«Music Complete»: New Order de la A a la Z

Recientemente la banda británica “New Order”, publicó su nuevo álbum “Music Complete”, que vendría a ser el décimo álbum en estudio de los originarios de Manchester. En el transcurso de este verano boreal fue presentando los sencillos de este disco que va retornando un poco a las bases bailables que lo hicieron conocidos en el mundo.

Claro, “Music Complete” es bastante más bailable que lo que fueron sus producciones dosmileras, sin embargo, en este disco se advierte un repaso a lo que ha sido la discografía de la banda, si bien, se ha privilegiado los sintetizadores y las programaciones, es notable también la participación de la guitarra. Para los fans de “vieja guardia”, el sonido de bajo de Peter Hook se extraña, sin embargo, Tom Chapman es eficiente, tal vez eso sí, menos protagonista y ha sido interesante escuchar su debut con nuevos temas.

El disco inicia con el primer sencillo: “Restless”. Tema que viene con la herencia del “Get Ready”, “Waiting for the Sirens’ Call” o incluso, se parece al proyecto paralelo de Bernard Sumner: “Bad Lieutenant”. Un buen pop de inicios del siglo XXI que busco conectar el trabajo de estos últimos años de los británicos con este presente en el que vuelven a dominar las pistas de baile. Que haya sido el primer sencillo se entiende como un buen engranaje cronológico, más que una apuesta comercial.

Con el advenimiento en septiembre de “Music Complete”, se develó el siguiente sencillo: “Plastic”. Contrariamente a lo que pasó en “Restless”, este sí es un tema sumamente bailable que tiene mucha influencia de DJ’s de principios de Siglo XXI. Es importante la ayuda vocal de Elly Jackson de “La Roux”, para darle ese toque más de discoteca. Tema donde se hace buen y casi exclusivo uso de sintetizadores, programadores y demás artificios tecnológicos. Es un tema muy de los New Order antiguos: Sumner, Morris, Gilbert con un toque muy de vanguardia e intervenciones puntuales en el bajo. Ideal para fiesta.

Pero decíamos que “Music Complete” es una mezcla de muchas épocas de New Order. Por ejemplo, el tema “Singularity”, del que tuve el honor de presenciar su estreno en el Lollapalooza 2014 de Chile, tiene muchos sampleos y ritmos programados, pero a su vez, una poderosa línea de bajo donde Tom Chapman imprime su estilo y todo permite hacer una mezcla muy acelerada y trepidante, a la vez que difícil de encajar en los 80, época de mayor fama y gloria de la banda.

New Order ni siquiera se olvida de sus orígenes. Si los fans de hueso colorado y oscuro corazón de “Joy Division” buscan un sonido similar al de la banda primigenia, probablemente lo encuentren en el tema “Nothing But a Fool”, donde los teclados solemnes, el bajo incansable y la guitarra melancólica hacen el deleite de esta taciturna canción, aunque finaliza con riffs más bien característicos de los tiempos donde Phil Cunningham se integró al grupo.

Si hablamos de favoritos, yo me quedo con “Academy”, un tema que también tiene mucho del sonido que New Order ha venido desarrollando en este siglo, privilegiando bastante las guitarras y como siempre, dando ese distintivo de música “soundtrack de carretera” que han desarrollado Sumner y compañía desde el “Get Ready”. Siempre con esa sutil línea entre lo festivo y lo nostálgico.

“Music Complete” trae un sonido de pista de baile bastante renovado, no solo por los equipos utilizados, sino por la manera de componer los temas. De todas formas, no deja de homenajear a viejos estilos y ese sería el caso del tema “Tutti Frutti”, que tiene algunos elementos de “Italo Disco”, tanto que los párrafos cantados con una grave acento italiano bien podrían hacer recordar al bueno de Pino D’Angio.

También mencionaríamos a “People on the High Line” que en cambio, pone énfasis en aquellos teclados secos de inicios de finales de los ochenta e inicios de los noventa, que New Order, además de muchas bandas y solistas de música bailable usaron para aquellas épocas. Algo muy del “Technique” o de “World in Motion”.

También, habrá que resaltar las participaciones especiales. Ya nombramos a Elly Jackson hace vocales en “Plastic» y “Tutti Frutti”, Iggy Pop hace su aparición en “Stray Dog” (¿fuerte la asociación del señor Pop y los perros, no?). El cierre del disco va con la canción “Superheated”, donde Brandon Flowers, vocalista de “The Killers” no solo comparte vocales, sino créditos en la composición. La verdad es que este track tiene cierto aire al “rock revival” del grupo norteamericano. Tom Rowlands de los Chemcial Brothers colaboró en la creación de los temas «Singularity» y «Unlearn This Hatred».

“Music Complete” devuelve a New Order las ganas de bailar, sus miembros originales, que ya pasaron hace rato las 5 décadas de existencia, todavía tienen arrestos para hacer echar paso a multitudes, salvo pequeños espacios para la nostalgia, pero así mismo son ellos: festivos y reflexivos.

Music Complete – New Order – Mute – 2015

new order music complete

1. «Restless» 5:28
2. «Singularity» 5:37
3. «Plastic» 6:55
4. «Tutti Frutti (featuring Elly Jackson)» 6:22
5. «People on the High Line» 5:41
6. «Stray Dog (featuring Iggy Pop)» 6:17
7. «Academic» 5:54
8. «Nothing but a Fool» 7:43
9. «Unlearn This Hatred» 4:19
10. «The Game» 5:06
11. «Superheated (featuring Brandon Flowers)»

Fútbol ecuatoriano: de la fiesta al chuchaqui

paisaje típico de los estadios ecuatorianos

8 de octubre de 2015

La alegría en el pueblo ecuatoriano era desbordante, la selección de fútbol vencía inapelablemente 2-0 a su similar de Argentina, mostrando calidad y personalidad. Imprevisible luego del triste paso de la tricolor en la Copa América y las desprolijidades en las convocatorias de los seleccionados. Un histórico resultado que devolvió la esperanza en un futuro exitoso para el fútbol ecuatoriano.

13 de octubre de 2015

Ecuador vence 2-0 a su similar de Bolivia, venciendo la dificultad del planteo muy defensivo de su rival y una cancha en pésimo estado. Conclusiones de la jornada de eliminatorias: Ecuador hizo 6 puntos, 4 goles, no recibió ninguno, elogios al rendimiento de todos los jugadores, dirigencia feliz, todo es amor y color de rosa con una selección bien encaminada a un nuevo mundial. ¡Ah!… se anunció más de un millón de dólares de taquilla.

14 de octubre de 2015

En la acostumbrada sesión en Federación Ecuatoriana de Fútbol se anuncia la pérdida de un punto de los clubes: Barcelona SC, Liga de Loja, Olmedo y Deportivo Quevedo. La razón, el no haber presentado roles de pago de tres meses, lo que en el actual reglamento indica aquella sanción. Anteriormente ya habían sido sancionados Barcelona y Liga de Loja.

Adicionalmente a esto, en Liga de Loja aquel día hubo una colecta entre periodistas de la ciudad para buscar ayudar económicamente al club y al final se recaudó cerca de 5000 mil dólares. Mientras tanto, en Barcelona se anunció una huelga de jugadores por los haberes adeudados.

En la misma reunión, se anunció que llegó la comunicación por la cual, FIFA solicita el descuento de 6 puntos a Deportivo Quito por el caso del jugador “Palmira” Salazar, a quien no se le había cancelado sus haberes dentro de los plazos establecidos.

15 de octubre de 2015

Temprano en la mañana, el dirigente de Barcelona, Luis Noboa, acusó de “mercenarios” a los jugadores, ordenando su inmediata comparecencia al campo de entrenamiento de los futbolistas que habían anunciado la negativa a seguir trabajando.

Del lado de la dirigencia de Deportivo Quito, se anuncia la apelación a la decisión de FIFA ante las más altas instancias: FIFA y TAS (Tribunal de Arbitraje Deportivo) aduciendo haber cumplido con la deuda al futbolista colombiano. Habría jurisprudencia al respecto en Argentina en un caso en el que el club Colón de Santa Fe fue finalmente sancionado en condiciones similares.

A Deportivo Cuenca llega una demanda por insolvencia, lo que se suma a los problemas económicos que ha tenido el club azuayo a lo largo de la temporada.

Mientras atendía a los medios, el DT de El Nacional, Rubén Insúa, habló molesto de deudas al plantel y cuerpo técnico (2 meses y medio), advirtiendo su probable salida del club si no se soluciona el problema económico y adujo falta de atención por parte de la dirigencia.

Poco después, Jorge Yunda, Presidente de El Nacional, anunció la negativa a pagar las deudas, argumentando la falta de buenos resultados de parte del plantel de jugadores y se mostró molesto con lo que él interpretó como chantaje del lado de Insúa. Hablando de Yunda, ni su lista ni la de su contendiente, el Gral. Manjarrez, cumplieron con los requisitos para presentarse a las elecciones del club.

Finalmente, José Francisco Cevallos asumió por anticipado la presidencia de Barcelona SC, dignidad que ganó en el proceso eleccionario de días atrás.

Los días posteriores a la anestésica presentación de la Selección Ecuatoriana han sido una permanente avalancha de malas noticias para varias instituciones de fútbol profesional. De hecho, todo este año ha sido similar, desde hace algunos años igual, mientras tanto, la selección vuelve a los éxitos en lo deportivo y en lo económico.

A veces creyera que hubiera sido mejor evitarnos ese hermoso triunfo en Buenos Aires, porque nos distrajo de tantos problemas que sufre el fútbol ecuatoriano y hubiera parecido que por acá todo funciona bien. Algo no cuadra, es difícil de creer lo irreal que es el rendimiento de la selección frente al pobre manejo del balompié nacional, el que ha desencadenado esta terrible crisis que tiene en el sobresalto tanto a protagonistas como hinchada.

Por las declaraciones hoy escuchadas y todos los problemas que saltaron uno tras otro, parece lejano el momento de disfrutar de un fútbol ecuatoriano sano y próspero. Pasamos de la fiesta al chuchaqui. Buena parte de los aficionados ecuatorianos debe tener malestar cuando le mencionan algo de fútbol. El analgésico “selección” duró muy poco.

*Por si nos leen de fuera del Ecuador, chuchaqui significa “resaca”.

¿Qué hago a 80 millones de kilómetros de casa?

Más allá de cualquier virtud narrativa que se pueda encontrar en la película “The Martian”, es inevitable que el espectador se haya puesto en el lugar del astronauta Mark Watney y reflexionar acerca de “qué diablos hacer solo en un planeta y tan lejos de casa”, hasta eventualmente poder regresar. Ese “qué hacer” incluye sobretodo el “qué hacer con uno mismo”.

Existe mucha gente a la que la soledad la aterroriza, no es muy mi caso. Cuando vi la situación de Watney caí en pánico, pero cuando se lo vio distrayéndose con un capítulo de “Happy Days” o escuchando la colección de música disco de la comandante Lewis, mi reflexión cambió: “con música y tele, me quedo nomás viviendo en Marte sin que nadie me joda fastidie”.

Pero de ver tele y oír música anticuada te puedes cansar en cualquier momento. Realmente el enfrentarte a ti mismo reside en el hecho de simplemente tener qué hacer. Para su “fortuna”, Watney tenía muchas tareas en Marte, todas relacionadas con su propia supervivencia. El bueno de Mark se iba a quedar tarde o temprano sin que comer, así que utilizó todo su entrenamiento científico y de astronauta para proveerse de los alimentos que le permitiría esperar bien comido su rescate. Tarea que no fue nada grata, sobretodo por la manipulación de desechos orgánicos.

Mark necesitaba dar pistas al mundo de que estaba vivo y otra parte de su “agenda marciana” se copaba buscando la forma de comunicarse con la Tierra, la cual lo daba por muerto. Y si el tipo no se esforzaba por meter algo de relajo, ni siquiera se hubieran esforzado en buscarlo. De paso, esto es hasta una lección extrema de marketing.

Entonces, don Mark entre hacer su comida y dar señales de vida tenía un día solar agitado y apenas le quedaba tiempo para dormir. Problema resuelto, así puedo pasar más de un año esperando a que vengan por mí, pero acá viene otro dilema. No sólo es suficiente para la mente humana mantenerse ocupada, sino también, el rodearse de un par de seres queridos. Existe pocos casos de misantropía extrema y tal vez, la NASA debería tomar en cuenta ese trastorno convertido en virtud (?) para la selección de su personal.

Aquel dilema planteado se pone aún más complejo si se tiene familia. Yo no tengo hijos, pero se me estrujó el corazón de tan solo pensar que algunos de los astronautas de la misión se perdían un año de la vida de sus vástagos. De todas formas, sin hijos, se me haría difícil pensar que pasaré un año sin el contacto de mis amigos o familia más cercana, ¡y eso que soy un ogro! En todo caso, si te toca vivir en otra ciudad o país, la tecnología te evita esa pérdida de contacto hoy por hoy, pero en una misión espacial, la situación sería distinta. ¡No sé cómo hacían antes los becados o migrantes sin Skype!

“The Martian” también hace pensar mucho sobre la muerte. En un lugar totalmente hostil para la vida humana como lo es el espacio exterior, tus posibilidades de sobrevivir se reducen notablemente, por el sólo hecho de depender de máquinas y tecnología para funciones esenciales, las cuales, como máquinas que son, pueden fallar el momento menos pensado ante un uso prolongado.

Ese continuo pensar en la muerte lo hemos por lo menos apaciguado bastante en el transcurso de la evolución humana. Hoy por hoy, en ciudades de un país tercermundista como Ecuador, la esperanza de vida fácilmente ronda los 80 años. Con todos los servicios asegurados, puedes preocuparte por otras cosas aparte de si seguirás respirando al siguiente día. Un lujo de la modernidad que no se podía dar don Mark Watney y cuando se relajó un poco, sus instalaciones marcianas le jugaron una muy mala pasada.

Ese constante acecho de la muerte redujo a Watney prácticamente a la época de las cavernas, donde el enfrentamiento con lo desconocido (la superficie marciana) era la constante. Al menos no tenía el peligro de animales salvajes, pero ya tenía suficiente con lidiar con la falta de presión y oxígeno

“The Martian” nos deja una lección de humanidad reducida a su mínima expresión, de funcionamiento estructural de la sociedad y también, más que una misión tripulada a Marte y que Mark pueda literalmente hacer florecer el desierto, más de ficción me resultó el hecho que sus compañeros acepten dar otra alegre vuelta por el espacio por otro año con tal de rescatarlo. Me parece que en la vida real, ahí quedaba o por lo menos, lo rescataba otra gente distinta a los compañeros originales de su misión.

Finalmente, ¿qué ayudó al hombre a colonizar y sobrevivir en Marte?… ¡La papa! Punto para #LaSierra que conserva su saque.

Fútbol y Finanzas – Parte II

¿Qué tiene que hacer José Francisco Cevallos para iniciar con pie derecho su Administración?

Por todos son conocidos los fracasos administrativos financieros de varias directivas a nivel de los equipos de fútbol ecuatoriano, un ejemplo plausible de esto han sido las últimas administraciones de uno de los equipos más emblemáticos del país: Barcelona Sporting Club.

 Existe gran expectativa en la hinchada y en general en el mundo BSC, sobre lo que José Francisco “Pepe Pancho” Cevallos y su equipo de trabajo pueda hacer de aquí en adelante con los destinos del club más popular del Ecuador.

 Pero toda esa esperanza amarilla se puede convertir en pesadilla si Cevallos y compañía no toman las precauciones necesarias desde el inicio, más aún si se considera una posible salida anticipada de los hermanos Noboa, actuales dirigentes.

Partiendo de esta premisa analicemos cual debería ser el escenario administrativo y financiero que podría proponer y ejecutar la nueva directiva para realizar un proceso de transición ordenado.

 

  1. Nombrar a su equipo de trabajo multidisciplinario y ético: esto es básico en todas las organizaciones de éxito y considerando el posible desorden con el que se puede encontrar. Pepe Pancho al menos debe considerar en su equipo:

– Gerente de Club

– Gerente Deportivo

– Jefe Administrativo

– Jefe Financiero

– Jefe de Prensa

– Coordinador de Divisiones Inferiores

– Contador (si el actual no genera la confianza, aquí es básico un examen exhaustivo de la información y registros contables que maneje)

Es correcto que Cevallos se rodee de su gente de confianza (ex jugadores) que no pueden tener la experiencia y conocimiento detallado anteriormente, siempre que vengan aportar y no solo sea imagen, para eso ya está Pancho y el Beto Alfaro, por lo que ellos tienen que ser los ojos del Presidente y velar que las cosas funcionen bien.

  1. Definir un plan de transición y entrega de información, puestos y cargos. Aquí tanto el equipo de Cevallos, como los hermanos Noboa y su equipo deben despojarse de sus desacuerdos, odios y egos para trabajar en conjunto de tal manera que toda la información financiera y administrativa sea entregada en forma ordenada y transparente. Todo lo que se entregue tiene que estar validado, respaldado con documentos y entregado mediante actas. De tal manera, deslinda a las partes de cualquier reclamo. No pueden darse el lujo de solicitar que todo se trate vía correo electrónico.

Este punto considero que es el más importante pero el más difícil de realizarse:

  1. Mantener contacto permanente con el equipo de trabajo de la anterior directiva, al menos durante los primeros meses de gestión de la nueva administración. Esto puede ser un ejemplo de caballerosidad y transparencia, también puede dar una imagen positiva para el club y genera a mediano plazo réditos ya que puede atraer inversión, mediante auspiciantes que saben que puede confiar en la marca BSC.
  1. Realizar un presupuesto acorde a la realidad financiera del club. Acá lo primero que deben hacer como nueva Directiva es tener las cuentas claras; sería bueno que Cevallos contrate una firma de auditoría seria (hay muchas que por el honorario solo firman y no revisan nada), que haga un buen trabajo y presente resultados de su trabajo, ya que esto puede ser una herramienta con la cual el equipo financiero de Cevallos debe partir para conocer la realidad financiera del club. Una vez que tengan claros cuáles son sus activos, pasivos y patrimonio deben sincerar algo que se ha pedido a gritos: los salarios de los jugadores. Si no cuentan con los medios económicos para pagar grandes sueldos, se deben ajustar a la realidad y planteárselo a los jugadores, si ellos están de acuerdo o no es otro tema, pero no se puede seguir inflando el déficit del club.
  1. No se puede tampoco estimar en los presupuestos que un jugador X cuesta tantos millones y que con su venta se van a solventar los sueldos y demás gastos. Pongamos un ejemplo: dentro del presupuesto se estima un gasto en salarios de 3millones (lo cual es cuantificables porque la deuda va a estar respaldada con los respectivos contratos). Por otro lado se estima un ingreso por ventas de jugadores por 4 millones (lo cual es incierto porque no podemos estimar si efectivamente eso cuestan y eso van a pagar por los jugadores). Por simple ecuación tendría un supuesto superávit de 1 millón. Pero ¿qué pasa si no se los puede vender? Queda en nada y eso por simple descarte de ingresos incrementaría en 3 millones de dólares su déficit. Obviamente no estamos considerando rubros adicionales como: derechos de transmisión, publicidad por la parte de ingresos y demandas, así como cuentas por pagar y otros pasivos por la parte de los egresos. Al final las cifras no mienten y habrá que analizar que transparentes fueron las proyecciones y los resultados financieros de la gestión de Cevallos.
  1. Partir desde el 01 de enero de 2016 o desde la fecha que se posesione la nueva directiva, con bases de información y archivos en orden. Se debe generar información mensual y transparentar la misma, esto es esencial y debería ser una buena práctica no solo de BSC sino de todos los clubes de fútbol ecuatoriano. Una de las claves de los grandes y millonarios equipos europeos, es que su información financiera es pública y auditada, lo que genera que sea cotizada en bolsa (ok este último punto no puede ser aplicable acá ya que nosotros no tenemos un mercado activo de bolsa de valores pero se debería tener esa visión). Al transparentar tu información como lo hacen en el primer mundo, generas confianza en inversionistas que con su inyección de flujo, pueden generar que tu equipo crezca no solo en su parte financiera sino a nivel de infraestructura e institución. Esto te genera una cadena de valor: Invierten, se genera flujos que permiten por ejemplo tener una gran base de inferiores, produces jugadores, los vendes, recuperas inversión, la marca de tu equipo se globaliza, todos ganan. El que nada debe nada teme.

Es momento de cambiar las prácticas actuales de los equipos, es necesario crecer a nivel institucional, ningún cambio es fácil ni se hace de la noche a la mañana, pero si existe la voluntad y predisposición de hacerlo esto a mediano o largo plazo generará sus réditos. Barcelona puede ser el inicio de este cambio, la pelota está en la cancha de ellos.

El inicio de una nueva era

El Borussia Dortmund, al final de la temporada anterior cerró un capitulo en su historia, el del renacimiento. Luego de estar cercano a la desaparición y con un modelo de gestión nuevo e interesante, enfocado en el hincha y en el fútbol, logró de la mano de Jurgen Klopp, volver a la cima del fútbol alemán y europeo, lo que tuvo como cumbre: dos títulos de Bundesliga, una copa de Alemania y una supercopa alemana, de la mano de una final de Champions League. El año pasado, luego de flirtear con el descenso casi media temporada, se cerró con el paso a Europa League y la salida de su DT insignia.

 Empezó el nuevo año con muchas dudas de lo que sería del equipo luego de que el capitán de a bordo fuera reemplazado. Thomas Tuchel tomó la batuta con la intención de mantener el nivel del equipo y vaya que lo ha estado logrando. Tan solo una derrota en sus 15 partidos oficiales en lo que va de temporada (por más fea que haya sido la caída 5-1 frente al Bayern de Pep Guardiola) nos deja con uno de los mejores arranques de temporada en la historia del futbol germano.

 Tuchel ha impreso en el equipo una forma de jugar muy distinta a la observada en años anteriores con Klopp. Se prefiere la posesión y el ataque posicional frente a la presión alta y rápidos contrataques de la etapa anterior. Tal como lo explica muy claramente Marti Perarnau acá: http://www.martiperarnau.com/tactica/el-nuevo-borussia-dortmund-de-tuchel/. Pero este artículo no se centrará tanto en la táctica, dada la no muy amplia comprensión del autor del mismo sobre el tema, sino en dos curiosidades que este nuevo sistema ha desprendido en este remodelado equipo borusser.

 Primero, tenemos la impresionante racha goleadora de Aubameyang, marcando goles en todas las 8 jornadas de Bundesliga que su equipo ha disputado, igualando en 10 el record de mayor número de jornadas consecutivas marcando goles (incluyendo los dos últimos partidos de la temporada anterior).

Como segundo dato interesante, es que este Borussia, sin contar el partido con el Bayern, en 7 de sus últimos 10 encuentros ha empezado perdiendo, para terminar remontando en 4 de las 7 ocasiones y con empate en las 3 restantes.

Aún no sabemos qué deparará esta nueva etapa iniciada en el conjunto de Dortmund, pero por lo que se ha podido observar en este inicio de temporada, los aficionados a este equipo podremos seguir disfrutando de un juego vistoso y entretenido, distinto al vértigo que estábamos acostumbrados antes, pero que igualmente promete partidos de ida y vuelta, entretenidos y con un gran nivel técnico/táctico.

Resumen – Eliminatorias CONMEBOL – Fecha 2

Al final de este primer combo eliminatorio, el torneo tiene 3 grandes ganadores con puntaje perfecto: Uruguay, Chile y Ecuador. Otras 3 selecciones sin puntos y que por su historial eso no sorprende: Perú, Bolivia y Venezuela. Quedan debiendo: Paraguay, Colombia y sobretodo Argentina. A Brasil no se le ve recuperación desde el mundial.

Ecuador 2 (Bolaños 80’, Caicedo 93+’ –p-) – Bolivia 0
Quito

Un difícil partido para el local que tuvo como rivales no solo al planteamiento defensivo de los del Altiplano, sino a las malas condiciones de una cancha anegada por la lluvia. Cuando se agotaban las corridas por las bandas y centros al área, apareció un gran pase filtrado de Cazares para que Bolaños rompa la resistencia boliviana y los últimos minutos fueron más felices para la tricolor que arranca la eliminatoria con puntaje perfecto.

Uruguay 3 (Godín 34’, Rolan 51’, Hernandez 88’) – Colombia 0
Montevideo

Este juego tuvo 15 a 20 minutos parejos que hacían creer que se vería un juego muy reñido, pero poco, la celeste se fue adueñando de las acciones, aunque tuvo que de nuevo aparecer el defensa Godín para abrir el marcador. El segundo tiempo fue de total dominio del local ante un combinado cafetero escaso de ideas y movilidad. Uruguay es puntero y aún no han jugado sus figuras: Suárez y Cavani.

Paraguay 0 – Argentina 0
Asunción

El más discreto partido de la jornada. Poco para destacar en elaboración de juego en ambos equipos. La albirroja estuvo lejos de descifrar el trabajo defensivo de la visita que no era precisamente una maravilla. En tanto que Argentina tuvo esporádicas apariciones de buen fútbol que de todas formas, no tenía buen final, pues carecieron de precisión en definición. Increíblemente, Argentina no ha ganado ni convertido un gol al final de los primeros de partidos.

Brasil 3 (Willian 1, 41’; Oliveira 73’) – Venezuela 1  (Santos 64’)
Fortaleza

La auriverde golpeó de entrada con un gol de Willian que aprovechó lo mal acomodada de la zaga llanera, constante que se hizo presente en este encuentro. Brasil no era brillante atacando, pero cada incursión en área venezolana encontró facilidades para causar daño o anotar, haciendo un juego sin mayores sobresaltos en el que el descuento visitante fue una anécdota. De nuevo Venezuela arranca sin puntaje las eliminatorias mundialistas.

Perú 3 (Farfán 10’, 35’ –p-; Guerrero 92+’) – Chile 4 (Sánchez 7’, 45’; Vargas 41’, 48’)
Lima

Este juego nos brindó un espectacular primer tiempo. Chile se adelantó muy temprano, pero Perú supo remontar el marcador, sin embargo, el cuadro Inca se vio afectado por la expulsión del volante Cueva, además de muchos errores en funcionamiento defensivo, los cuales fueron aprovechados por los araucanos generando precisos y fulminantes contra ataques para que sus valiosos delanteros: Sánchez y Vargas, definan con calidad y terminen venciendo 2 ocasiones cada uno a Gallese. Perú de todas formas nunca renunció al ataque, pero el esfuerzo físico le pasó factura y alcanzó para un tanto en los descuentos de Guerrero.

Ecuador venció a Bolivia y a la lluvia

Ecuador derrotó 2-0 a Bolivia en juego disputado en el Estadio Atahualpa de Quito por la segunda fecha de eliminatorias sudamericanas para Rusia 2018.

El equipo ecuatoriano no modificó la alineación que triunfó en Buenos Aires. En cambio, los bolivianos hicieron varios cambios desde el módulo táctico empleando 3 zagueros centrales y a su vez, mandaba a los laterales a una labor más sacrificada que combinaba ataque y defensa, en tanto que el único hombre en punta se batía con los centrales ecuatorianos, esperando algún apoyo de los marcapuntas o volantes de ofensiva.

Duros primeros minutos se vivieron en el Atahualpa pues, la cancha descuidada no pudo soportar la fuerte lluvia que empezó a caer poco antes en la ciudad de Quito. Ecuador proponía, pero las lagunas del terreno de juego impedían la buena circulación de balón y finalmente, a la tricolor le costaba llegar con claridad al arco contrario, pese a que el domino de balón era muy favorable a sus jugadores.

Pasaban los minutos y la fórmula de Ecuador para poner peligro era sobretodo, llegar por el costado izquierdo donde Montero superaba a sus marcadores y buscaba el pase o el centro a Caicedo que estaba custodiado por 2 o más zagueros del altiplano. Para Valencia era difícil por la marcación de Flores y Morales, además de la lagunas, mientras que Miller aparecía poco. La batalla en los alrededores del círculo central era pareja, ahí Veizaga y Galindo ponían pierna fuerte.

Ecuador continuaba empujando, las acciones de ataque bolivianas eran escasas con Morales, Campos y Duk, buscando sin juntarse plenamente. En la tricolor, era notable la movilidad de Caicedo, tratando de abrir el compacto bloque defensivo visitante, aunque le faltaba la compañía de Bolaños, quien estaba más apagado.

Para el segundo tiempo, Quinteros hizo un cambio arriesgado con la entrada de Cazares por Quiñónez, interpretado como que no hacía falta tanta contención. En el segundo tiempo el enemigo ya no era el agua, pero de todas formas, Bolivia metía mucha gente en área propia para contrarrestar los continuos embates de de la selección local. Después, Mina en defensa reemplazó a Achilier por lesión.

Bolivia siguió replegando. Pasado el minuto 65, era evidente la línea de 5 en área propia y una segunda de 3, saliendo muy poco a atacar. Tanto jugador de casaca roja (la alterna que visitó Bolivia) hacía difícil atacar para Ecuador por cualquier frente, además, Montero y Valencia estaban más imprecisos e iban agotándose, adicionalmente Cazares no aparecía como se esperaba.

Decíamos que Miller y Cazares no se hacían notar, sin embargo, Juani frotó la lámpara y puso un gran pase cruzado a Bolaños (80 min.) quien quedó bien perfilado para batir con calidad a Vaca y abrir el marcador cuando en el Atahualpa se empezaba a respirar angustia. Cazares se creció a raíz del tanto y generó el fútbol ofensivo tricolor hasta el final del partido cuando hubo la falta penal contra Felipe Caicedo (93+ min.) que el propio delantero se encargó de transformar en gol. ¡El inicio de la ruta mundialista de la selección ecuatoriana es inmejorable!

ECU: Alexander Domínguez (TA 62’); Juan C Paredes, Gabriel Achilier (TA 23’) (Arturo Mina 61’), Fricson Erazo, Walter Ayoví; Pedro Quiñónez (Juan Cazares 45’), Cristian Noboa; Antonio Valencia (Fidel Martínez 75’), Miller Bolaños, Jéfferson Montero; Felipe Caicedo
Goles: Bolaños 80’, Caicedo 93+’ (P)
BOL: Daniel Vaca; Juan Zampiery, Ronald Eguino (TA 21’), Edward Zenteno (TA 70’), Ronald Eguino, Leonel Morales (TA 53’) (José Ríos 85’); Walter Veizaga , Samuel Galindo (Alejandro Meleán 62’), Jhasmani Campos (TA 93+’), Jorge Flores; Yasmani Duk (Gilbert Álvarez 84’)

Calificaciones Ecuador:

Domínguez 7
Paredes 7
Achilier 7
Erazo 6
Ayoví 7
Noboa 7
P Quiñónez 6
A Valencia 6
Montero 7
M Bolaños 6
Caicedo 7
Cazares 6
Mina 7
Martínez –

Ecuador – Serie B – Fecha 36 – Resumen

Mientras el torneo de primera división tuvo una fecha de receso como sucedió en casi todo el mundo por la fecha FIFA, la Serie B siguió en su actividad, la cual confirmó a Delfín con una notable diferencia en la punta, mientras el grupo que pugan por el segundo puesto: Manta, Olmedo, Fuerza Amarilla e Imbabura, está más compacto que nunca con una diferencia de un punto. En la zona de abajo, nada parece salvar al Azogues, en tanto que Liga de Portoviejo y Quevedo pugnan por mantener la categoría. Estos fueron los resultados:

CD Espoli 4 CSD Macará 3
Imbabura SC 1 – Manta FC 1
Delfín SC 1 – Fuerza Amarilla SC 1
Técnico U 1 – CD Olmedo 2
Gualaceo SC 2 – CD Azogues 1
CD Quevedo 0 – LDU Portoviejo 0

Tremendo partido en Santo Domingo entre Espoli y Macará. Parecía que los policiales se llevaban fácil el juego al irse al descanso de medio tiempo con un nítido 2-0 de ventaja, pero no contaron con la remontada del celeste ambateño y para el minuto 65, John Cifuentes ya decretaba el tercer gol de Macará, que inexplicablemente cometió errores defensivos que le llevaron a perder el juego. Espoli se mantiene a salvo del descenso y Macará sin opciones de ascender.

Se vivió un intenso partido en el Olímpico de Ibarra entre 2 escuadras que pugnan por el ascenso. Los goles llegaron al inicio del segundo tiempo, anotando primero el local y enseguida, cayó la igualdad atunera. Difícil romper la paridad hacia el final que resultó más conveniente al cuadro manabita por haber restado posibilidades al equipo gardenio de desprenderse del pelotón que pugna por el ascenso.

Otro duro partido se jugó en el Jocay de Manta. No fue la mejor presentación del cetáceo y de hecho, era justa la ventaja inicial de los orenses. Delfín con más voluntad que fútbol, al menos igualar en un juego en el que no le salía nada y que al menos, le sigue dejando con una cómoda ventaja. Para Fuerza Amarilla, el empate fue valioso para pelear ascenso.

Olmedo volvió a los tiempos por la senda victoriosa para no despegarse del pelotón puntero del que se estaba bajando tras una terrible racha de derrotas, el rodillo ambateño ya se va bajando de la disputa por al promoción. Gualaceo venció a Azogues con la visita quejándose del arbitraje, mientras que la igualdad entre quevedeños y portovejenses los sigue dejando en una posición incómoda de pelea por la permanencia en la categoría.

Segunda Categoría – Grupo 1 – Fecha 4

SD Star Club 1 – CS Norteamérica 0
Colón FC 0 – CD Clan Juvenil 0
CSD Nápoli 0 CD Puyo 2

Segunda Categoría – Grupo 2 – Fecha 4

CSD Otavalo 1 – Pelileo SC 0
Club Italia 1 – Orense SC 1
CD Alianza del Pailón 3 – Guayaquil SC 0

Futbol Altivo i Soberano

Que no te engañe, estimado lector, el título de este corto artículo. No vamos a hablar de la injerencia de la política en el fútbol, entendida como los salvatajes a equipos, apoyo económico de entes estatales a determinado club, ni siquiera sobre los supuestos turbios negocios de la FIFA y las Asociaciones locales que ahora son investigados por las autoridades en todo el mundo. Este escrito va sobre esos sentimientos que el hincha tiene cuando va al estadio, todo lo que rodea a ese par de horas de fútbol que paralizan al país, y es por eso que decimos que el Fútbol es Altivo y Soberano, mira por encima a los demás deportes e incluso a cualquier otro evento y es por esto, que es el definitivo dueño del Ecuador.

El día que juega la selección por eliminatorias de local, es un día diferente desde que uno se levanta, pues el café tiene mejor sabor (como a cerveza), el pan duro del día anterior tiene un gusto a gol y al salir de la casa uno puede percibir en el aire esa suerte de feriado en todos lados: la gente ataviada con la camiseta amarilla, todos en jean y zapatos cómodos pues aunque no vayan al estadio, van a tener que correr a algún lado a ver el partido que se vuelve imperdible.

Antes de la ordenanza en la que se obliga a los estadios en la ciudad de Quito a respetar los asientos numerados (al menos para los partidos de la selección, en los que la norma se cumple), todo el día era una suerte de viacrucis hermoso para el hincha del fútbol, y claro, no tan agradable para quien  no gusta del rey de los deportes (pero ya saben lo que pensamos de ellos, sino les dejo este post: https://www.futbolyasociados.com/futbol/el-rey-de-los-deportes-y-la-vida/). Si por la razón que fuere no se podía ir a la numerada tribuna o al exclusivo palco, la gente tenía que entrar a general y matarse por un buen asiento. Esto incluía hacer fila para el ingreso muchas veces desde las 8 de la mañana del día del partido, proveerse de al menos un par de diarios y una revista, cojín, paraguas (existe un 90% de posibilidades que el día que se juegue eliminatorias en el Atahualpa llueva), vituallas, dinero para comprar un par de cervezas o si se está con suerte, media de norteño (licor anisado ecuatoriano que se disfruta de manera exclusiva en eventos y conciertos), mucho bloqueador solar pero sobre todo, mucha paciencia.

Claro, no todo era malo en esta espera: Se podía conocer gente en cualquier momento, sea en la fila de ingreso, en el puesto asignado, en la fila para comprar cervezas, al momento de pedir la empanada de morocho, e incluso, en la fila del baño, donde se podían escuchar los más sesudos análisis de estos conocedores de las gradas: “- Vas a ver como hace el gol el Rayo Baldeón. – No hables tonteras, si ese patojo solo sirve para correr a ver las bielas”.

Y bueno, embarcados en la espera hay que analizar la fauna urbana que se manifiesta en el estadio cuando juega la selección, pues hay una serie de personajes que merecen ser tomados en cuenta:

El mayor con radio

grandpa radio

Un clásico del estadio, siempre habrá una persona, y muy seguramente será de la tercera edad, que radio pegado a la oreja o con “chulla audífono” sea el encargado de anunciar los cambios, informar sobre el asistente del gol, si existe alguna lesión, pronóstico de lluvia o si hay partido con horario unificado, todo lo anterior pero del otro partido.

El costeño que vino al partido

la costa

Es común ver, entre tanto quiteño, varios de estos especímenes que vinieron a la ciudad exclusivamente para el partido. Viajan la noche previa, llegan pronto al estadio y siempre son buscados por las cámaras para dar pronósticos o mandar saludos, con su infaltable pantalón jean, chompa gruesa y zapato reebok blanco que nos regresa a inicios de los 90s, tienen siempre una bandera donde expresan su lugar de origen “DURÁN ES ECUADOR” (pero no es Guayaquil eh), “CHONE CON LA SELECCIÓN”).

El borracho

homer isotopes

Es aquel que llega a hacer la fila muy alegre, feliz de haber ido al estadio, tan feliz que ya entra con los ojos vidriosos después de servirse unas buenas cervezas, y que en la espera es capaz de tomarse todo la provisión de bielas del Jacinto (un clásico vendedor en la general del Atahualpa), y que con suerte dormirá la borrachera durante el partido.

El goloso

 

nacho man

Es el encargado de las provisiones, pues ha llevado las papas fritas, los cueritos, caramelos, chupetes, el mencionado sánduche o el cuarto de pollo, puede incluso tener en su maleta una tarrina de arroz con pollo. Y también tiene dinero para comprar empanadas, canguil (palomitas de maíz), hot dog, gaseosas y cualquier cosa que se le pase por el frente.

El Fuma nervioso

fuma nervioso

Un personaje venido a menos en la actualidad pues la gente ha tomado conciencia por su salud, pero que antes se veía siempre en las graderías, capaz de fumar una cajetilla en las dos horas de fútbol siempre esperando que cada tabaco se canjee por gol.

Parte de la magia de estos partidos de eliminatorias se ha visto eclipsada con los tiempos modernos y como había mencionado antes, con los asientos numerados que nos permiten ahora llegar al estadio una hora antes del partido, por lo que ahora nos hemos modernizado y muchas veces encontramos sendos oficinistas en la general cuando eso antes era casi imposible, pero claro, siempre había al menos uno.

Y es así estimados amigos, que termina este post sobre el fútbol, el único deporte que en este pedazo de tierra nos cambia la rutina por 24 horas, ese deporte del que salen asambleístas, ministros y alcaldes, ese deporte soberano que, si la selección gana en eliminatorias y se hace una consulta acto seguido en el estadio, nos vamos a la guerra con el Perú y podemos elegir a cualquiera como presidente.

Antonio y Lionel, los elegidos, los señalados

El fútbol es un deporte de equipo, en el que los mejores colectivos usualmente obtienen los resultados más valiosos, la sorprendente victoria obtenida por la selección nacional en Buenos Aires se explica, principalmente, desde el excelente funcionamiento de cada una de los intérpretes que aplicaron a raja tabla lo que había planificado el cuerpo técnico.

Cuesta encontrar puntos bajos en la selección que derrotó por primera vez a su par albiceleste en Buenos Aires, sin embargo, lo que es más sencillo es identificar a la figura del encuentro, quedó claro para casi todos quienes vimos el partido, que la actuación de Antonio Valencia fue excepcional, marcando diferencias con los 21 futbolistas que lo acompañaron en el campo durante los 90 minutos.

Valencia volvía a la selección luego de perderse la Copa América por baja médica, torneo en el que adolecimos de una evidente falta de categoría que no nos permitió tener una mejor actuación, y de un decepcionante mundial, en el que inclusive terminó expulsado en el último partido, las críticas se focalizaron en su rendimiento, acusándolo inclusive de “pecho frío”, es decir, de no dejar todo en el campo de juego, de no sentir la camiseta.

Argentina llegaba a disputar el encuentro luego de una nueva frustración en la final de la Copa América disputada hace un par de meses, Chile lo derrotó en los penales, adicionalmente Lionel Messi, su máxima figura, se lesionó con el FC Barcelona, por lo que se perdería el partido.

Messi venía de disputar las finales de los dos últimos grandes torneos que disputó con su selección, perdiendo ambos partidos, para posteriormente ser el mayor foco de la crítica en su país, y en el mundo, puesto que Lio es una figura global, y sus actuaciones, para bien y para mal, trascienden de una manera especial.

Antonio Valencia ha jugado más de 250 partidos en la Liga más competitiva del mundo, campeón de la Premier League en dos ocasiones, finalista de la Champions League, partido que perdió ante justamente el Barcelona de Messi y Guardiola, en suma, tal vez junto a Alberto Spencer, el único futbolista ecuatoriano que se ha mantenido durante tanto tiempo en la élite mundial.

Antonio adicionalmente fue clave para dos clasificaciones a los Mundiales, varios recordamos su debut en aquel lejano 2005 ante Paraguay en casa, cuando anotó dos goles para una remontada histórica, y todos recordarán también que en la última clasificación, una corrida suya muy parecida a la de la noche del jueves, precedió al gol de Jefferson Montero ante Uruguay, el día que definimos el pase a Brasil 2014.

Antonio además fue una de las figuras de la selección en el Mundial 2006, en la que fue propuesto por la organización como uno de los aspirantes al premio de mejor jugador joven del torneo, es verdad, su desempeño en Brasil estuvo por debajo de las expectativas, pero tres partidos no pueden hacer olvidar toda una carrera de triunfos, de esfuerzo, de jugar al máximo nivel.

Valencia es un crack en una tierra donde los mismos no sobran, de hecho, faltan.

Argentina es uno de los países más futboleros del mundo, cuna de grandes ídolos y equipos legendarios, campeones del mundo a los cuales les ha costado horrores reverdecer los viejos laureles; en cada campeonato mundial o copa América llegaban como uno de los favoritos máximos al título, para luego ser eliminados en cuartos de final, o inclusive más temprano.

24 años después de la última final, Argentina consiguió en Brasil volver a la máxima cita; Lionel Messi capitaneó al equipo que se hizo fuerte de atrás hacia adelante y sorteó cada etapa, sin sobrarle demasiado, pero siempre superando a sus rivales; en la final apareció Alemania que venía de pasarle siete al anfitrión, y en un partido muy parejo lo terminó derrotando en el tiempo extra.

La Copa América tuvo nuevamente a Messi capitaneando el barco que no pudo rematar adecuadamente la final, pese a que sus actuaciones fueron sobresalientes a lo largo del torneo, salvo tal vez, justamente el partido definitivo.

Lionel Messi volvió a llevar a la selección Argentina al primer plano mundial, tal y como se esperaba de uno de los mejores futbolistas de la historia.

La prensa y el aficionado, acostumbrados a buscar chivos expiatorios que justifiquen las frustraciones deportivas, convierten al héroe en villano, lo señalan y se olvidan de sus triunfos; porque cuando se gana lo hacen los 11 y el entrenador, pero cuando se pierde el responsable suele ser uno solo.

Luego de las últimas frustraciones, en sus países se pidió las cabezas de Antonio y Lionel, aparentemente no son tan importantes como creíamos y sus equipos pueden jugar mejor sin ellos, porque para que queremos que vengan a jugar a nuestras selecciones esos pechos fríos; Ecuador tuvo su ensayo, en la Copa América sin Antonio Valencia nos fuimos a la casa sin pena ni gloria, porque aunque no nos demos cuenta, un jugador de tal calidad diferencial mejora a sus compañeros, mejora al colectivo.

En todo caso, Ecuador y Argentina llegaban al duelo del pasado jueves con situaciones opuestas, entre los nuestros estaba el crack y entre los suyos no, porque en la cancha se notó, Antonio jugó uno de los mejores partidos de su carrera con la selección (lo cual es mucho decir) y su desempeño sumado al de sus compañeros y al plan del cuerpo técnico permitió que le ganemos al subcampeón mundial en su cancha, por primera vez en más de 60 años.

Argentina por su parte no parecía el subcampeón Mundial y de América la noche del jueves, viéndoles en la cancha no asustaban, mérito de Ecuador que lo superó tácticamente durante todo el encuentro, seguramente Martino planteó mal a sus dirigidos, hubo rendimientos muy bajos entre los mismos, pero para quien escribe, una de las principales razones de que el rival no asustó como debería, es porque le faltaba su mejor jugador, aquel al que le señalaron las derrotas en las finales.

Porque podrán jugar mal a veces, equivocarse en la cancha o con sus actitudes fuera de ella, pero es indiscutible que una cosa es Ecuador con Valencia y otro sin él, y una cosa es Argentina con Messi, y otra sin él.