Starr, cuyo máximo logro fue protagonizar la película clásica del cine “El Cavernícola”, la cual rivaliza la miseria de sus efectos especiales con la Star Wars original) en la música: Pasables a duras penas, pero con una horda de fanáticos que no entienden razones.

Se necesita que empiece Star Wars, con las letras en fondo negro y esa canción ridícula para que yo comience a cabecear del sueño, cuando superas el sopor de ese inicio insufrible, salen en la pantalla un fondo hecho en Paint en el cual unas figuras de legos disparan rayos laser que son más falsos que las posaderas de una serrana aniñada, para que luego aparezca en pantalla un actor que representa a un robot afeminado con un disfraz que parece hecho de papel aluminio pintado con esmalte, y una lata de cerveza con esteroides que se comunica en base a pitidos… Si no se quedaron dormidos en esa parte, pueden soportar sin problemas cualquier tortura del mundo, incluida una tesis de Doctorado.

Me quedo corto un poco en mi análisis por el contenido de la película, pues como trato de decir desde hace dos párrafos ya, no he podido verla porque me gana el sueño. Entiendo que es una guerra innecesaria entre “los malos” y “los buenos”, entre los cuales brillan especialmente los que tienen “la fuerza”, que no es más que “un poder metafísico y vinculante, omnipresente” según la Wikia de Star Wars, es decir, la fuerza es diosito. Luego, entiendo que todo empieza a tener un tinte de novela mexicana, bien podía Thalía haber protagonizado la película próxima a estrenarse, les resumo un poco: Había un muchacho bueno que se vuelve malo, que tiene un hijo que queda huérfano y luego pelea contra su padre, mientras su hermana pasa por la vida con un peinado medio ridículo y en lugar de mandar un e-mail cifrado con los planos de una nave espacial, envía la información en un androide, mientras le destruyen su navecita intergaláctica a punta de laser que suena “piuuuu piuuuu”. Una V E R G Ü E N Z A. En algún punto de la película solo faltaba que entre Soraya Montenegro a gritarle “Maldito Lisiado” al muñequito verde ese que tiene la ropa de Splinter de las Tortugas Ninja.

Y eso que no consideramos las mascotas que parecen Pie Grande, las máscaras de lobo, esos Oompa Lumpas peludos y ese montón de muñecos con disfraz blanco que no hacen más que el ridículo con movimientos torpes, pues se esperaría que si tienes la tecnología para construir naves espaciales que viajen a muchos años luz, puedas construir robots que no den pena y lástima. Del mismo modo, sería más fácil matar a los rebeldes con armas biológicas, y destruir las naves con virus de computadora en lugar de jugar con armas láser que al parecer, no pueden perforar gran cosa.

Puede que la mayor inconsistencia de la película sea la presencia de los tales Jedi, que tras analizarla deja a Star Wars como una triste película de Disney: Cuando tuvieron que matar a todos los Jedi, lo hicieron sin mayor problema, pero cuando les quedan los últimos dos, al parecer se convierten en cucarachas, nunca mueren. ¿Alguna explicación? Aunque, pensándolo bien, puede que el mayor error sea que en el espacio no pueden existir explosiones porque no hay oxígeno, o que no puede haber sonido y los láser no pueden sonar “piuuuuu piuuuuu piuuuuuu”.

Claro, existen otros temas que merecen dos centavos de análisis, por ejemplo la relación casi incestuosa entre Leia y su hermano Luke en la cual se besan, cosa que no es muy aceptada socialmente. Por otro lado, la comunicación entre Chewbacca y el protagonista, el cual es el único que puede entender si ese perro erguido tiene hambre de croquetas o quiere venganza contra el lado oscuro. ¿Han Solo Dolittle? Finalmente, la incapacidad de provocar miedo de Darth Vader, un muchacho con “capacidades especiales”, quien en el tiempo que le quedó entre sacar el carnet del CONADIS y tener hijos que dejó botados, trataba de conquistar el universo como si fuese candidato de Alianza País para elecciones 2017.

Star Wars es la película que logró llevar el show más allá, es el “Crepúsculo” de nuestros padres, cuyos progenitores a su vez fueron quienes tuvieron que gastarse la quincena en comprar esos juguetes horrendos, convirtiendo así al cine en lo que es ahora: una gran tienda de productos de exhibición basados en personajes vacíos para gente que se deja impresionar con poco, en un cambio de Hollywood de las películas Western de la época, en una con una trama muy similar, pero con espacios, naves y rayos láser.

La Euro 2016 equipo por equipo

La Eurocopa de naciones se celebrará en Francia el próximo así los extremistas no quieran… o al menos eso dice el personal de la UEFA. Por primera vez intervendrán 24 selecciones nacionales y tanto cupo dio cabida a que vayamos a ver varios debuts en esta competición, como serán los de: Albania, Eslovaquia, Gales, Irlanda del Norte e Islandia. Mientras que la única gran ausencia es la de la selección holandesa. Como viene siendo nuestra mala costumbre, nos atrevemos a dar vaticinios sobre cada grupo.

Giroud

 

Grupo A:

Francia

Rumania

Albania

Suiza

En teoría, el anfitrión tiene una sencilla fase de grupos y es candidato a ganar el suyo. Confiando en ataque en Giroud y Griezmann, más lo que puedan aportar los jóvenes Martial y Coman, conforman una ofensiva poderosa. Con volantes de gran despliegue físico (Pogba, Cabaye, Schneiderlin) pero nadie que realmente sea un gran conductor. También habrá que ver hasta cuando da la veteranía de Evra por el carril derecho.

Rumania ya no cuenta con grandes estrellas como en los 90, aunque si con su DT de aquellos tiempos, el General Anghel Iordanescu (sí, es General). La gran mayoría del plantel rumano está en clubes locales o en ligas de menor importancia y si acaso alguno forma parte de alguna de las de élite, es en un club modesto. Confían en la veteranía del zaguero Razvan Rat y en los volantes Torje y Maxim.

Albania es debutante absoluto en la competición europea. Muchos de sus seleccionados militan en la liga suiza, por lo que conocerán muy bien a la escuadra helvética que es el otro favorito de este grupo. Suiza tiene una joven escuadra, prácticamente calcada de la que participó en el mundial de Brasil, con los curiosamente albaneses de ancestros Shaqiri y Xhaka en creación, gente con oficio como Lichsteiner e Inler y en ofensiva Mehmedi, quien destaca en el Bayer Leverkusen. Buscarán desquitarse de la goleada propinada por los galos en la Copa del Mundo.

Pasan: Francia y Suiza. Tercero: Rumania

 

wilshere

Grupo B:

Inglaterra

Rusia

Gales

Eslovaquia

Ya viene siendo un buen tiempo sin que Inglaterra destaque en competiciones de selecciones, ya sea Mundiales o Eurocopas y la verdad, el futuro no parece alentador con una generación carente de grandes estrellas. La esperanza en el ataque está depositada en Welbeck y Sturridge que se suman al ya no tan jovencito Wayne Rooney. En la media, los claves son Wilshere y Milner. La veteranía de Jagielka y Baines en el fondo para conformar un equipo que de todas formas, en teoría no la tiene tan difícil en este grupo.

Rusia es otra selección a la que le cuesta lucirse en estos torneos. Con fuerte zaga (Ignashevich, Berezutski, Kombarov) y respetable línea de volantes (Denisov, Shirokov, Dzagoev, Samedov), el cuadro ruso carece de un ataque de jerarquía, situación que ya la padeció por ejemplo, en el pasado Mundial. Esta vez enfrentará a un grupo donde no hay grandes favoritos, pero si podría tener agradables sorpresas… Tal como el Mundial.

Gales debuta en la historia de la Eurocopa de naciones y lo hace en el mejor momento posible con su selección nacional en las mejores posiciones de su historia en los rankings FIFA, de la mano de sus mega estrellas, Gareth Bale y Aaron Ramsey. Eslovaquia con un sobresaliente por línea: Skrtel en defensa, Hamsik en la media y Vittek en ataque, se mete en la pelea de un grupo que luce parejo aunque sin ninguna selección destellante.

Pasan: Inglaterra y Gales. Tercero: Rusia

 

Germany's Thomas Mueller celebrates scoring a goal against Australia during a 2010 World Cup Group D soccer match at Moses Mabhida stadium in Durban June 13, 2010.            REUTERS/Ina Fassbender (SOUTH AFRICA  - Tags: SPORT SOCCER WORLD CUP)

REUTERS/Ina Fassbender (SOUTH AFRICA – Tags: SPORT SOCCER WORLD CUP)

 

Grupo C:

Alemania

Ucrania

Polonia

Irlanda del Norte

El campeón del mundo es el amplio favorito para ganar este grupo conformando una buena base con los jugadores del Bayern, el Dortmund y el Leverkusen. A los Müller, Kroos, Götze, Reus, Schürrle y demás se unen nuevos rostros como Emre Can o Bellarabi, también podría ser el retorno de Gundogan. Vale señalar que la Mannschaft no la pasó tan bien en las últimas eliminatorias a la Eurocopa especialmente con uno de sus rivales de este grupo que es Polonia.

A la selección de Ucrania no le fue bien en la Eurocopa en la que fueron anfitriones, pero pudieron mostrar talentos como Yarmolenko y Konoplyanka. Esta selección tiene una fuerte base en la liga local, de la que se destaca el goleador del Dnipro, Seleznyov. Todavía contaría con los veteranos Tymoshchuk y Shevchuk, pero va en segunda línea de favoritismo tras Alemania y Polonia.

Los polacos fundamentan toda su esperanza en su formidable goleador, Robert Lewndowski, sumado a otras estrellas como Blaszczykowski, Kyrchowiak, Piszczek y el portero Szczesny. La buena campaña para la clasificación a este certamen, incluida la ansiada victoria frente a Alemania, augura un papel importante. Irlanda del Norte es debutante en Eurocopa y con una base de seleccionados de equipos menores o de segunda división de liga inglesa, aparecen como los menos opcionados.

Pasan: Alemania y Polonia. Tercero: Ucrania

 

Iniesta

 

Grupo D:

España

República Checa

Turquía

Croacia

España mantiene el favoritismo en su grupo y tiene la presión de quitarse de encima la pésima participación que tuvieron en el mundial de Brasil. Se espera que puedan ofrecer nuevos cuadros como: Azpilicueta, Koke, Mata, Thiago Alcântara, Morata, etc. Sumados a la experiencia de los Piqué, Iniesta, Silva, Pedro y demás. La clasificación tuvo pocos sobresaltos y es la única potencia dentro de esta llave. A priori se llevaría el primer lugar.

La selección checa carece de las figuras de antaño y su actual plantel es conformado por futbolistas de la liga local en su gran mayoría, con figuras como Rosicky o Plasil en sus últimos años, además de su gran portero Cech. Algo similar con la selección turca en cuanto a conformación plenamente local y como gran figura el volante Arda Turan del que se espera agarre suficiente ritmo una vez que ya está habilitado para jugar, además la esperanza de gol está en Burak Yilmaz.

Los croatas confían en la gran dupla de volantes: Luka Modric e Ivan Rakitic, además del magnífico delantero Mario Mandzukic. Podría ser el único rival que pueda hacer frente a España, tomando en cuenta que es donde juegan sus máximas figuras. Así mismo, es otro cuadro que quiere sacarse el mal sabor de boca del Mundial, donde también se fueron en primera fase con opaca actuación.

Pasan: España y Croacia. Tercero: República Checa

 

de bruyne

 

Grupo E:

Bélgica

Italia

Irlanda

Suecia

Lindo grupo para integrantes y espectadores, para todos menos para los irlandeses. Bélgica, por ranking FIFA es cabeza de serie y desplegará sus grandes figuras que ofrecieron talento a cuenta gotas en el mundial: Hazard, De Bruyne, Mertens y cía en mediocampo, más lo que pueda ofrecer en ataque Benteke, Lukaku u Origi. El grupo no será nada fácil, pues la tradición de Italia y algo menos de Suecia, pondrán mucha resistencia a “Les Diables Rouges”.

La escuadra italiana ha renovado poco sus cuadros y llegaría con su habitual zaga (Chiellini, Barzagli, Bonucci) ya entrada en años, así mismo los volantes De Rossi, Montolivo y quién sabe si hasta Pirlo, no son precisamente jovencitos, mientras la esperanza está en los jóvenes atacantes Insigne e Immobile, jugadores que aún no han demostrado mayor cosa con la camiseta azzurra.

Irlanda, que llegó casi de milagro a la Euro, aparece como el “pato” del grupo con casi todos sus jugadores en cuadros medianos de la Premier League y probablemente liderados por un veteranísimo Robbie Keane, mientras que las esperanzas suecas están obviamente concentradas en sus superestrella, el goleador Zlatan Ibrahimovic, además de buenos valores como Kallstrom y Toivonen.

Pasan: Bélgica e Italia. Tercero: Suecia

 

Cristiano Ronaldo

 

Grupo F:

Portugal

Islandia

Austria

Hungría

Podría ser este el grupo menos atractivo de la competición. Portugal aparece como cabeza de serie y esperando por fin una consagración con la divisa nacional de su máximo figura, el astro Cristiano Ronaldo, quien sobresale en un plantel con figuras que en su mayoría sobrepasan los 30 años y varios de los jugadores jóvenes sin destacar mayormente en sus ligas. El cuadro luso buscaría superar las semifinales del 2012, aunque se lo ve poco probable.

Islandia es debutante en esta competición, pero son altas las expectativas sobre este cuadro que estuvo a punto de clasificar al pasado Mundial y que hizo una gran campaña para acceder a la Euro 2016. La mayoría de su plantel juega en la liga noruega, pero sus figuras destacan en ligas o cuadros de mayor jerarquía como Kolbeinn Sigthorsson, Alfred Finnbogasson y el veterano Gudjohnsen. Tendrían una buena oportunidad de hacer historia.

Austria a los tiempos vuelve a este tipo de competiciones, teniendo como estandartes a su capitán Christian Fuchs y a su estrella David Alaba, quien figura en el Bayern München, además de un gran goleador que es Marc Janko. Será muy interesante el duelo que tengan con los islandeses en un partido de “naciones emergentes” y que probablemente disputen el segundo puesto del grupo. Es una gran alegría la vuelta de Hungría a estas competiciones, pero aparece como el menos opcionado a continuar en la misma, figurando su capitán, Balazs Dzsudzsak.

Pasan: Portugal e Islandia. Tercero: Austria

Copa Pílsener – Fecha 22 – Segunda Etapa – Resumen

Se terminó la temporada regular del fútbol ecuatoriano y la presente segunda etapa la terminó ganando Emelec que clasificó a Copa Libertadores, instancia fase de grupo y además, disputará la gran final del torneo ecuatoriano contra Liga Deportiva Universitaria. Hablando de Copa Libertadores, Independiente del Valle volverá a jugar la primera fase de dicho torneo, mientras que Barcelona, Universidad Católica y Aucas disputarán la Copa Sudamericana.

SD Aucas 1 (Preciado 3’) – CD El Nacional 0

El cuadro oriental se puso en ventaja tempranamente aprovechando la muy mala disposición defensiva de los criollos y parecía que el marcador iba a ser mucho más amplio, pero poco a poco los rojos pudieron recuperar el balón e insinuar algunas jugadas de peligro en el área oro y grana, sin llegar a ser efectivos. El segundo tiempo fue bastante disputado hasta aproximadamente el minuto 75 en el que ambos equipos parecieron bajar las revoluciones y tal vez, con Aucas buscando el segundo tanto, pero al “Ídolo de Quito” le bastó la mínima diferencia para clasificar a un torneo continental después de 11 años.

River EC 2 (Lara 7’, Néculman 15’) – LDU Loja 1 (Gómez 66’)

Rápidamente la “fuerza roja” sacó una diferencia holgada en el marcador, fruto de su amplia superioridad que se hizo visible al menos durante todo el primer tiempo. Para la parte complementaria, River bajó las revoluciones y cedió un poco de terreno a su rival que pudo anotar el descuento. Los minutos pasaron y el juego se ponía monótono, sobre6todo al advertir que a pesar del triunfo, no le alcanzaba al cuadro guayasense para disputar un torneo internacional.

CD Cuenca 1 (B Oña 26’) – Mushuc Runa SC 1 (Govea 69’)

Juego con pocas emociones, aunque se vio especialmente como el cuadro del ponchito bregó en el segundo tiempo por un resultado que le permita conseguir la difícil tarea del título internacional hasta que llegó el empate de Govea y hasta ahí pudo el equipo de Vizuete. Con la igualdad se cerró un opaco año para ambos equipos.

SD Quito 0 – CS Emelec 1 (Mena 68’)

En este partido, el cuadro millonario aparecía como favorito, pero el Quito le planteo mayor resistencia de la esperada, incluso desperdiciando opciones claras de gol y siendo más atrevido que el cuadro del bombillo que al menos en el primer tiempo parecía estar entre deslucido y sorprendido. Los azules tomaron la iniciativa en el segundo tiempo y antes del gol, Ángel Mena perdió 2 oportunidades muy claras (penal incluido) de anotar. Los chullas de todas formas siguieron siendo un rival incómodo hasta los últimos minutos en los que ya lucieron rendidos, mientras que el triunfo clasificó a los millonarios a la gran final.

Barcelona SC 1 (Checa 29’) – U Católica 1 (Vides 36’ –p-)

Partido que tuvo un primer tiempo bastante discreto con el equipo amarillo ligeramente superior y un rival visiblemente nervioso, sin embargo el empate asentó a los camarattas que en el segundo tiempo salieron decididos a buscar una victoria que les acceda a una poco probable final, por momentos sometiendo a Barcelona y perdiendo ocasiones increíbles de llevarse el triunfo, aunque descuidaron en defensa y el “ídolo” también perdió buenas oportunidades de marcar. Con un gran segundo tiempo, Católica se despidió del torneo. No fue suficiente para llegar a la final, pero al menos, se aseguró su cupo a Sudamericana.

LDU Quito 4 (Castillo 9’, Hidalgo 39’, Cevallos 59’, Arroyo 70’ –AG-) Independiente DV 3 (José Angulo 11’, Landázuri 28’, Cortez 78’)

Tremendo partido que se disputó en el Bellavista de Ambato. Liga se adelantó prontamente, pero la reacción vállense le permitió voltear el marcador. El primer tiempo era favorable para los de Sangolquí que lucían más tranquilos y con desbordes por los costados, ponían en aprietos a un equipo universitario inexplicablemente nervioso. Independiente lamentaría no haber aumentado el marcador, pues el domino del juego en el segundo tiempo pasó a ser albo. Liga pudo ponerle sentido a la creación con Cevallos, Matamoros y Morales, desarmando a la improvidad zaga del rival y anotando una notable ventaja que terminó haciéndose más corta luego de un sensacional gol de tiro libre de Cortez. Liga deberá disputar el título con Emelec, mientras Independiente jugará la primera fase de Copa Libertadores.

Segunda Categoría – Cudrangular Final – Fecha 6

Colón FC 1 – CD Otavalo 1

Pelileo SC 1 – CD Clan Juvenil 3

Estos resultados permitieron a Clan Juvenil y Colón ascender a la Serie B del fútbol ecuatoriano para 2016

Collective Soul: nostalgia de los 90 en Quito

El pasado 8 de diciembre estuvo presentándose con su show, la banda norteamericana Collective Soul en las instalaciones del Teleférico de Quito ante unos 2000 espectadores, siendo generoso. Al menos eso hizo que el espectáculo cuente con mucha calidez y cercanía por parte de la banda que está visiblemente veterana en lo físico, pero en espíritu son más muchachitos noventeros que nunca.

Como show previo, se presentó la banda que suele ser comodín para los espectáculos de habla anglosajona: Anima Inside. Sus presentaciones suelen ser perfectas, demasiado pulcras diría yo, dentro de una banda que tiene unos excelentes músicos pero tal vez, tanta perfección termina dando poca sorpresa a su presentación que incluyó un pequeño homenaje al recientemente fallecido Scott Weiland.

Arrancó Collective con “December” y enseguida los recuerdos de los más sencillos años noventa llegaban a la mente con una disolución retro de televisión. La impresión es un poco impactante con un Ed Roland de cabello cano y una banda que obviamente luce de aspecto muy maduro, pero con las inconfundibles y sencillas ropas de adolescente de los 90. Una pequeña visión de lo que nos espera a la gran mayoría de los asistentes a dicho concierto, ojalá (al menos a mí) ese futuro también incluya el de trasladarse por todo el mundo.

collective 2

Roland sorprendió con su calidad escénica, cautivando de inmediato al público con una peculiar actuación cargada de energía, al igual que los miembros antiguos de la banda como su hermano Dean y el bajista Will Turpin. Así mismo, importante recalcar que buena parte del set list fue armado en base a su más reciente disco. Afortunadamente las canciones nuevas tuvieron buena acogida en un público que lógicamente tenía poca idea de dichas creaciones, pero como tenían las misma onda que la de sus clásicos, terminaron entusiasmando a la gente.

Varios temas clásicos: “Gel”, “Precious Declaration”, “Where The River Flows”, “Why Pt. 2” causaron furor en la gente y era evidente que tuvieron que bajarle algunos tonos para que la entonación sea bien llevada, de todas formas, los años no han pasado en vano para la garganta de don Ed. Estremecedora como no podía ser de otra manera “The World I Know”, obligada sobretodo para un público morelio como el nuestro. Especial la interpretación the “Shine” con introducción de piano y las emocionales pausas para que el público se dé gusto coreando y alabando a los artistas.

El final fue con “Run”, no hubo encore, pero el final del tema, acústico y con la gente cantando fue increíble, con la guitarra aún entonándose aún cuando los músicos habían dejado el escenario. Una nostálgica jornada para un grupo de gente que debe haber promediado los 30 años y que recordó sus buenos años, los de la moneda nacional, el MTV gratis, los puñetes “sanos”, las primeras mentiras, la ropa más cómoda y la vida más sencilla. Ojalá que los promotores de conciertos también se acuerden de quienes ya no estamos tan jovencitos, pero todavía disfrutamos de conciertos saltando y cantando a todo pulmón.

collective quito

 

El set list fue más o menos este:

December
Precious Declaration
Heavy
Hurricane
This
Goodnight Good Guy
Why, Pt. 2
Exposed
Better Now
Contagious
Needs
The World I Know
Confession
Gel
Where the River Flows
Shine
Run

Mundial de Clubes: El remate del año

Con esta serán 12 las ediciones de este torneo que ha sido jugado en 4 países y que busca más billete por transmitir más partidos hermanar a todas las confederaciones a través de sus clubes campeones. De nuevo regresó a Japón y con ello, los madrugones para los más enfermitos fanáticos del fútbol. Obviamente, de la mayoría de equipos de este torneo no tenemos la más remota idea, así que tratamos de escarbar en cada uno de ellos, a ver qué nos dicen. Empecemos por los que abren el certamen:

Sanfrecce Hiroshima

Sanfrecce

Es uno de los equipos fundadores de la J – League y originalmente, fue el club de la fábrica de autos Mazda, fundado en 1938, pero rebautizado con su actual nombre desde 1993. Su palmarés incluye 5 títulos de la antigua liga japonesa y 3 de la actual J – League. Justamente, al ser el campeón de la liga del país anfitrión (Japón), ha accedido a este Mundial de Clubes, en el que participará por segunda vez, habiendo debutado en 2012, ubicándose en quinto lugar. Su sede es Hiroshima, Japón.

Entre sus figuras se encuentran: Histao Sato, Kazuyuki, Morisaki, el delantero brasileño Douglas y el volante croata Mihael Mikic.

Auckland City

Auckland_City.svg

Con este club deberíamos estar familiarizados, pues será su séptima participación en el Mundial de Clubes, aunque casi siempre ha perdido en el primer partido (4 veces). Es el máximo ganador del torneo de clubes de Oceanía, con 7 títulos, siendo además, PENTACAMPEÓN vigente, razón por la cual, una vez más accede a este torneo. En el torneo local neozelandés, se ha consagrado campeón en 6 ocasiones. Su más destacada participación en el Mundial de Clubes fue el año pasado, cuando quedó en tercer lugar. Su sede es Auckland, Nueva Zelanda.

Entre sus figuras están: Ivan Vicelich, Mario Bilen y el portero Tamati Williams

TP Mazembe

TP Mazembe

El “todopoderoso” del Congo participará por tercera vez en el Mundial de Clubes y buscará al menos emular su gloriosa participación del 2010, cuando fue el primer equipo que no provenga de Europa o Sudamérica en jugar la final de este torneo. “Les corbeaux” es uno de los clubes más prestigiosos del Congo RD, pues ha ganado la liga profesional de su país en 14 ocasiones siendo el máximo vencedor de dicha competición. También se ha adjudicado 5 torneos africanos de clubes y el del 2015 lo clasificó a este campeonato intercontinental. Su sede es Lubumbashi, República Democrática del Congo.

Principales figuras: Roger Assale, Mbawana Samatta, Rainford Kabala

Guangzhou Evergrande

Guangzhou Evergrande

El equipo chino participará por segunda vez en el Mundial de Clubes, en su anterior presencia en el mismo, se ubicó en cuarto lugar. Es pentacampeón reinante de la liga china y ha ganado el torneo asiático de clubes en 2 oportunidades que le han servido para disputar el torneo intercontinental organizado por FIFA. Su actual entrenador es Luiz Felipe Scolari y en su banquillo ha tenido prestigiosos técnicos como Marcello Lippi y Fabio Cannavaro. Su sede es Guangzhou, China.

Entre sus figuras están los brasileños: Robinho, Paulinho y Ricardo Goulart

Club América

América

Popular cuadro de México que jugará por segunda ocasión en el Mundial de Clubes. En su última participación (2006), se ubicó en cuarto puesto. A nivel local ha ganado el torneo de su país en 16 ocasiones contando era profesional y amateur, siendo el máximo ganador de torneos mexicanos. Además, es también uno de los máximos ganadores de la liga de campeones de CONCACAF, obteniéndola en 6 ocasiones. En su plantel está el único ecuatoriano que hará presencia en el torneo intercontinental: Michael Arroyo. Su sede es México DF, México.

Figuras: Oribe Peralta, Paul Aguilar, Miguel Samudio, Darío Benedetto, Rubens Sambueza

River Plate

River

El millonario juega su primer Mundial de Clubes, aunque no le son extrañas las competiciones continentales, pues disputó la antigua Copa Intercontinental entre sudamericanos y europeos en 1986 (la ganó) y 1996 (la perdió). Uno de los más importantes clubes de Argentina y América. Con 35 títulos de torneos argentinos de primera división, es el máximo ganador de este tipo de competiciones y además, ha ganado 3 Copa Libertadores. Fundado en 1901, su sede está en Buenos Aires, Argentina.

Figuras: Rodrigo Mora, Carlos Sánchez, Matías Kranevitter, Jonathan Maidana

FC Barcelona

FC barcelona

El cuadro culé jugará por cuarta ocasión el Mundial de Clubes, al que se suma la Copa Intercontinental disputada en 1992 (la perdió), mientras que en el actual formato ha sido el campeón en 2 ocasiones (2009, 2011). Principal favorito para llevarse el certamen gracias a su famosa constelación de estrellas, ha sido campeón de la Liga Española en 23 ocasiones y se ha llevado la copa europea de campeones, actual Champions League en 5 oportunidades. Su fundación se remonta a 1899 y su sede es en Barcelona, España.

Figuras: Lionel Messi, Luis Suárez, Neymar Jr., Andrés Iniesta

 

Santa Fe campeón en deslucida final

Santa Fe se proclamó campeón de la Copa Sudamericana al derrotar en penales por 3-1 a Huracán, habiendo terminado el juego en tiempo reglamentario y suplementario 0-0, así como en el juego de ida. Este compromiso se desarrolló en el Nemesio Camacho de Bogotá.

A pesar que “el globo” sorprendió mal parado al portero en el arranque del partido, fueron los colombianos quienes se apoderaron del balón y comenzaron a imponer sus condiciones, jugando el partido en cancha de los argentinos y enviando centros que no eran tan bien conjurados por el portero Díaz. De todas formas, las pocas incursiones ofensivas de Huracán eran más peligrosas de lo que ofrecía el local y los primeros minutos fueron al menos interesantes al espectáculo.

Pasado el minuto 15, el equipo de Parque Patricios se consolidó en la cancha, buen trabajo de los laterales cortando las incursiones colombianas y de nuevo, en la media era notable el trabajo de Vismara y Bogado para el corte y traslado aunque, seguían siendo esporádicos los ataques del conjunto quemero y más la poca imaginación de los “cardenales” para buscar arco contrario, hicieron que a la mitad del primer tiempo, el juego cuente con escasas emociones y se desarrolle más en medio campo.

Huracán se fue replegando sobre los minutos finales del primer tiempo, permitiendo el progresivo avance de Santa Fe, nuevamente buscando por los costados especialmente Seijas y esperando lo que pueda hacer el talento individual de Morelo, mientras eran pocas las pelotas que le llegaban a Angulo al área. El empate al final del primer tiempo lucía adecuado a un partido con pocos remates al arco.

En los primeros minutos del segundo tiempo, el cuadro argentino se encerró aún más, haciendo difícil el traslado del balón para el conjunto de Bogotá que iba encerrando a su rival, pero rara vez había real peligro en el área de Huracán, cuyas contras tampoco eran tan efectivas, pero la contención santafesina daba ciertas facilidades. En defensa, siempre estaba mejor la visita.

Si en el primer tiempo se había visto pocas emociones y espectáculo, en el segundo no prosperaba en cuanto a calidad. Además de lo poco que se jugaba en las áreas, el partido comenzó a ser cortado y con varias pausas por faltas y lesiones, lo que lejos de distender la tensión, la aumentaba. También las imprecisiones en el traslado de balón se hacían presentes, sobretodo en el equipo local.

Cuando se acercaba el fin del partido, los nervios se apoderaban de los jugadores colombianos y sus ataques eran cada vez más imprecisos y timoratos, Huracán administraba esos errores y con parsimonia buscaba contragolpear. Lo poco emocionante de los últimos minutos eran disparos de media distancia, pero a los locales les faltaba carácter para atacar, mientras que la visita estaba bien instalada defendiendo. Así finalizó el tiempo reglamentario sin goles.

En el primer tiempo suplementario duró poco las ínfulas de ambos planteles. El local por fin parecía más peligroso, pero encontró atentos a gente como San Román o Mancinelli, conjurando todo peligro que desesperadamente generaba el cuadro “cardenal”. Que al menos, encerró casi por completo a su rival argentino en aquellos momentos.

Al inicio del segundo alargue, Huracán trató de al fin abrir sus líneas, lo que dio el suficiente espacio para que el cuadro cardenal busque el tanto del triunfo con mayor claridad o más bien con un poco más de vehemencia. Poco le duró la apertura al globito, que volvió a amarrar el partido que terminó entre faltas y juego parado por las mismas.

En los penales, la fortuna estuvo del lado colombiano, enviando los de Parque Patricios 2 disparos al horizontal y uno más que fue atajado. Santa Fe consiguió su primer título internacional y un club colombiano lo vuelve a ganar desde 2004.

SFE: Robinson Zapata; Yulián Anchico (Sergio Otálvaro 107’), Francisco Meza, Yerry Mina, Leyvin Balanta; Yeison Gordillo (Omar Pérez 71’), Baldomero Perlaza, Juan D. Roa, Luis Seijas (TA 93+’); Wilson Morelo, Daniel Angulo (Miguel Borja 45’) (TA 118’)
HUR: Marcos Díaz; José San Román, Federico Mancinelli, Hugo Nervo, Luciano Balbi; Federico Vismara, Mauro Bogado, Patricio Toranzo, Daniel Montenegro (David Distéfano 77’); Cristian Espinoza (TA 88’) (Agustín Torassa 96’) (Carlos Arano 119’), Ramón Ábila (TR 116’)

Penales Santa Fe: convirtieron: Pérez, Seijas, Balanta
Penales Huracán: convirtió: Mancinelli. Atajado: Bogado. Al poste: Toranzo y Nervo