Innocence + Experience: U2 vuelve a las “canchas chicas”

Tras 4 años de “ausencia en las canchas”, U2 volvió a salir de gira con un aparataje menos pomposo que “360º Tour”, pero no menos espectacular. Para “Innocence – Experience”, el listado de temas a tocar es sumamente variado y repasa la muy extensa historia de la banda irlandesa.

Bono y cía., siempre han tenido la sana costumbre de planificar giras de conciertos para publicitar los álbumes en estudio que producen. No hubo excepción tras la polémica salida al mercado del disco “Songs of Innocence”, el 9 de septiembre de 2014, el cual, como estrategia promocional tuvo la posibilidad de descarga gratuita y automática en iTunes, causando disgustos en muchos de sus usuarios. Sin embargo, el objetivo se alcanzó: “Songs of Innocence” fue atendido por millones de usuarios alrededor del mundo, pues los ejecutivos de Apple reportaron que 81 millones de usuarios han por lo menos escuchado el disco.

Por primera vez en su historia, U2 arrancó su gira de conciertos en Canadá. El Rogers Arena de Vancouver fue el lugar escogido para iniciar “Innocence + Experience Tour”, una sensación más íntima para los fans, quienes pueden estar más cerca de la banda que para esta ocasión, prefirieron que sus conciertos se realicen en Coliseos o “Arenas” como le dicen los gringos. Algo similar a lo ocurrido con “Elevation Tour” a principios de siglo. El inicio de esta gira afrontó los golpes de las muertes del padre del baterista, Larry Mullen Jr., así como del histórico director de tours de la banda, Dennis Sheehan.

innocence experience 1

U2 se ha caracterizado por renovar totalmente su escenografía con cada gira, siendo desde 1992, una experiencia sobrecargada de tecnología, apoyos visuales y el despliegue de la banda. Para “Innocence + Experience”, la propuesta es de tres escenarios en uno, con una plataforma tradicional, otro más pequeño en forma de círculo y una pasarela que conecta ambos que se encuentran a los extremos de la cancha. Encima de la pasarela está una pantalla gigante a doble lado, encargada de de los efectos y emociones que manejan los temas que toca el grupo en cada recital. Los espectadores que se encuentren en las canchas serán los más favorecidos.

La lista de temas procura abarcar la mayor parte de su discografía, empresa cada vez más difícil para una banda con más de 35 años prácticamente ininterrumpidos de vigencia. Se procura temas muy antiguos de los discos “Boy” o “War”, varios temas de los reconocidos “The Joshua Tree” y “Achtung Baby” siempre están presentes y como hecho curioso, no se ha tomado en cuenta a ninguna canción de su anterior LP “No Line on the Horizon”. Eso sí, se privilegia mucho a los temas del reciente “Songs of Innocence”, abriendo siempre los conciertos con su primer sencillo “The Miracle (of Joey Ramone)”. Hubo un momento de especial nostalgia cuando se desempolvó de las listas de temas a “When Love Comes to Town”, en homenaje al recientemente fallecido B. B. King. , coautor de dicha canción.

U2 ha confirmado 70 shows para este 2015 para los tramos norteamericano y europeo de la gira. Se espera que anuncien más fechas para el año 2016 y de este lado del mundo, se aguarda que incluya fechas para América Latina. Tomando en cuenta los antecedentes de las giras en Arenas y escenarios pequeños de la banda irlandesa, las esperanzas de verlos cerca de nuestras tierras, no son las mejores.

 

DOS PEQUEÑOS GIGANTES

Vuelven las Finales de la NBA, y junto con ellas la emoción de ver el baloncesto más espectacular del planeta. Este año cualquier seguidor eventual de la NBA se quedaría perplejo al ver la cartelera que se nos presenta: Golden State Warriors vs. Cleveland Cavaliers, franquicias con muy poco nombre e historia en la NBA. Sin embargo, estos dos equipos tienen a su haber a Stephen Curry (Warriors) el MVP de la temporada y LeBron James (Cavs) al mejor jugador del último lustro, los cuales se están batiendo en una serie no apta para cardiacos para determinar cuál es el mejor equipo de la temporada.

Los Warriors, que consiguieron el mejor record en la temporada regular de la NBA en la complicadísima conferencia Oeste, llegaron con relativa facilidad a la lucha por el anillo, perdiendo apenas 3 partidos en lo que va de postemporada. En estas finales buscan regresar a ser el mejor equipo de la NBA tras 30 años, cuando consiguieron el título de la campaña 1974-75 con una sorpresiva barrida a los Washington Bullets en la final.

Este equipo con base en Oakland, tiene en su líder a Stephen Curry, MVP de la temporada regular, el cual pese a su juventud ya es considerado por algunos como uno de los mejores tiradores de la historia de la liga. Junto con él se encuentra Klay Thompson, que ha tenido una temporada excelente, con su punto máximo el 23 de enero de 2015, cuando anotó 37 puntos en un solo cuarto (record absoluto de la NBA) frente a los Sacramento Kings.

Frente a estos Warriors se plantan los Cavaliers de LeBron James, quien volvió a su tierra y a su ciudad luego de un pasó extraordinario por Miami, con 4 finales de la NBA y 2 anillos, para un segundo intento de llevar a los Cavs a lo más alto del baloncesto por primera vez en la historia. Para esto los de Cleveland hicieron un gran esfuerzo y trajeron de Minnesota a Kevin Love  y retuvieron a Kyrie Irving. Lamentablemente para ellos, Love aqueja de una lesión y no podrán contar con él para esta espectacular definición.

En la temporada regular terminaron en el 2do lugar de la conferencia Este, solo por detrás de los Atlanta Hawks, equipo al que vencieron en la Final de Conferencia con un contundente 4-0. Además, lograron deshacerse de los Wizards y de los Celtics en su camino a su muy ansiado primer anillo.

Pasados los dos primeros partidos, la serie se encuentra 1-1, con un comienzo histórico ya que nunca los primeros dos encuentros de unas finales de NBA se han ido a Tiempo Extra. Estos encuentros nos dejaron con mucha emoción y expectación por lo que se viene tanto a equipos como aficionados. Este primer par de partidos dejo un saldo para cada equipo, los Cavs perdieron a Irving por una fractura en su rótula, y LeBron no deja de cargarse de minutos, mientras que los Warriors perdieron la ventaja de localía, la cual será muy difícil recuperar en su viaje a Ohio.

En el primer partido se tuvo a unos Cavs casi siempre por delante el marcador, que los Warriors supieron igualar al final tras sendos errores de LeBron y sus compañeros, lo cual nos dejó prestos para una prorroga que nadie imaginó: los Warriors se pasearon por la cancha y ganaron con comodidad.

Tres noches más tarde, y ya sin Irving, los Cavs se veían como una víctima fácil para los de Oakland, pero un gran trabajo del australiano Dellavedova, quien anuló a Stephen Curry durante todo el partido, los metió en competencia. El partido tuvo tintes similares al primer encuentro de la serie, con Cleveland liderando el marcador, sin mucha diferencia. Esto hasta el último cuarto, en donde la ventaja de los Cavaliers se estiró a 11 puntos a falta de 3 minutos por jugar. En ese momento, la defensa de los Warriors empezó a exhibir su mejor juego y tras sendas jugadas espectaculares, tanto de Thompson como de Green, el juego terminó igualado tras el tiempo regular. La segunda prórroga en 2 partidos empezó, a diferencia del juego anterior, con sendos fallos del equipo de Golden State y aciertos de los Cavs, pero se igualó el partido y las defensas terminaron haciendo de las suyas, tanto que las últimas posesiones de ambos equipos terminaron sin goles de campo. La última jugada se cerró tras un fallo de James y un contrataque de Curry neutralizado por los Cavs, los cuales terminaron haciéndose del partido y de la ventaja de localía.

 

Emelec y su campaña en Copa Libertadores 2015

El Club Sport Emelec terminó una campaña aceptable como resultado de un proceso que viene dándose aproximadamente desde el 2009, año donde el Presidente de la Comisión de Fútbol  Nassib Neme, fue conformando de a poco este equipo con la adquisición de jugadores que en la actualidad forma una base importante en  la selección nacional.

Es la segunda ocasión que el equipo ecuatoriano  llega a cuartos de final después de 20 años , donde en 1995 obtuvo su mejor participación en Copa Libertadores llegando a Semifinales y enfrentándose con el campeón de ese  certamen como lo fue el Gremio de Porto Alegre.

Emelec llegó a clasificar segundo en el grupo 4  junto a Internacional de Brasil, dejando en el camino  a The Strongest de Bolivia y a la Universidad de Chile,  superando a Atlético Nacional de Colombia en octavos de final, y enfrentándose finalmente a Tigres de México, donde marcó su eliminación en cuartos de final .

Se  pueden evaluar numerosas causas del porque Emelec no pudo seguir en este torneo, tampoco vamos a puntualizar que su cambio de Director Técnico quien llevaba un proceso interesante desde el 2012 como lo fue con el argentino  Gustavo Quinteros, fue el eje principal para no avanzar más en este torneo, a pesar del cambio  táctico que  tomó  Omar De Felippe,  también argentino, no fue determinante para la eliminación en México.

El equipo mantuvo su plantilla, fue un equipo más ordenado en la defensa, que era el punto más débil con Quinteros, mas la suma de bajas importantes, lesionados y expulsados, contribuyeron con que Emelec no pudiera jugar con todo su potencial en sus dos  últimas pruebas.

La falta de efectividad en los últimos tramos, también se lo debe considerar dentro de esta lista. La cuota extranjera, que es  indispensable para lograr objetivos de mayor alcance, no marcó la diferencia que se espera en un equipo comprometido a alcanzar una gloria internacional.

Sin embargo, este año se vio a un Emelec más maduro, más desenvuelto y con mucha mayor personalidad. No cabe duda que el futuro es prometedor, si se mantiene el proceso que se lo ha defendido por algunos años, pero considerando que para alcanzar mayores objetivos, se debe reforzar con jugadores  extranjeros que aporten verdaderamente. Una vez considerando esto, se podrá pensar en un avance mucho más alentador para las próximas ediciones de la Libertadores, la cual se ha convertido en  una obsesión de cada hincha emelecista.

 

El día en que Kiss se detuvo en la mitad del mundo

IMG_2572

El concierto de Kiss ha sido uno de los espectáculos más épicos y mejor elaborados que ha podido presenciar nuestro país, opinión que comparten personas con un largo recorrido en este rubro a través de los años. ¿Por qué? Bueno, existen algunas razones.

Como todos ya lo sabemos, la capital del Ecuador siempre vence por goleada a Guayaquil cuando de conciertos se trata. Lo anteriormente mencionado nos obliga, a los amantes del buen rock y la buena música en general, a viajar dentro del país cuando se presenta una oportunidad de concierto que valga la pena. Francamente, estuve cerca de no poder asistir al concierto de Kiss en Quito, de no haberlo hecho aún cargaría con ese sentimiento de culpa.

IMG_2452

Pocas bandas a nivel mundial pueden jactarse de seguir vigentes en el mundo musical más de dos décadas, y menos pueden hacerlo cuando hablamos de tres o cuatro décadas. Cuando pienso en eso, se me vienen a la mente bandas como Rolling Stones, Iron Maiden, Rush, AC/DC; es curioso que ninguna de las antes mencionadas sea estadounidense. Bueno, todos sabemos que Estados Unidos no ha sido una fuente poderosa del buen rock, cuando Gran Bretaña siempre ha llevado la delantera en dicho rubro. Kiss, conocidos muchas veces como los “Black Sabbath norteamericanos” (calificativo que no comparto en lo absoluto ya que se trata de dos estilos que difieren en muchas cosas), han logrado romper con el paradigma de que Estados Unidos nos regala únicamente música de momentos, dando a luz a un grupo que sigue dando lecciones de profesionalismo y dedicación año a año y que a pesar de cambiar su formación, estilos, e incluso género musical, se ha logrado mantener vigente a través de las últimas décadas. Heavy Metal, Hard Rock, Rock Progresivo, Glam Rock, Grunge, Kiss ha sido todas, y en todas lo ha logrado. Fácil deducir por qué siguen fuertes luego de tanto tiempo.

En cuestiónIMG_2481 de organización Quito ha venido mejorando muchísimo, aunque cada concierto siempre es un caso aislado. Al momento de llegar a la fila del parque Bicentenario, no se veían mayores alborotos. Todos los presentes mantenían el orden, también guiados por una notable cantidad de uniformados. Más allá de los típicos vendedores ambulantes, puestos de comida, y uno que otro intento de colado, puedo decir que la entrada al parque no fue complicada. Los controles luego de pasar la entrada principal se iban intensificando, al punto de repetir la misma revisión de bolsillos y ropa en general más de una vez. Personalmente no me molesta que existan este tipo de controles, porque a fin de cuentas nos asegura un espectáculo sin mayores contratiempos, pero sí pienso que deberían emplear sus esfuerzos en hacer una sola revisión y así agilitar la entrada del público.

Una vez ubicados y esperando solamente que inicie el concierto, no podía faltar la fragancia a monte y el singular distribuidor de patuchas intentando pasar por en medio de la multitud. ¿Una botella con agua? Imposible. Pienso que ese tipo de cosas deberían estar garantizadas por los organizadores, tratándose de un evento masivo es inadmisible que no se pueda encontrar ninguna botella con agua dentro del concierto. En fin, espero que no se hayan presentado desgracias debido a eso.

Ahora, hablando específicamente de su presentación en Quito, puedo decir con total confianza que fue un fiel reflejo de su carrera y de su compromiso con el público en general luego de tantos años de miseria musical que hemos tenido que sobrevivir con lo que hoy en día nos vende la mayoría deIMG_2559 sellos discográficos. No solo fue un espectáculo impecable a nivel musical, sino también fue una lección en cuanto a escenografía y planificación se refiere. Como siempre, Simmons y Stanley se robaron el show completamente. “Demon” (sobrenombre con el cual se lo conoce a Gene Simmons) tuvo su parte en el show cuando se elevó con un arnés a aproximadamente 20 metros sobre el suelo dejando atónitos a poco más de 10000 espectadores. Que hablar de la magnífica volada que se pegó Paul Stanley por encima del público para luego ubicarse en un pequeño escenario en el centro de la zona VIP. Starchild al igual que Demon, se llevó los aplausos del público en general. Es difícil a veces entender como una banda que lleva tanto tiempo en carrera, habiendo vivido tantos conciertos, pueda entregarse a su público con la misma pasión y dedicación como si se tratara de su primer concierto. Kiss nos hizo sentir especiales, y se preocuparon de convertir esa experiencia en inolvidable para todos los que asistimos esa noche.

Ecuador vs Chile por Copa América. La historia dice…

Ecuador 1989. ¿Adivinan los personajes?

Inicia un nuevo torneo continental y una nueva ocasión para que la tricolor se enfrente a la escuadra de la estrella solitaria. Los juegos entre ecuatorianos y chilenos no tienen un buen historial para la tricolor.

Son 50 los enfrentamientos entre ecuatorianos y chilenos con apenas 10 triunfos de la escuadra ecuatoriana, venciendo por primera vez en 1979 en un partido amistoso. Por Copa América son 11 victorias chilenas y apenas una ecuatoriana más un empate, por lo que será este, el juego número catorce por el torneo continental.

Los primeros enfrentamientos entre ecuatorianos y chilenos fueron todos por el en ese entonces llamado “Campeonato Sudamericano”. Ocho triunfos seguidos de la escuadra de la “estrella solitaria” entre 1939 y 1955 hasta en nuestra propia tierra (0-3 en 1947), la racha finaliza con un 7-1, que viene siendo el resultado más abultado entre estos seleccionados.

El 24 de marzo de 1957 se produjo el primer empate entre la roja y la tricolor. Fue 2-2 en juego disputado en Lima. Jaime Ramírez con los goles chilenos, Clímaco Cañarte y Jorge Larrazpara los ecuatorianos. Se da un gran paréntesis en enfrentamientos por Copa América entre estas selecciones, aunque coincidieron varias veces en eliminatorias mundialistas, con resultados normalmente favorables a los de la “estrella solitaria”.

En Copa América Brasil 1989, la selección sorprendía arrancando puntos a Uruguay y Argentina. En la última fecha, la tricolor debía enfrentar a Chile y procurar una victoria para clasificar a la fase final. Terminó siendo derrotada 2-1 en el “Serra Dourada” de Goiania. Goles chilenos de Juvenal Olmos y Juan C. Letelier, para Ecuador descontó Raúl Avilés. Así se plantaron los ecuatorianos aquel 10 de julio:

Carlos Morales; Jimmy Izquierdo, Wilson Macías, Hólger Quiñónez, Luis Capurro; Kléber Fajardo (Jimmy Montanero), Julio C. Rosero, Álex Aguinaga, Hamilton Cuvi; Byron Tenorio (Ermen Benítez), Raúl Avilés 

Ojo a la clásica salida horrorosa a los centros de «Pestañita»

¡Ariel!

Ecuatorianos y chilenos se volvieron a medir en la Copa América de Bolivia de 1997. Esta es la única victoria tricolor en esta competición frente a los chilenos, fue 2-1 aquel 17 de junio. Triunfo que amortiguaba, pero no lo suficiente, el que días antes, la escuadra araucana había arrancado un empate en Quito por eliminatorias, puntos que serían decisivos para la clasificación al mundial de Francia. Goles de José Gavica y Ariel Graziani para los ecuatorianos, Fernando Vergara el transitorio empate chileno. Recordar que precisamente por el proceso eliminatorio, ambas selecciones presentaron equipos alternos para el torneo, esta fue la alineación ecuatoriana en Cochabamba:

Jehovanny Ibarra; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Luis Capurro, Edmundo Méndez; Héctor Carabalí, Eduardo Smith, José Gavica (Vilson Rosero), Wellington Sánchez; Eduardo Hurtado (Edison Maldonado), Ariel Graziani (Agustín Delgado)

En la Copa América de 2001 jugada en Colombia, el duelo inaugural del torneo, así como será este 2015, fue un Chile vs. Ecuador, el 11 de julio en Barranquilla. Victoria chilena 4-1, cuando al cuadro ecuatoriano, se le descompuso todo en los últimos minutos, con goles de Cristian Montecinos (x2), Reinaldo Navia y Marcelo Corrales. Había empatado Iván Hurtado para la tricolor. Esta fue la alineación ecuatoriana:

Jehovanny Ibarra; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio (Evelio Ordóñez), Juan F. Aguinaga (Wellington Sánchez), Edison Méndez (Alfonso Obregón), Kléber Chala; Ángel Fernández, Agustín Delgado

El último enfrentamiento por Copa América entre ecuatorianos y chilenos se produjo el 27 de junio de 2007 en San Cristóbal, Venezuela. Otra victoria de Chile 3-2 en un partido intenso y cambiante. Había mucha expectativa por ver a la renovada escuadra tricolor que terminó teniendo una nefasta participación en aquel torneo. Dos goles de Humberto Suazo y uno de Carlos Villanueva para “la roja”, Antonio Valencia y Christian Benítezpara la “tricolor”, que paró el siguiente once.

Cristian Mora; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Oscar Bagüí; Segundo Castillo, Edwin Tenorio, Antonio Valencia, Edison Méndez; Christian Benítez, Carlos Tenorio (Felipe Caicedo)

Enfrentamientos Ecuador vs Chile por Copa América

 

Año País Resultado
1939 Perú 1-4
1941 Chile 0-5
1942 Uruguay 1-2
1945 Chile 3-6
1947 Ecuador 0-3
1949 Brasil 0-1
1953 Perú 0-3
1955 Chile 1-7
1957 Perú 2-2
1989 Brasil 1-2
1997 Bolivia 2-1
2001 Colombia 1-4
2007 Venezuela 2-3

¿Qué podemos esperar de la tri femenina en Canadá?

La histórica clasificación de la selección femenina ecuatoriana a su primera Copa del Mundo conlleva a una cierta expectativa al aficionado ecuatoriano. ¿Estarán las dirigidas por Arauz, a la altura de las circunstancias?

El fútbol femenino en Ecuador, si hablamos de estructura, tiene pocos años de vigencia. Con pocos años de establecida una liga profesional (desde 2013) y una organización más vinculada a la práctica amateur, su llegada a la élite mundialista podría ser descrita casi como un milagro en el cual, colaboró la localía pues, el torneo clasificatorio se desarrolló en nuestro país, y también, la entrega de las seleccionadas.IMG_20150607_125931-1

El grupo en el que Ecuador disputará el mundial de Canadá, lo componen las selecciones de Camerún, Suiza y Japón. Los dos primeros rivales son escuadras tan novatas como la tricolor, puesto que tanto africanas como europeas participarán por primera vez en un mundial femenino, mientras que las amplias favoritas son las asiáticas, campeonas mundiales reinantes y con una enorme experiencia en estas competiciones. Digamos que Camerún y Suiza son rivales, cuando menos cotejas.

Ecuador en pocas horas debuta frente a Camerún. El cuadro de las “leonas indomables” (no sé si tomen el apodo de si símil masculina), es actual subcampeón africano de fútbol femenino, lo que le valió para acceder a la cita continental. Como experiencia mundial, tienen el haber participado en los juegos Olímpicos de Londres, donde les fue muy mal perdiendo todos sus partidos. Buena parte de las jugadoras olímpicas, forman parte de la escuadra mundialista.

El siguiente juego de la tricolor femenina será contra Suiza (12 de junio). Cuadro también debutante en mundiales, pero con una experiencia en categorías sub 17 y sub 20 a tomar en cuenta, por lo que tiene una escuadra que va formando un proceso. Sus resultados en dichas competiciones hay que decir, tampoco fueron halagadores, sin haber sumado puntos en los mundiales sub 20 de 2010 y 2012. Muchas jugadoras de dichos eventos, participarán en el mundial absoluto. Clasificaron con relativa holgura en su correspondiente zona europea.

Japón es la escuadra campeona reinante, 15 de las 23 convocadas para este mundial, fueron parte del equipo que ganó el torneo de Alemania en 2011. Demás está decir que son archi favoritas y que si la tricolor quiere avanzar a octavos de final, deberá llegar con los deberes hechos a un juego que, seamos sinceros, lo más probable es que lo pierdan y feo. Este partido será el 16 de junio en Winnipeg. Los otros juegos Ecuador los dipsutará en Vancouver, que es la sede de la final.

No soy el mayor conocedor de fútbol femenino, por lo que observé en la Copa América y los juegos de repechaje, las principales virtudes de las ecuatorianas son el coraje y orden táctico impuesto por la DT Vanessa Arauz, virtudes que hicieron que superen un difícil escollo como Trinidad y Tobago, dado el rigor físico de su rival. La tri femenina no tiene jugadoras novatas, buena parte de ellas, estuvieron en el torneo continental y varias de ellas también, han participado de competiciones como la Copa Libertadores femenina.

Ecuador en materia de fútbol femenino tiene mucho por hacer, auguro una participación decorosa, pero con una buena estrellada a la realidad cuando les toque enfrentar a las potencias como japonesas en fase de grupos, a norteamericanas o nórdicas, si se avanza a siguientes rondas.