Ecuador – Serie B – Fecha 42 – Resumen

Se aproxima el final de la temporada del torneo ecuatoriano de Serie B, que tiene varios puntos emocionantes que analizar. Un asunto ya está resuelto: Delfín de Manta en esta jornada alcanzó matemáticamente su ascenso a Primera División del torneo y volverá a jugar en la misma, como no lo hacía desde 2001. Por el lado del descenso, Espoli, Deportivo Quevedo y Azogues pugnan por la permanencia, en tanto que Liga de Portoviejo está casi salvada. Estos fueron los resultados de la jornada:

CD Espoli 2 – Técnico U 2
Imbabura SC 3 – Delfín SC 0
LDU Portoviejo 2 – CD Azogues 1
Manta FC 0 – Fuerza Amarilla SC 0
CSD Macará 1 – CD Olmedo 0
CD Quevedo 2 – Gualaceo SC 0

En Santo Domingo, el cuadro policial había remontado un 1-0 en contra frente al rodillo de Ambato, pero en los minutos finales, le cayó el empate que lo tiene todavía bastante comprometido con el descenso. En Manta, un flojo empate sin goles entre atuneros y orenses dejó mejor perfilados a los orenses para buscar el ascenso a Primera División.

Imbabura no tuvo mayor problema para golear a Delfín, los cetáceos al parecer, estaban bien enterados de lo que sucedía en otras canchas y no plantaron mayor resistencia, en tanto que el cuadro imbabureña vio resucitadas sus esperanzas de ascender. Mientras tanto, en Portoviejo, angustiosamente la Capira dio vuelta un resultado que era adverso ante Azogues y en el último minuto salió victoriosa con tanto penal que le tiene a un paso de la permanencia, mientras que los guacamayos permanecen últimos y con serio riesgo de descenso.

En tradicional duelo interandino, Macará derrotó a Olmedo por la mínima diferencia, complicando las posibilidades de ascenso del ciclón. Se cerró la jornada con el triunfo del Quevedo que aún no se da por vencido en la lucha por la permanencia.

Hasta el momento hay 3 equipos que no tienen posibilidades de ascender o descender: Técnico Universitario, Gualaceo y Macará.

Delfín aseguró su cupo en la Serie A 2016. Hasta el momento, el otro lugar en la Primera División lo tiene Fuerza Amarilla. El cuadro orense recibe (aunque sin público) en Machala a otro candidato que es Olmedo y un triunfo lo llevaría por primera vez a la máxima categoría del fútbol ecuatoriano. Un empate haría que el cuadro de El Oro tenga que buscar la victoria ante Macará en Ambato en la última fecha. Es el único equipo que depende de si mismo y necesita solo un triunfo más.

Si Fuerza Amarilla consigue 2 puntos o menos en las fechas que quedan, tendrán que esperar que Olmedo no triunfe en la última fecha (será local contra Gualaceo) y que Imbabura no haga más allá de 3 puntos en sus 2 partidos restantes (visita Espoli y local contra Técnico).

Para que Olmedo ascienda, será vital conseguir un triunfo en Machala contra Fuerza Amarilla, para en la última fecha buscar la victoria como local frente a Gualaceo y esperar que Fuerza Amarilla no gane con una diferencia amplia en su visita a Macará. Si Olmedo iguala en la penúltima fecha con los orenses, tendrá que ganar en su último juego, esperar que Fuerza Amarilla pierda y que ni se les ocurra a Imbabura o Manta ganar sus 2 partidos restantes.

Imbabura cerrará de visita con un angustiado Espoli y de local con Técnico que ya no tiene nada que hacer. Buen terreno para hacer los 4 a 6 puntos necesarios para conseguir el ascenso, pero tendrá que esperar que Fuerza Amarilla haga un punto o menos en las últimas fechas, así como 3 puntos o menos Olmedo. Sobretodo, depende de que el equipo de El Oro no gane la próxima fecha frente al ciclón.

Manta está obligado a ganar sus últimos 2 juegos para esperar que no vuelva a ganar Fuerza Amarilla, y que Olmedo e Imbabura no ganen más de un juego si el atunero hace 4 de 6 puntos, directamente tiene que esperar 2 derrotas de Fuerza Amarilla, si vuelve a perder, se resignará a un año más en Serie B. Tiene unas opciones muy complicadas.

Del lado del descenso, a Liga de Portoviejo le bastará una victoria más para salvar la categoría, en caso de lograr uno o cero de los 6 puntos que le queda en disputa, tendrá que esperar que el Quevedo no gane más de un partido. Está casi salvada.

Espoli se salvaría venciendo en sus 2 últimos juegos, pero por calendario (local ante Imbabura y visita frente a Liga de Portoviejo), eso se ve difícil. Logrando al menos una victoria, tendrá que esperar que Quevedo no gane los 6 puntos que le quedan en disputa. Si consigue uno o ninguno, necesitará que el Quevedo no vuelva a ganar y los fluminenses tiene partidos contra equipos que ya tienen el año resuelto.

Deportivo Quevedo cierra de visitante contra Técnico Universitario y de local contra Delfín, los ambateños sin nada que perder o ganar y los manabitas ya ascendidos. Ganando sus 2 partidos, el Quevedo tendrá que esperar al menos una derrota de Espoli, si saca 3 o 4 puntos, el equipo policial no debe volver a ganar para que los de Los Ríos se queden en Serie B. Si no consiguen al menos una victoria, estarán descendidos.

Deportivo Azogues si está muy comprometido con el descenso y aparte de tener que ganar sus últimos dos juegos, necesitan que Espoli no vuelva a ganar, si hacen 4 de 6 puntos, directamente rezarán porque el gallito no gane un solo punto. Una solo derrota más para el guacamayo lo condenará a Segunda Categoría. El calendario del equipo de Cañar es: Macará como local y Manta como visitante. Bastante difícil.

Historia: Ecuador vs Venezuela por eliminatorias

La historia entre ecuatorianos y venezolanos es bastante reciente, de hecho, para cuando se produjo su primer enfrentamiento por eliminatorias, en 1993, recién arribaban a su séptimo encuentro oficial entre ambas selecciones. Exclusivamente en disputas previas a las fases finales de Copas del Mundo, la historia es ligeramente favorable a la tricolor, de hecho en general, es poca la ventaja del combinado ecuatoriano.

Como mencionamos anteriormente, esta historia arrancó el 8 de agosto de 1993 en el Atahualpa de Quito para las eliminatorias a Estados Unidos 1994, el resultado fue 5-0, siendo la única victoria ecuatoriana en dicho proceso mundialista, además del único juego que lo disputo en el Atahualpa de Quito en dicho torneo que tuvo al montenegrino Dusan Draskovic como director técnico. Los goles ecuatorianos fueron del recordado Carlos Muñoz, quien abrió la cuenta, uno de Kléber Chalá y 3 de Eduardo “tanque” Hurtado. Así formó la tricolor aquella noche:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel (Eduardo Zambrano), Jimmy Montanero, Iván Hurtado, Luis Capurro; Héctor Carabalí, Nixon Carcelén, Kléber Chalá (Raúl Avilés); Ángel Fernández, Eduardo Hurtado, Carlos Muñoz

La revancha se jugó el 12 de septiembre de 1993 en el Estadio Cachamay de Puerto Ordaz. Ecuador ya no tenía oportunidad alguna de jugar el mundial norteamericano, menos aún los venezolanos y este era un juego digamos… “por la dignidad deportiva”. El triunfo fue de la vinotinto por 2-1. Nos habíamos adelantado con gol de Byron Zósimo Tenorio, pero el local dio vuelta con tantos de Juan García y Luis Morales, estos fueron los únicos puntos venezolanos en dicha eliminatoria. Ecuador formó así:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Raúl Noriega, Byron Tenorio, Luis Capurro, Iván Hurtado, Nixon Carcelén, Kléber Chalá (Raúl Avilés); Ángel Fernández, Eduardo Hurtado, Carlos Muñoz (José Gavica)

La siguiente parada de este recuento está en las eliminatorias a Francia 1998. Ecuador al mando de Francisco Maturana había hecho un buen inicio de campaña, sobretodo por sus triunfos de local y debía reivindicar frente a Venezuela. Alex Aguinaga tempranamente puso en ventaja a la tricolor, pero lo que parecía una escandalosa goleada, terminó siendo una apretada victoria por 1-0. En ese 1 de septiembre de 1996, en el Atahualpa de Quito, Ecuador alineó así:

Carlos L. Morales; Wagner Rivera, Iván Hurtado, Máximo Tenorio, Luis Capurro; Jorge Díaz (Alfonso Obregón), Héctor Carabalí; José Gavica (Ángel Fernández), Gilson de Souza, Álex Aguinaga; Eduardo Hurtado

En la segunda parte de la eliminatoria al mundial francés a Ecuador ya no le estaba yendo tan bien y enfrentaba un juego decisivo en el Pachencho Romero de Maracaibo. El resultado fue 1-1 y con ello, se complicaban mucho las opciones ecuatorianas de llegar al mundial al que de hecho, no accedió. Iván Hurtado en una inusual descolgada había adelantado en el marcador a la tricolor, pero en los minutos finales, Gabriel Miranda, quien había militado en Emelec, puso el empate vinotinto. Ecuador formó de la siguiente manera aquel 6 de julio de 1997:

Geovanni Ibarra; Juan Carlos Burbano, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Edmundo Méndez; Jimmy Blandón, Wilson Carabalí (Eduardo Smith), José Gavica (Gilson de Souza), Álex Aguinaga; Eduardo Hurtado, Ariel Graziani

¡terrible falla de Edmundo Méndez!

El inicio de las memorables eliminatorias a Japón- Corea 2002 fueron en Quito, en cancha de Liga Deportiva Universitaria. Ecuador estrenaba en partidos oficiales a Hernán Darío Gómez en la dirección técnica y el resultado final fue 2-0 favorable a los ecuatorianos con goles de Álex Aguinaga y Agustín Delgado, partido jugado el 29 de marzo de 2000. Esta fue la primera alineación de aquel “mágico” proceso eliminatorio para nuestra tricolor:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Santiago Jácome, John Cagua; Jimmy Blandón, Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Álex Aguinaga; Ariel Graziani, Agustín Delgado

Para la revancha, disputada ese mismo año, Ecuador llegaba con un panorama alentador, puesto que un triunfo lo ponía en zona de clasificación. Nuevamente se jugó en Maracaibo y la única victoria oficial ecuatoriana en tierras llaneras fue aquel 15 de noviembre de 2000 por 2-1. Los goles ecuatorianos los anotaron Iván Kaviedes y Wellington Sánchez, con descuento de Juan Arango para el anfitrión. “Bolillo” Gómez alineó así a la oncena tricolor:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Poroso, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Juan C. Burbano, Edison Méndez (Jairon Zamora), Kléber Chalá, Wéllington Sánchez; Iván Kaviedes, Agustín Delgado

También ese arquero venezolano…

Se había fijado el mismo calendario para las siguientes tres eliminatorias y el arranque hasta las del mundial de Brasil sería siempre con Venezuela. Para el proceso rumbo a Alemania 2006, se registraría una nueva victoria 2-0 de Ecuador sobre Venezuela. El escenario fue el Atahualpa de Quito y se jugó el 6 de septiembre de 2003. Goles de Giovanny Espinoza y Carlos Tenorio, todavía seguía dirigiendo “Bolillo” Gómez que dispuso de los siguientes seleccionados:

José Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Marlon Ayoví, Alfonso Obregón; Kléber Chalá, Edison Méndez, Álex Aguinaga (Otilino Tenorio); Carlos Tenorio

La revancha se jugó el 14 de octubre de 2004 en el Estadio Pueblo Nuevo de San Cristóbal. Ecuador igual estaba bien encaminado, pero sufrió un duro traspié siendo derrotado por 3-1 por la escuadra llanera. A mediados de ese año había asumido Luis Fernando Suárez la dirección técnica de la escuadra ecuatoriana. Los goles llaneros fueron de Gabriel Urdaneta y 2 de Ruberth Morán, mientras que Marlon Ayoví anotó de penal el transitorio empate. Este fue el once tricolor de dicho juego:

Edwin Villafuerte; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Edison Méndez, Paul Ambrosi; Iván Kaviedes, Franklin Salas

Un baile

El inicio del camino a Sudáfrica 2010 tuvo un severo contratiempo para la selección ecuatoriana que cayó 1-0 frente a Venezuela en el Atahualpa de Quito. Una tarde noche lluviosa el 13 de octubre de 2007 con un solitario extraño tanto de más de 30 metros de José Manuel Rey. Luis Fernando Suárez estaba cerca del final al mando de la tricolor y ese triste día para los ecuatorianos dispuso de este once:

Daniel Viteri; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Oscar Bagüí; Antonio Valencia (Félix Borja), Segundo Castillo, Edison Méndez, Cristian Lara (Walter Ayoví); Christian Benítez, Carlos Tenorio

En el duelo de revancha, jugado el 15 de octubre de 2008 en el estadio José Antonio Anzoátegui de Puerto La Cruz. Ya estaba como director técnico el ecuatoriano Sixto Vizuete y otra vez fue triunfo venezolano por 3-1, con lo que la escuadra llanera se llevó los 6 puntos frente a Ecuador en aquellas eliminatorias y comprometió la campaña tricolor que no pudo acceder al mundial africano. Isaac Mina abrió el marcador para Ecuador, pero lo dieron vuelta y más los goles de Giancarlo Maldonado, Alejandro Moreno y Juan Arango. A continuación, la alineación de ese cotejo:

José F. Cevallos; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado (Carlos Castro), Isaac Mina; José L. Cortez, Patricio Urrutia; Joffre Guerrón (Félix Borja), Edison Méndez, Walter Ayoví (Luis Bolaños); Felipe Caicedo

Alejandro Moreno (15) y Giancarlos Maldonado de la selección de la Vinotinto celebran la victoria ante la oncena ecuatoriana al lograr 3 goles a 1 en el estadio "General de División José Antonio Anzoátegui” de Puerto La Cruz.

Alejandro Moreno (15) y Giancarlos Maldonado de la selección de la Vinotinto celebran la victoria ante la oncena ecuatoriana al lograr 3 goles a 1 en el estadio «General de División José Antonio Anzoátegui” de Puerto La Cruz.

Nuevamente iniciaron las eliminatorias con duelo entre ecuatorianos y venezolanos siendo otra vez el Atahualpa de Quito el escenario para dicho juego con el que comenzó la ruta a Brasil 2014. Ecuador se impuso con comodidad por 2-0 con goles de Jaime Ayoví y Christian Benítez, ambos tantos conseguidos en el primer tiempo. El colombiano Reinaldo Rueda iniciaba con el pie derecho aquel 7 de octubre de 2011 alineando a los siguientes futbolistas:

Máximo Banguera; Juan C Paredes, Jairo Campos, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa (Michael Arroyo) , Luis Saritama, Antonio Valencia, Cristian Suárez (Alex Bolaños); Cristian Benítez (Edison Méndez), Jaime Ayoví

En tanto que la revancha se dio en Puerto La Cruz el 16 de octubre de 2012. El resultado final fue 1-1. El empate fue vital para el cuadro ecuatoriano que se encaminaba a disputar el mundial brasileño. Juan Arango tempranamente puso la ventaja para la vinotinto, pero Segundo Castillo hizo el gol de la igualdad. Ecuador terminaba un gran año con el segundo puesto en el proceso eliminatorio que lo llevó a jugar el tercer mundial de fútbol absoluto de su historia. Esta fue la alineación tricolor:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa (Jefferson Montero), Antonio Valencia, Michael Arroyo (Joao Rojas); Cristian Benítez, Jaime Ayoví (Oswaldo Minda)

Las estadísticas finales cuentan 14 triunfos para la selección ecuatoriana, 3 empates y 11 triunfos venezolanos en la totalidad de juegos disputados entre ambas selecciones. Exclusivamente en eliminatorias son 6 victorias tricolores, 2 empates y 4 éxitos vinotinto, siendo esta historia apenas favorable a Ecuador. Este juego no se disputaba en Puerto Ordaz desde 1993 oficialmente. Esperemos un cuarto triunfo ecuatoriano.

 

Resumen – Eliminatorias CONMEBOL – Fecha 3

Al finalizar la tercera fecha, se revisa la tabla de posiciones y sorprende el primer lugar con campaña perfecta de Ecuador, así como el muy mal momento y penúltimo lugar de Argentina. Notables reacciones en Bolivia, Colombia e incluso se podría que decir Brasil. Las eliminatorias ven un panorama de momento parejo, salvo la lamentable campaña venezolana.

Bolivia 4 (Ramallo 18’, 45’; Arce 22’ –p-; Cardozo 48’) – Venezuela 2 (Rondón 30’, Blanco 54’)
La Paz

La selección del Altiplano fue avasallante en los primeros minutos y supieron golpear con rapidez a un cuadro llanero deslucido y que incluso lucía muy mermado físicamente. La selección de Baldivieso con velocidad y efectividad pudo incluso hacer una diferencia más amplia en el marcador. Notable actuación de Rodrigo Ramallo, presente con 2 goles y siendo el principal motor de ataque de la escuadra boliviana que obtuvieron sus primeros 3 puntos de la eliminatoria. La vinotinto hasta ahora no da pie con bola.

Ecuador 2 (Caicedo 22’, Martínez 59’) – Uruguay 1 (Cavani 48’)
Quito

Un difícil partido para la tricolor que tuvo enfrente a un duro rival que estableció fuertes marcas al local y apelando a los balones a las espaldas para atacar. De todas formas, los ecuatorianos contaron con algunas variantes ofensivas, rotando todos los frentes de ataque, con un Caicedo certero y aleros que fueron asentándose con el transcurso del juego. La celeste había igualado y puesto la incertidumbre en el Atahualpa, siendo finalmente Martínez quien dé el triunfo al anfitrión que en los minutos finales incluso pudo haber ampliado el marcador.

Chile 1 (Vidal 44’)  – Colombia 1 (Rodríguez 67’)
Santiago

El demoledor arranque de “la roja” hacía presagiar un triunfo holgado en el Nacional de Santiago. El ataque en los primeros 45 minutos era incesante, dejando poco tiempo y espacio para la reacción cafetera que era escueta e imprecisa. Sin embargo, el tanto chileno se dio casi al final del primer tiempo cuando Arturo Vidal aprovechó un gran servicio de tiro libre de Matías Fernández. Colombia parecía sin reacción, pero su juego dio un total giro en el segundo tiempo, siendo más agresivo y la entrada de Cardona fue determinante. Cuando a James Rodríguez le llegó un buen balón en el área, la mando a guardar con precisión. Hacia el final del partido, fueron los cafeteros quienes estuvieron más cerca del triunfo.

Argentina 1 (Lavezzi 33’) – Brasil 1 (Lima 58’)
Buenos Aires

Juego que en los primeros minutos estuvo más concentrado en media cancha y no ofrecía el espectáculo que prometen normalmente las potencias del fútbol sudamericano. Quien hacía la diferencia era Di María, quien con sus corridas y habilitaciones conducía el ataque albiceleste y en una de sus jugadas pudo la Argentina abrir el marcador cuando habilitó a Higuaín que a su vez, dio el pase gol a “Pocho” Lavezzi. Argentina pasó a dominar en lo que restó del primer tiempo y buena parte del segundo, pero Brasil cambió de ser un cuadro apático a más dinámico con la entrada de Douglas Costa, quien gestó la igualdad con un remate al poste que capturó Lima para el tanto del empate. Los últimos minutos fueron mejores para la “verde amarela”, que casi se lleva el triunfo incluso.

Perú (Farfán 19’) 1 – Paraguay 0
Lima

La selección inca hizo su partido en el primer tiempo, cuando progresivamente se adueñó del partido y así pudo llegar la anotación de Farfán que junto a Reyna y Lobatón hacían un gran trabajo y notable superioridad en el medio sector, lo que hacía que el resultado al final del primer tiempo luzca justo. En la parte complementaria, se vio un partido más emocionante y de ida y vuelta, con lo que terminó siendo sufrida la primera victoria peruana de este proceso eliminatorio.

¡Ecuador en campaña perfecta!

Ecuador derrotó 2-1 a Uruguay en juego disputado en el Atahualpa de Quito por la tercera fecha de las eliminatorias sudamericanas a Rusia 2018.

Ecuador apostó a Fidel Martínez para reemplazar a Antonio Valencia para armar el esquema 4-2-3-1 que venía resultando tan bien a Quinteros. Uruguay hizo 4-4-1-1, teniendo a toda su línea de volantes: Lodeiro, Sánchez, González y Arévalo ríos en permanente ida y vuelta, además contando con una labor muy sacrificada de Cavani.

Este cotejo tuvo un arranque difícil para los ecuatorianos, que si bien tomaron la iniciativa desde el primer minuto, les costaba penetrar al área con peligro. Por la derecha Martínez empezó perdido y ayudado más bien por la permanente subida de Paredes, por la izquierda Montero siempre recibía marca de 2 futbolistas charrúas, mientras que a Miller lucía vacilante cada que debía perfilarse al arco. Felipe Caicedo era el encargado de romper las líneas uruguayas que estaban recias y concentradas.

En el mediocampo la batalla era intensa, Noboa recuperando y asistiendo hacía una gran labor, mientras que Pedro Quiñónez se pasaba de revoluciones y pronto fue amonestado, viendo peligrar su continuidad en el resto del primer tiempo. Los uruguayos cuando recuperaban el balón no se complicaban y buscaban a Hernández y Cavani con pelotazos a las espaldas que por momentos hicieron lucir mal a Erazo y algo menos a Achilier. Walter Ayoví tuvo que ayudarlos constantemente.

El juego estaba complicado para la tricolor, pero Noboa pudo habilitar con balón cruzado a Paredes, quién cedió en pase de la muerte el balón a Felipe Caicedo (22 min.) quien de primera empujó la pelota al fondo de la red. El gol animó a la selección y pudimos ver a un Martínez más certero para colaborar en ataque, a un Montero más distendido y a Miller Bolaños buscando asociarse con el frente de ataque. Ecuador terminó el primer tiempo sometiendo a la celeste.

El segundo tiempo vio una nueva disposición en Uruguay, que rápidamente insistió por el empate con la línea de volantes: Sánchez, Lodeiro y González, adelantándose y presionando. Dicha presión tuvo su efecto casi instantáneo a lo que Edinson Cavani (48 min.) igualó el marcador con certero cabezazo al piso luego de un perfecto tiro libre de Lodeiro. Fueron minutos difíciles para la tricolor que tuvo que esperanzarse en una acertada tarde de Achilier en la zaga y Domínguez apagando todo incendio.

Ecuador la pasaba mal, Bolaños, quien reemplazó a Quiñónez, no encontraba su sitio en el mediocampo, hasta que sucedió una de las pocas intervenciones acertadas de Montero en el partido, se libró de su doble marcación y remató al arco, haciendo ceder el rebote al portero Muslera que estuvo atento Fidel Martínez (59 min.) para pescarlo y anotar el segundo gol tricolor, devolviendo la tranquilidad a la afición y a sus compañeros.

Uruguay no bajaba los brazos, inexplicablemente, prescindió de Lodeiro para incluir a Rolán, quien no tuvo el efecto adecuado en el ataque charrúa, del otro lado, se crecían Martínez y Caicedo, a quienes luego se les sumó Cazares, siendo los minutos finales los mejores de Ecuador, estando cerca de un tercer tanto, Uruguay solo atinaba a los pelotazos y alguno tuvo cierto peligro, pero quedó claro que Ecuador hizo lo suficiente para llevarse un nueva victoria y así, seguir en campaña perfecta.

El próximo juego de Ecuador será el 17 de noviembre a las 16:00 ecuatorianas frente a Venezuela en Puerto Ordaz.

ECU: Aexander Domínguez (TA 80′); Juan C. Paredes (TA 76′), Gabriel Achilier (TA 77′), Fricson Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa, Pedro Quiñónez (TA 17′) (Alex Bolaños 45′); Fidel Martínez, Miller Bolaños (Juan Cazares 82′), Jéfferson Montero (Ángel Mena 89′); Felipe Caicedo
goles: Caicedo 22′, Martínez 59′
URU: Fernando Muslera; Maximiliano Pereira (TA 33′), Diego Godín (TA 86′), Sebastián Coates, Martín Cáceres; Carlos Sánchez, Egidio Arévalo R., Álvaro González (Álvaro Pereira 88′), Nicolás Lodeiro (Diego Rolán 62′); Edinson Cavani, Abel Hernández (Michael Santos 85′)
goles: Cavani 48′
Figura: Felipe Caicedo

Calificaciones Ecuador:
Domínguez 7
Paredes 8
Achilier 7
Erazo 6
Ayoví 6
P Quiñónez 5
Noboa 7
Martínez 7
Bolaños 5
Montero 6
Caicedo 8
Bolaños 5
Cazares –
Mena –

“Lástima que terminó…” Rusia 2018 para… (2)

Acá estamos, a las puertas de una nueva jornada mundialista que de hecho, ya arrancó con algunos juegos en la Confederación Africana. ¿Se acuerdan las selecciones que ya quedaron eliminadas en el último informe que hicimos del camino a Rusia 2018? (clic acá para volver a verlo) Si no recuerdan, a continuación, volvemos a enlistar las selecciones que hasta septiembre le dijeron adiós a Rusia. Estas son:

  • Islas Vírgenes de Estados Unidos
  • Islas Turcas y Caicos
  • Anguilla
  • Bahamas
  • Islas Caimán
  • Islas Vírgenes Británicas
  • Montserrat
  • Surinam
  • Guyana
  • Santa Lucía
  • Cuba
  • Barbados
  • República Dominicana
  • Dominica
  • San Cristóbal y Nieves
  • Puerto Rico
  • Bermuda
  • Aruba
  • Granada
  • Curaçao
  • Belice
  • Antigua y Barbuda
  • Nicaragua
  • Mongolia
  • Macao
  • Sri Lanka
  • Brunei
  • Nepal
  • Pakistán
  • Indonesia
  • Samoa Americana
  • Islas Cook
  • Tonga
  • Zimbabwe

Muy bien, después de haber hecho scroll a todo ese atado de selecciones ignotas. Veamos qué fue lo que pasó en octubre y cuántas otras selecciones dejaron de soñar con jugar en las canchas del país de los zares. Como siempre y es mi filática costumbre, vamos de confederación en confederación. Si no comprenden alguna de las modalidades de clasificación, está bueno revisar nuestro “Atlas Rumbo a Rusia 2018” (hacer clic acá)

 

CONCACAF

De hecho, ya sólo quedan 12 selecciones que disputarán la cuarta fase desde el viernes 13 de noviembre y durará hasta septiembre de 2016. No hay nuevos eliminados, pero en este 2015 ya se limpió a la mayoría.

AFC

1024px-India_FA.svg

Se sigue desarrollando la segunda fase que consta de 8 grupos de entre 5 y 4 selecciones. La disputa de esta etapa se extenderá hasta marzo de 2016. Sin embargo, a algunas selecciones les ha ido ya lo suficientemente mal, para matemáticamente no tener opciones de seguir avanzando en la competición. Para su fortuna, casi todos siguen jugando para buscar participar en la copa asiática de los Emiratos Árabes en el 2019, pero las selecciones que ya no podrán llegar a Rusia son:

  • Bután
  • India
  • Camboya
  • Yemen

CAF

Somali_FF_(logo)

El final de año está movido e interesante en el continente africano. En octubre en las primeras llaves de eliminación directa ya se quedaron al margen varias naciones. Estas fueron:

  • Somalia
  • Sudán del Sur
  • Gambia
  • Santo Tomé y Príncipe
  • Sierra Leona
  • Lesoto
  • Yibuti
  • Eritrea
  • Seychelles
  • Guinea Bissau
  • República Centroafricana
  • Mauricio
  • Malawi

Y en esta fecha FIFA de noviembre conoceremos más naciones africanas que se quedarán sin su boleto a Rusia, pues en la segunda fase también la modalidad es de uno contra uno. Así es como, las naciones sobrevivientes de la primera ronda se unen a las más fuertes según ranking FIFA y quedaron emparejadas de la siguiente forma:

Níger vs Camerún

Mauritania vs Túnez

Namibia vs Guinea

Etiopía vs Congo

Chad vs Egipto

Comoras vs Ghana

Suazilandia vs Nigeria

Botsuana vs Malí

Burundi vs Congo RD

Liberia vs Costa de Marfil

Madagascar vs Senegal

Kenia vs Cabo Verde

Tanzania vs Argelia

Sudán vs Zambia

Libia vs Ruanda

Marruecos vs Guinea Ecuatorial

Mozambique vs Gabón

Benín vs Burkina Faso

Togo vs Uganda

Angola vs Sudáfrica

Las 20 selecciones sobrevivientes se agruparán en 5 grupos de 4 integrantes y el ganador de cada uno de ellos jugará el Mundial de Rusia. Esta fase de grupos arrancará el próximo año.

OFC

Como dijimos con anterioridad, la fase de grupos arranca el mayo de 2016. No hay nuevos eliminados.

CONMEBOL

Con apenas 2 fechas disputadas, está lejos de saberse quien pueda quedar eliminado, aunque por el arranque de algunos, ya se fueron perfilando desde un inicio.

UEFA

La fase de grupos recién arranca en septiembre de 2016, una vez finalizada la Eurocopa de naciones. Para revisar los grupos, hacer clic acá

Entonces, hasta acá, tenemos 51 selecciones eliminadas de la competición, prácticamente la cuarta parte de los afiliados a FIFA ya no tienen nada más que hacer. Seguiremos reportando cada guadañazo que den los torneos pre mundialistas de cada continente.

Impecable Morrissey en Quito

El pasado 7 de noviembre, la capital de los ecuatorianos tuvo uno de sus días más fríos del año en cuanto al clima, algo muy similar a lo que debe ser el clima de Manchester en buena parte del año, así que don Steven Patrick debe haber estado a gusto hasta ahí. Mientras que los fans esperábamos que nadie sea tan desatinado de invitarle a un hornado, ojalá solo le hayan dado las tortillas, en fin.

Afortunadamente (?) no hubo teloneros en el concierto ofrecido por Morrissey en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura. Si tuvimos una serie de videoclips de artistas clásicos de Siglo XX: The Ramones, Link Gray, Tina Turner y un largo etc., hasta que dicha pantalla se retiró para develar el escenario en el que se desenvolverían Morrissey y su banda para arrancar interpretando “Suedehead”.

En esta última gira de Morrissey alrededor del mundo, la intención ha sido promocionar su más reciente álbum: “World Peace Is None Of Your Business” que se publicó el año pasado y del cual, repetidamente se tocan temas como “Kiss Me A Lot”, “Oboe Concert” o “Istanbul”, haciendo del resto del show, una colección de varios temas de su ya dilatada carrera como solista, más unas pocas interpretaciones de sus tiempos como líder de “The Smiths”.

20151107_220741

Hay que decir que la voz del reconocido cantante inglés está en perfectas condiciones, la potencia y los rangos entre notas prácticamente idénticos a los de los registros en estudio. La banda correctamente uniformada de forma sencilla en pantalón y camiseta, aunque lo importante era observar la versatilidad de sus músicos como los guitarristas Boz Boorer y Jesse Tobias, así como el tecladista de origen latino, Gustavo Manzur, quienes se repartieron vientos y bandoneones además de guitarras y teclados, para hacer la interpretación de cada tema a su máxima fidelidad.

Obviamente, el show de Morrissey en Quito no estuvo exento del activismo del cantante. Como es característico, en su tema “Meat Is Murder”, extraído de sus tiempos con los Smiths, se pasó escenas grotescas y dramáticas de carnicerías y capturas de peces con el ánimo de “concientizar” y buscar quien se una a “Moz” en la vida vegetariana. Se peleó directamente con las cadenas de comida rápida que por coincidencia, tienen sus locales al frente a las dependencias de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

20151107_210450

Las luces supieron dar su efecto dramático preciso, la iluminación roja ha sido distintiva de la interpretación de “How Soon Is Now” en varias actuaciones de Moz en sus años de solista que tuvo su acostumbrado apoteósico final con la percusión de Lejano Oriente, el mismo final con “The Queen Is Dead” con la imagen de Isabel II haciendo señales obscenas dio un toque divertido a una pantalla en la que varias veces se pasó hechos violentos.

Morrissey más o menos viene repitiendo el mismo setlist en su tour mundial, su contacto con el público es cordial y sus característicos movimientos se reparten a lo largo del espectáculo, tal vez con un poco menos de vehemencia que en los 80 y 90, pero con una condición física notable para un hombre que en sus más de 50 años pudo tranquilamente pudo llevar adelante a un concierto en nuestra temida altura.

 

Este fue el setlist de Morrissey en Quito:

1 Suedehead
2 Alma Matters
3 Speedway
4 Ganglord
5 Kiss Me a Lot
6 World Peace Is None of Your Business
7 Oboe Concerto
8 How Soon Is Now?
9 You Have Killed Me
10 First of the Gang to Die
11 Meat Is Murder
12 Everyday Is Like Sunday
13 Istanbul
14 I’m Throwing My Arms Around Paris
15 Earth Is the Loneliest Planet
16 The Bullfighter Dies
17 What She Said
Encore:
18 The Queen Is Dead

Historia: Ecuador vs Uruguay por eliminatorias

Se aproxima el tercer juego de eliminatorias mundialistas para Ecuador y en este turno enfrenta a un rival habitual en los procesos rumbo a las fases finales del los mundiales de fútbol. La historia de la tricolor frente a Uruguay es larga y tortuosa para los ecuatorianos, pues la casaca celeste se ha puesto la ropa de verdugo para nuestra selección en la mayoría de sus juegos disputados, dando muchas amargas y definitivas tardes, aunque también, protagonistas en un duelo recordado con mucha gratitud. Empezamos entonces, con la revisión histórica.

Todo comenzó el 6 de julio de 1969. El proceso mundialista para México 1970 citó a celestes y tricolores en el Estadio Modelo de Guayaquil y el triunfo fue para Uruguay por 2-0. Goles de Rubén Bareño y Oscar Zubía, quien sería figura como jugador y además director técnico de LDU años más tarde. A Ecuador le iría decididamente mal en dichas eliminatorias, cosechando un solo punto bajo la conducción del DT brasileño José Gomes Nogueira y en este primer juego contra los charrúas alineó así:

Manuel Ordeñana; Alfonso Quijano, Enrique Portilla, Eulogio Quinteros, Ramiro Tobar; Mario Espinoza (Simón B. Rangel), Jorge Tapia, Walter Cárdenas, Washington Muñoz; Jorge Bolaños, Félix Lasso (Tom Rodríguez)

El partido de vuelta, jugado en el Centenario de Montevideo un 20 de julio de 1969. Fue nuevo triunfo uruguayo por 1-0. Atilio Ancheta conquistó el único gol del encuentro. De este grupo que juntó Ecuador y Uruguay con la selección chilena, serían justamente los uruguayos quienes clasificarían al mundial mexicano, donde obtuvieron un recordado cuarto lugar. Así formó Ecuador en aquella ocasión:

Fernando Maldonado; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Eulogio Quinteros, Ramiro Tobar; Juan R. Noriega, Jorge Tapia (Tom Rodriguez), Mario Espinoza (Servelio Malagón); Jorge Bolaños, Washington Muñoz

Registro de la época

Ecuador volvió a encontrarse con los uruguayos en las eliminatorias para Alemania 1974 teniendo nuevamente resultados decepcionantes. Se había cambiado la sede de los juegos de la selección a Quito y para que vayan viendo que no solo es un tema de jugar en X condición geográfica, la selección charrúa volvió a imponerse a Ecuador con marcador 2-1. Los goles celestes fueron de Luis Cubilla y Fernando Morena. El primero pasó sin suceso por la dirección técnica de Barcelona SC. Para los ecuatorianos, el gol lo hizo Ítalo Estupiñán. Esta fue la formación ecuatoriana aquel 1 de julio de 1973:

Eduardo Méndez; Víctor H. Peláez, Juan R. Noriega, Jéfferson Camacho, Ramiro Tobar; Enrique Portilla, Marcos Guime (Washington Muñoz), Polo Carrera (Julio Bayona), Jorge Bolaños; Félix Lasso, Italo Estupiñán

El cierre de aquella llave se dio en Montevideo, para enfrentar a ecuatorianos y uruguayos el 8 de julio de 1973. La victoria celeste fue contundente aquella vez con un marcador de 4-0. Dos goles de Fernando Morena, uno de Luis Cubilla y uno de Denis Milar para confirmar a Uruguay en el mundial y sellar un nuevo fracaso ecuatoriano que en aquella eliminatoria solo consiguió 2 puntos al mando del estratega argentino Roberto Resquín, ambos frutos de empates frente a Colombia. Esta fue la alineación ecautoriana aquel día:

Eduardo Méndez; Víctor H Peláez, Juan R. Noriega, Jéfferson Camacho, Miguel Pérez (Ramiro Tobar) Enrique Portilla (Félix Lasso), Rafael Guerrero R., Juan Tenorio V., Marcos Guime; Jorge Bolaños, Italo Estupiñán

morena

El gran Fernando Morena

Ecuador y Uruguay volvieron a enfrentarse para disputarse un cupo al Mundial de Fútbol de México 1986. Una nueva derrota ecuatoriana en el Estadio Centenario se registró el 10 de marzo de 1985. 2-1 para la celeste con goles de Venancio Ramos y Carlos “pato” Aguilera, mientras que la tricolor descontó con tanto de Hamilton Cuvi. Esta fue la alineación ecuatoriana:

Israel Rodríguez; Flavio Perlaza, Wilson Armas, Orly Klínger, Hans Maldonado; Elías De Negri, Marcelo Hurtado, Hamilton Cuvi, José Villafuerte; Fernando Baldeón (Ermen Benítez), Lupo Quiñónez (Galo Vásquez)

El cierre de esta llave que incluía a la selección chilena, se dio el 31 de marzo de 1985 en el Atahualpa de Quito. Una vez más, Uruguay se impuso a Ecuador y el marcador fue 2-0. Goles de Enzo Francescoli y Mario Saralegui, quien años después jugó en Barcelona y Emelec, así como dirigió a El Nacional. El triunfó confirmó a los charrúas en el mundial mexicano, así como nos dejó en el último lugar apenas con un punto. El DT Antonio Ferreira estuvo al frente de la tricolor en este proceso y en este juego puso al siguiente onceno:

Israel Rodríguez (Pedro Latino); Hans Maldonado, Wilson Armas, Orly Klínger, Luis Capurro; Elías De Negri, Marcelo Hurtado, Hamilton Cuvi, José Villafuerte; Fernando Baldeón, Lupo Quiñónez

¡Qué golazo de Francéscoli! Nada que hacer

Para las eliminatorias a Estados Unidos 1994 cambió el formato y en lugar de los grupos de 3, se formó 2 grupos y en el que agrupó a 5 selecciones, Uruguay coincidió con Ecuador, además de Brasil, Bolivia y Venezuela. El 1 de agosto de 1993 se enfrentaron en el Centenario de Montevideo uruguayos y ecuatorianos con marcador final 0-0, siendo este, el primer punto que consiguió la tricolor frente a selecciones uruguayas. Dusan Draskovic tenía años al frente de Ecuador que hizo un buen partido incluido pelotazo del “tanque” Hurtado al poste. Esta fue la alineación de aquel día:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Byron Tenorio (Héctor Carabalí), Raúl Noriega, Luis Capurro; Iván Hurtado, Máximo Tenorio, Nixon Carcelén, Alex Aguinaga (Kléber Chalá); Carlos Muñoz, Eduardo Hurtado

Había una mayor expectativa en los ecuatorianos por lo que la tricolor había tenido algunos resultados positivos y era fundamental que consiga una victoria, pero el 5 de septiembre de 1993 en el Monumental de Guayaquil, Uruguay nuevamente se impuso por 1-0 con un tiro libre de Rubén Sosa. Aquel resultado acabó con las esperanzas ecuatorianas de llegar por primera vez a un Mundial de Fútbol. Ecuador alineó así:

Jacinto Espinoza; Carlos Muñoz, Byron Tenorio, Raúl Noriega, Luis Capurro; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Nixon Carcelén (Kléber Chalá), José Gavica, Alex Aguinaga; Eduardo Hurtado

Golazo del «principito»

Para las eliminatorias a Francia 1998 se instauró la modalidad que tenemos hasta la presente, el “todos contra todos”. En aquel 12 de febrero de 1997 la expectativa en la afición era muy baja, pues, aparte de los malos resultados que estaba teniendo la selección, el país atravesaba por convulsión política (más de aquello pueden leer aquí). Con estadio a menos de la mitad de su aforo, Ecuador conseguía su primera victoria por eliminatorias frente a Uruguay con una goleada 4-0. Dos goles de Agustín Delgado, uno de Álex Aguinaga y uno de Kléber Chala. En aquellos tiempos ya era Francisco Maturana el director técnico y dispuso de los siguientes jugadores:

Geovanny Ibarra; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Luis Capurro; Jimmy Blandón, Simón Ruiz, Alex Aguinaga, Oswaldo De La Cruz (Kléber Chalá), Gilson De Souza (Angel Fernández); Agustín Delgado

Ya era hora de ganar

El 16 de noviembre de 1997 finalizaba el largo proceso eliminatorio a Francia 1998 y Ecuador tenía una mínima posibilidad de acceder a la cita mundialista si conseguía una victoria y se daban otros resultados, la famosa “calculadora” de Maturana se instauraba y de hecho, por minuto y medio, Ecuador estaba logrando la ansiada clasificación con tanto de Graziani. Sin embargo, el marcador fue favorable a Uruguay por 5-3 y además, tanto Chile como Perú consiguieron las victorias que eliminaban a la tricolor. Dos goles de Marcelo Saralegui, dos de Sebastián Abreu que recientemente jugó en Aucas y uno de Carlos Aguilera, mientras que los 3 tantos ecuatorianos los hizo Ariel Graziani. Este fue el último partido del Doctor Maturana al frente de la tricolor y dispuso de estos futbolistas en el “Campus” de la ciudad de Maldonado:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Raúl Noriega; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, José Gavica; Eduardo Hurtado (Angel Fernández), Ariel Graziani

La recordada eliminatoria a Japón y Corea 2002 tuvo el punto más bajo para Ecuador cuando visitó Montevideo el 3 de septiembre de 2000 y fue derrotada 4-0 por Uruguay con tantos de Federico Magallanes, Nicolás Olivera, Darío Silva y Gabriel Cedrés. El equipo que ya dirigía Hernán Darío Gómez lució muy desorientado y tal vez la peor actuación de José Francisco Cevallos custodiando un arco. Así formaron los tricolores aquella vez:

 José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Luis Capurro; Edwin Tenorio (Juan C Burbano), Alfonso Obregón, Alex Aguinaga, Kléber Chalá (Moisés Candelario); Ariel Graziani, Carlos A. Juárez

Pocas personas hubieran pensado que el siguiente juego entre ecuatorianos y uruguayos tendría la trascendencia histórica que finalmente llevó. El 7 de noviembre de 2001 es recordado por la afición del nuestro país al ser el día en que una selección ecuatoriana por primera vez accedía a un Mundial de Fútbol de categoría absoluta. De todas formas, los ecuatorianos pasaron angustias porque Uruguay se puso en ventaja con gol de penal de Nicolás Olivera, sin embargo, el ya legendario cabezazo de Iván Kaviedes decretó el 1-1 final en el Atahualpa de Quito. La alineación que preparó “Bolillo” Gómez fue la siguiente:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón (Angel Fernández); Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Edison Méndez, Kléber Chalá (Alex Aguinaga); Iván Kaviedes (Luis Gómez), Agustín Delgado

:’)

Un tiempo después, en las eliminatorias para Alemania 2006, Uruguay volvía a jugar con Ecuador en el Centenario de Montevideo. En ese 5 de septiembre de 2004, se estrenaba (o reestrenaba) Luis Fernando Suárez al frente de la tricolor con una derrota 1-0. El gol de Carlos Bueno quedó envuelto en la polémica, pues nunca se pudo determinar si el balón traspasó completamente la raya de sentencia. Suárez propuso una pequeño recambio en la convocatoria ecuatoriana, por lo que se renovaron varios nombres en su once titular que fue el siguiente:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Marlon Ayoví, Leonardo Soledispa, Edison Méndez, Walter Ayoví (Antonio Valencia); Johnny Baldeón (Agustín Delgado), Carlos Tenorio

Tomada de: especiales.elcomercio.com

Tomada de:
especiales.elcomercio.com

Con la repetición de fixture, se sabía que la penúltima fecha convocaría a ecautorianos y uruguayos en el Atahualpa de Quito y nuevamente para la tricolor bastaba un empate para acceder al Mundial de Fútbol. Efectivamente, fue un aburrido 0-0 el marcador que no afectó a los intereses de ninguno de los equipos, aunque finalmente la celeste cayó eliminada en el repechaje frente a Australia. Ecuador formó con los siguientes futbolistas aquel 8 de octubre de 2005:

Cristian Mora; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paúl Ambrosi; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Antonio Valencia (Cristian Lara), Edison Méndez; Félix Borja (Roberto Mina), Agustín Delgado

Es tiempo de hablar de las eliminatorias para Sudáfrica 2010. El 10 de septiembre de 2008 en Montevideo, el marcador fue 0-0. En Uruguay ya estaba dirigiendo su actual estratega, “el Maestro” Oscar Washington Tabárez, mientras que en Ecuador, Sixto Vizuete planteó esta osada alineación:

José F. Cevallos; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Isaac Mina; Segundo Castillo, Edison Méndez, Antonio Valencia, Walter Ayoví; Joffre Guerrón (José L Cortez), Felipe Caicedo (Félix Borja)

En el cotejo de vuelta, el ambiente era tenso pues, se sabía que prácticamente restaba un lugar para el mundial africano que “no había cama pa’ tanta gente” y que una de las dos selecciones quedaría eliminada. Ese 10 de octubre de 2009 en el Atahualpa de Quito, la selección uruguaya venció 2-1 a la ecuatoriana. Antonio Valencia había puesto en ventaja a la tricolor, pero Luis Suárez y Diego Forlán de penal dieron vuelta al marcador y sentenciaron al anfitrión que se quedaría sin mundial. Con arbitraje polémico, Ecuador se ordenó así:

Marcelo Elizaga; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza (Jorge Guagua), Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristhian Noboa (Jéfferson Montero), Antonio Valencia, Edison Méndez; Christian Benítez, Felipe Caicedo (Edmundo Zura)

:'(

:'(

Como se jugaba con el mismo fixture desde el año 2000, para las eliminatorias a Brasil 2014 nuevamente enfrentó a Ecuador y Uruguay primero en Montevideo. A la selección dirigida por Reinaldo Rueda no le estaba yendo bien como visitante y el 11 de septiembre de 2012 consiguió su primer punto en esa condición al igualar 1-1 con la celeste de Tabárez. Felipe Caicedo adelantó con gol de penal a la tricolor, mientras que la igualdad la puso Edinson Cavani. Así alineó Ecuador ese día:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jairo Campos, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Oswaldo Minda, Luis Saritama (Renato Ibarra), Antonio Valencia; Christian Benítez (Gabriel Achilier), Felipe Caicedo (Jaime Ayoví)

Del mismo modo, la penúltima fecha citaba como en las últimas eliminatorias, a ecuatorianos y uruguayos en el Atahualpa de Quito, con la posibilidad de que uno de ellos clasifique directamente al mundial brasileño y otro vaya al repechaje. La victoria fue de la tricolor por 1-0 con tanto de Jéfferson Montero y prácticamente selló la clasificación a la cita de 2014 de los ecuatorianos aquel 11 de octubre de 2013 en el que formó así:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jorge Guagua, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristhian Noboa, Antonio Valencia, Jéfferson Montero (Renato Ibarra); Enner Valencia (Joao Rojas) (Alex Bolaños), Felipe Caicedo

Como pudimos ver en este repaso, la historia no es para nada buena para Ecuador, siendo la selección uruguaya inmensamente superior. El balance completo entre Ecuador y Uruguay es de apenas 5 victorias, 11 empates y 29 derrotas. En eliminatorias son 11 victorias uruguayas, 5 empates y 2 triunfos ecuatorianos. Si queremos hilar más fino, con Ecuador jugando como local apenas ganó 2 veces, empató otras 2 ¡y perdió en 5 oportunidades!, exclusivamente en Quito no cambia mucho el panorama: 2 triunfos, 2 empates y 3 derrotas.

Uruguay es una de las selecciones históricamente más complicadas para las selecciones ecuatorianas y bajo ese análisis, el partido del 12 de noviembre es inquitante, sumado a las múltimples bajas que ha sufrido la tricolor en los últimos días. Sin embargo, el gran arranque en estas eliminatorias mundialistas da esperanza de que esta vez, se escriba una página de triunfo. Toda la suerte a la tricolor.

Copa Pílsener – Fecha 17 – Segunda Etapa – Resumen

La fecha 17 puso aún más candela a la definición del torneo ecuatoriano. Emelec, Católica e Independiente no aflojan en la búsqueda por forzar a una final al campeonato, mientras Liga aún tiene la posibilidad de coronar sin juegos extras. En el lado del descenso parece todo sentenciado para Deportivo Quito y Liga de Loja, aunque Nacional mira de reojo las acciones. Cuenca, River y Aucas se pelean por ese último cupo a sudamericana. A continuación, el torneo se detendrá por dos semanas por los juegos de la selección ecuatoriana y la fecha FIFA.

CS Emelec 6 ( Mondaini 17’, 63’; Bolaños 20’, 55’; Achilier 30’; Solari 89’ -AG- ) – CD Cuenca 0

Una impresionante goleada asestó el cuadro eléctrico al Expreso Austral con un planteamiento arrollador y ofensivo que dio frutos temprano en el marcador y dejó a su rival con pocas opciones de reacción. En el primer tiempo el dominio azul fue abrumador y total, mientras que para la etapa complementaria prefirieron administrar el balón y por momentos cederlo al rival para asestar mortales contragolpes que siguieron incrementando la cuenta ante una presentación más que lamentable de la zaga morlaca.

Independiente DV 4 (José Angulo 21’, 81’, 88’; Caballero 46+’) – Mushuc Runa 1 (Gudiño 85’)

Gran presentación del cuadro del Valle, que superó de inicio a fin a un rival desconectado en todas sus líneas. Pese a la notable superioridad de los de Sangolquí, el marcador al término del primer tiempo “tan solo” señalaba una ventaja de 2 goles. En el segundo tiempo llegó el “show” del recientemente convocado a la selección, José Angulo, quien en esta jornada se despachó con un “hat trick” que mantiene en la pelea por la final a Independiente.

CD  El Nacional 0 – U Católica 2 (Patta 26’, Vides 74’)

Merecido triunfo camaratta que superó sin despeinarse a un cuadro militar que lucía carente de motivación alguna para jugar. Interesante partido de Martínez, Patta y Nieto, quienes incesantemente buscaron el arco, además de la constante presencia de Bruno Vides en el marcador, para mantener a los camarattas en la pelea por el título. Las escuadra criolla estuvo muy floja en todas sus líneas y al final, sus jugadores salieron de la cancha seriamente recriminados por su parcialidad.

River EC 1 (Luna 86’) – Barcelona SC 1 (E. Caicedo 75’ –AG-)

Resultado estéril para ambos cuadros guayaquileños. El juego pintaba para ser memorable, había ambiente futbolero matizado por el gentío que el cuadro ídolo llevó hasta el Estadio Chucho Benítez, además en los primeros minutos las dos oncenas salieron decididas a buscar los tres puntos. Barcelona demostraba su clara intención de terminar con el invicto que el cuadro de River mantiene frente a ellos, pero con el pasar de los minutos el cotejo se tornó lento e impreciso. Adicionalmente las lesiones desdibujaron a los equipos y el partido se cerró con un pálido empate. El gol de Barcelona llegó de manera fortuita; un rechazo de la zaga local impactó en Caicedo y derivó en propia meta. El empate para River llegó en una jugada un tanto artera también, luego de apilar rivales Luna remató con tal fortuna que su tiro se desvió en un defensa amarillo y terminó siendo inalcanzable para Banguera.

LDU Loja 2 (Caffa 26’ –p-; 33’) – LDU Quito 3 (Cevallos 57’, Cavallaro 64’, Alvez 93+’)

Emocionante de inicio a fin, aunque no fue precisamente bien jugado. Este encuentro tuvo atentos a los pocos espectadores que fueron al Reina del Cisne. El primer gol fue al minuto 21 mediante pena máxima, Caffa la picó con clase. Luego el mismo delantero argentino puso la segunda para los locales al 34 de la primera etapa. Los lojanos se mostraban efectivos y ampliamente dominadores mientras la presentación de la U quiteña decepcionaba y no se veían posibilidades de remontar. Sin embargo al minuto 57, Cevallos que era el más impetuoso de los jugadores visitantes, encontró premio a sus esfuerzos. Luego del descuento la visita se emocionó y creció en juego ofensivo. Al minuto 64 en una contra veloz el recién ingresado Cavallaro puso el empate. De ahí en más, todo fue de los capitalinos que martillaron y martillaron obteniendo recompensa al último minuto de juego, era el minuto 92, pase largo y gran corrida de Alves que define, gol y la punta del torneo para los de Ponciano

SD Aucas 2 (Preciado 23’, Rojas 88’) – SD Quito 2 (Calderón 21’, Bonjour 38’)

Un emocionante encuentro tuvimos en el Sur de Quito con dos cuadros que si bien no son un derroche de calidad, pusieron mucha entrega y voluntad para buscar el triunfo. EL Quito estuvo más claro para ponerse en ventaja en dos ocasiones, pero su defensa ofreció muchos espacios y e uno de ellos, llegó el primer empate transitorio de Aucas. El cuadro oriental en el segundo tiempo se fue quedando sin ideas ofensivas y cuando parecía que los chullas conseguían un valioso triunfo, una jugada individual de Rojas terminó con el balón en las redes, poniendo cada vez más cuesta arriba la permanencia del Quito en primera división.

Equipos Memorables – Croacia 1998

Cuartos de final de la Eurocopa 1996, Croacia cae derrotada por 2-1 frente a quien sería campeón de dicho torneo: Alemania, protagonizando uno de los más interesantes partidos de aquel campeonato que se disputó en Inglaterra 1996. Era la primera vez que la escuadra de la casaca cuadriculada participaba en este torneo como nación independiente. Dos años después, daría un golpe histórico frente al mismo rival.

Croacia puso en la Euro 1996 al futbolero a poner atención a nombres como: Davor Suker, Zvonimir Boban, Robert Jarni, Goran Vlaovic y más. El siguiente objetivo era el mundial y el camino no fue fácil para los croatas, pues tuvieron que pasar por un repechaje frente a Ucrania para llegar al mundial francés al que finalmente accedieron.

Entonces, este cuadro, el primero de la Ex Yugoslavia en participar en un Mundial de fútbol como nación independiente, fue ubicado en el Mundial francés dentro de un grupo relativamente accesible, con cuadros tan debutantes como ellos, pero de mucho menos experiencia como Jamaica y Japón, mientras que su único rival fuerte sería la Argentina.

El “Vatreni” tenía una estructura sólida al mando del DT Miroslav Blazevic, formada en su mayor parte por la selección de la desaparecida Federación de Yugoslavia que fue campeona juvenil sub 20 en 1987. De ahí se extrae figuras como: Suker, Boban, Stimac, Prosinecki, Jarni, etc. Sus grandes figuras militaban en los mejores equipos del momento, como el goleador Davor Suker, quien era figura del Real Madrid y junto al Serbio Mijatovic formaron una temible delantera en el cuadro merengue, la cual tenía historia desde el mundial juvenil previamente citado. Zvonimir Boban conducía los hilos del mediocampo del prestigioso AC Milan de los años 90.

Con la gran mayoría de los jugadores croatas regados por las mejores ligas del mundo como la italiana, española e inglesa (orden estrictamente noventero), era de esperar una participación notable. En sus filas corría por la zurda el incansable Robert Jarni. Recios, pero a la vez, técnicos defensas como Zvonimir Soldo, Slaven Bilic e Igor Stimac. La línea de volantes derrochaba clase con gente como Robert Prosinecki, Boban, Mario Stanic y con un delantero implacable como Suker que en 1998 se encontraba en su mejor forma. Incansables como Simic y Asanovic ponían su cuota de sacrificio.

Croacia no tuvo mayores problemas para derrotar 3-1 a Jamaica con tantos de Stanic, Prosinecki y Suker. Después tendría un partido más complicado, pero victoria al fin, frente a Japón con nuevo tanto del gran Davor, clasificando con holgura a octavos de final, cosa que, planteado el grupo, se suponía. El juego contra Argentina fue su primera derrota mundialista, en un partido de trámite y hasta se podría decir, con cierta maña, pues así, los croatas se cuadraron con Rumania en octavos de final y evitaron la molestia de eliminarse con Inglaterra que se las vio con los argentinos.

Es así como en octavos, la ya madura selección croata se mide con una Rumania cuyos mejores años ya habían pasado, pero que de todas formas le complicó el juego y al final, los de casaca cuadriculada salieron airosos con un penal cobrado por Davor Suker al final de la primera mitad y en el tiempo restante, tuvieron un partido angustioso con el que era difícil augurarle éxitos frente a una selección con los pergaminos de Alemania, a la que tenía que medir en cuartos de final.

Sin embargo, el 4 de julio de 1998 en el Estadio Gerland de Lyon, se gestó tal vez la más grata sorpresa del mundial de Francia. La debutante Croacia asestó una sonada goleada 3-0 a los alemanes, clasificando de forma inédita a las semifinales. Tremenda exhibición de precisión en velocidad, más soberbios golazos de Robert Jarni, Goran Vlaovic (ambos pegándole de fuera del área) y una sensacional corrida con definición de Suker, dieron la alegría a un pueblo que veía como en su debut mundialista ya hacía historia. La calidad de las anotaciones es digna de ser recordada varias veces.

En semifinales, el “Vatreni” se enfrentaba al anfitrión Francia en el ese entonces recién inaugurado “Stade de France” de Saint Denis, justamente construido para la cita mundialista. Croacia tuvo que batallar contra el ambiente enteramente volcado a favor del local. Un muy bravo primer tiempo terminó emaptado sin goles y apenas iniciada la parte complementaria, Davor Suker anotaba, haciendo parecer posible el milagro, mas no fue así. El defensa Lilian Thuram acabó con la ilusión balcánica con 2 goles de braveada de un conjunto galo que no supo lo que es celebrar un gol de sus delanteros en las fases de knock out de su mundial.

Finalmente y hasta por asunto de cábala, los croatas volvieron a vestir de azul pues, con su casaca alterna habían logrado los sonados triunfos ante los rumanos y alemanes, para enfrentar el juego por el tercer puesto en el que derrotaron por 2-1 a Holanda. Goles de Prosinecki y Suker para cerrar un asombroso mundial. El único en el que Croacia brilló en la historia de las Copas del Mundo.

De aquí en adelante, Croacia nunca más tuvo un rol protagónico, cayendo siempre en fase de grupos (2002, 2006, 2014), incluso siendo derrotada por Ecuador (?) De todas maneras, siempre quedará el recuerdo de un equipo de una joven nación, que asombró a la comunidad futbolera y se ganó su corazón.

Paliza Azul en el Jocay de Manta

Emelec derrotó 6-0 a Deportivo Cuenca en el Estadio Jocay de Manta abriendo la jornada 17 del torneo ecuatoriano de fútbol de primera división.

Los azules buscaron abrir el marcador desde el comienzo del juego y fácilmente inclinaron el mismo a su favor. Si bien, los morlacos se defendían con orden, les costaba mucho pasar de media cancha y era notable la superioridad del bombillo a la hora de manejar el esférico, rotándolo por toda la cancha y buscando abrir un frente claro de ataque. Así llegó el gol de Marcos Mondaini (17 min.) quién remató rasante al recibir un balón de una sucesión de pases cerca del área rival.

Con el primer gol, Emelec jugó más suelto y la circulación de pases se hacía más dinámica y vistosa. Miller Bolaños (20 min.) cerró la pinza para aumentar el marcador luego de buena corrida y pase de Mondaini. A pesar de la temprana ventaja, los millonarios siguieron presionando en portería rival, perdiendo varias oportunidades de gol hasta que Gabriel Achilier (29 min.) empujó el balón tras córner anotando una prematura goleada.

En los minutos finales del primer tiempo, Emelec desaceleró un poco, sin embargo, cada aproximación al área rival era una pesadilla para los zagueros morlacos, a los cuales, les costaba mucho la marca del movedizo Bolaños y de un Mondaini particularmente inspirado. Al final de la primera mitad, la ventaja de 3 goles incluso parecía corta para el abrumador dominio que ejercían los millonarios.

El segundo tiempo tenía una dinámica distinta por lo que Emelec había permitido aproximarse a su arco al cuadro cuencano, dando un juego de ida y vuelta que se rompió con el cuarto gol azul, nuevamente obra de Miller Bolaños (55 min.) quien definió con un sombrero que venció al portero Piedra. Luego del cuarto gol, los azules prefirieron ceder la iniciativa al Cuenca para después contragolpear y así nació el quinto tanto, que Marcos Mondaini (63 min.) realizó al finalizar una serie de pases realizados por Mena, Gaibor y Burbano.

Pasado el quinto gol, el partido se distendió y pasó a ser casi un entrenamiento para Emelec, frente a un rival que tuvo una presentación decididamente mala en todas sus líneas, tanto así que su goleador, Esteban Solari (89 min.) anotó en puerta propia para finalizar con un escalofriante 6-0 una jornada implacable para los eléctricos que buscan un sitio en la final del torneo en diciembre.

EME: Esteban Dreer; John Narváez, Jorge Guagua, Gabriel Achilier, Oscar Bagüí (Fernando Giménez 37’); Pedro Quiñónez, Fernando Gaibor; Ángel Mena, Miller Bolaños (Emmanuel Herrera 82’), Robert Burbano C.; Marcos Mondaini (Leonardo Rolón 74’)
Goles: Mondaini 17’, 63’; Bolaños 20’, 55’; Achilier 30’; Solari 89’ (AG)
DCU: Hamilton Piedra; Moisés Corozo, Nicolás Ayr, Koob Hurtado (Jesús Solís 57’); Andrés López, Walter Zea, Miguel Bravo, Bryan Carabalí; Bryan Oña, Carlos Feraud (Freddy Araujo 45’); Esteban Solari
Figura: Marcos Mondaini

Calificaciones Emelec:
Dreer 7
Narváez 7
Guagua 6
Achilier 7
Bagüí 6
P Quiñónez 7
Gaibor 8
Mena 8
Bolaños 8
Burbano 7
Mondaini 8
Giménez 6
Rolón –
Herrera –

Calificaciones D. Cuenca:
Piedra 4
M Corozo 3
Ayr 4
Hurtado 2
López 3
Zea 4
Bravo 3
Carabalí 4
Feraud 2
B Oña 4
Solari 3
Araujo 4
Solís 4