Listado de la etiqueta: guayaquil

Torneo Ecuatoriano de Fútbol – Fecha 12 – Resumen

Una fecha sumamente extraña, marcada por la tragedia del terremoto, que la forzó a jugarse en el espacio de 2 semanas y después de la para, marcada por emotivos mensajes de aliento y minutos de silencio. Emelec se sumó a la punta del campeonato con su goleada y aprovechando que Barcelona no jugó porque Independiente postergó su juego.

CD El Nacional 0 – Mushuc Runa SC 1 (Perlaza 55’)

Quito – Estadio Atahualpa

Mucho orden y concentración para el cuadro del ponchito que anuló cualquier virtud ofensiva del equipo militar. El partido en líneas generales fue poco vistoso, marcado por el control defensivo de la visita y los pocos aciertos del local en uno de sus más bajas presentaciones de la temporada. Perlaza tras tiro libre anotó el único gol que Mushuc Runa supo conservar, a la vez que las variantes ofensivas tampoco dieron resultado en los criollos.

River EC 1 (G. Caicedo 15’) – Fuerza Amarilla 1 (A. Wila 93+’)

Guayaquil – Estadio Christian Benítez

Los primeros minutos de juego fueron enteramente favorables al equipo local, que se puso en ventaja antes de los 15 minutos y progresivamente cedió la iniciativa a su rival. En el segundo tiempo la dinámica era con el equipo orense permanentemente atacando y River esperando para responder en contragolpe. Ambos cuadros perdieron oportunidades de anotar y sobre el final el empate de Fuerza Amarilla premió su permanente disposición ofensiva.

CD Cuenca 1 (Becerra 70’ –p-) – LDU Quito 0

Cuenca – Estadio Serrano Aguilar

Reanudando el torneo local, este juego inició con posesión alternada de balón pero sin mayores emociones en las áreas, salvo los últimos 15 minutos del primer tiempo en los que el equipo albo atacando por izquierda, lucía mejor que el local. Para la etapa de complemento, el volumen de ataque de la “U” disminuyó notablemente y el protagonismo lo agarró “El Expreso” que en los pies de B. Oña causaba varios problemas en la zaga universitaria. Uno de esos ataques ocasionó el penal que ejecutó Becerra. En los últimos minutos, el portero Piedra evitó el empate.

Delfín SC 0 – U Católica 0

Guayaquil – Estadio Modelo Alberto Spencer

El reinicio del torneo fue emotivo para el primero de los manabitas en hacer rodar el balón. El ritmo de juego de este partido fue disminuyendo tras un inicio movido aunque falta de precisión. Delfín fue adueñándose de la posesión de balón, pero Católica parecía cómoda con la igualdad, buscó cortar circuitos de juego y bajar la velocidad ante la poca eficacia del cuadro cetáceo. En los minutos finales, los camarattas algo se aproximaron al arco rival sin mayores consecuencias.

CS Emelec (Guanca 32’, 58’; Angulo 39’; Burbano 41’) – SD Aucas

Guayaquil – Estadio Modelo Alberto Spencer

El equipo oriental  buscó en los primeros minutos, quitarle protagonismo a Emelec y con posesión de balón lo dejaba lejos de su portería y a los millonarios les costaba atacar, hasta que se les abrió el arco con el primer gol de Guanca. En adelante, el bombillo exhibió fútbol de toque y calidad y en el primer tiempo anotó una sucesión de goles de gran factura para irse al descanso ya con goleada y jugar la etapa complementaria con comodidad. En el segundo tiempo, Aucas se quedó sin reacción, limitándose a cortar el juego con reiteradas faltas que le significaron tarjetas y sobretodo, padecieron de pocas ideas para controlar el juego de los eléctricos que era holgado.

Historia: Ecuador vs Colombia por Eliminatorias

Una difícil parada le toca a Ecuador en este combo eliminatorio de marzo. Históricamente, las visitas a Colombia y concretamente a Barranquilla, son muy malas para nuestra selección que en tierras cafeteras ha registrado una serie de derrotas y general, el balance frente a los colombianos es muy malo en los últimos 30 años. De todas maneras, será tiempo de arremangarse y buscar ese resultado. Antes de eso, demos un vistazo a esa triste historia contra nuestros vecinos del norte.

Todo comenzó el 20 de julio de 1965 en las eliminatorias a Inglaterra 1966 en Barranquilla. En aquella ocasión, Ecuador venció 1-0 a Colombia con un memorable golazo de Washington “chanfle” Muñoz. Arrancaba bien la cosa para nuestro tricolor que contaba con esta formación en la que destacaron varias leyendas:

Pablo Ansaldo; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Miguel Bustamante; Rómulo Gómez, Clímaco Cañarte, Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Tito Larrea; Enrique Raymondi

ecuador chanfle muñoz

El legendario «chanfle» Muñoz

La vuelta, oficiada en Guayaquil el 25 de julio de 1965 resultó en un cómodo 2-0 para la selección ecuatoriana con ambos goles obra de Enrique Raymondi. Era esperanzadora aquella actuación ecuatoriana, pero sin embargo, no alcanzaría para que la tricolor llegue al mundial inglés. Todos sabemos lo ocurrido en los juegos con Chile. Esta fue la alineación ecuatoriana aquel día:

Pablo Ansaldo; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Miguel Bustamante; Rómulo Gómez, Mario Zambrano, Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Tito Larrea; Enrique Raymondi

Ecuatorianos y colombianos se volvieron a encontrar en las eliminatorias a Alemania 1974. Cambiaron las ciudades sede y en Bogotá colombianos y ecuatorianos igualaron 1-1. El juego fue un 22 de junio de 1973, para Colombia anotó “viejo Willi” Willington Ortiz y la igualdad ecuatoriana fue conseguida por Washington Muñoz. Así formó el combinado ecuatoriano aquel día:

Eduardo Méndez; Juan R. Noriega, Jesús Ortiz, Jéfferson Camacho (Polo Carrera), Marcos Guime; Marcelo V Cabezas (Washington Muñoz), Víctor H Peláez, Jorge Bolaños, Enrique Portilla; Félix Lasso, Italo Estupiñán

La revancha se jugó en el estadio Modelo de Guayaquil, el 28 de junio de 1973, y el resultado también fue empate 1-1. Abrió el marcador Washington Muñoz de penal, pero Willington Ortiz lo igualó. Ninguna de estas selecciones llegó al mundial alemán y Ecuador formó así:

Eduardo Méndez; Juan R. Noriega, Jesús Ortiz, Jéfferson Camacho (Gonzalo Castañeda), Marcos Guime; Víctor H Peláez, Jorge Bolaños, Enrique Portilla; Washington Muñoz (Polo Carrera), Félix Lasso, Italo Estupiñán

De ahí, Ecuador y Colombia se vuelven a enfrentar en un proceso mundialista en las eliminatorias a Italia 1990. El 20 de agosto de 1989 en Barranquilla, Colombia derrotó 2-0 a Ecuador con goles de Arnoldo “guajiro” Iguarán, mientras donde nuestros vecinos del norte había conmoción por el asesinato del candidato presidencial Luis Carlos Galán. Dusan Draskovic formó a Ecuador así:

Carlos L Morales; Jimmy Izquierdo, Wilson Macías, Hólger A Quiñónez, Luis Capurro; Kléber Fajardo, Julio C Rosero, Alex Aguinaga, Hamilton Cuvi (Pietro Marsetti); Raúl Avilés, Ermen Benítez (Byron Tenorio)

ecuador colombia 1989

Grandes Personajes

La revancha aconteció el 3 de septiembre de 1989 en el Estadio Monumental en Guayaquil. Fue empate 0-0 con el que la tricolor ecuatoriana se despedía del sueño mundialista (algo que para la época era costumbre), aunque luego les ayudaríamos a los colombianos a clasificar venciendo a Paraguay. El bueno de Dusan alineó los siguientes elementos:

Carlos L Morales; Jimmy Izquierdo, Tulio Quinteros, Hólger A Quiñónez, Luis Capurro; Kléber Fajardo, Julio C Rosero (Ermen Benítez), Alex Aguinaga, Hamilton Cuvi (Enrique Verduga); Raúl Avilés, Byron Tenorio

Ya cuando se instauró el «todos contra todos», nos vimos más seguido con los colombianos. El 9 de octubre de 1996, por las eliminatorias a Francia 1998, la sede de Ecuador volvió a trasladarse a Quito y Colombia venció 1-0 con gol (en offside ciertamente) de Faustino «Tino» Asprilla. Ahí pudimos atestiguar la gran colonia colombiana que ya se había formado en nuestro país cuando aquella anotación fue bramada por casi medio estadio Atahualpa. Ecuador, que ya era dirigido por Francisco Maturana, formó de la siguiente manera:

Carlos L Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Máximo Tenorio, Luis Capurro; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, Gilson De Souza (Angel Fernández); Agustín Delgado, Eduardo Hurtado

En la revancha, jugada de nuevo en Barranquilla, el 20 de julio de 1997, Ecuador dominó y protagonizó buena parte del partido, pues, prácticamente se jugaba sus últimas chances. Muchos nos acordamos de varios yerros del «Tanque» Hurtado aquella ocasión, hasta que en una aislada jugada en los últimos minutos, Anthony » pitufo» De Ávila pescó un balón y sentenció el 1-0 y la suerte de Ecuador en aquellas eliminatorias. Este fue el 11 ecuatoriano:

José F Cevallos; Wagner Rivera, Iván Hurtado, Alberto Montaño, Luis Capurro; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, José Gavica, Alex Aguinaga, Wéllington Sánchez (Edison Maldonado); Eduardo Hurtado (Ariel Graziani)

Las eliminatorias a Japón y – Corea 2002 tuvieron en el Ecuador vs Colombia disputado en Quito, uno de sus puntos bajos de aquella gloriosa campaña. El juego fue un 25 de julio de 2000 y terminó igualado 0-0. Con Hernán Darío Gómez en la dirección técnica, esta fue la alineación ecuatoriana:

José F Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Marlon Ayoví; Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Alex Aguinaga, Kléber Chalá (Diego Herrera); Eduardo Hurtado (Carlos A Juárez), Ariel Graziani (Agustín Delgado)

En la rueda de revanchas, de nuevo colombianos y ecuatorianos igualaron 0-0. El juego se desarrolló en Bogotá un 5 de septiembre de 2001 y fue tal vez uno de los juegos más bravos que vivió la tricolor ecuatoriana en ese proceso que la llevó a su primera copa del mundo. Esta fue la alineación aquel día:

José Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Edison Méndez, Luis Gómez (Juan F Aguinaga); Iván Kaviedes, Agustín Delgado

Había que advertir que había pasado ya bastante tiempo y Ecuador no le podía ganar Colombia. Desde 1965 por eliminatorias y desde 1987 en general. Esta racha se rompería el 2 de junio de 2004. Aquella ocasión, Ecuador derrotó 2-1 a Colombia en el Atahualpa de Quito. Los goles ecuatorianos fueron de Agustín Delgado y Franklin Salas, mientras Frankie Oviedo había puesto la igualdad transitoria para el combinado cafetero. A Ecuador todavía lo dirigía el “Bolillo” y dispuso de estos futbolistas:

Jacinto Espinoza; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paul Ambrosi; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Edison Méndez (Alex Aguinaga), Kléber Chalá; Gustavo Figueroa (Franklin Salas), Agustín Delgado

En la ronda de revanchas de aquel proceso que calificaba a Alemania 2006, Colombia venció 3-0 a Ecuador en partido jugado en Barranquilla el 8 de junio de 2005. 2 goles de Tressor Moreno y uno de Martín Arzuaga. En aquella desafortunada tarde Luis Fernando Suárez alineó estos jugadores:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; David Quiroz, Marlon Ayoví, Antonio Valencia, Paúl Ambrosi; Carlos Tenorio, Agustín Delgado

En las eliminatorias a Sudáfrica 2010, ya era Sixto Vizuete quien dirigía a la selección ecuatoriana. El 18 de junio de 2008 en Quito de nuevo se produjo un empate 0-0 entre ecuatorianos y colombianos, siendo este, el resultado más común en eliminatorias (4 veces).

ecua col 3

José F Cevallos; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Isaac Mina; Segundo Castillo, Patricio Urrutia (Joffre Guerrón), Antonio Valencia, Walter Ayoví (Luis Bolaños); Christian Benítez, Carlos Tenorio (Felipe Caicedo)

La visita a Colombia de nuevo fue frustrante para Ecuador. Colombia derrotó 2-0 a los ecuatorianos en juego que se ofició en Medellín. Aquel 5 de septiembre de 2009, los autores de los goles fueron de Jackson Martínez y Teófilo Gutiérrez, mientras que los ecuatorianos actuaron con el siguiente plantel:

José F Cevallos; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa, Antonio Valencia, Edison Méndez (Jéfferson Montero); Christian Benítez, Carlos Tenorio (Pablo Palacios)

En las eliminatorias a Brasil 2014, uno de los triunfos más sufridos y recordados fue el 1-0 con el que Ecuador derrotó a Colombia el 10 de junio de 2012 en el Atahualpa de Quito. El único gol lo marcó el recordado Christian Benítez. Este juego también fue uno de los detonantes de la ordenanza municipal de control de espectáculos, pues fue evidente que hubo mucha más gente de la que el escenario capitalino cuenta como capacidad real. Reinaldo Rueda alineó de la siguiente manera:

 Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jairo Campos, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa, Antonio Valencia, Jéfferson Montero (Luis Saritama); Joao Rojas (Edison Méndez), Christian Benítez (Oswaldo Minda)

La revancha se dio el 6 de septiembre de 2013 en Barranquilla. Colombia venció 1-0 a Ecuador con gol de James Rodríguez en un juego que tuvo varios inconvenientes para su desarrollo como una intensa lluvia y cortes en el fluido eléctrico que lo retrasaron significativamente. Se recuerda también como rueda arriesgó con un Enner Valencia que poco tiempo después se volvería indispensable en la alineación ecuatoriana. Este fue el equipo titular:

Máximo Banguera; Juan C. Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa, Antonio Valencia, Edison Méndez (Jorge Guagua), Jéfferson Montero (Renato Ibarra); Enner Valencia (Joao Rojas)

Colombia ante Ecuador ha ganado en 21 ocasiones, empatado 13 y perdido 12 juegos. Exclusivamente por eliminatorias son 6 partidos ganados, 6 empatados y 4 perdidos. Mientras que en Barranquilla son 4 victorias colombianas y una ecuatoriana.

 

Foto principal tomada de www.wradio.com.com

El Ídolo Pasó por Encima de la U

Barcelona derrotó 5-0 a Liga Deportiva Universitaria en juego disputado por la novena fecha del torneo ecuatoriano de Primera División en el Monumental de Guayaquil.

Había expectativa por este partido, obviamente el “morbo” estuvo en el cambio de camisetas que en esta temporada hicieron Brahian Alemán y Jonatan Alvez. Los amarillos insistieron con su 4-2-3-1 que viene dando buen resultado en aspecto ofensivo, sin variar mayormente sus jugadores. Liga volvió a usar a Benavidez en la zaga central y también hacía un esquema similar a su rival. Ambos equipos presentaron sus goleros alternantes, pues los titulares se disponían a viajar a Colombia para participar del juego de la selección ecuatoriana.

Los primeros minutos fueron tensos. Si bien era Barcelona quien mayormente tenía la iniciativa, las precauciones defensivas era muchas en ambos equipos, con lo que era muy difícil ver atacantes albos o amarillos pisando con comodidad las áreas rivales. Tempranamente, Alvez y Calderón perdían opciones de abrir el marcador cerca del arco, a medida que el cuadro “Ídolo” se apoderaba del manejo del balón. Buenos minutos en los que no se permitían los errores.

Empezaba a caer la lluvia y el juego que era más fluido que en los momentos iniciales, empezó a ser cortado en el medio sector. Liga buscaba por el costado derecho hacer daño al local. Puch como principal protagonista y algo menos Morales. Del lado canario, se abusaba mucho del pelotazo largo para que lo reciba Díaz y los distribuya a los atacantes, careciendo de precisión ese tipo de jugadas por falta de entendimiento en los protagonistas. Cuando se intentaba hacer un pase a Alvez, estos eran generalmente errados y Liga ponías bastante gente en las proximidades de su área para defenderla.

Se acentuaba el manejo de balón de los amarillos y Liga apelaba a contras cada vez menos contundentes. Sin embargo, del lado de Barcelona hacía falta precisión en el pase final, la tarde no era tan afortunada para Díaz que no se entendía con sus compañeros. No era el mejor panorama para el dueño de casa, pero pudo abrir el marcador Cuando Pedro Velasco (36 min.) cabeceó al ángulo superior tras un tiro de esquina. Aquel tanto dio mayor confianza al cuadro torero que pareció abrir mejor la resistencia del rival y anotó el segundo tanto en el que Cristian Penilla (43 min.) remató rasante en el borde del área tras una serie de rebotes.

Con el envión anímico de los goles, Barcelona salió con todo a aumentar cifras en el segundo tiempo y por momentos, el mal estado del campo de juego, fruto del aguacero, detenía más los avances del ídolo que lo que podían hacer Viteri, Benavidez y Romero. En Liga, la entrada de Cevallos y Tenorio tenía como intención más ideas y fuerza para atacar en un partido que ya lucía cada vez más cuesta arriba para los universitarios y así fue, pues Jonatan Alvez (58 min.) con un formidable remate de fuera del área, ya escribía la goleada en el marcador que de hecho, se ampliaría con tanto de Ely Esterilla (59 min.) al haber receptado un pase profundo.

Con 4 goles en contra, Liga pasaba muy mal, Barcelona se relajó y bajó la velocidad de su juego, que de todas formas seguía siendo ofensivo y a veces se interrumpía la fluidez porque al intentar jugar con toque a ras, el balón no rodaba bien por las lagunas. Para colmo de males. Se sancionó un penal favorable a la “U” que Alemán cobró a la humanidad de Lanza, sin que pueda mover el marcador. Después, el local cedió la iniciativa sin que Liga pueda ser realmente peligroso.

Con el cotejo desvirtuado por el estado de la cancha y el marcador holgado, llegó el quinto gol canario. Ely Esterilla (85 min.) se encontró con un mal despeje de Benavidez y batió a Viteri. Los jugadores que entraron a cambio en el equipo amarillo buscaban poner su cuota en el escandaloso marcador, por lo que hasta el final del juego se vio a un Barcelona insistente, que dejó por rendimiento y actitud una gran alegría a sus parciales. Liga sigue haciendo presentaciones pobres y muy poco que rescatar en lo que va de la temporada.

BAR: Damián Lanza (TA 72’); Pedro Velasco (TA 39’), Darío Aimar, Gabriel Marques, Roosevelt Oyola; Segundo Castillo, Richard Calderón (TA 52’); Ely Esterilla, Damián Díaz (Washington Vera 82’), Cristian Penilla (TA 76’) (Erick Castillo 76’); Jonatan Alvez (Ismael Blanco 85’)
Goles: Velasco 36’; Penilla 43’; Alvez 58’; Esterilla 59’, 85’
LDU: Daniel Viteri; José Madrid, Exequiel Benavidez, Luis Romero (TA 46’), Edison Vega (TA 23’); Enrique Vera, Fernando Hidalgo (TA 53’) (José Cevallos E. 56’); Diego Morales, Brahian Alemán (TA 52’), Edson Puch (Carlos Tenorio 56’); Daniel Angulo (Luis Bolaños 70’)

Calificaciones Barcelona:

Lanza 7
Velasco 6
Aimar 7
Marques 6
R Oyola 6
S. Castillo 7
Calderón 6
Esterilla 7
Díaz 6
Penilla 7
Alvez 7
E. Castillo –
Vera –
Blanco –

Calificaciones Liga:

Viteri 5
Madrid 4
Benavidez 4
Romero 3
Vega 4
Hidalgo 3
Vera 5
Puch 5
Alemán 3
Morales 3
Angulo 4
Tenorio 3
Cevallos E. 4
Bolaños 3

Historia: Ecuador vs Paraguay por Eliminatorias

Si nos referimos estrictamente a eliminatorias mundialistas, los enfrentamientos entre tricolores y albirrojos son históricamente muy parejos, tal es así que jamás estas selecciones han podido vencerse una a la otra siendo visitantes. Hay que ver si en el camino a Rusia 2018 se rompe esta tendencia. Para los ecuatorianos, se espera que no pase en el juego que se avecina.

Arrancamos con esta historia el 17 de mayo de 1981. En el Estadio Modelo (ahora Alberto Spencer) de Guayaquil. Ecuador venció 1-0 a Paraguay con único tanto de Orly “zapatón” Klínger. El testimonio del jugar esmeraldeño se recoge en el libro “Pase Al Vacío” de Esteban Michelena. Acá vamos con el extracto:

«…Desde arriba, miré el panorama y encontré un claro entre todo ese atado de paraguayos. La medí bonito. ¡Carajo! Respiré como que fuera a tirar patada y puñete. Ahí Hermano, dominando las 18 yardas. ya vino, me llegó mansita, entregada. Y le pegué con el empeine, más bien seca, aunque la caprichosa hizo algún extraño. Nada. La pelota pasó… Un defensa, tres. Miré como el arquero Ever Almeida se mandó el panzazo. Y desde arriba, me dije: compita esto es gol. Después miré como la general norte del Modelo de Guayaquil -en serio, pana- era como que se venía abajo. Y escuchaba yo -medio como cuando te vas jumando, pero por unos segunditos nomás -las letras G-O-L …»

Ecuador ese día formó con:

Carlos Delgado; Flavio Perlaza, Ecuador Figueroa (Orly Klínger), Digner Valencia, Bélford Párraga; Jose Paes, Polo Carrera (Fabián V. Burbano), José Villafuerte; Mario Tenorio, Lupo Quiñónez, Wilson Nieves

El 31 de mayo de 1981, en Asunción, Paraguay se cobró y derrotó 3-1 a la tricolor. Goles de Miguel Micheagnoli, Eugenio Morel y “Romerito” Julio César Romero. El único tanto tricolor fue de Wilson Nieves. Ni paraguayos ni ecuatorianos clasificaron al Mundial de España 1982. Ecuador puso los siguientes hombres:

Carlos Delgado; Flavio Perlaza, Ecuador Figueroa, Orly Klínger, Bélford Párraga; José Paes, Digner Valencia, Polo Carrera; Mario Tenorio (Fabián V. Burbano), Lupo Quiñónez, Wilson Nieves

Ecuatorianos y paraguayos volvieron a enfrentarse para las eliminatorias a Italia 1990. En el Defensores del Chaco de Asunción, Paraguay triunfó 2-1 el 10 de septiembre de 1989. Los goles albirrojos fueron de Roberto Cabañas (quien después jugaría por Barcelona SC) y Buenaventura Ferreira. El descuento ecuatoriano fue obra de Raúl Avilés. El bueno de Dusan Draskovic alineó a los siguientes futbolistas:

Carlos L. Morales; Freddy Bravo, Tulio Quinteros, Hólger Quiñónez, Luis Capurro; Kléber Fajardo, Julio C. Rosero (Hamilton Cuvi), Álex Aguinaga (Ermen Benítez); Nelson Guerrero, Raúl Avilés, Carlos Muñoz  

La revancha y con la tricolor ya eliminada, se dio la revancha el 24 de septiembre de 1989. En el Monumental de Guayaquil, Ecuador venció 3-1 a Paraguay y le dio una mano a Colombia para que sea esa selección la que vaya al mundial italiano. La escuadra guaraní abrió el marcador con tanto de Gustavo A. Neffa, pero Ecuador se repuso y triunfó con goles de: Álex Aguinaga, Pietro Marsetti y Raúl Avilés. La tricolor jugó con los siguientes futbolistas:

Víctor Mendoza; Freddy Bravo, Hólger Quiñónez, Wilson Macías, Luis Capurro; Kléber Fajardo, Pietro Marsetti (Enrique Verduga), Álex Aguinaga; Nelson Guerrero (Byron Tenorio), Raúl Avilés, Carlos Muñoz

El siguiente enfrentamiento por eliminatorias mundialistas se dio el 10 de noviembre de 1996 por eliminatorias a Francia 1998, nuevamente en Asunción. Paraguay derrotó 1-0 a Ecuador con tanto de Miguel A. Benítez, aunque del gol en sí, solo deben acordarse quienes estuvieron en el Defensores del Chaco aquella tarde, pues la transmisión no lo captó íntegro. Francisco Maturana alineó los siguientes jugadores:

Carlos L. Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Byron Tenorio, Hólger Quiñónez; Iván Hurtado, Eduardo Smith, Alex Aguinaga, Oswaldo De La Cruz, Gilson de Souza (Ángel Fernández); Eduardo Hurtado

Las esperanzas de clasificación ya eran escasas para Ecuador y no tenía lugar para fallar. El 20 de agosto de 1997 en el Atahualpa de Quito venció 2-1 a la albirroja que se había adelantado con tanto de Richard Báez, mas la tricolor pudo remontar con goles de Álex Aguinaga y Ariel Graziani Ecuador una vez más no fue al mundial, aunque Paraguay sí lo logró. Ecuador formó así aquella ocasión:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño (Wagner Rivera), Iván Hurtado, Luis Capurro; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, Wellington Sánchez (Édison Maldonado), Alex Aguinaga; Eduardo Hurtado (José Gavica), Ariel Graziani

La siguiente parada de esta historia son las eliminatorias a Japón y Corea en el 2002. El 3 de junio de 2000 en Asunción, Paraguay derrotó 3-1 a Ecuador. Goles de Delio Toledo y 2 de Juan Carlos Brizuela (quien después jugaría en Barcelona SC). El descuento sobre el final lo logró Ariel Graziani en uno de los partidos más flojos que tuvo la tricolor en dicho proceso mundialista. Hernán Darío Gómez dispuso de los siguientes jugadores:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Augusto Porozo (Iván Kaviedes), Luis Capurro; Jimmy Blandón, Edwin Tenorio (Kléber Chalá), Alex Aguinaga; Agustín Delgado, Carlos A. Juárez

La revancha sería el 24 de abril de 2001 en el Atahualpa de Quito. Ecuador venció 2-1 en un juego muy recordado por la serie de accidentes que tuvo el mismo: la expulsión de Porozo, la lesión de Aguinaga, que Paraguay arrancó ganando con gol de José Saturnino Cardozo y encima, un sujeto invadió el campo de juego para intentar agredir al juez Ángel Sánchez. Sin embargo, la tricolor remontó con 2 goles de Agustín Delgado y seguiría su rumbo triunfante al mundial asiático. Así formaron los ecuatorianos:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Augusto Porozo, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio, Juan C. Burbano (Giovanny Espinoza), Alex Aguinaga (Édison Méndez), Kléber Chalá (Wéllington Sánchez); Agustín Delgado, Iván Kaviedes

Ya en las eliminatorias a Alemania 2006. El juego en Asunción fue favorable a los paraguayos por 2-1. El 15 de noviembre de 2003. Los goles albirrojos fueron de Roque Santacruz y José Saturnino Cardozo, mientras que el transitorio empate lo había conseguido Édison Méndez. Todavía estaba “Bolillo” Gómez en la dirección técnica y dispuso de los siguientes jugadores:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Kléber Corozo; Edwin Tenorio (Ángel Fernández), Luis Gómez, Kléber Chala, Édison Méndez, Paul Ambrosi; Evelio Ordóñez

La revancha fue el 27 de marzo de 2005 con un partido supremamente emotivo. Ecuador venció 5-2 a Paraguay en el Atahualpa de Quito, pero habiendo estado 2-0 en contra. Los goles paraguayos fueron de José Saturnino Cardozo y Salvador Cabañas, mientras que la reacción ecuatoriana se dio con 2 tantos de Antonio Valencia, 2 de Édison Méndez y uno de Marlon Ayoví vía penal. Ecuador volvió a la cita mundialista y para dicho juego, Luis Fernando Suárez dispuso de estos seleccionados:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Marlon Ayoví; Edwin Tenorio, Antonio Valencia, Édison Méndez, Paul Ambrosi; Agustín Delgado, Otilino Tenorio (Franklin Salas)

Las eliminatorias a Sudáfrica 2010 llegaban a su punto más tortuoso el 17 de noviembre de 2007 para el combinado ecuatoriano cuando en Asunción, Paraguay lo derrotó por 5-1. Los goles guaraníes fueron: 2 de Cristian Riveros, uno de Nelson Haedo Valdez, uno de Roque Santacruz y uno de Néstor Ayala (ex Deportivo Quito y Deportivo Cuenca). Un partido sumamente mal jugado que terminó sacando de su puesto a Luis Fernando Suárez, quien había ubicado a los siguientes jugadores:

Marcelo Elizaga; Jairo Montaño, Giovanny Espinoza, Jorge Guagua, Oscar Bagüí; Segundo Castillo, Patricio Urrutia, Édison Méndez, Walter Ayoví; Christian Benítez (Felipe Caicedo), Evelio Ordóñez (Iván Kaviedes)

La revancha jugada en Quito el 1 de abril de 2009, finalizó 1-1, siendo el único empate de esta historia. Cristian Noboa puso la ventaja para los ecuatorianos, pero Edgar Benítez igualó el juego sobre el final, siendo esos, uno de los puntos más dolorosos que perdió el equipo de Sixto Vizuete, que no pudo llegar al mundial africano. Así se paró la selección aquella vez:

José F. Cevallos; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paul Ambrosi; Antonio Valencia (Patricio Urrutia), Segundo Castillo, Edison Méndez, Joffre Guerrón (Cristian Noboa); Christian Benítez, Felipe Caicedo (Walter Calderón)

Las eliminatorias a Brasil 2014 vieron otro revés ecuatoriano en el Defensores del Chaco de Asunción. Paraguay derrotó 2-1 a la tricolor el 11 de noviembre de 2011. Goles de Cristian Riveros y Darío Verón para la albirroja, mientras que el descuento en el final fue obra de Joao Rojas. Reinaldo Rueda dispuso de los siguientes futbolistas:

Máximo Banguera; Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Eduardo Morante, Walter Ayoví; Cristian Noboa, Luis Saritama (Joao Rojas), Antonio Valencia; Cristian Suárez (Jéfferson Montero), Jaime Ayoví, Félix Borja (Edison Méndez)

La revancha en Quito se dio el 26 de marzo de 2013. El triunfo ecuatoriano fue 4-1. Como casi siempre, fue la selección guaraní quien se puso en ventaja con tanto de Luis Caballero, para dar paso a un notable trabajo tricolor con 2 goles de Jéfferson Montero, uno de Felipe Caicedo y uno de Christian Benítez. Así la selección se encaminaba al mundial brasileño y alineó de esta forma:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Pedro Quiñónez (Luis Saritama), Cristian Noboa, Antonio Valencia, Jéfferson Montero (Renato Ibarra); Cristian Benítez, Felipe Caicedo (Joao Rojas)

El historial oficial entre paraguayos y ecuatorianos es favorable a los albirrojos con 20 triunfos, 6 empates y 11 victorias ecuatorianas. Por eliminatorias son 7 triunfos paraguayos, 6 ecuatorianos y un empate. En Ecuador son 6 victorias ecuatorianas, un empate y cero triunfos paraguayos. En Quito son 4 triunfos ecuatorianos, un empate y cero victorias de Paraguay.

 

Barcelona Puntero en la Séptima Fecha

¿Es la palabra puntero mucho premio para el ídolo? Barcelona Sporting Club ha acumulado 13 puntos y por tener más goles anotados que su inmediato seguidor (que tiene un partido menos) logra cerrar esta séptima fecha con más dudas que certezas en sus participaciones fuera de Guayaquil, tras el empate del domingo pasado los dardos apuntan una vez más hacia el DT Guillermo Almada por no lograr que sus dirigidos puedan sostener un triunfo que les pudo haber dado mayor tranquilidad en la tabla de posiciones.

 Sin duda el rendimiento del equipo amarillo ha mejorado de manera notable con las incorporaciones de Jonatan Alvez y Richard Calderón, jugadores con los que no pudo contar en las 2 primeras fechas del campeonato por estar inhabilitados. Además de los antes mencionados se destacan también las actuaciones de Aimar, Minda, el goleador Penilla, entre otros. Hasta ahora en Guayaquil el equipo amarillo ha conseguido todos los puntos que ha disputado, tres de ellos de visita contra un rival complicado como River Ecuador, quien se había convertido en escollo duro desde el año pasado, pero al cual terminó goleando en lo que, a mi criterio, fue el mejor partido de la era Guillermo Almada dentro de BSC.

 Sin embargo el funcionamiento colectivo del ídolo del país no termina de convencer a su fanaticada, las derrotas contra El Nacional y Universidad Católica así como el empate ante Mushuc Runa generan preocupación en el entorno torero, el equipo no logra consolidar un buen funcionamiento en la altura, pese a que en los 2 últimos partidos de visita ha podido tener mejor suerte. A diario se debate quién tiene mayor grado de responsabilidad en esta situación, la mayoría de hinchas se inclinan por señalar como responsable al DT Almada, cuyas declaraciones y actuaciones no llenan el paladar futbolero de la mayor parte de la hinchada barcelonista, por otro lado están quienes piensan que Almada hace todo lo que está a su alcance para que el equipo funcione de la mejor manera posible pero quienes no responden en el terreno de juego son los jugadores, esto respaldado en las gesticulaciones que realiza el DT durante cada partido que evidencian frustración e impotencia ante la actuación de sus dirigidos. Analizaremos por sectores lo que ha sido el funcionamiento de Barcelona en estas primeras 7 fechas:

Defensa

Máximo Banguera, el principal elemento de la defensa torera se ha mantenido como titular indiscutible, no todas sus actuaciones han llenado la retina de la opinión pública pero sin duda es el que debe tapar por ser el que reúne mejores condiciones para ello. Ha sido muy criticado por su participación compartida con la defensa en los goles que han costado puntos en la altura, pero de igual forma ha sido pieza clave en los triunfos de local.

La línea de defensas ha sido uno de los temas que más ha preocupado a la hinchada y por este motivo desde el principio se pedía un refuerzo extranjero que lidere la línea posterior ante la salida de José Perlaza. Arrancó el campeonato José Luis Checa junto con Gabriel Marques como centrales, acompañados por las bandas de Pedro Velasco y Mario Pineida. La derrota contra El Nacional le pasó factura al experimentado ex zaguero central del D. Quito quien fue reemplazado a partir de la segunda fecha por Darío Aimar, el joven ex Liga de Loja, quien se ha vuelto titular indiscutible desde esa oportunidad, incluso anotando en la victoria contra River Ecuador. La combinación de estos jugadores en la línea posterior ha logrado que se vaya quedando relegada la idea de una nueva contratación en la zaga. Velasco, Marques, Aimar y Pineida (quien también ha subido mucho su nivel) van mejorando de a poco partido a partido, pese a que aún se evidencian fallas como la del gol de Mushuc Runa en la última presentación.

Pese a las críticas la línea defensiva de BSC ha denotado mucha mejoría, Darío Aimar se ha afianzado en su posición respaldado por buenas actuaciones de Marques. De local los laterales tienen mayor dinámica para pasar al ataque, no es extraño ver a Velasco y a Pineida proyectándose hacia adelante en el Monumental, sin embargo las dudas aparecen cuando al equipo le toca jugar en la altura, en este caso los laterales no participan activamente en los ataques canarios y si en algún momento las circunstancias los obligan a subir, el retroceso se hace muy lento dejando espacios que ya han costado centros peligrosos de los rivales que han terminado en goles. Asignatura pendiente que debe mejorar el DT Almada y jugadores.

Medio campo

El medio campo torero también ha sufrido variantes en comparación con el debut en este año, era normal suponer que el dueño del puesto como volante central en el medio campo torero iba a ser Segundo Castillo, quien fue titular junto a Osvaldo Minda en el primer partido de este año. Esta actuación no llenó las expectativas del DT Almada, por lo que en el segundo encuentro de esta etapa ubicó a Segundo Castillo y William Erreyes, dupla que si bien es cierto disimuló sus errores con el triunfo obtenido finalmente no terminó de convencer. A partir de la tercera fecha en el enfrentamiento ante River Ecuador se pudo ver la dupla de volantes centrales que se adueñaron del puesto, Oswaldo Minda y Richard Calderón son sin duda los indicados para militar en este sector, Minda con su experiencia y ubicación, y Calderón con su velocidad y movilidad le han dado otra cara a Barcelona mayor salida y mucha marca, pese a que por el lado de Minda se ha hecho costumbre salir con tarjeta amarilla.

 Parte del buen funcionamiento de los volantes centrales luce por la buena conexión que se ha logrado con el conductor de Barcelona 2016: Damián Díaz. Richard Calderón se ha convertido en un buen socio para el “Kitu”, quien por su parte, más allá de su función de armado es también un mini DT dentro de la cancha para BSC, quienes hemos tenido la oportunidad de ver los partidos del Ídolo hemos podido percatarnos de la manera en que ordena a sus compañeros, aconseja y protege tanto así que ahora lleva la cinta de capitán. Sin embargo Díaz también ha tenido puntos bajos, sobre todo en los partidos en la altura, en todos ha jugado los 90 minutos pero es evidente que a medida que transcurren el tiempo en Quito, Díaz va perdiendo movilidad y trascendencia, esto puede ser también por sus acompañantes, pero finalmente el desgaste le pasa factura y hace que su aporte esté por debajo de su nivel normal.

 Delantera

La evolución del equipo de Barcelona se evidencia también en la delantera, el más regular ha sido Cristian Penilla, actual goleador del campeonato, quien ha venido teniendo actuaciones muy buenas desde el inicio del mismo, atento, rápido y encarador, ha calado muy bien en la plantilla y es titular indiscutible, pese a que entre ratos puede pecar de muy individualista lo cual en momentos de tener un resultado desfavorable puede pasar complicar el objetivo.

Por el lado derecho Barcelona ha presentado algunas variantes, en esta posición hemos visto en el comienzo a Christian Suárez, quien al igual que Castillo y Checa ha venido perdiendo terreno en el rol titular, hoy en día quien se ha ganado el puesto es Ely Esterilla, resistido por muchos con la etiqueta de “pecho frío”, porque suele caer en ratos de poca influencia, pero que al final ha significado un buen aporte para el cuadro amarillo. Detrás de Esterilla tenemos a uno de los cambios que más se ha repetido en el 2016, Erick Castillo, joven elemento que tuvo un cierre más que aceptable en el 2015.

Pese a un flojo cierre del campeonato anterior, las esperanzas estuvieron centradas en Ismael Blanco, quien arrancó como titular en los 2 primeros partidos de este año. Del Blanco que llevó de la mano a BSC a disputar la final 2014 frente al rival de barrio hoy no queda ni la sombra, pese a ya tener un gol marcado contra Fuerza Amarilla, Ismael Blanco, por alguna razón no evidente, ha bajado su nivel de manera considerable, constantemente se ubica en fuera de juego y anda con la pólvora mojada. La pobre actuación de Blanco hizo necesaria la incorporación de Jonatan Alvez, quien hoy es el titular indiscutible en la posición de forward.

 Sin ser un jugador fuera de serie, la incorporación de Alvez fue muy positiva para el club, con una mejor actitud y predisposición que la de Ismael Blanco, Alvez ya lleva anotados 3 goles y ha sido clave para las victorias contra River, Fuerza Amarilla y Aucas, ha mostrado compromiso, entrega y condiciones para ser quien comande el ataque de Barcelona con sus buenas actuaciones la fanaticada espera que siga siendo el aporte que hasta ahora ha sido.

Como complemento a las líneas mencionadas, las variantes más frecuentes en el equipo torero han sido Segundo Castillo, Erick Castillo e Ismael Blanco. El primero y el último perdieron espacio en la titularidad pero se ha contado con ellos ya sea para refrescar al equipo en momentos de exigencia o para precautelar la expulsión de uno de los reemplazados. No está en discusión la condición de suplente para estos jugadores.

 En conclusión, no es un secreto que cuando se analiza a Barcelona, la lupa que se utiliza es de mayor tamaño a la que se emplea con otros clubes, por su historia, grandeza, popularidad e inversión. El funcionamiento del equipo torero no ha estado cerca de la excelencia en estas primeras 7 fechas. Se han evidenciado muchos desniveles en su rendimiento y si bien es cierto, con los elementos que cuenta y los picos de rendimiento que ha tenido de local se puede esperar mucho más de esta plantilla, también lo es que antes de empezar el campeonato la misma dirigencia declaró que la prioridad era “sanear” al club de las deudas heredadas y que se iba a apuntar lo más lejos posible pero dentro de la austeridad, que Barcelona en este momento se encuentre peleando posiciones estelares puede que sorprenda a muchos.

Almada no es el DT de talla internacional que quisieran los hinchas para su club, sin embargo creo que por lo menos en volumen de trabajo no le queda debiendo a la institución, puede que muchos no lo vean como lo ideal para Barcelona, pero actualmente la situación del club no da para rescindir su contrato y más allá de eso, también se tiene que tomar en cuenta la actitud y la predisposición de quienes conforman la plantilla. Almada demostró ya que su intención es salir a atacar, cuando los jugadores han acatado y se han adaptado a la propuesta del DT, Barcelona ha lucido muy bien y ha obtenido resultados. Otro factor que puede influir mucho es la capacidad de llegada que tenga el técnico hacia sus jugadores, en esto ya no entra en juego la calidad del trabajo del DT, sino la comunicación y forma de darse a entender para la correcta aplicación de sus indicaciones.

 Para finalizar, los hinchas amarillos suelen ser demasiado exigentes y precipitados para sentenciar el trabajo de técnicos y jugadores. Por ahora, pese a haber desaprovechado oportunidades claras, Barcelona se encuentra en pelea y con altas posibilidades de seguir ascendiendo tanto en la tabla de posiciones como en rendimientos. ¿Almada o jugadores? Finalmente la directiva tendrá que analizarlo cuando termine esta etapa.

La foto principal del artículo fue tomada de www.veredictofutbol.com

Nacional Puntero Contra Todos los Pronósticos

Nacional derrotó 1-0 a Emelec en duelo disputado en el estadio Christian “Chucho” Benítez de Guayaquil por la fecha 5 del Torneo Ecuatoriano en Primera División.

A pesar de sus compromisos coperos, Emelec se guardó poco y nada para este partido, ubicando muchas armas en el ataque como Stracqualursi, Guanca y Mena, además que todo su sector de media hacia atrás fue el habitual titular. En Nacional se arrancó con dos hombres en punta y la normal alineación del año salvo el costado izquierdo. La cancha estuvo prácticamente copada en este duelo que generó bastante expectativa cerrando la fecha.

Un comienzo trabado y parejo tuvo este compromiso en el que la visita no pareció tan tímido como tal vez hacía prever los actuales planteles y apretó la marca en el medio campo, para tratar de buscar a Estrada y De Jesús, quienes no arrancaron con las luces del todo prendidas. Cuando los azules presionaban en velocidad forzaban al error en la zaga criolla que de todas formas, podía corregir a último momento y evitar sobresaltos en el arco de Bone.

El partido de medio sector se empezaba a trasladar al área de los rojos, haciéndose Quiñónez y Gaibor superiores a Larrea y Garcés. Cuando buscaban conectar con Guanca, Matamoros y Mena, sin que se pueda llegar a buen destino, pues los ofensivos azules no atacaban el área militar por su concentración defendiendo. Pasado el minuto 20, el elenco criollo se fue alejando del arco de Dreer y Emelec pasó a tener notablemente el dominio de balón.

Tanto eléctricos como criollos tenían varios problemas en la entrega del balón, sobretodo en ataque. El último pase en el área siempre era errado u offside para Emelec, mientras que el pase largo o remates de media distancia no llegaban a buen puerto para Nacional. Sin embargo, de un balón detenido y un error en contención, cae un balón a Michael Estrada (44 min.) quien pudo definir con tranquilidad y abrir el marcador para el cuadro quiteño que no precisamente proponía, pero jugaba con orden.

De Felippe buscó agregar peso al ataque con el ingreso de Herrera y dinámica con el de Burbano. Los resultados empezaron a notarse, pues en los primeros minutos del complemento los azules encerraron a su rival que se limitó a contener con orden. Por momentos Nacional buscaba salir tocando el balón, pero lo perdían rápido por la intensa presión del local. Guerra y Segovia estaban seguros defendiendo y Bone también tenía una buena noche.

Emelec seguía poniendo hombre ofensivos con Charcopa, mientras que las entradas de López y Noboa apuntaban a que Nacional vuelva a tener la pelota y se aplique más recuperando, con poco efecto, pues el bombillo seguía bombardeando el área militar. El rojo se defendía cada vez más desprolijamente y pronto la fortuna fue ayudando más que la intervención de sus jugadores. Emelec no podía empatar y perdía ocasiones de gol demasiado claras antes de arribar al último cuarto de hora de juego.

A veces parecía que Nacional lograba sacar de su área al persistente ataque millonario, pero el local llegaba por todos lados con premura y a veces desesperación: Herrera, Burbano, Stracqualursi y compañía bregaban por el empate, pero entre la gran actuación de Bone, errores propios y la condición en que se puso la cancha artificial con el torrencial aguacero que se había desatado en el norte de Guayaquil, conspiraban para que el bombillo no lograse el empate hasta que finalizó el partido. Nacional con este resultado se instala en la primera posición, evento que a inicio de año parecía poco probable.

EME: Esteban Dreer; Byron Mina (Javier Charcopa 61’), Fernando Pinillo, Jorge Guagua, Oscar Bagüí; Pedro Quiñónez (TA 53’), Fernando Gaibor; Ángel Mena, Cristian Guanca (Emmanuel Herrera 45’), Hólger Matamoros (Robert Burbano C. 45’); Denis Stracqualursi
NAC: Adrián Bone; Marco Montaño, Franklin Guerra, Luis Segovia, Cristian Cordero (David Noboa 70’); Pedro Larrea, Roberto Garcés, Daniel Samaniego (Manuel Balda 56’), Cristian Lara (TA 55’); Michael Estrada (Rinson López 67’), Marlon De Jesús
Goles: Estrada 44’

Calificaciones Emelec:

Dreer 6
Mina 5
Pinillo 4
Guagua 5
Bagüí 6
P Quiñónez 6
Gaibor 6
Mena 5
Guanca 5
Matamoros 5
Stracqualursi 5
Herrera 5
Burbano 6
Charcopa 5

Calificaciones Nacional:
Bone 8
Montaño 6
Guerra 7
Segovia 7
Cordero 7
Larrea 7
Garcés 6
Samaniego 5
Lara 6
Estrada 6
De Jesús 5
Balda 5
López 6
Noboa –

Un golazo del mercadeo

Lo que parecía una inocentada fue haciéndose realidad y terminó con final feliz. El astro brasileño Ronaldinho llegó a Guayaquil para ser el invitado y estrella de honor de la presentación del Barcelona S. C., evento conocido desde hace años como la “Noche Amarilla”. La edición 2016 de esta relativamente nueva tradición, sin duda será la más memorable en mucho tiempo, tendrán que pensar mucho como superar la inolvidable noche del 29 de enero.

La propuesta mediante la cual, “Dinho” de presentaría en un solo partido pudo haber parecido folclórica a prensa, opinión pública y opinión en general (la verdad es que me incluyo), pero la gente alrededor de Barcelona y quienes hicieron posible el arribo del legendario futbolista, creyeron en su jugada. La decisión de montar este espectáculo no debió ser tomada a la ligera y algunos aspectos se debieron tomar en cuenta.

El primero es el fenómeno a nivel de hinchada de Barcelona. Es sabido y tal vez trillado poner en la mesa el factor “masa” del cuadro amarillo, el cual es por lejos, el más popular del país. Así mismo, dentro del país, su concentración en la ciudad de Guayaquil, la más poblada de la nación, es caudalosa. Acá, la idea era volver a despertar el interés en ese hincha muy pasional, el cual en los últimos años (últimos 18 salvo 2012) ha sufrido bastante más de lo que se ha alegrado y esta desdicha lo ha ido alejando del estadio. Una forma de motivarlo a su regreso es la presentación de una gran novedad como fue Dinho puesto la amarilla.

Ahora, la idea era buscar esa gran novedad. Se sabe de la tensión y expectativa del hincha en esta parte del año, cuando se habla de contrataciones y se va diseñando el plantel para la temporada que está por iniciarse. La inclusión de una súper figura mundial, al menos por este partido, generó mucho para hablar. Por un lado, la hinchada de Barcelona alabando dicha gestión e ilusionándose con la idea de Ronaldinho jugando para Barcelona, por otro, hinchadas rivales criticando y burlándose del concepto de un solo juego del crack en el país, las palabras escépticas en ambos bandos. Al final, todo sumó para que la expectativa en el evento sea enorme.

Dicho escepticismo partía por las posibles fallas de organización que haya en el evento, y sí las hubo. El retraso en el vuelo que llevaba a Ronaldinho a Guayaquil alteró el plan de la cena dispuesta con la figura. Vale la pena mencionar que el costo de la misma era 250 dólares que tuvieron a 400 personas muy dispuestas a pagarlos, pero a la final, salieron defraudadas por el escaso tiempo que Ronaldinho pudo compartir con los asistentes. El no menor detalle del hurto del gorrito que llevaba el futbolista a su arribo al país pudo haber asustado a más de un organizador. El inicio del periplo de Ronaldinho en Guayaquil no fue muy confortable, cosa que se supo remediar.

IMG_20160129_225244

La expectativa dio resultado, la venta de camisetas el propio día del evento fue un éxito total. Las conmemorativas con el nombre y número del astro brasileño se adquieren por “módicos” 80 dólares que serán gastados sin miedo por los fanáticos medianamente pudientes y de ellos, Barcelona cuenta por montones. Después, estuvo el evento principal, o sea, el partido de fútbol en el que previamente, los jugadores integrantes del plantel fueron presentados con mucha pompa, luces y fuegos artificiales dignos de un espectáculo de rock de banda legendaria.

Ahora, lo que ya no dependía de organizadores y marketeros, era el partido de fútbol en sí. Para buena fortuna, los protagonistas estuvieron a la altura. Ronaldinho jugó 78 minutos, hizo gambetas, dio pases y estuvo sonriente, complaciente y humilde con la hinchada. Barcelona presentó problemas en defensa, pero se vio a Damián Díaz en gran forma, mientras que los peruanos de la Universidad de San Martín supieron responder y le hicieron un gran partido con excepción del portero visitante, quien tuvo intervenciones horrorosas que costaron goles. Hablando de eso, la idea de un partido de exhibición es que justamente haya abundancia de anotaciones, el 4-3 favorable al cuadro amarillo dejó contenta a la afición por lo menos.

1’042.825 dólares de recaudación por el partido, más 87.500 por la cena y 320.000 en ventas de camisetas apuntan a un golazo de marketing. Con eso Barcelona podrá afrontar las graves deudas que tienen al club con un serio peligro incluso de perder la categoría, empezando por Floro “el chaval”, que ya lo puso al cuadro “Ídolo del Astillero” en peligro de descenso allá por el año 2009. Se espera que esta nueva dirigencia amarilla sí tenga la seriedad para dar buen uso a todo lo que generó económicamente el fenómeno Ronaldinho y que la lección de marketing haya sido aprendida por todo el Ecuador. Claro, no todos pueden contar con los mismos factores para la puesta en escena de lo que vimos este viernes como Barcelona.

¡Salud Tricampeón!

En las siguientes líneas me propongo analizar desde varios ángulos el rendimiento 2015 de la campaña del actual Tricampeón del Ecuador, el Club Sport Emelec. De antemano le pido disculpas al lector si a ratos me disperso un poco, sin embargo quiero abarcar algunos puntos que muchas veces son obviados en los análisis técnico-tácticos, de los fanáticos, económicos y demás, pues esto es Futbol y Asociados y acá se habla de pelota y todo lo demás.

Emelec llegaba pisando fuerte para este 2015, bicampeón de un torneo que por un amplio sector de los medios y por algunos hinchas, había sido mediocre (justo hasta octubre cuando Barcelona S.C. empezó a despuntar y de pronto pasó a ser el mejor torneo del mundo –desde el 2012 claro-). Los mismos medios apuntaban que este era el año en que por un lado Emelec debía apuntar al torneo internacional, pero por otro, había equipos que venían a ser grandes animadores del torneo local, como Liga de Quito, que apostaba con la continuidad de su técnico, un proceso con juveniles que se iban consolidando y la contratación de figuras de buen cartel. El Independiente del Valle (“Los campeones del futuro”) una vez más prendía las alarmas manteniendo el proceso, un Barcelona que venía de ser el vicecampeón y apuntaba a mantener a su cuerpo técnico y a su delantero estrella, repatriando a más de uno y contratando “al nuevo Kitu Díaz” (Brahian Alemán -?-), entre las principales novedades.

El C.S. Emelec empezó el año con la acostumbrada pretemporada en Argentina, la cual sin duda ha dado resultados, pues en los últimos años pese al alto ritmo de competencia y la cantidad de partidos disputados, los azules han llegado a las instancias finales aún con fuerzas. Sin embargo, un balde de agua fría cayó en las huestes azules en el primer mes del año: Gustavo Quinteros era anunciado como el nuevo Director Técnico de la Selección del Ecuador, dejando huérfanos a los eléctricos, quienes tuvieron que de inmediato buscar una sustituto y Omar de Felippe (ODF) llegó al club a buscar mantener la hegemonía que había sostenido en los últimos dos años. Vaya que lo consiguió.

ODF venía con el cartel de ser un ex combatiente argentino, con ardua disciplina, que defendía bien y trabajaba mucho a pelota parada, estas dos últimas quizás eran las deudas que tenía Quinteros con el club, pues en los últimos años Emelec no se había caracterizado por ser peligroso en esa vía, y la forma de juego de Quinteros priorizaba la tenencia y la presión alta, mas cuando se veía atacado el equipo sufría mucho.

Para el hincha fue difícil esta transición: Emelec mostraba un juego asociado efectivo que ganaba y gustaba. Decir que ODF, como era obvio, no vino a romper ese estilo de juego, pero poco a poco fue incorporando sus ideas al equipo: no tenía tanto la pelota como antes y eso provocaba cierta ansiedad e imprecisión en los pases, lo cual tenía como claro resultado que al equipo se lo ataque más, sin embargo, no recibía muchos goles, pero los recibía en momentos claves, lo que costó la eliminación de las dos Copas Internacionales, deuda que todavía mantiene el club con la hinchada y consigo mismo.

Otro problema para la escuadra y el aficionado azul fue la localía del equipo. Emelec prácticamente no jugó nunca de local, pues el mítico Capwell está siendo sometido a una remodelación, razón por la cual el equipo tuvo que actuar de local en diversas canchas, siendo las principales: Milagro, Manta y Portoviejo, con trayectos largos y muchas veces por tierra, lo cual perjudicaba el trabajo y desgastaba a los jugadores.

Ahora, es necesario hablar de los verdaderos artífices del tri: Los jugadores pudieron sobreponerse a los viajes, lesiones y principalmente a la presión para alcanzar este nuevo título. Procedo a hacer un corto análisis de los jugadores, línea por línea.

En el arco Esteban Dreer fue sin duda un baluarte, su superlativo nivel incluso derivó en su convocatoria a la selección de mayores, debutando con un triunfo ante Venezuela. Su experiencia, seguridad y don de mando fueron claves para el triunfo de los azules.

En la defensa, Jorge Guagua demostró que es uno de los mejores defensas de la historia del país, asumiendo con responsabilidad los partidos, marcando goles claves de pelota quieta y en movimiento. Gabriel Achillier, quien tuvo una gran temporada con convocatorias a selección incluidas fue el acompañante ideal para Guagua, aunque el Gabo debe trabajar en su impulsividad que ha traído más de un problema al dejar al equipo con menos hombres en momentos decisivos. Por las bandas, John Narváez demostró que pese a las críticas es el dueño de la línea derecha, reconociendo que no son su fuerte los centros pero que en defensa, tiene la velocidad y la inteligencia necesaria para marcar a cualquier jugador, aun cuando en ocasiones ha tenido desconcentraciones importantes; y por el otro lado Oscar Bagüí, jugador cumplidor que se ha ganado el corazón de la fanaticada gracias a sus regulares actuaciones. Los suplentes usualmente fueron Byron Mina, José Luis Quiñónez y Pinillo, quienes con categoría estuvieron a la altura de las circunstancias cuando fueron requeridos por el entrenador.

En el medio campo fue donde más luchas se tuvo: Pedro Quiñónez, el capitán y símbolo de este equipo demostró todo el año que es un verdadero luchador, sin dar bola por perdida, lo cual de nuevo lo llevó a ser considerado para la selección del país. Junto a PQ jugaron varios, Osbaldo Lastra fue el más regular en el primer semestre del año, jugador con muchas limitaciones al momento de pasar, pero con más de un acierto al momento de marcar y ubicarse en la cancha hicieron que Quinteros lo convoque a la selección siendo un inamovible en su sistema. ODF también le dio minutos hasta que tuvo la lesión que lo ha marginado los últimos meses. Tras la lesión de Lastra, ese puesto era ocupado por Burbano, Giménez, Noboa, Corozo, sin embargo los últimos partidos el “10” del equipo, Fernando Gaibor, fue quien se encargó de mover al equipo, marcando incansablemente (aunque no siempre de la mejor manera, considerando que no es su puesto natural), y conquistando goles claves para las aspiraciones eléctricas. Por las bandas, el paraguayo Giménez sin duda fue el más regular, apoyando en la marca a Bagüí y en labores ofensivas a los delanteros. Por la otra banda Burbano con su velocidad se transforma en una figura clave apoyando a Narváez y siendo un escape para las salidas rápidas con los delanteros.

Finalmente, la delantera tiene dos rostros: La magia de las 3M y las malas participaciones de los extranjeros. Miller, Mena y Mondaini fueron quienes se pusieron el equipo al hombro en diversos instantes del campeonato, cuando alguno fallaba estaba otro para subsanar cualquier error y sacar adelante al equipo, sin duda Miller con sus 25 goles es el jugador del año, no obstante, Mena cuando más se lo necesitaba y Mondaini en menor medida, estuvieron siempre para asistir al Killer y llevar al equipo al campeonato. Fernández, Rolón, Escalada y Herrera fueron por otro lado, las decepciones del equipo: pifiados en muchas ocasiones, si bien convirtieron algunos goles los dos últimos y fueron muy útiles en el planteamiento, terminan el 2015 en números rojos, con un club que sin duda esperaba más de ellos y estoy casi seguro, y así lo dijo Herrera en las entrevistas después de la final, que hubiese querido tener más minutos y ser más regular.

La figura excluyente de este Emelec 2015 fue Miller Bolaños, quien ya ha anunciado que muy seguramente no seguirá en el equipo el próximo año, pues ha cumplido su ciclo y considero normal que busque nuevos aires y crecimiento profesional. Eso nos lleva a la pregunta ¿A qué aspira el C.S. Emelec en el año 2016? La respuesta de la dirigencia es a una copa internacional y ese es el anhelo de la hinchada, pero: ¿puede realmente el equipo azul levantar una copa internacional el próximo año?

El equipo llega maduro al 2016, sin embargo, esa madurez también se va a ver reflejada en algunos de sus jugadores que ya pasan los 30 años, la salida de Miller Bolaños que como dije, cumple su ciclo en el club y a priori no tiene reemplazo en el medio (los tres delanteros de la selección son Miller, Enner Valencia que juega en Inglaterra y Felipe Caicedo que no se cansa de hacer goles en España. No hay más) y lastimosamente Emelec no ha acertado con la contratación de delanteros extranjeros de nivel exorbitante desde hace ya varios años. Hoy por hoy, Emelec demostró que puede vencer a un gran demonio que era Liga de Quito, en la altura que no es poco, con un equipo que se ha acostumbrado a instancias importantes, sin embargo creo que para aspirar a un torneo internacional es necesario que llegue una nueva figura con la magia y frescura que le falta a este experimentado equipo.

A la institución como he dicho le falta la copa internacional, y considero que también debe trabajar en dos objetivos puntuales: Primero, la cantera para formar el recambio, pues los juveniles que actuaron todo el año no estuvieron a la altura, y la eliminación de la regla de poner un juvenil en cancha fue sin duda una ayuda para los intereses azules; el segundo punto es el manejo institucional respecto a los socios y entradas, pues un club de esta categoría no puede seguir maltratando a sus hinchas por una entrada y obligándolos a adquirir reventas o hacer colas de varias horas. Ojalá con la remodelación del estadio se haga un cambio en este particular.

Esta es la breve reseña del mejor Emelec de la historia, equipo que ha disputado desde hace más de cinco años los primeros lugares, con una dirigencia seria y responsable financieramente, con estabilidad, sin problemas de pagos a los jugadores que tantos puntos le costaron a otros equipos, gestionando auspicios importantes que incluyen el convenio con Adidas para el 2016, con una hinchada que no ha abandonado pese a los continuos traslados, con jugadores que son la base de una selección nacional invicta en las eliminatorias tras las dos primeras fechas, con un carácter formado que le permite jugar finales de manera inteligente sin amilanarse ante nada, con un equipo que fue campeón sin jugar final, bicampeón llevando a pasear a su compañero de patio, y tricampeón con el equipo que lo había superado ya en dos ocasiones en esta instancia. Inmejorable.

El 2015 es un año que deja muchos hitos históricos en el balompié nacional: Emelec tricampeón (logro que hasta el día 20 de diciembre solo lo ostentaba El Nacional, plantel en vías de extinción), el descenso del Deportivo Quito y la que seguramente será su extinción también, y la vuelta olímpica de un visitante en Casa Blanca, hasta la fecha inexpugnable reducto albo donde hay equipos que ni siquiera han podido ganar un partido, Emelec pudo cobrarse lo suscitado en el 2010 cuando los universitarios se tomaron el Capwell, y es lo hermoso del fútbol, que siempre te da revanchas. ¡Salud, Tricampeón!

Si “Mis Adorables Entenados” diera hoy…

A propósito de la noticia vista en Diario El Extra (informa primero y mejor) en la cual, se vislumbra la posibilidad de un regreso de la entrañable comedia ecuatoriana de finales de los 80, “Mis Adorables Entenados”, pero a la pantalla grande, se me ocurrió refrescar la memoria y recordar algo de lo que hacía felices mis sábados por la noche, cuando era muy pequeño, obviamente no salía y la televisión por cable era privilegio de nobles y reyes.

“Mis Adorables Entenados”, es catalogada como una serie costumbrista. Habrá que explicar que “entenado” es el hijo de los integrantes de una pareja que no pudo tener hijos en otro compromiso. Es así como Lupita acoge a los vástagos de las andanzas del “bandido” de su marido, Ángel Vera, a quien nunca vimos su rostro. El escenario del a “cría de entenados” era y no se si siga siendo, bastante común en el Ecuador y sobretodo en la Costa.

Desde aquí, ya advertimos un estereotipo que hoy por hoy sería fuertemente criticado por las actuales leyes de la nación: el machismo. Mientras vemos a una Lupita resignada a su suerte, a las labores domésticas y a soportar las andanzas de su marido, éste muy orondo es una figura ausente que únicamente reporta algunos (pocos) billetes para mantener un humilde hogar de los tantos que había y sigue habiendo en Guayaquil. La figura machista y paternalista daría ya mucha papaya para que la SUPERCOM se divierta.

Los entenados de Lupita reflejan los varios rostros del ecuatoriano humilde. Está Pablo, el obrero, trabajador y desafortunado, cuyas desventuras mucho tienen que ver con su mal carácter. Rosendo es el que pone sus esperanzas en los estudios, chico de familia, de buenos modales y honesto. Stacey es el campesino ingenuo y trabajador, mientras que la estrella, Felipe, reflejaba ese arribismo de muchos ecuatorianos: es pobre, pero debe guardar las apariencias de mejor posición económica y social, aparte de no hacer nada más que mentir para lograr dicho bienestar. Las actuaciones de Oswaldo Segura, Pablo y Andrés Garzón, Richard Barker y Amparo Guillén son todas sensacionales. La cumbre de sus carreras.

Los chistes en torno a los “entenados” en nuestros tiempos modernos hubieran causado polémica si no es indignación y sobretodo, un relajo tremendo bajo las actuales leyes y reglamentos. Imaginen la cantidad de querellas que desatarían los golpes y demás “cariños” que se dan entre los hermanos o por el hecho que a Lupita siempre le veías en la cocina o en algún rol estereotipado de ama de casa. Hablando de estereotipos, las bromas con Stacey en su condición de afro descendiente fueran hoy un escándalo.

Debo ser sincero y la verdad, cada vez que Felipe hacía cualquier broma que hoy se podría calificar como discriminación y/o racismo, yo me divertía mucho, es más, caí a YouTube a ver aquellos capítulos que con más de 25 años se me hacían borrosos y la bienvenida al hogar por parte de Felipe hacia Stacey con bromas claramente alusivas a su fisonomía y color de piel me hizo desatornillarme de la risa. Supongo, soy una mala persona.

Ante la Ley de Comunicación, cada contenido: machista, violento, excluyente, racista y estereotipado, habría hecho simplemente imposible en nuestros días emitir esta recordada comedia. Acá las preguntas serían: ¿hace falta reproducir esa clase de comportamientos que la L.O.C. condena para la elaboración de un programa costumbrista? Hasta cierto punto, sí diría yo, puesto que justamente nuestra sociedad es machista, racista, excluyente, etc. y omitir ello sería prácticamente faltar a la verdad y hacer un contenido light. Cuando se abusa de estos elementos sí, se cae en la monotonía y ofensa como en programas costumbristas que tuvieron auge en estos últimos años.

Otro punto es que es cada vez más difícil encontrar buena producción nacional, no solo yo, sino que mucha gente en sus 30 años de edad hacia arriba, añoran “Mis Adorables Entenados”, como una comedia que era indispensable en los hogares ecuatorianos que con las limitaciones en recursos, lucía mucho mejor que la producción nacional actual. Tal vez ahora, la masificación de la televisión pagada, nos haya vuelto más exigentes.

Debido a la rigurosidad de nuestras leyes, la decisión de llevarla a la pantalla grande a esta comedia, sería más que acertada, ya que cae fuera de la jurisdicción de la temida inquisición reglamentaria. Ojalá en un futuro no muy lejano, vuelva a ponerse de moda términos como: “supilindo” o “guacharnaco”.