U2 llamando al número de Dios

“Llámame y te responderé, y te anunciaré cosas grandes y ocultas que tu ignoras”. Así dice Jeremías 33-3 en la Biblia y es un detalle que pocos advierten en el lado izquierdo de la portada de “All That You Can’t Leave Behind”, disco que este 30 de octubre cumple 15 años de haber sido publicado y con el cual, U2 entró al Siglo XXI.

Desde dicha portada, se advierte la intención artística del disco cuando se ve a la banda con maletas en un aeropuerto. La idea es un viaje, la idea es tratar de dejarlo todo y emprender ua nueva aventura, un nuevo viaje, pero como dice “Walk On”: “el amor es lo único que no puedes dejar atrás”. Es así como se gesta el famoso símbolo de la maleta con el corazón adentro, característico de este disco y de la gira de promoción que lo siguió.

El disco fue trabajado entre el sur de Francia y Dublín y da un giro completo a la propuesta experimental y alternativa de U2 en los años 90. Con la vuelta a los estudios de sus productores “conocidos”: Brian Eno y Daniel Lanois, se aseguraron del éxito comercial que les fue algo esquivo en la etapa de “Pop”. En los tiempos en los que el archivo mp3 y las descargas gratuitas de música digital comenzaban a tomar una inesperada fuerza, “Leve Behind” fue el último gran éxito comercial de U2 con casi 12 millones de copias vendidas.

suitcase_heart_640

U2 trató de alejarse de la pista de baile, de retomar ciertos sonidos, por ejemplo, el guitarrista The Edge volvió a utilizar una Gibson Explorer, sin embargo, era ya imposible dejar ciertos arreglos con sintetizadores y máquinas y que la influencia de Eno se note, pero siempre el protagonismo fue de sus 4 integrantes clásicos, en los que se vio un notable crecimiento de Larry Mullen como baterista, fruto de sus estudios iniciados en los 90. La portada y fotografía del booklet como ya era costumbre, estuvo a cargo del fotógrafo holandés Anton Corbijn, todo desarrollado en el aeropuerto de París

La presentación de “All That You Can’t Leave Behind” arrancó con el exitoso sencillo “Beautiful Day”, con el cual, U2 anunció su ruptura con su estridente y tumultuoso sonido de los 90. Se trataba de un disco trabajado por personas en sus 40 años, con una vida realizada, familias y millones de admiradores y de dólares. ¿A qué más le van a cantar? Pues a esa misma crisis de media edad, a los amigos, a las causas justas, etc.

“Beautiful Day” habla sobre la esperanza, sobre la dicha y expectativa de comenzar algo, como siempre, la dinámica de los irlandeses es arrancar con calma. El tema empieza con suaves teclados como despertando de un profundo sueño, rumbo a un nuevo desafío que arranca con un viaje, para terminar con mucha euforia y guitarras a todo volumen. “Beautiful Day” está repleta de optimismo con frases como “the sky fall and you feel like’s a beautiful day” o “what you don’t have you don’t need it now”. El videoclip, dirigido por el sueco Jonas Akerlund, es un referente de inicios de siglo XXI. Rodado en el Aeropuerto Charles de Gaulle de París, ilustra esa inmensa emoción que a cualquiera le da el estar por abordar hacia un nuevo destino.

El siguiente sencillo de “Leave Behind” fue: “Stuck In A Moment You Can’t Get Out”. El tema que llegó demasiado tarde quizás. Es sabido que Bono se lo dedica a Michael Hutchence, de quien era amigo y había cometido suicidio 3 años antes. En el mismo, busca imaginariamente hacerlo reflexionar y evitar que cometa la fatal decisión el desaparecido líder de INXS. Una balada dulzona que en verdad, tiene bastante de dolor e impotencia, pues finalmente no salvó a quien debía. Aunque pueda que haya salvado a muchos otros anónimos.

“Walk On” revela la intención artística del disco con su frase “love is all that you can’t leave behind”. A nivel de estructura del tema, es lo más parecido de este disco al U2 de los 80 con las típicas armonías agudas de “The Edge” en la guitarra. El tema es dedicado a Aung San Suu Kyi, activista política y opositora a la dictadura de Birmania, quien se mantenía con arresto domiciliar cuando se publicó el disco. Elevation fue al tema pegajoso o gancho del disco, con guitarras distorsionadas y banda de la película basada en el video juego “Tomb Raider”. Ideal para hacer saltar en los recitales en los que es casi infaltable desde aquellos tiempos.

U2 desde los años 80 se involucró en temas de defensa de causas justas y preocupación por los problemas mundiales y ciertamente, este sería el último tema en el que hablen explícitamente al respecto con temas como “Peace On Earth” o “When I Look At The World”, que obraron fuerza luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Para ese entonces, Bono promovía la campaña de “Jubileo 2000” que, asumiendo los significados de la celebración de la Iglesia Católica, conminaba al perdón de las deudas de los países más empobrecidos. De nuevo, en el disco aparecían direcciones e indicaciones para unirse a organizaciones como “Greepeace” o “Amnistía Internacional”.

Temas melosos y cursis, pero efectivos como “In a Little While” o “Wild Honey”, también mucho más sentidos e introspectivos como “Kite” o “Grace”. Leave Behind mostró a un U2 agotado de experimentar y con más ganas de disfrutar de lo cosechado, pero también, de asegurar las ganancias. A partir de los 2000, siempre escuchamos discos sólidos, mas sin aventura por parte de los irlandeses.

No solo las ventas los favorecieron, en este período, U2 consiguió más premios Grammy que nunca. Siete con los que pudieron duplicar la cosecha que les había costado conseguir en más de 20 años de carrera. Posteriormente, el “Elevation Tour” reportó ganancias multimillonarias, para compensar la decepción comercial que fue “Popmart”. Fueron un notable suceso, batallando a brazo partido por la preferencia del público, en tiempos en que gobernaban las “boy bands” y el pop adolescente.

A partir de los 40 años cumplidos por sus integrantes, U2 jugó a asegurar el balón con buenas canciones orientadas al éxito en taquillas, siempre, buscando nuevo público que sumado al que viene arrastrando con una dilatada y exitosa carrera, hace que sus shows en vivo, la única forma de hacer buen billete como músico hoy por hoy, sean sumamente codiciados alrededor del planeta. Los chicos aprendieron en el Siglo XX buenas lecciones de negocios y desde All That You Can’t Leave Behind, supieron multiplicar los beneficios. Llamaron a Dios y al parecer, les respondió.

U2 – All That You Can’t Leave Behind – Universal – 2000

leavebehind

1. «Beautiful Day» 4:06
2. «Stuck in a Moment You Can’t Get Out Of» 4:32
3. «Elevation» 3:45
4. «Walk On» 4:55
5. «Kite» 4:23
6. «In a Little While» 3:39
7. «Wild Honey» 3:47
8. «Peace on Earth» 4:46
9. «When I Look at the World» 4:15
10. «New York» 5:28
11. «Grace» 5:31

Ecuador está en cuartos con gran exhibición

Ecuador derrotó 4-1 a Rusia en juego disputado por los cuartos de final del mundial sub 17 que se disputa en Chile. Partido desarrollado en la ciudad de Concepción.

La tricolor dispuso presión desde el arranque del cotejo y pronto dio sus resultados cuando Jhon Pereira (2 min.) aprovechó una distracción del lateral izquierdo ruso, robo el balón y avanzó hasta el área para anotar. Ecuador ejercía mucha autoridad y jugaba cómodo atacando sistemáticamente, sin embargo, en la primera incursión rusa, Lomovitskiy cedió un pase a Fedor Chalov (15 min.) quién igualó el encuentro.

Sin embargo, no pareció afectar el empate a los ecuatorianos, un minuto después, Washington Corozo (16 min.) nuevamente sorprendió a los defensas rusos y pudo anotar el segundo tanto cuando ganó un rebote. Hasta el minuto 30, los sudamericanos eran notablemente superiores, con constantes ataques y mucha técnica para el traslado del balón y jugadas ofensivas.

Rusia fue reaccionando y tratando de armar juego por los costados, que era donde más intensamente se jugaba y cuando los centros llegaban a la zaga central ecuatoriana, tenía un poco de problemas, a los que siempre estuvo atento Cevallos para evitar una nueva igualdad. Con los rusos bregando por la igualdad, finalizó el primer tiempo. Ecuador había lucido bien en casi todas sus líneas.

Para el arranque del segundo tiempo, la dinámica fue de ataque y posesión rusos, versus el contragolpe en pocos pases de Ecuador, siendo generalmente mejores los ataques tricolores. A veces la zaga ecuatoriana tenía problemas con las jugadas de balón detenido, pero el portero estaba atento o el ataque rival no traía puntería.

Jhon Pereira otra vez anotó (64 min.) valiéndose de un error de traslado del lateral derecho ruso y enfrentó sin problemas al portero para vencerlo. A partir de esta anotación, el golpe psicológico fue sensible, favoreciendo a los ecuatorianos que llegaron a ser muy superiores en los siguientes instantes del juego.

Los últimos minutos parecieron trámite, a veces Rusia trataba de descontar incluso, teniendo al frente algunos errores a la hora de marcar. Juan Nazareno (77 min.) con un sensacional remate de 30 metros, escribió la goleada que cerró definitivamente el marcador. Ecuador se enfrentará en cuartos de final a México el 2 de noviembre en Coquimbo desde las 15:00.

RUS: Aleksandr Maksimenko; Semen Matviichuk, Konstantin Kotov, Andrei Zakharov, Danil Krogovoi; Nikolay Prudnikov (Dmitrii Pletnev 32’) (Konstantin Kuchaev 71’), Boris Tsygankov (Egor Denisov 61’), Ivan Galanin, Georgy Makhatadze; Alexander Lomovitskiy, Fedor Chalov
Goles: Chalov 15’
ECU: José G. Cevallos; Byron Castillo, Kevin Minda, Jean Peña, Pervis Estupiñán; Renny Jaramillo, Juan Nazareno (Alan Franco 88’), Anderson Naula, Yeison Guerrero (Janus Vivar 86’); Jhon Pereira, Washington Corozo (Ángel Vásquez 84’)
Goles: Pereira 2’, 64’; Corozo 16’; Nazareno 77’

Vive el descenso (?) … con Excel

Llega el final del año, y con eso aparece el fantasma del descenso. Terrible situación para cualquier hincha, el cual, debido a la demostrada inoperancia de su equipo durante todo el año se aferra a las matemáticas (y en el caso de este año a las sanciones a los otros equipos) para salvarse de categoría y no ser el hazmerreír de las reuniones familiares, con amigos o conversaciones en grupos de Whatsapp.

Bueno sin mas preámbulo, debido a que probablemente estén aquí para hacer cálculos y no para leer, les dejo la tabla lista para que se conviertan en PhD de matemáticas a la hora de buscar la manera de la redención para sus colores amados. Todo esto no sin antes darles una pequeña explicación:

1.- En la lista de partidos solo están los que tienen que ver con equipos comprometidos en el fondo de la tabla.
2.- solo hay que modificar las columnas con el nombre «PUNTOS FECHA «nn»
3.- En estas los valores a introducir son los obtenidos por el equipo en la fecha determinada, es decir: 1, 3 o el temido 0
4.- Al final de la tabla esta la columna para los partidos pendientes de El Nacional y Liga de Loja.Sin mas que explicar, sírvase usted de tan preciada herramienta para convertirse en el alquimista de la salvación de su equipo:

Equipos memorables: República Checa 2004

El mundial de Japón y Corea estaba fresco y con él, pocos recuerdos de equipos brillantes, muchos de estadios semivacíos y escándalos dentro de la cancha. Parecía que se asestaba un golpe mortal al fútbol de selecciones y se llegaba a la Eurocopa del 2004, en la que nuevamente fracasaban selecciones grandes como Italia o Alemania. Era un año de sorpresas en los grandes torneos, como la final Porto – Mónaco en Champions League o la obtención del Once Caldas de la Copa Libertadores.

Hablamos de esas sorpresas: Porto, Once Caldas y a estas se le sumó Grecia. Todos estos cuadros se los asoció con fútbol defensivo, aunque yo atribuiría plenamente esa característica a los griegos. Sin embargo, en esa “Euro 2004” hubo algo que me llamó más la atención que la barra femenina de Letonia. Una selección que jugó un fútbol virtuoso y por el que valió la pena engancharse con la competición y fue la selección de República Checa.

La selección Checa tuvo la virtud de contar con muchos jugadores con perfil de ataque, desde la defensa donde Marek Jankulovski se proyectaba por la izquierda, así como Zdenek Grygera por la derecha. En ese torneo, Tomas Ujfalusi ofició de back centro y también tenía poder goleador. Se completaba la línea de retaguardia con Bolf o Jiranek. El arco lo custodiaba un joven portero que forjaría su leyenda en el Chelsea con el pasar de los años: Petr Cech.

Pero lo más interesante de la selección centroeuropea de aquel entonces, era su mediocampo repleto de talento, donde el único con vocación defensiva era Tomas Galasek, mientras que Karel Poborsky hacía de volante 8, con mucho manejo y traslado de balón, para tener adelante a dos magos que pasaban por su mejor momento: Pavel Nedved, quien era el conductor y alma de la Juventus de aquellos tiempos y Tomas Rosicky, que jugaba para el Borussia Dortmund y por su elegancia y extravagancia se ganó el apodo de “pequeño Mozart”. Cuando estos concertistas se juntaban, el espectáculo estaba garantizado. Si por ahí se requería un poco más de marca, se recurría a Vladimir Smicer, quien estaba lejos de ser un negado con el balón.

En el ataque tenía dos jugadores con características opuestas. El interior habilidoso que era Milan Baros, terminó siendo goleador de la Euro 2004 y era una de las estrellas del Liverpool de esos tiempos. En tanto que el centro delantero grandote, “9 clásico” era Jan Koller. Temible a la hora de arrastrar marcas, el menso dinámico del ensamblaje del ataque checo, pero con su porte ponía la dosis de presencia física en ese combinado que no precisamente se caracterizaba por el músculo. Marek Heinz era un interesante relevo con gol.

A040601_BER_TAPETA_FOTBAL_1024_N

República Checa tuvo un glorioso inicio de campaña remontando todos sus juegos de fase de grupos. El primero fue contra la bisoña Letonia (de la que alabamos a su barra en los primeros párrafos). Se fue al descanso con el marcador en contra, para darlo vuelta en los últimos 20 minutos con goles de Baros y Heinz. El siguiente juego sería fantástico, dando vuelta un 2-0 contra Holanda para finalmente ganarlo 3-2. Se puede argumentar que la naranja estaba en recambio, pues tenía a unos ya veteranísimos: Davids, Seedorf, Stam, Cocu, pero su delantera ni más ni menos era compuesta por Van Nistelrooy y Robben (que era muy jovencito y todavía tenía cabello). Los goles checos fueron de Koller, Baros y Smicer. Finalmente, se dieron el lujo de poner un equipo alterno y de todas formas vencer a Alemania por 2-1. Goles de Heinz y Milan Baros que había entrado al cambio.

En cuartos de final se impuso con nitidez con Dinamarca por un marcador de 3-0. Un gol de Koller y dos de Baros hacían ya mencionar a los expertos que la República Checa con un fútbol vistoso y contundente se alzaría como campeona de Europa y se imponía el criterio que para este elegante cuadro, sería una papita frita el juego de semifinales contra la inexpresiva Grecia.

Sin embargo, ese duelo tuvo un sello de fatalidad. Antes de finalizar el primer tiempo, Pavel Nedved salió lesionado y el marcador todavía era 0-0. Grecia había llegado a las instancias finales de la Euro prácticamente por la ventana, pero de cuartos de final en adelante, no recibió un solo gol. Los checos estaban acostumbrados a recibir el golpe temprano, pero no sabían que hacer frente a un cuadro que tenía sus movimientos defensivos perfectamente ensayados y la entrada de Smicer no pudo suplir la ausencia del gran Pavel. Al minuto 105, ya en tiempos suplementarios, el recio zaguero Traianos Dellas marcó el gol de la eliminación del equipo artístico de la Euro, se acabó la historia.

Ese fue el gran defecto de la Republica Checa de mediados de los 2000: cuando tenía una baja, la sufría intensamente. Con mucha expectativa, llegó al mundial de Alemania y en su primer partido goleo con autoridad 3-0 a los Estados Unidos, para después sentir las ausencias de Baros y Koller contra Ghana y sentidamente la del grandote Koller contra Italia, perdieron ambos partidos por carecer de peso en el área. El gol de contragolpe de “Pipo” Inzaghi en los minutos finales del juego con los italianos, marcó el fin de una generación que por un tiempo corto, deleitó a la afición.

Victoria por medio de la armonía

A inicios de temporada, en las ligas top, se genera mucha expectativa respecto a cómo se armarán los equipos para afrontar los nuevos desafíos que enfrentarán en el año. Tenemos a los equipos más poderosos como el Bayern Münich, Real Madrid o Barcelona, que año a año se disputan la contratación de los cracks mundiales de mayor renombre, algunas veces por necesidades puntuales de reforzar su plantilla pero la razón más frecuente es por jugadas marketeras o presión de los medios. Este definitivamente no es el caso del Arsenal, equipo que guiado por la filosofía del gran maestro Arsène Wenger, ha implementado una política inquebrantable que tiene como prioridad la formación de jóvenes talentos de la academia y también, una caza meticulosa de perlas en potencia a nivel mundial. En esta ocasión, hablaré un poco del Arsenal en sí, y de cómo se ha dado el arranque de esta temporada que a muchos seguramente nos tiene confundidos.

arsenal 1

Con €3’000.000 de presupuesto, Arsenal FC Youth Academy ocupa el 5to lugar en Europa en inversión

Considero que cualquier amante del buen fútbol y conocedor general de este magno deporte, disfruta de cualquier encuentro que dispute el Arsenal. ¿Por qué? Sencillo, es un equipo que en todos los encuentros se plantea como consigna universal ofrecer un espectáculo generoso en lo que respecta a fútbol ofensivo, presión alta, posesión, circulación coherente del balón y por sobretodo, siempre salir a ganar. Es indiscutible que el Arsenal posee una gran plantilla, si repasamos brevemente los nombres más importantes podemos toparnos con Alexis Sánchez (Campeón reinante de América con Chile), Mesut Özil (Campeón reinante del mundo con Alemania), Aaron Ramsey (Figura indiscutible y capitán de la selección galesa), Petr Cech (Multicampeón con Chelsea), todos virtuosos y figuras en sus ex equipos o selecciones. Ahora, siempre nos viene la duda de por qué con tantos jugadores de primer nivel, Arsenal no puede tener un rendimiento superlativo y sostenido en todas las competiciones que disputa.

Realmente es difícil encontrar un motivo en especial, pero parte de los fracasos en años anteriores se deben a las constantes lesiones que se han presentado en la plantilla y la falta de recambio en la misma, considerando que Arsenal tiene un equipo titular de primera, pero el suplente está muy detrás del rendimiento del titular, salvo casos puntuales. Detrás del tema de las lesiones hay muchas teorías del por qué Arsenal la mayoría de temporadas parece un hospital en lugar de un equipo de fútbol. Ex jugadores (prefieren no revelar su nombre) mencionaron en una entrevista para el periodista Jeremy Wilson del Telegraph que los métodos de entrenamiento del “jefe” son, por decirlo de alguna manera, poco convencionales para nuestros tiempos. Wenger pone muchísimo énfasis en la presión alta y circulación del balón, en intervalos muy cortos y de espacio reducido. Podemos sumar también, que “Arsenio” es un fiel creyente en sus jugadores, sea crack o sea paquete. Wenger mantuvo el mismo nivel de confianza que en su momento tuvo para con Andrei Arshavin de la que actualmente tiene en Alexis Sánchez, lo cual pesa mucho al momento de alinear a los mismos jugadores partido a partido, a fin de que crezcan en confianza. Arsenal es el tercer equipo que más ha recibido faltas en esta temporada, únicamente por detrás del Swansea de Jeff Montero y el Chelsea de Eden Hazard. Puedo arriesgarme a decir que estos dos equipos mencionados anteriormente, tienen la mayor cantidad de faltas focalizadas en sus mayores figuras que acabo de mencionar, por lo tanto los rivales atentan contra sus individualidades, más no contra un estilo de juego de posesión y circulación, como el que ejecuta el Arsenal.

Mesut Özil y Alexis Sánchez: la esperanza gunner

Mesut Özil y Alexis Sánchez: la esperanza gunner

Dejando un poco de lado el tema de lesiones, me gustaría enfocarme en el rendimiento que ha tenido el equipo en la presente temporada. Luego de una pretemporada de ensueño, ganando todos los partidos disputados e incluso coronando el Community Shield por segundo año consecutivo contra el campeón reinante, Chelsea (antes de dicho partido, Wenger jamás había derrotado a un equipo de Mourinho), los Gunners recibieron un batacazo de locales contra el West Ham United en la primera fecha de la Premier League. Muchos pensaron que esta sería otra de las típicas temporadas en las que el Arsenal promete que por fin, va a dar una seria pelea por el título de la PL, pero al final es una simple ilusión.

No puedo decir que no sucederá lo mismo que en temporadas pasadas, pero sí puedo decir que esta temporada difiere mucho de las anteriores que yo recuerdo. Simple, este año tenemos a un Mesut Özil mucho más asentado en el equipo, desplegando demostraciones de fútbol sorprendentes, las que casualmente lo convierten en el jugador con mayores asistencias de la temporada hasta el momento. Sin Özil, Arsenal naufraga sin ideas y las estadísticas lo pueden demostrar. El mago de Öz es el jugador con más promedio de asistencias por partidos en la historia de la Premier League, generando un pase gol cada 2.77 partidos. Por otro lado, esta temporada el equipo no sufre el mal que tanto lo agobiaba en las temporadas pasadas, al no tener un volante cinco de oficio que pueda brindar el apoyo necesario a los centrales y que de alguna manera pueda liberar de responsabilidad de marca a los ofensivos del equipo. Hablo de Francis Coquelin, volante de 24 años de edad que durante muchos años, fue cedido por el Arsenal para ganar minutos de juego. Tanto fue cedido, que incluso se pensó en una venta definitiva ya que no encontraba un lugar tomando en cuenta que Arteta y Flamini eran las elecciones predilectas de Arsène. Sorpresivamente, Aaron Ramsey sufrió una lesión en su rodilla en diciembre pasado y al no contar con reemplazos para cubrir su puesto, decidieron llamar de vuelta a Coquelin de su préstamo en Charlton a fin de cubrir la plaza temporalmente. La sorpresa es que, desde ese momento, es pieza clave en el esquema del Arsenal. Para muchos, es el sucesor idóneo del enorme Gilberto Silva.

Otra de las sorpresas en esta temporada es el repunte de Héctor Bellerin en la banda derecha. Muchos pensaron que Arsenal iba a sufrir la ausencia de Debuchy luego de la lesión que sufrió el año pasado, pero la inclusión de Héctor en el rol titular fue algo más que gratificante, ¡qué jugador nos estábamos perdiendo!, rápido, con buen trato de balón, y siempre lanzado al ataque sin descuidar sus espaldas. Desde que Bellerin es titular, el único momento en que lo vi pasar aprietos fue contra el Bayern, específicamente contra Douglas Costa. Aparte de este partido, siempre ha rendido al nivel que se le exige considerando que apenas tiene 20 años. Para muchos, se proyecta a ser el mejor lateral derecho del mundo dentro de algunos años.

Francis Coquelin se perfila como futuro capitán del Arsenal

Francis Coquelin se perfila como futuro capitán del Arsenal

En muchas páginas web viene sonando que nos estamos acercando a los últimos años de Wenger al frente del Arsenal. Según Piers Morgan, periodista conocido por ser “hincha” del Arsenal pero opositor #1 de Wenger, los gunners deben reemplazar al jefe por un DT que tenga “mayores ambiciones”, e incluso a finales del mes pasado mencionaba a Klopp antes de que se anuncie su fichaje por el Liverpool. Bueno, el criterio de Morgan vale lo mismo que una promesa de Charlie Harper de no volver a beber, pero, ¿realmente el Arsenal debe reemplazar a Wenger? En mi opinión personal, sí, pero aún no es el momento.

Le proffeseur es el principal artífice de que el Arsenal tenga uno de los estadios más hermosos de Londres, juegue el fútbol más vistoso de Reino Unido y que todos los años desde que él llegó al club, dispute Champions League. Además, durante la época de Wenger, el Arsenal redondeó la mejor temporada de su historia con el equipo más fantástico de todos, “Los invencibles”, allá por la temporada 2003-2004. Con 26 victorias y 12 empates en PL, y un total de 43 partidos invictos, los londinenses marcaban un nuevo record en la historia del campeonato. Thierry Henry era el goleador por tercera temporada consecutiva, anotando 39 veces en todas las competiciones. Henry, otro mérito de Arsène Wenger al frente del club. Una de las anécdotas que siempre cuenta Thierry es que cuando llegó al club como volante extremo, posición similar a la que jugaba Theo Walcott anteriormente, Arsène le dijo: “Quiero que juegues de centrodelantero” a lo que Henry contestó: “Pero jefe, yo no sé marcar goles”… el resto ya es historia.

Para redondear la idea y no ampliarme tanto en este punto, creo que Arsène debe marcharse del club en un momento en el que Arsenal pelee los torneos más grandes a nivel continental, sea un firme candidato todas las temporadas a ganar la Premier League, y realmente exista un proyecto sembrado a largo plazo para el club. Este momento se acerca poco a poco, vemos que los mejores elementos del club son los más jóvenes, pelean de igual a igual con equipos como el Manchester United y el Bayern Munich y de a poco se encuentra una regularidad en el juego que no veíamos hace algún tiempo. Hace algunos días se empezó a especular con mucha fuerza el posible reemplazante de Wenger una vez que su contrato finalice en el 2017. Puntualmente, The Independent señala en una nota que Pep Guardiola ha mencionado a amigos cercanos su intención de vivir y dirigir en Londres, por lo que esto pondría en alerta a Chelsea y Arsenal respecto a fichar al DT multicampeón con Barcelona y Bayern Munich. A pesar de lo que significaría tener a Pep en Arsenal, no podemos olvidar que Arsène cambió el juego del equipo, de ser un club que tradicionalmente jugaba de manera espantosa y la mayor parte del tiempo defendiendo, a ser un club generoso en el espectáculo y siempre intentando plasmar un juego elegante y de mucho vértigo.

Los Invencibles”, celebrando la obtención de la Premier League 2003-2004

Los Invencibles”, celebrando la obtención de la Premier League 2003-2004

Mucho le debe el club al profesor, más de lo que él les debe a ellos y a nosotros, sus espectadores. Mejores días se vienen, indudablemente, considerando el crecimiento paulatino en el juego y más que nada en las aspiraciones. Hace algunos años jamás hubiésemos imaginado al Arsenal fichar cracks de la talla de Mesut Özil o Alexis Sánchez e incluso que jugadores como Petr Cech escojan jugar por el club confiando en el proyecto que se tiene a corto plazo. Poco a poco el trabajo de años, los sufrimientos y las decepciones, se derivará en glorias para este club que ama el fútbol. La lógica nos dice que este equipo está para grandes cosas, y que paso a paso, dará mucho de qué hablar en los próximos años. Jugadores como Wilshere, Coquelin, Bellerin, serán las futuras estrellas del fútbol mundial y esta vez en la vereda gunner, no existe la necesidad de venderlos.

“Nosotros no compramos superestrellas, nosotros las hacemos”

Arsene Wenger

Ecuador – Serie B – Fecha 39 – Resumen

Cada vez nos acercamos al final del torneo de Serie B y hay pocos asuntos definidos en este apasionante torneo 2015, donde el único que parece asegurar su posición es Delfín, que con su notable ventaja de 7 puntos sobre su “pelotón de persecución”, parece enrumbarse a la Serie A. Mientras que el pelotón integrado por: Fuerza Amarilla, Olmedo, Imbabura y Manta, apenas es separado por 3 puntos. Liga de Portoviejo va saliendo de zona de descenso en la que pelea con Espoli y Deportivo Quevedo, estando distanciado Azogues en el último puesto.

CD Azogues 3 – CD Espoli 1
CSD Macará 1 – LDU Portoviejo 1
CD Olmedo 3 – CD Quevedo 2
Manta FC 0 – Delfín SC 1
Fuerza Amarilla SC 0 – Imbabura SC 0
Gualaceo SC 3 – Técnico U 2

Azogues en su cancha logró un gran triunfo frente a Espoli que le mantiene con alguna esperanza de salvarse del descenso, mientras compromete al gallito cada vez más en ese problema. Liga de Portoviejo en Ambato logró un agónico empate en los últimos segundos y por lo pronto, esquiva la pérdida de Categoría y la permanencia aún se la disputa intensamente con Quevedo y Espoli.

En Riobamba se vivió un dramático partido y cuando parecía que el Quevedo se llevaba una vital victoria, el ciclón dio la vuelta al marcador y se puso de nuevo en carrera por el ascenso, mientras lo deja herido al cuadro fluminense en su lucha por la permanencia. En Machala, Fuerza Amarilla e Imbabura no se hicieron daño en un cerrado juego y el punto sirvió más a los locales que están en zona de promoción a Serie A.

En el puerto de Manta se vivió un intenso duelo entre sus dos representantes, que finalmente favoreció a Delfín, cuadro que atacó con mayor claridad y se mereció la victoria que lo pone cada vez más cerca de Serie A. Gualaceo ganó un buen juego en su cancha, sin embargo, tiene poca incidencia en tabla de posiciones.

Copa Pílsener – Fecha 15 – Segunda Etapa – Resumen

En esta fecha con muchos resultados positivos para los visitantes, la principal novedad fue la toma del liderato de la etapa por parte de Universidad Católica. El cuadro de Célico triunfó fuera de su casa y aprovechó la igualdad de Liga para desplazarlo del primer lugar, mientras que las derrotas de Liga de Loja y Deportivo Quito, ambas como local, fueron sumamente nocivas para las aspiraciones de ambos cuadros de mantener la categoría.

LDU Loja 1 (Velázquez 88’) – U Católica 2 (Vides 71’, 77’)

Un intenso juego en el que se vio actitud de buscar la victoria en ambos planteles. En el primer tiempo siendo los lojanos los de mejor propuesta y los santos apostando un poco al contragolpe, mientras que en el segundo tiempo más bien hubo un juego más de “ida y vuelta” y que fue creciendo en intensidad. Parecía injusto que se quede sin goles, pero pasado el minuto 70 apareció Bruno Vides quien con dos tantos le dio el triunfo a Católica que dominó más tranquilamente el juego en los últimos minutos, pese al descuento del local.

Emelec 3 (Bolaños 23’ –p-, 89’ –p-;  P. Quiñónez 29’) Independiente DV 2 (José Angulo 10’, Cortez 93+’)

Este juego tuvo un intenso arranque con ida y vuelta. En esta dinámica, el que primero golpeó fue el cuadro del Valle con un gran gol de jugada planificada. Sin embargo, a los de Sangolquí se les fue haciendo cada vez más difícil contener los embates eléctricos, cometiendo repetidas faltas en los alrededores de su área. Justamente por cobro de faltas (penal y tiro libre) es que los azules pudieron remontar cifras. Para el segundo tiempo, el dominio del bombillo era abrumador, pero la resistencia de Independiente se quebró recién al final cuando cometieron una nueva falta penal. De todas formas, los vallenses pudieron descontar al finalizar el juego.

River EC 5 (Néculman 10’, 56’-p-, 70’ –p-; Luna 66’; Quiñónez 91+’)  – CD El Nacional 0

Era notoria la superioridad del cuadro del Guayas que se paseaba frente a una pavorosa inoperancia que exhibía la zaga criolla. El primer tiempo “sólo” acabó con ventaja de un gol, pero River jamás pasó apuros. En la parte complementaria los locales cobraron todo lo que generaron y con faltas penales o aprovechando lamentables errores de la zaga, “la fuerza roja” fue incrementando el marcador. Dejando en los últimos minutos la iniciativa a un equipo militar totalmente vapuleado y sin ideas.

LDU Quito 1 (Alvez 58’ –p-) – Mushuc Runa SC 1 (Cellay 37’)

El cuadro del ponchito planteó un notable cerrojo defensivo que al menos en el primer tiempo fue difícil de vulnerar para los albos que presentaron un discreto nivel en ofensiva en los primeros minutos y de hecho, era Mushuc Runa quien ponía más peligro jugando de contragolpe y fue así como pudo ponerse en ventaja antes de finalizar la etapa inicial. En el segundo tiempo y sobretodo desde la entrada de Morales, Liga se volcó al ataque y terminó encerrando a su rival, pero apenas le alcanzó para el empate, habiendo perdido muchas otras oportunidades de anotar.

SD Aucas 0 – CD Cuenca 0

Deportivo Cuenca se presentó en el Sur de Quito con un esquema notoriamente defensivo que se hizo por momentos indescifrable para los orientales. El primer tiempo fue bastante discreto para el espectáculo, mientras que en el complemento el local estuvo más cerca de anotar, perdiendo un par de oportunidades de gol, pero en general, los “oro y grana” lucieron inoperantes a la hora de vulnerar el arco del Expreso.

SD Quito 0 – Barcelona SC 1 (Alemán 10’ –p-)

La dinámica de este cotejo generalmente fue la del cuadro chulla buscando el gol, pero con poca puntería y escasa prolijidad, mientras que Barcelona defendía con oficio y en el primer tiempo contraatacaba con peligrosidad, si bien el gol amarillo llegó tras una falta penal dudosa, tuvo solvencia para conservar el marcador y supo encerrarse bien pese a que jugaron con un futbolista menos en todo el segundo tiempo utilizando incluso delanteros para defender. Al cuadro chulla lo superó la desesperación y no tuvo la tranquilidad para llegar a la igualdad. La derrota es un duro golpe para la aspiración azul grana de mantener la categoría.

Barcelona se llevó puntos vitales de Quito

Barcelona derrotó 1-0 a Deportivo Quito en duelo disputado por la fecha 15 de la Segunda Etapa del Torneo Ecuatoriano de Primera División.

Deportivo Quito vivió una semana caótica con la exigencia de FIFA en la que se conmina a restarse 6 puntos por deudas pasadas y el juicio instaurado por Teleamazonas. Le quedaba jugarse la vida en este importante partido en el que recuperaban a Martín Bonjour en la zaga. El ídolo repitió la alineación ganadora contra Liga para enfrentar un juego que podía significar un renacer.

El encuentro inició un poco lento, con los amarillos aguardando y cediendo la iniciativa al cuadro chulla que buscaba con centros y remates de media distancia superar el cerrojo del visitante, mientras que lo del ídolo era bueno jugando al contragolpe. Una discutible falta penal de Guevara sobre Valencia, permitió a Brahian Alemán (10 min.) abrir el marcador tras ejecutar su cobro. Tras el gol canario, el Quito siguió atajando desprolijamente.

Pasado el minuto 20, Barcelona fue administrando el ritmo del juego, ya desplegaba menos velocidad en el contragolpe y cedió mucha iniciativa a los chullas que no acertaban al remate o pase final. Calderón y Bonett ponían mucha voluntad, pero del mismo modo, jugaban con imprecisión, a la vez que el mediocampo amarillo se llenaba de faltas.

La serie de infracciones le pasó factura a Barcelona y Alemán salió expulsado por una doble tarjeta amarilla, esto hizo procurar a la visita replegarse aún más, mientras el Quito desesperaba por el empate, pero generalmente con remates que hacían poco daño a la portería de Banguera. Las esporádicas contras del cuadro canario seguían siendo peligrosas y así se llevaron la ventaja en el primer tiempo.

Para el segunda parte, el DT Sevilla fue sumando atacantes de área a las líneas ofensivas de Deportivo Quito, aprovechando que Barcelona seguía replegando líneas y limitándose a defender. Eso sí, Marques y Checa permanecían muy concentrados y evitaban sobresaltos a Banguera, en tanto que los atacantes chullas insistían y desesperaban mientras el gol no llegaba y pasado el minuto 60, prácticamente se jugaba en una cancha.

El Quito había acumulado delanteros, pero quitó gente que genere fútbol y eso hizo que deje de llegar con claridad a la cancha de Barcelona, que acumulaba gente de corte y jugaba con relativa comodidad promediando el minuto 75. Pasaba el tiempo y el Quito se iba quedando sin ideas, apelando a lo que puedan hacer Saritama y Bonett individualmente.

En los últimos minutos, Deportivo Quito prácticamente encerró a Barcelona que defendió incluso con delanteros cada ataque del cuadro chulla y si alguno de ellos pasaba, el disparo era errado o atajado por Banguera. Barcelona se encerró para llevarse un triunfo alentador para sus huestes, pero sobretodo, fue una derrota lapidaria para los chullas.

DQU: Alexi Lemos (TA 81’); Cristian Acosta, Martín Bonjour, Juan Guerrón, Eddie Guevara (Ronald Campos 45’) (TA 77’); Adrián Vera, Richard Calderón; Jairon Bonett (Jorge Cuesta 59’), Luis Saritama, Juan Rojas; Christian Ledesma
BAR: Máximo Banguera (TA 85’); Pedro Velasco, Luis Checa (TA 81’), Gabriel Marques, Edison Vega; Hamilton Pereira, William Erreyes (TA 12’) (Flavio Caicedo 64’); Tito Valencia (Henry Patta 71’), Brahian Alemán (TA 29’) (TR 38’), Erick Castillo; Hernán Lino (Ismael Blanco 75’)
Goles: Alemán 10’ (P)
Figura: Gabriel Marques

Calificaciones SD Quito:
Lemos 6
Acosta 6
Bonjour 7
Guerrón 6
Guevara 4
Vera 6
Calderón 6
Saritama 6
Bonett 6
Rojas 5
Ledesma 3
Campos 5
Cuesta 3

Calificaciones Barcelona SC:
Banguera 7
Velasco 6
Checa 7
Marques 8
Vega 6
Pereira 7
Erreyes 7
Valencia 6
Alemán 4
Castillo 5
Lino 6
Caicedo 6
Patta 5
Blanco 7

Ecuador Sub 17 avanzó a octavos de final

Ecuador derrotó 2-0 a Bélgica en juego disputado por la tercera fecha del Mundial sub 17 en Talca – Chile, Grupo D.

Fue el cuadro europeo el que arrancó presionando en el juego, con algo de imprecisiones en la marca la tricolor, aunque la garantía de seguridad la daba el portero. Luego del primer cuarto de hora, Ecuador pudo deshacerse del ímpetu de los “diablos rojos” y buscó hacer su fútbol de ataque principalmente por los costados, ya que por el medio era bastante difícil por la talla de los contrincantes.

Seguía transcurriendo el tiempo y el dominio del juego era alternado, cuando llegaba Ecuador, le faltaba precisión en el último pase o fuerza para encarar en el área, lo que hacía que los ataques sudamericanos no revistan mayor peligro. Por otro lado, los belgas usaban mucho el juego aéreo, donde casi siempre ganaban, pero encontraban a un Cevallos muy concentrado.  El tanto ecuatoriano llegó cuando Washington Corozo (40 min.) aprovechó un mal rebote del portero belga y anotó con arco desguarnecido.

La presión de Bélgica se acrecentó en el segundo tiempo para buscar el empate, afirmando la figura de Cevallos en el arco, mientras Ecuador buscaba el contragolpe, esperando lo que podían hacer Naula, Pereira y Guerrero para arrancar con balón dominado, apoyados por Castillo y Estupiñán en los costados. Cuando el partido lucía equilibrado en medio campo, cayó el segundo tanto ecuatoriano. Yeison Guerrero (73 min.) definió con calidad tras pivoteo de Corozo y pase de Jaramillo.

Bélgica buscó con los cambios, arreglar líneas para llegar al descuento en el marcador, pero ya Ecuador con los 2 goles de ventaja se vio muy asentado administrando el balón como experimentados y el triunfo da el boleto directo a los octavos de final, donde se medirá con el ganador del Grupo E que lo conforman: Rusia, Costa Rica, Sudáfrica y Corea del Norte. El juego se disputará en Concepción.

ECU: José G. Cevallos; Byron Castillo, Kevin Minda R., Jean Peña, Pervis Estupiñán; Juan Nazareno, Renny Jaramillo, Anderson Naula, Yeison Guerrero (Peter Valencia 91+’); Jhon Pereira, Washington Corozo (Ángel Vásquez 85’)
Goles: Corozo 40’, Guerrero 73’
BEL: Jens Teunckens; Kino Delorge, Laurent Lemoine, Wout Faes, Christophe Janssens (TA 41’); Dante Rigo, Dante Vanzeir (Terry Berkoe 80’), Orel Mangala (TA 80’), Lennerd Daneels (Ismail Azzaoui 59’); Matthias Verreth (TA 58’) (Dennis Van Vaerenbergh 69’), Jorn Vancamp

Canciones de las gradas (parte 2)

“Yo te daré, te daré Liga hermosa, una cosa que empieza con C: ¡Campeón!” Todo hincha de la “U” de Quito que se respete, ha cantado a todo pulmón este verso en Ponciano, en el Atahualpa o en cualquier cancha ecuatoriana y del mundo ellos se suelen jactar. En su contraparte, las hinchadas rivales han deformado este canto con un florido repertorio de obscenidades que no va a ser mi misión describirlas. Hoy vamos a explorar el origen del más conocido canto de la fanaticada de Liga Deportiva Universitaria.

¿Tal vez usted creía que un grupo de entusiastas hinchas albos se trasnochó para ponerle letra y melodía a lo que se convertiría en su canto insigne?, ¡Pues no! Y tranquilos que pronto desnudaremos cantos insignes de otros equipos, ahora concentrémonos en Liga. Pues el tema original efectivamente se llama “Yo Te Daré” y es una canción popular española cuyas letras originales van así:

Yo represento a la playa y tú eres mi vida las olas del mar,
vienes a mí me acaricias con besos me mimas y luego te vas.

Una mañana temprano cogí mi caballo y me fui a pasear,

me fui cruzando la ría de Villa García que es puerto de mar.
 
yo te daré, te daré niña hermosa,
te daré una cosa, una cosa que yo sólo sé café,
 
yo te daré, te daré niña hermosa,
te daré una cosa, una cosa que yo sólo sé café,
 
Entre un murmullo de besos, a mi me enseñaste lo que es el querer
no has de enseñarme el olvido pues eso cariño no quiero aprender
Una mañana temprano cogí mi caballo y me fui a pasear,
me fui cruzando la ría de Villa García que es puerto de mar.
yo te daré, te daré niña hermosa,
te daré una cosa, una cosa que yo sólo sé café [bis]
 

Este tema es de origen anónimo y generalmente es cantado por tunas universitarias en España. ¿Qué diablos es una “tuna universitaria”? Los que estudiamos en la Católica de Quito alguna noción tenemos y la describimos como “ese grupo de panas raros que se ponen ropa chistosa y tocan la guitarra”. Pero para dar una descripción más certera, nos remitimos a lo que nos cuenta el sitio http://www.tunaespana.es/

 “La Tuna” es una antigua tradición española, de hecho, data del Siglo XIII cuando se fundan las primeras universidades y se compone de músicos y trovadores con pocos recursos económicos que dedicados a estas artes, subsistían. Las “tunas universitarias” se conformarían como se las conoce hoy en día, a partir del Siglo XVII y al citar estos tiempos tan lejanos, podemos explicar los atuendos “peculiares”.

tuna universitaria

Pues bien, uno de las características de las “Tunas” es recorrer los caminos, lo que las llevó a Latinoamérica en el Siglo XX, alentando a conformar tunas propias en muchos de estos países. Es ahí dónde podemos vincular esta tradición con el canto de la hinchada de Liga Deportiva Universitaria que empieza a corear en las gradas desde los años 60, modificando algo la letra para identificarla con el cuadro albo. Recordando que en los años 1966 y 1967 Liga fue el campeón de los torneos profesionales de Pichincha, los últimos provinciales antes que desaparezcan y se pase a jugar solo el campeonato nacional.

Una tradición universitaria que como no podría ser de otra manera, el equipo de la Universidad Central la adoptó como propia y hoy es uno de los cánticos más conocidos y resonantes en las canchas ecuatorianas.

 Gracias a Aurelio Dávila por ayudarme con la temporización del canto en la hinchada de Liga.