Listado de la etiqueta: brasil

Eliminatorias Sudamericanas 2022 – Fecha 1

Comenzaron las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de Fútbol de Qatar 2022 y prácticamente los resultados fueron los previstos. De todas maneras hubo un par de hechos resaltables, diferencias notables y lastimosamente la ausencia de público por la pandemia, lo que decididamente le ha quitado color a esta competición.

 

8 de octubre

Paraguay 2 (Romero 66’, 81’) – Perú 2 (Carrillo 52’, 85)
Asunción – Defensores del Chaco

El primer tiempo tuvo a una dominante selección local que quizás debió irse con ventaja al descanso. La tónica del partido cambió radicalmente en el complemento cuando los peruanos salieron a proponer el juego y André Carrillo (52 min.) con volea de primera abrió el marcador y la eliminatoria. En la albirroja, Ángel Romero entró al cambio y dio la vuelta al marcador con sendas anotaciones abriéndose paso entre la defensa (66 y 81 min.) Mas a poco del final, de nuevo Carrillo (85 min.) en aquella ocasión con la cabeza, marcó el tanto del valioso empate incaico.

Uruguay 2 (Suárez 39’ –p-, Gómez 92+’) – Chile 1 (Sánchez 54’)
Montevideo – Estadio Centenario

La celeste fue el amplio dominador en el primer tiempo, mas aquella superioridad solo se pudo expresar con gol de penal de Luis Suárez (39 min.) tras una sanción vía VAR. El segundo tiempo parecía tener una tónica similar, pero un pase profundo se filtró para Alexis Sánchez (54 min.) quien definió con calidad. El gol dio el impulso que necesitaba la selección araucana que dio mayor combate y paridad al juego que sobre el final tuvo polémica, pues no se cobró un penal para la roja ante una mano en el área y prácticamente en el cierre, Maximiliano Gómez (92+ min.) dio el agónico triunfo a la charrúa.

Argentina 1 (Messi 13’ –p-) – Ecuador 0
Buenos Aires – La Bombonera

Este juego más bien tuvo una tónica táctica, defensiva y sin espacios. La única abertura la dio una falta penal que fue ejecutada por Lionel Messi (13 min.) siendo este el único gol del partido. En el segundo tiempo los tricolores trataron de buscar dictar condiciones, pero les faltó fuerza en el último cuarto de cancha mientras a la albiceleste no se le caían ideas. Si bien la victoria fue para los argentinos, mejores conclusiones se sacó de los ecuatorianos.

9 de octubre

Colombia 3 (Zapata 15’; Muriel 26’ 47+’) – Venezuela 0
Barranquilla – Estadio Metropolitano

La superioridad del elenco cafetero fue por momentos abrumadora. Duvan Zapata (15 min.) abrió el marcador luego de recibir un buen centro rasante. El toque y derroche de buen fútbol seguía ante un rival que a lo sumo atinaba desordenadamente a defender. Luis Muriel (26 min.) primero con un remate sin mayor marca y después (48+ min.) tras brillante corrida por izquierda. Pareció un tiempo suficiente para los colombianos que dosificaron energías en el segundo tiempo mientras tocaron la pelota ante la poca resistencia del conjunto llanero.

Brasil 5 (Marquinhos 16; Firmino 30’ 48’; Carrasco 66’ –ag-; Coutinho 73’) – Bolivia 0
Sao Paulo – Arena Corinthians

La resistencia de los del altiplano duró poco luego que Marquinhos (16 min.) abriera el marcador de cabez a partir de un balón detenido. La habilidad del scratch fue descomponiendo a la defensa rival y así Roberto Firmino (30 min. y 48 min.) no encontró mayor resistencia para aumentar el marcador. En el segundo tiempo “la canarinha” pareció por momentos divertirse aportando algo de lujo al encuentro y encontró 2 tantos. Un autogol de José Carrasco (66 min.) tras una gran combinación y finalmente Philippe Coutinho (77 min.) anotaron la paliza inaugural de la jornada.

50 Años de Inflexión

Por estos días se conmemoran el medio siglo de haberse disputado la Copa Mundial de Fútbol de 1970 cuya sede fue México. Esta se trató sin duda de una cita que cambió la historia de este deporte en cuanto a lo comercial, además de lógicamente dejar memorias imborrables en el aficionado.

El Mundial contó por primera vez con la participación de: Israel, Marruecos y El Salvador, involucrando a al menos 4 continentes y 5 federaciones. Algo inédito hasta aquel entonces. Se celebró entre el 31 de mayo y 21 de junio de 1970 y consagró a la selección de Brasil por tercera vez campeona del Mundo, lo que haría llevarse de manera definitiva el trofeo “Jules Rimet”, antigua copa que se le daba al ganador antes de la que actualmente conocemos.

 jules rimet

Hablamos de un giro comercial que la Copa y el mundo del fútbol dio a partir de 1970. Un hecho fundamental para esto fue su transmisión en vivo y a color, con lo que se posicionaría a la televisión como el eje fundamental de la organización de los mundiales en adelante. Además, por primera vez se estandarizó y oficializó un modelo de balón cuya fabricación la tomaría hasta la actualidad y vendría con la novedad de un modelo y características específicos para cada cita, en este caso fue la Telstar con el icónico diseño de pentágonos negros rodeado de hexágonos blancos. Se dio un paso gigantesco hacia la modernidad del fútbol con la introducción de las tarjetas para sancionar a los jugadores (aunque no se mostró ninguna roja en el torneo) y las sustituciones entre jugadores, permitiéndose 2.

 telstar

 

Se jugó en un formato que no había variado desde 1954 en el cual, la primera fase se jugaba en 4 grupos conformados por 4 selecciones. Las 2 mejores de cada grupos pasaban a cuartos de final para después jugar semifinales y final. Llegaban con cartel de favoritos: Inglaterra como campeón defensor y varias de las figuras que lograron el título de 1966. Alemania, que fue finalista de dicha cita, Italia, con estrellas de su liga que en la década de los 60 fue un referente en Europa o Brasil … que tuvo una preparación sobresaltada, pero una constelación de estrellas que incluía al Rey Pelé.

México 1970 fue un torneo recordado por una serie de momentos memorables para la historia del deporte. El 7 de junio en Guadalajara Brasil había derrotado 1-0 a Inglaterra con tanto de Jairzinho, sin embargo, la atajada de Gordon Banks hacia un cabezazo angulado de Pelé es el momento cumbre del match y celebrado hasta la presente.

 banks

 

Por el Grupo 3 Brasil e Inglaterra avanzaron a cuartos de final superando a Rumania y Checoslovaquia. Lo anfitriones, que habían inaugurado el Mundial con un 0-0 ante Unión Soviética avanzaron justamente con este rival hacia la siguiente ronda. Diríamos que a su “más puro estilo” Italia ganó el Grupo 2 anotando apenas un gol en su triunfo ante Suecia y no recibió ninguno. Uruguay pasó apuros para clasificar cuando cayeron ante los suecos, pero alcanzó los cuartos por gol diferencia. En el Grupo 4 Alemania ganó todos sus partidos y lo acompañó a cuartos Perú, quienes ya habían dado el campanazo al dejar sin Mundial a Argentina en las eliminatorias sudamericanas.

Ya en cuartos de final, Brasil y Perú sostuvieron un inolvidable cotejo con un espectacular despliegue ofensivo, recordando que a los peruanos los dirigía Didí, estrella de los anteriores títulos auriverdes. Los brasileños, con un poder de ataque demoledor lograron anotar por medio de Rivelino, Tostão en 2 ocasiones y Jairzinho, mientras la banda sangre había hecho lo suyo con Alberto Gallardo y Teófilo Cubillas, máxima estrella peruana que siempre se hizo presente en el marcador en esta competición. El Estadio Jalisco de Guadalajara todavía vería otra gesta gloriosa, pero esta fue 4-2 para el “scratch”.

 brasil vs peru

 

En el Estadio Azteca, gigantesco escenario construido para la ocasión, Uruguay sufrió hasta tiempos extras para doblegar 1-0 a la Unión Soviética con tanto de Víctor Espárrago. México ante Italia se había adelantado con tanto de “La Calaca” González, pero el poder de los tanos se manifestó: 2 goles de Luigi Riva, 1 de Gianni Rivera y un autogol sellaron el 4-1 con el que el anfitrión se despidió de la contienda. En León, Inglaterra se había puesto 2-0 en ventaja ante Alemania, pero en el segundo tiempo Franz Beckenbauer y Uwe Seeler dieron la igualdad a la Mannschaft para forzar al juego a tiempos extras, donde el implacable bombardero Gerd Müller dio el triunfo final a los alemanes por 3-2.

Si los cuartos de final fueron inolvidables, las semifinales rayaron en lo apoteósico. Por un lado en Guadalajara, Luis Cubilla adelantaba a Uruguay en su duelo ante Brasil, mas la “canarinha” nuevamente haría gala de contundencia y espectáculo. Goles de Clodoaldo, Jairzinho y Rivelino para remontar el marcador y colocarlos en la final, mas tal vez la jugada más recordada del cotejo es aquel “no gol” en el cual Pelé en una finta genial burla al portero Ladislao Mazurkiewicz, sin embargo su definición no terminó en anotación. El 3-1 favorable a Brasil, quizás una anécdota.

En el Estadio Azteca en tanto se jugó “el partido del siglo”. Una épica batalla entre Italia y Alemania que vio a la “azurra” adelantarse en el marcador gracias a Roberto Boninsegna, pero en el los últimos suspiros Karl-Heinz Schnellinger forzó al juego hacia un alargue. Gerd Müller entonces anotó la ventaja alemana, pero Tarcisio Burgnich devolvió la igualdad al juego. El primer suplementario no se fue sin una vuelta al marcador, Luigi Riva anotó el tercero de los italianos. En el último cuarto de hora y con el estado físico destruido que incluía un Beckenbauer jugando a brazo dislocado, Müller decretaba la igualdad y enseguida Gianni Rivera sentenció el juego y el 4-3 final que dieron a Italia el boleto a la final. Algo fuera de serie.

Alemania Federal derrotó 1-0 a Uruguay en el juego por el tercer puesto. Mientras tanto, la gran final se jugaría a un Estadio Azteca con más de 100 mil personas. Final clásica con momentos icónicos, como el primer tanto del juego, el clásico cabezazo de Pelé, imposible para el portero Albertosi. Brasil era notablemente superior, pero una desconcentración permitió el empate de Boninsegna. Ya en el segundo tiempo la avalancha brasileña sería inevitable: el gran disparo de borde de área de Gerson para el segundo tanto brasileño, la gran jugada que termina en el gol de Jairzinho y la mágica asistencia de Pelé para que Carlos Alberto selle el 4-1 de la consagración para el scratch.

La inolvidable alineación brasileña: Félix; Carlos Alberto, Brito, Piazza, Everaldo; Clodoaldo, Gerson, Rivellino; Jairzinho, Pelé y Tostão es considerada la mejor selección de la historia. Gerd Müller con 10 tantos fue el máximo goleador seguido por Jairzinho con 7 y Teófilo Cubillas con 5.

Cartel del Mundial, Campeonato del MUNDO FÚTBOL DE MEXICO 70. Vertical

Cartel del Mundial, Campeonato del MUNDO FÚTBOL DE MEXICO 70. Vertical

Luego de esta Copa llegó otra época, más televisiva, globalizada y comercial, todo eso ha permitido que el Mundial ciertamente esté el alcance del goce de casi toda aquella persona que le importe la pelota.

Pandemia y Nostalgia

La emergencia mundial por la expansión del COVID 19 ha hecho que las principales actividades de ocio en las que se encuentran los deportes, en sus versiones oficiales, se hayan visto suspendidas en su mayor parte. Se pensó que esta falta de espectáculo dejaría un vacío al aficionado promedio, más tomando en cuenta que el mismo se encuentra mayormente en aislamiento. Pero para eso ha existido otras alternativas.

En distintos lugares del planeta se ha optado por volver a programar y así recordar viejos encuentros deportivos, fútbol en su mayor parte, calificados como históricos para un colectivo. Así por ejemplo, en Bolivia se recordó la ruta de clasificación al Mundial de Estados Unidos 1994 o en México se recordaron varios momentos mundialistas memorables como el juego ante Italia en esa misma Copa del Mundo. En Ecuador esta ruta de la nostalgia comenzó con la participación de su selección nacional en Alemania 2006.

EUTTKj8UYAEK6Cw

 

Pero la jugada no solo fue la retransmisión de los juegos. Gracias a la interacción vía redes sociales, la cual era incipiente por aquellos días de dicha Copa del Mundo, lo que incluyó las acostumbradas previas en las que se informa novedades y alineaciones. Así como quienes pudieron presenciar aquellos juegos pudieron compartir sus recuerdos como si fueran en ese momento. Al final se armó un juego del que el aficionado conectado fue cómplice rediseñando una hipotética expectativa que se hubiera manifestado hace 14 años con la tecnología hoy disponible.

Fue grato en momentos de encierro y angustia trasladarse a tiempo más felices. Recordar cuan brillantes fueron Segundo Castillo o Edison Méndez en la media, la dinámica de Néicer Reasco, Carlos Tenorio y Agustín Delgado siendo siempre peligrosos, un Antonio Valencia muy joven y prometedor, “sombra” Espinoza y Bam Bam Hurtado soberbios para defender. Fue tiempo para volver a paladear jugadas memorables, comprender el funcionamiento de quizás la mejor selección ecuatoriana que se haya visto. Sobrecogerse con el triunfo ante Polonia, Extasiarse con el baile a Costa Rica, molestarse con la goleada de Alemania y deprimirse con la derrota final ante los ingleses. Darse cuenta que ese equipo incluso mereció más.

ET0tILEXsAc-3Xj

Si el gusto es por el análisis de la historia y cultura popular, observar dentro de los patrocinadores algunos que ya desaparecieron o cambiaron su razón de ser. Días más tarde fue el turno de observar el Ecuador vs Brasil del 2001 y recordar figuras de lado y lado, pero también de sorprenderse con lo desactualizada que lucía la oferta tecnológica en comunicaciones de esos días con un incipiente uso del Internet, incomparable al actual. Ha sido tiempo también para que aquellas figuras de antaño vuelvan a tomar protagonismo en los medios, recordando sus emociones y sensaciones mientras actuaban en aquellos clásicos cotejos.

Los grandes organismos de competición han hecho lo propio desde sus dimensiones. FIFA a través de sus canales rememoró clásicos de la Copa del Mundo reforzando la narración con activaciones en redes sociales rememoró el sorprendente Holanda vs España de 2014 o el excelso fútbol de Brasil vs Francia en 1986. También clásicos de los mundiales femeninos como la final de 1999 entre Estados Unidos y China. La jornada arrancó con la develación oficial de la película de Rusia 2018. En UEFA se hizo algo similar aunque más a través de redes sociales.

En otros deportes también la nostalgia se hace presente. A través de sus canales, la organización de la Fórmula 1 también está reprisando competencias épicas, lo mismo sucedes con la NBA aunque también abundan los documentales de su historia en canales pagados. EN el mundo del tenis es algo más específico, pues a estas alturas debían haberse disputado los Masters de Indian Wells y Miami, por lo que de preferencia se rememoran gestas de aquellas competiciones en años pasados.

La actividad mediática para los equipos ha sido variada, pues va desde la memoria de gestas pasadas hasta especulaciones de lo que pudo haber sido, pues torneos como eliminatorias mundialistas, Champions League, Copa Libertadores y demás, han quedado truncados a la espera que la emergencia pase. La radio también sirve para la nostalgia y hay casos en los que se retransmiten viejas narraciones. Todo vale para matar el tiempo y devolver la esperanza en tiempos de cuarentena e incertidumbre.

Copa América… Otra Vez

El máximo torneo continental de selecciones tendrá una nueva edición organizada ante la sorpresa de muchos. Será una edición fuera de lo común con sede compartida entre 2 países que de hecho son lejanos entre sí, como Colombia y Argentina. Sin embargo, el objetivo al parecer será igualar calendarios con Europa, o sea, que se dispute en los mismos años dela Euro.

Así mismo este es un nuevo formato, pues los países más cercanos a Colombia más un invitado, la selección de Qatar, se enfrentarán en un grupo de 6 selecciones, del otro lado, las selecciones más cercanas a Argentina se enfrentarán en un formato similar contando como invitado a Australia.

"Pibe". La mascota del torneo

«Pibe». La mascota del torneo

Dicho esto, las conformaciones de los grupos son las siguientes:

 

Grupo A

Argentina
Australia
Bolivia
Uruguay
Chile
Paraguay

Grupo B

Colombia
Brasil
Qatar
Venezuela
Ecuador
Perú

Las sedes argentinas serán: Buenos Aires, La Plata, Córdoba, Mendoza y Santiago del Estero. En Bogotá se jugará en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla

El calendario para Ecuador esta establecido así:

Ecuador vs Colombia – 13 de junio – Bogotá
Ecuador vs Qatar – 18 de junio – Bogotá
Ecuador vs Venezuela – 22 de junio – Bogotá
Ecuador vs Perú – 27 de junio – Medellín
Ecuador vs Brasil – 1 de julio – Bogotá

Los 4 mejores equipos de cada grupo pasarán a cuartos de final y partir de ahí habrá eliminación simple: semifinales y final a jugarse en Barranquilla donde se proclamará al campeón.

¡Brasil Campeón!

Brasil derrotó 3-1 a Perú en juego disputado por la final de la Copa América 2019 en el Estadio Maracanã de Río de Janeiro.

La bicolor tuvo un arranque de juego bastante osado proponiendo el desarrollo lejos de su área. El duelo en la media parecía llevárselo la dupla Tapia – Yotún, quienes dictaban el ritmo del partido hasta que el talento de Alves y Gabriel por derecha dejaron un balón servido a Everton (15 min.) quien definió de primera para abrir el marcador. Tras el gol, el anfitrión se sintió mucho más cómodo para ejercer el dominio del balón.

Promediando el minuto 30 el dominio brasileño era apabullante, por los costados Alves, Gabriel y Everton hacían desastres, mientras Arthur superaba en la media a sus pares peruanos. Parecía que no tardaba en caer el segunda de la canarinha, pero grande fue la sorpresa cuando una gran tejida de los incas terminó en mano penal de Thiago Silva. La falta fue ejecutada por Paolo Guerrero (43 min.) anotando el empate transitorio, pero poco después, Gabriel Jesus (47+ min.) con gran definición tras hermosa jugada de Arthur mandó a la verde amarela en ventaja al descanso.

Brasil estableció un juego más sosegado en el segundo tiempo muchas veces cediendo la iniciativa al rival, aunque cada vez que se animaba a atacar causaba mucho daño. Perú comenzaba a molestarse ante el ritmo del anfitrión y cometió faltas, algunas de ellas terminaron siendo tarjetas, aunque curiosamente quien terminó expulsado fue Gabriel Jesus en el lado brasileño. Generalmente la media brasileña lucía mejor.

Los últimos minutos no fueron precisamente los más lucidos para el espectáculo, pues Brasil prefirió hacerse de la posesión de la pelota para hacerlos transcurrir mientras se le acaban las fuerzas e ideas a su rival y acordándose que jugaban con un hombre menos. Sobre el final del partido un cuestionado penal de Zambrano sobre Everton fue transformado en gol por Richarlison (90 min.) y así selló el marcador que dio un nuevo título continental al scratch.

 

Títulos de Torneo Sudamericano / Copa América para Brasil

1919
1922
1949
1989
1997
1999
2004
2007
2019

BRA: Alisson Becker; Dani Alves, Marquinhos, Thiago Silva (TA 52’), Alex Sandro; Arthur, Casemiro; Gabriel Jesus (TA 30’) (TR 69’), Philippe Coutinho (Eder Militão 76’), Everton; Roberto Firmino (Richarlison 74’)
Goles: Everton 15’, Gabriel 47+’, Richarlison 90’
PER: Pedro Gallese; Luis Advíncula (TA 83’), Carlos Zambrano (TA 67’), Luis Abram, Miguel Trauco; Renato Tapia (TA 49’) (Christofer Gonzales 82’), Yoshimar Yotún (Raúl Ruidíaz 78’); André Carrillo (Andy Polo 85’), Christian Cueva, Edison Flores; Paolo Guerrero
Goles: Guerrero 43’ (P)

Por el tercer puesto Argentina derrotó 2-1 a Chile. Los albicelestes se adelantaron con goles de Sergio Agüero y Paulo Dybala, quienes quedaron a pie de arco en sus respectivas anotaciones para vencer con facilidad al portero, mientras que el descuento lo anotó Arturo Vidal de penal. El partido desarrollado en la Arena Corinthians de São Paulo tuvo muchas fricciones y polémica, incluyendo el encontronazo entre Gary Medel y Lionel Messi que terminó en expulsión de ambos.

¡Perú y Brasil a la Final!

Habrá una final inesperada e inédita para una Copa donde no ha habido un equipo totalmente regular y la resolución del torneo es una incógnita.

2 de julio

Brasil 2 (Gabriel 19’, Firmino 71’) – Argentina 0
Belo Horizonte – Mineirão

Fue evidente la intención de la verde amarela de hacer sentir su localía y ante un ambiente infernal arrancó presionando fuertemente en área contraria. Argentina tuvo que pararse firme, recurriendo a la falta si era necesario. La albiceleste prefería llevar el partido hacia el interior de la cancha y así evitar el despliegue de los laterales canarinhos, mas Dani Alves estaba en una noche sensacional y armó una exquisita sucesión de pases que Gabriel Jesus (19 min.) finalizó en gol.

Tras el primer gol a Argentina le costó volver a sintonizar en el juego mientras las fricciones crecían. Era elogiable la entrega de los gauchos en tanto que el anfitrión soltaba un poco las riendas del juego. Cuando Messi tomó la pelota daba otra dimensión al ataque albiceleste y Brasil seguía atacando con Alves por las bandas aunque extrañamente prefería más esperar. El primer tiempo acabó con mucha adrenalina, espectáculo digno del gran clásico sudamericano.

El comienzo argentino del segundo tiempo fue prometedor con un planteo y posteriormente cambios bastante más ambiciosos que permitieron más frentes de ataque para arrinconar por primera vez en lo que va de la copa a los anfitriones. Cerca del minuto 70 parecía inminente el empate argentino cuando reiteradamente Di María, Martínez y compañía pisaban al área y con los remates fruto de faltas que eran bien controladas por Alisson.

Y luego se gestó una espectacular contra de Gabriel Jesus quien tras su enorme carrera cedió el balón para que Roberto Firmino (71min.) convierta el segundo tanto. Argentina intentó el descuento con argumentos más emparentados con la garra y el orgullo, pero no fueron suficientes ante una muy práctica escuadra anfitriona. Sobre el final hubo jugadas que se prestaron para la polémica en cuanto al arbitraje y ausencia del llamado del VAR que llamó la atención.

BRA: Alisson Becker; Dani Alves (TA 39’), Thiago Silva, Marquinhos (João Miranda 63’), Alex Sandro; Arthur, Casemiro, Philippe Coutinho; Gabriel Jesus (Allan 80’) (TA 83’), Roberto Firmino, Everton (Willian 45’)
Goles: Gabriel 19’, Firmino 71’
ARG: Franco Armani; Juan Foyth, Germán Pezzella, Nicolás Otamendi, Nicolás Tagliafico (TA 8’) (Paulo Dybala 85’); Marcos Acuña (TA 39’) (Angel Di María 59’), Leandro Paredes, Rodrigo De Paul (Giovani Lo Celso 66’); Lionel Messi, Lautaro Martínez (TA 58’), Sergio Agüero (TA 90’)

3 de julio

Chile 0 – Perú 3 (Flores 20’, Yotún 38’, Guerrero 91+’)
Porto Alegre – Arena do Grêmio

Fue un buen comienzo para el elenco inca que jugó bastante adelante los primeros minutos. Pasaron unos 10 minutos para que pueda la escuadra araucana librarse del asedio y podía contraatacar usando elaboración de pases, pero en ese mismo juego de toque los peruanos eran más prolijos y habían perdido varias oportunidades de anotar hasta que Edison Flores (20 min.) luego de una jugada por derecha recibió y remató cruzado para anotar.

El tanto dejó tocados a los chilenos, pues pasaron a mostrarse excesivamente erráticos mientras en Perú todo funcionaba bien. La defensa correcta, la media superior y cada ataque era contundente. Yoshimar Yotún (38 min.) definió a arco vacío luego que Carrillo aprovechó una mala salida del portero araucano. Perú había tenido menos la pelota pero se mostró sumamente contundente dando su mejor cara en mucho tiempo.

El arranque del segundo tiempo se planteó algo distinto. Chile con una variante buscó el descuento aumentando gente en cancha rival, mas Perú se encontró concentrado defendiendo y elaborando contras realmente peligrosas aunque de nuevo le iba fallando la puntería. El duelo en la media era intenso con Yotún y Tapia totalmente a la altura de las circunstancias.

Chile desesperó ante una noche fantástica del portero Gallese quien se mantuvo impecable ante cada remate que llegó a su arco. Mientras la roja iba quebrando sus líneas ante el sensacional toque de su rival, cayó el último tanto peruano cuando Paolo Guerrero (91+ min.) solo tuvo que eludir al arquero luego de un pase profundo y así anotó la goleada. El remate de todo fue el penal de Gallese atajado a Vargas.

CHI: Gabriel Arias; Mauricio Isla, Gary Medel, Guillermo Maripán (Nicolás Castillo 89’), Jean Beausejour; Erick Pulgar (TA 74’), Charles Aránguiz, Arturo Vidal; José Fuenzalida Ángelo Sagal 45’), Eduardo Vargas, Alexis Sánchez
PER: Pedro Gallese; Luis Advíncula (TA 72’), Carlos Zambrano, Luis Abram, Miguel Trauco; Renato Tapia, Yoshimar Yotún; André Carrillo (Andy Polo 71’), Christian Cueva (Josepmir Ballón 79’), Edison Flores (Christofer Gonzáles 49’); Paolo Guerrero
Goles: Flores 20’ Yotún 38’, Guerrero 91+’

Tercer Puesto

Argentina vs Chile (6 de julio)

Final

Brasil vs Perú (7 de julio

Penales y VAR en Cuartos

 

Unos cuartos de final con pocos goles pero no por ello carente de emociones fue lo ofrecido en esta instancia que ciertamente tiene como mayor sorpresa la clasificación de Perú ante el favorito Uruguay.

27 de junio

Brasil 0 (4) – Paraguay 0 (3)
Porto Alegre – Arena de Grêmio

El anfitrión buscó imponerse por demolición y en los primeros 10 minutos tocaron la pelota cerca de área rival, pero en cuanto la albirroja se compuso, Brasil dejó de ser tan claro. La idea de los paraguayos era acumular gente de mediocampo hacia abajo para hacer difícil que la verde amarela hacer circular el balón con tranquilidad e iba cumpliendo su objetivo en tanto que incursionaba a campo rival con poca pero talentosa gente. El 0-0 de la primera parte parecía ya desesperar a afición y jugadores canarinhos.

El segundo tiempo tuvo un sentimiento creciente de angustia. Brasil arrinconaba a su rival que de hecho perdió un jugador por expulsión, pero no el orden. Con cada minuto el anfitrión ganaba centímetros. Los cambios canarinhos fueron estrictamente ofensivos para intentar desarmar el complicado entramado de su rival. Brasil cayó definitivamente en desesperación mientras fallaba frente al arco las pocas opciones que dispuso de disparar en tanto que los guaraníes asustaban con alguna contra malograda. EL 0-0 dio pie a los penales en los que Alisson atajó un penal, mientras que Firmino por Brasil y Derlis González en Paraguay echaron sus remates afuera y el anfitrión continuó en pelea.

28 de junio

Argentina (Martínez 10’, Lo Celso 74’) 2 – Venezuela 0
Río de Janeiro – Maracaná

El comienzo de la albiceleste fue arrollador, tratando de limpiar la pálida imagen de la primera ronda. La presión fue tal que Lautaro Martínez (10 min.) con el taco y tras una pelota que quedó boteando en el área abrió el marcador. Tras el tanto Argentina pareció relajarse más y preferir pasar la pelota con paciencia, pero enseguida Venezuela le respondió y las marcas llaneras derivaron en entrega errática de la pelota. De todas formas la vinotinto estuvo lejos de inquietar a su rival en los primeros 45 minutos.

Venezuela con sus armas trató de buscar el empate en la etapa complementaria y compartió más la posesión del balón, aunque con pocas opciones de real peligro a la portería de Armani, quien pasaba por una tarde inspirada. Argentina hizo un par de cambios para precautelar a sus jugadores amonestados y cuando no precisamente pasaba por su mejor momento, Giovani Lo Celso (74 min.) aprovechando un rebote que cedió el portero venezolano, aumentó cifras. De ahí en más, los gauchos cuidaron el resultado ante la desesperación llanera.

Colombia 0 (4) – Chile 0 (5)
São Paulo – Arena Corinthians

Un juego que comenzó con gran expectativa. El elenco cafetero mostró primero sus armas y algo le costó a la roja regular las incidencias, pero cuando se desplegó en contra fue peligroso y de hecho una anotación suya fue anulada vía VAR. La intensidad y velocidad del juego se fue mermando, aunque no por ello dejó de ser interesante de ver, pues pasada la media hora se plateó un duelo táctico, mismo que fue chileno hasta el final del primer tiempo con el eje Vidal – Aránguiz en el medio sector en gran sintonía anulando lo que podía hacer James por ejemplo.

Colombia en el complemento trató de jugar parecido y así consiguió distanciar a la media chilena de su línea de ataque dejándole casi sin tocar la pelota. Con el transcurso de los minutos el partido se fue estacionando a la zona del círculo central en el cual crecieron las faltas y los nervios. Las variantes no surtieron el efecto esperado en el elenco cafetero que de hecho terminó con apuros el tiempo reglamentario en tanto que a Chile le habían invalidado otro gol vía VAR por mano. En los penales los lanzamientos fueron perfectos salvo el de Tesillo que salió desviado y con ello los araucanos alcanzaron las semifinales.

29 de junio

Uruguay 0 (4) – Perú 0 (5)
Salvador – Arena Fonte Nova

Partido que planteaba un favorito: los de camiseta celeste. De hecho, rápidamente los charrúas tomaron la iniciativa en el partido, pero Perú supo defender correctamente al menos al comienzo del partido, mientras que por los costados trataba de hacer daño en lo poco que tenía la pelota. Partido que iba tornándose cortado, mas parecía que la resistencia del conjunto inca iba doblegándose mientras que el temible tándem charrúa perdía ocasiones increíbles de ponerse en ventaja.

El segundo tiempo se configuró bastante más intenso con Perú viendo que tenía suficientes argumentos para intentar abrir el marcador, así que el juego pasó a abrirse hasta aproximadamente el minuto 65 cuando de nuevo Uruguay arrinconó a la bicolor que fue asentándose en su trabajo defensivo ubicando la mayor cantidad de gente que estorbe a Cavani y Suárez . Gran partido de Zambrano y Abram en la retaguardia para forzar una definición por penales en el que Luis Suárez fue el único que falló su ejecución y con ello la blanquiroja alcanzó las semifinales.

Semifinales:

2 de julio – Brasil vs Argentina
3 de julio – Chile vs Perú

Se acabó la Fase de Grupos en Brasil

Ha concluido la fase de grupos de Copa América en la cual quedaron eliminados los equipos invitados, Qatar y Japón, así como las selecciones de Ecuador y Bolivia que no pudieron ganar en ninguno de los encuentros, aunque hay otro equipo que permanece con vida a pesar de tampoco haberlo hecho como Paraguay.

22 de junio

Brasil (Casemiro 12’, Firmino 19’, Everton 31’, Dani Alves 54’, Willian 90’) 5 – Perú 0
São Paulo – Arena Corinthians

Una magnífica presentación del anfitrión que arrancó con el tanto de Casemiro (12 min.) capitalizando un doble cabezazo y poco después Roberto Firmino (19 min.) aprovechando un terrible saque del arquero rival que rebotó en el mismo, aumentaba cifras. Everton nuevamente se hizo presente con un golazo de media distancia (31 min.) para cerrar una media hora imparable de la verde amarela y después algo bajó el ritmo, mas de todas maneras en el segundo tiempo hubo tiempo para que Dani Alves (54min.) finalizando una brillante jugado colectiva y Willian (90 min.) con disparo de media distancia, se hagan presentes en la mayor goleada de lo que va de la Copa.

Bolivia 1 (Justiniano 82’) – Venezuela 3 (Machís 2’, 54’; Martínez 86’)
Belo Horizonte – Mineirão

Tempranamente Darwin Machís (2 min.) puso en ventaja al conjunto llanero que en prácticamente todo el transcurrir del encuentro dominó a su rival que se despidió de la copa sin haber podido cosechar un punto y con preocupación sobre su nivel. Bien pudo la vinotinto irse al descanso con ventaja mayor, pero nuevamente Machís (54 min.) encontró la oportunidad de aumentar el marcador y dar un control más sosegado del encuentro a su plantel que tal vez pasó algún susto cuando Leonel Justiniano (82 min.) anotó el descuento para los del altiplano, pero poco después Josef Martínez (86 min.) con un potente disparo sentenció el marcador y la clasificación venezolana a cuartos de final.

23 de junio

Argentina 2 (Martínez 4’, Agüero 82’ ) – Qatar 0
Porto Alegre – Arena do Grêmio

Ante un error defensivo, Lautaro Martínez (4 min.) prácticamente se encontró con el gol que dio a la albiceleste la tranquilidad para afrontar un juego en el que de todas maneras se veían superados en varios pasajes del mismo por un equipo que lamentablemente para sus intereses no tenía peso para concretar sus jugadas de peligro en gol. Con un par de cambios en el complemento, Argentina lució bastante mejor, aunque los asiáticos cada que tomaban la pelota hacían daño a la endeble zaga gaucha. A poco del final, Sergio Agüero (82 min.) anotó tras servicio de Messi para dar a Argentina la clasificación y acabar con la angustia.

Colombia 1 (Cuéllar 31’) – Paraguay 0
Salvador – Arena Fonte Nova

Con la clasificación obtenida en la jornada anterior, el elenco cafetero dispuso de algunos elementos alternantes para enfrentar este partido. Aún así, se mostró notablemente superior a su rival y se llevó los 3 puntos con tanto de Gustavo Cuéllar (31 min.) Aunque bien pudo ser la ventaja más amplia, pero el VAR lo impidió con sus sanciones, mientras dejó a la albirroja a la espera de un resultado que le permita acceder a octavos.

24 de junio

Uruguay 1 (Cavani 81’) – Chile 0
Río de Janeiro – Maracaná

Un juego intenso, de poder a poder y con revanchas a la vista por los duelos de Copas América pasadas. Chile estuvo bien en el orden táctico para anular a la media y evitar que se conecte con el enorme poder ofensivo celeste. El segundo tiempo igual tuvo una disputa bastante pareja y por momentos agreste, pero en los minutos finales Edinson Cavani (81 min.) con certero cabezazo superando sus marcas anotó el tanto que le permitió a Uruguay ganar el grupo y dejar a los araucanos el segundo lugar.

Ecuador 1 (Mena 34’) – Japón 1 (Nakajima 15’)
Belo Horizonte – Mineirão

Eran 2 equipos urgidos de ganar para seguir con vida en el torneo continental, pero más pudieron las imprecisiones que la necesidad. Shoya Nakajima (15 min.) había adelantado a los asiáticos aprovechando un rebote y algo similar pasó en el tanto de Ángel Mena (34 min.) para el empate ecuatoriano. En el segundo tiempo no hubo equipos capaces de resolver una igualdad que dejó a ambas representaciones al margen de la competición, permitiendo la clasificación de Paraguay.

Llaves de cuartos de final:

27 de junio

Brasil vs Paraguay

28 de junio

Venezuela vs Argentina
Colombia vs Chile

29 de junio

Uruguay vs Perú

La Copa y el Espectáculo aún Medido

 

Arrancó el certamen de selecciones más antiguo del mundo y por lo pronto ha quedado la sensación que hay un poco de deuda con el espectáculo. Sin embargo, es claro que puede mejorar.

14 de junio

Brasil 3 (Coutinho 49’ –p-, 52’; Everton 84’) – Bolivia 0
São Paulo – Morumbí

El anfitrión tuvo un nervioso arranque de Copa, en un primer tiempo en el que apenas podía hilvanar ideas y que terminó con la reprobación de su público. En la parte complementaria el tanto penal de Philippe Coutinho (49 min.) sancionado vía VAR pareció aclarar los pensamientos en la escuadra verde amarela que jugó de blanco. Llegaron entonces el segundo tanto de Coutinho (52 min.) tras buena combinación previa y con la cabeza, mientras que Everton (84min.) con espectacular remate de media y tras recorrer unos metros con balón dominado, cerró la goleada.

15 de junio

Venezuela 0 – Perú 0
Porto Alegre – Areno do Grêmio

Partido que levantó poca expectativa de acuerdo a la poca gente que acudió al estadio. El desarrollo del juego daba un primer tiempo favorable a la escuadra inca, pero la no validación de un gol vía VAR le quitó brío a su accionar, dentro de una juego que tuvo un primer tiempo muy friccionado y un segundo con pocas emociones aunque siempre con los peruanos con algo más de interés por la portería contraria, aunque solo consiguiendo una segunda anulación por posición adelantada.

Argentina 0 – Colombia 2 (Martínez 70’, Zapata 85’)
Arena Fonte Nova – Salvador de Bahía

Argentina tuvo vuelo en los primeros 15 minutos de juego y pasados los mismos, los cafeteros desconectaron totalmente las líneas albicelestes mientras conducían el juego a su gusto y desesperaban al rival. Con un par de cambios, Argentina encaró de mejor manera la etapa complementaria, pero en su mejor momento cayó el golazo de Roger Martínez (70 min.) quien recibió un genial cambio de frente de James y con certero remate de borde de área abrió el marcador para Colombia, la cual pasó a replegarse y esperar por dar el segundo golpe, el cuál llegó cuando Duvan Zapata (85 min.) a boca de arco anotó tras envío de Lerma.

¡La Sub 20 Inolvidable!

 

Un título inédito y maravilloso para el fútbol ecuatoriano se gestó en el inicio de 2019. La selección ecuatoriana Sub 20 se consagró campeona del torneo de su categoría, el antiguamente conocido como “Juventudes de América”. Siendo este, el primer título CONMEBOL de selección ecuatoriana alguna. Tras ganar su grupo en la primera fase, este fue su rendimiento en fase final.

 

29 de enero

 

Ecuador 2 – Argentina 1
Rancagua

La tricolor se vio sorprendida por el orden táctico albiceleste, el cual permitió al rival hacer superioridad numérica en el medio sector. Argentina se fue aproximando y provocando faltas, una de ellas generó el tiro libre con el que Thiago Almada (26 min.) abrió el marcador. El tanto de los gauchos generó la reacción tricolor y desbordando por los costados llegaron los ataques hasta que Leonardo Campana (38 min.) anotó el empate tras tomar el rebote de un disparo de Espinoza. El silbato sonó con la tricolor en mejor forma.

Argentina tal vez no recuperó el control del juego, pero al menos lo equilibró introduciendo algunas variantes ofensivas en tanto que Ecuador trataba de evitar el congestionado medio sector en el que se cortaba mucho el juego. José Cifuentes (73 min.) anotó la ventaja ecuatoriana con tiro libre. El final de juego transcurrió en medio de la angustia y varias oportunidades de gol perdidas por parte de los tricolores pero la victoria fue importante.

Moisés Ramírez; John Espinoza (TA 24’), Jackson Porozo, Richard Mina, Diego Palacios; José Cifuentes, Emerson Espinoza (TA93+’), Jordan Rezabala, Alexander Alvarado; Gonzalo Plata (Sergio Quintero 66’), Leonardo Campana (TA 85’) (Sergio Micolta 90’)

 

1 de febrero

Ecuador 0 – Uruguay 1
Rancagua

Intentando buscar la revancha de la victoria charrúa de la primera etapa, Ecuador salió raudo a buscar la ventaja, sin embargo se encontró con una muy sólida zaga celeste que estuvo presta a cortar los esbozos de ataque tricolores. Eso sí, los ecuatorianos sostuvieron mayormente el poder de la pelota y no fueron muchas las oportunidades en las que los de camiseta celeste pudieron pisar área rival. Tácticamente era muy interesante.

Uruguay continuó esperando en el complemento buscando salidas claras en el contragolpe y progresivamente lo fueron logrando hasta que consiguieron una falta penal que Facundo Batista (62 min.) transformó en gol. En lo que quedó de partido Uruguay mantuvo el resultado con mucha concentración y aprovechando la desesperación ecuatoriana cuyos jugadores no pasaron por su mejor jornada.

Moisés Ramírez; John Espinoza (TA 55’), Jackson Porozo, Richard Mina, Diego Palacios; José Cifuentes (TA 11’), Emerson Espinoza (TA 74’) (Santiago Micolta 77’), Jordan Rezabala, Alexander Alvarado; Gonzalo Plata (Alexander Bolaños 85’), Leonardo Campana

ecuador colombia

4 de febrero
 

Ecuador 1 – Colombia 0
Rancagua

Esta vez fue el conjunto ecuatoriano el que buscó el protagonismo apenas comenzado el partido e iba perdiendo algunas importantes ocasiones de anotar mientras que los colombianos preferían el contragolpe y con el transcurso de los minutos se puso algo más friccionado el juego. Sobre el final del primer tiempo los colombianos se adueñaron del protagonismo de las acciones.

A Ecuador le costó un par de minutos para salir del asedio cafetero, pero pudieron llevar el juego hacia un ida y vuelta emocionante, aunque los delanteros de la mini tri no parecían estar en su mejor día perdiendo ocasiones claras de anotar, mientras que en el otro extremo Ramírez salvaba la caída del arco ecuatoriano. Cuando parecía firmarse el empate sin goles, Leonardo Campana (95+ min.) pudo definir sin arquero cuando Plata lo había burlado tras recibir un fantástico pase de Rezabala.

Moisés Ramírez; Gustavo Vallecilla, Jackson Porozo, Richard Mina, Diego Palacios (TA 43’); José Cifuentes, Sergio Quintero (TA 89’), Jordan Rezabala, Alexander Alvarado; Gonzalo Plata, Leonardo Campana

 

7 de febrero

Ecuador 0 – Brasil 0
Rancagua

La tricolor sabía que este partido podría significar su clasificación al mundial y tal vez eso le dio algún peso por el que hubo nervios en el arranque. Tuvieron que pasar varios minutos para que los ecuatorianos se asienten en la cancha y por lo menos establecer un ida y vuelta frente a un equipo brasileño con pocas luces. El primer tiempo acabó sin goles sabiendo a poco para la mini tri.

En el segundo tiempo el protagonismo fue casi exclusivo de los tricolores pero tal vez faltaba la resolución en el último cuarto de cancha. Sobre el final del partido había una sensación de infortunio, pues bien pudieron ganarlo los muchachos ecuatorianos quienes no estuvieron finos frente al arco. En tanto que su rival parecía desconocido tomando el cuenta el prestigio de su camiseta.

Moisés Ramírez; John Espinoza (Gustavo Vallecilla 37’), Jackson Porozo, Richard Mina, Diego Palacios (Marlon Medranda 87’); José Cifuentes, Sergio Quintero, Jordan Rezabala (Jordy Alcívar 74’), Alexander Alvarado; Gonzalo Plata, Leonardo Campana

 

10 de febrero

Ecuador 3 – Venezuela 0
Rancagua

Tempranamente la tricolor se puso en ventaja con tiro penal de Leonardo Campana (3 min.) luego de que una hermosa jugada entre Plata y Rezabala terminó en falta para el primero. Por un momento la tricolor cedió la iniciativa a su rival, pero la misma duró poco, pues de nuevo los ecuatorianos se animaron a ir al frente. Así fue como llegó el segundo gol de Campana (33 min.) con una magnífica maniobra de espaldas desde el piso. Con el cómodo marcador, los tricolores administraron el juego vistosa y tranquilamente.

Venezuela en el segundo tiempo hizo un notable esfuerzo por descontar y mantuvo arrinconado a Ecuador que defendía sin desesperación y tratando de generar contras que eran escasas pero peligrosas. Con un dominio sobrio y una seguridad pasmosa, Ecuador esperó hasta el final del cotejo por su resultado, aunque Daniel Segura (91+ min.) anotó el tercero tras una grandiosa carrera. Luego estuvo cerca el cuarto, pero con los tres tantos había que esperar la derrota argentina, la cual se dio a manos de Brasil por 1-0.

Moisés Ramírez; Gustavo Vallecilla, Jackson Porozo (TA 51’), Richard Mina, Diego Palacios; José Cifuentes, Sergio Quintero (TR 67’), Jordan Rezabala (Jordy Alcívar 70’), Alexander Alvarado (Daniel Segura 90’); Gonzalo Plata, Leonardo Campana (Santiago Micolta 63’)

 

Es bueno destacar a las grandes figuras que tuvo la “Mini Tri” en este torneo, aunque vale la pena mencionar que en general fue un gran equipo que se fue asentando con le pasar de los partidos. Moisés Ramírez fue un portero muy sólido, atento a atajar balones clave y con la seriedad de un profesional de varios años. Diego Palacios aportó mucha explosión por el costado izquierdo, de tarea incansable y prodigiosa. José Cifuentes fue ese volante que está en todas partes y ninguna a la vez, regulando el pasaje de la pelota y el ritmo de juego.

Jordan Rezabala aportó el talento y la magia en el mediocampo, aunque tal vez a veces le falta soltar la pelota. Alexander Alvarado es ese gran jugador capaz de llevarse el equipo al hombro, talentoso e infatigable. Tal vez Gonzalo Plata no pudo anotar en el sudamericano, pero su permanente empuje en área rival hacía al equipo difícil de parar. Mientras que Leonardo Campana se consagró goleador del torneo con 6 tantos. Siempre oportuno, estando donde la jugada lo requería y con mucho talento para el dominio de la pelota. De él se habló mucho y esperemos que se lo siga haciendo para bien.