river guarani

River saca una buena ventaja en la semifinal

River Plate derrotó 2-0 a Guaraní en duelo de ida disputado por las semifinales de Copa Libertadores 2015 en el Estadio Antonio V. Liberti de Buenos Aires.

El cuadro paraguayo sorprendió en los primeros minutos con su salida por derecha con De La Cruz y su llegada a las inmediaciones del área millonaria usando buen toque y  paredes, incursionando con gente como Palau, Mendoza y Bartomeus. Sin embargo, su costado izquierdo tenía problemas en la marca. “La banda” empezó a buscar centros por el lado derecho, donde Rodrigo Mora causaba daño con sus centros. La presión paraguaya era notable en los primeros minutos.

Llegando al minuto 20, la presión de Guaraní continuaba, era elogiable la labor de Bartomeus y Palau, pero llegaba el balón con dificultad a sus atacantes, en River, Sánchez y Mercado insistían en atacar por su derecha sin mostrar más ideas. Cuando González y Kranevitter buscaron hacer rodar el balón, finalmente los “millonarios” pudieron hacer replegar algo al visitante.

En los minutos finales del primer tiempo, Guaraní prefirió esperar, para jugar al contragolpe aprovechando la desprolija contención en medio campo e incluso en el borde del área por parte del cuadro argentino, causando zozobra en el Monumental, retirándose los locales al descanso con reproches y preocupación.

En el segundo tiempo, la entrada de “Pity” Martínez buscaba darle más dinámica al mediocampo de River, sin embargo, su participación en los primeros minutos fue escasa, pero pudo abrir el marcador con tanto de Gabriel Mercado (59 min.) quien fusiló al portero Aguilar cuando un balón le quedó servido cerca del área chica tras un córner y pivoteo de Alario.

El gol desordenó al equipo paraguayo y en los siguientes minutos, River lo atacó por todos lados, la desubicación le costó caro a Guaraní, pues cuando buscaba el empate quedó desprotegido y Rodrigo Mora (72 min.) anotó el segundo tanto con un bonito “sombrero”, quedando solo a pase largo de Alario.

Guaraní trató de componer líneas defensivas con los cambios, pero los dos goles arriba dieron ese impulso que permitió al cuadro millonario mantener una presión que hacía lucir cercana y posible la goleada. Cerca del final, Guaraní buscó caóticamente el descuento sin hacer mucho daño en el área de “la banda”. El juego de vuelta será el 21 de julio en Asunción.

RIV: Marcelo Barovero; Gabriel Mercado, Jonatan Maidana (TA 36’), Ramiro Funes Mori, Leonel Vangioni; Carlos Sánchez, Matías Kranevitter, Leonardo Ponzio (TA 83’) (Camilo Mayada 86’), Luis González (Gonzalo Martínez 45’); Rodrigo Mora, Lucas Alario (Javier Saviola 84’)
Goles: Mercado 59’, Mora 72′
GUA: Alfredo Aguilar; Juan Patiño (Fernando Fernández 77’), Luis Cabral, Rubén Maldonado (TA 76’); Luis De La Cruz (TA 61’), Jorge Mendoza, Marcelo Palau, Juan Aguilar (Alberto Contrera 67’), Tomás Bartomeus; Julián Benítez, Federico Santander (TA 73’)

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
women soccer

“Hay que verlo con paciencia”

Me encontraba viendo el juego de fútbol femenino entre Canadá y Ecuador, válido por los Juegos Panamericanos de Toronto. Una nueva goleada sufrieron las muchachas tricolores (5-2 favorable a las anfitrionas), haciendo fuerza porque les vaya bien, aplaudiendo su entrega y sus buenas jugadas, así como lamentándome el sinnúmero de fallas.

Mientras se desarrollaba el partido, el comentarista que transmitía el juego, por la cadena Directv Sports y me parece, de origen chileno, emitió este comentario: “es un fútbol diferente, hay que tener paciencia para verlo”. Dicho comentario creo yo, trato de mezclar una expresión que al periodista le salió “del fondo del alma”, moldeándolo con inteligencia para no despreciar el evento a transmitir y no caer en el hoy por abominable sacrilegio del machismo. De mi parte, la frase me marcó muchísimo.

¿Por qué “hay que verlo con paciencia”? Evidentemente, hay un abismo en cuanto a fundamentos y técnica entre el fútbol masculino y femenino, así como en la mayoría de deportes que cuentan con competencias separadas entre géneros. En el caso del fútbol es lógico, pues muchas naciones, como la nuestra, la práctica profesional de fútbol recién va formándose y en otros lados, es inexistente.

Mucho desorden táctico, pifias terribles al contacto con el balón y dificultades para controlarlo, además de los horrores en fundamentos en el arco que producen varios goles para mandarlos al conteo de los “bloopers” del noticiero, aunque en otras, vemos anotaciones de poema. Por otro lado es elogiable el espíritu del fútbol de chicas en el que hay más ganas de correr tras el balón y casi nada de “sobreactuaciones” que en el fútbol masculino de alta competencia solemos deplorar.

Puede, como varón heterosexual, que te falte paciencia para ver fútbol femenino, pero la misma te llega a caudales cuando ves esto

Alex Morgan

Ciertamente la belleza de algunas futbolistas nos llama la atención. En la final del mundial femenino, disputada la semana pasada, muchos preferimos ver el espectáculo de ver correr a Alex Morgan, la recia defensa de Julie Johnston o las enormes atajadas de Hope Solo, a tratar de disfrutar el lucido toque de balón de la selección japonesa, de quienes se dice, son una especie de “Barça femenino” (y perdonen si para alguien blasfemo). Las chicas asiáticas ganaron el mundial 2011 y en este disputado en Canadá, las americanas lograron su “venganza” al golear 5-2. Cuatro goles de Estados Unidos se concretaron en un cuarto de hora inicial avasallador.

Si hablamos de éxito comercial, el mundial canadiense estuvo muy lejos del fenómeno paralizante que significan los mundiales masculinos de fútbol. Normalmente se vio gradas a menos de la mitad y por lo menos, la final tuvo un estadio prácticamente lleno, recordando también, que Vancouver, donde se escenificó el juego final, queda muy cerca de Estados Unidos. Alguna vez, Sepp Blatter mencionó algo así como que el fútbol femenino necesita de “uniformes más atractivos” con mucha torpeza. En el fondo de nuestros seres, bien que lo quisiéramos, pero el chiste es que mejore el espectáculo primigenio, o sea, el juego.

Finalmente, hay que mencionar los abismos existentes entre distintas federaciones. En este mundial, una víctima de dichas diferencias fue Ecuador, cayendo inmisericordemente goleado por Camerún y Suiza. Ese tipo de resultados abultados, de seis goles o más no son extraños en estas competencias. De nuevo la escasa profesionalización de la actividad juega su rol. La organización y sobretodo, la mediatización y comercialización de los mismos, forzarán a mejoras en varios países, esperemos que uno de ellos sea el nuestro, impulsado porque al menos, la clasificación de la tri femenina al mundial de fútbol fue épica e histórica.

Mientras tanto. Seguiremos intentando “ponerle paciencia” viendo los partidos de los Panamericanos por ejemplo, a mí al menos me resulta refrescante, distinto, a pesar de las desprolijidades.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
liga nacional

Liga se llevó la etapa con con triunfo dramático

Liga Deportiva Universitaria derrotó 1-0 a El Nacional en juego disputado por la última fecha de la primera etapa del torneo ecuatoriano de primera división.

Liga sorprendió con la inclusión de dos puntas: Castillo y Mina. Tal como jugaba al inicio de la temporada, mientras los criollos prefirieron tomar precauciones poniendo dos volantes de corte como Mosquera y Guerra. Estadio lleno y con algo de supremacía alba en las grads, el escenario ideal para una definición dramática.

La “U” arrancó el juego presionando, pero encontró a la zaga militar concentrada y sus ataques no inquietaban a Bone. Durante los primeros 10 minutos partido fue haciéndose fue parejo, pero la insistencia de Cevallos y Morales comenzó a dejar espacios en área rival. El único gol llegó con cobro penal de Diego Morales (19 min.) tras falta de Morante sobre Quinteros.

Luego del tanto, el trámite del encuentro fue bastante más tranquilo para el cuadro albo, pues el manejo de balón de Nacional era poco contundente y cada contra universitaria reportaba algo de peligro. Para la media hora, el juego varió de un brioso inicio a una aletargado desarrollo con pocas emociones. Era bueno lo de los carrileros criollos Almache y Chalá, sin embargo sus centros eran normalmente cortados.

En Nacional, Méndez salió tempranamente lesionado y la entrada de Lara de hecho, dio más dinamismo al ataque de los rojos, quienes también probaban de media distancia, demostrando el buen oficio de Domínguez, quien se encuentra en un gran momento en el arco. El final fue brusco, Liga trataba mejor la pelota y los jugadores criollos cortaban las acciones con reiteradas faltas que costaron tarjetas amarillas.

El segundo tiempo inició con el local tomando la iniciativa y claramente se veía que el plan de Liga era esperar con orden el embate criollo. Al principio, sin pasar mayores apuros, pero promediando el minuto 60, los centros que llegaban de Pabón y Palacios por el costado derecho, empezaban a hacer daño en área universitaria.

Viendo la mayor posesión de balón, Insúa se jugó por la inclusión de un delantero más como Márquez, en lugar de un volante de marca. Este movimiento abrió el juego y si bien, Nacional le tuvo más “contra las cuerdas” a Liga, dejó espacios en su medio sector, permitiendo contragolpes más peligrosos en la “U”, brillando especialmente “cachete” Morales en la conducción de los mismos.

Los minutos finales fueron de mucho drama y en ambas áreas había poco arresto físico, contra la angustia que vivían principalmente los hinchas albos que eran conscientes que un empate los dejaba fuera de la final y de la Copa. No fue tal y el cuadro universitario obtuvo el triunfo que le parmitió ganar el primer semestre de la temporada.

Es así como Liga Deportiva Universitaria al ganar la etapa consigue: disputar la final del torneo ecuatoriano 2015 de primera división, así como jugar la Copa Libertadores 2016 desde la fase de grupos.

NAC: Adrián Bone; Luis Luna (TA 45’), Eduardo Morante, Anderson Ordóñez; Joel Almache (José Pabón 45’), Marco Mosquera (TA 67’) (Cristian Márquez 69’), Franklin Guerra (TA 38’), Edison Méndez (Cristian Lara 33′), Aníbal Chalá; Pablo Palacios, Miguel Álvarez
LDU: Alexander Domínguez (TA 48’); José Madrid, Norberto Araujo, Luis Romero, Pervis Estupiñán; Fernando Hidalgo, José Cevallos, José Quinteros (Néicer Reasco 89’), Diego Morales (Luis Cangá 92+’); Miller Castillo, Narciso Mina (TA 64’) (Luis Congo 67’)
goles: Morales 19′ (P)

Figura: Diego Morales

Calificaciones Nacional:
Bone 6
Luna 5
Morante 4
Ordóñez 6
Almache 6
Mosquera 5
Guerra 6
Méndez 6
Chalá 6
Palacios 5
Álvarez 3
Lara 6
Pabón 6
Márquez –

Calificaciones Liga:
Domínguez 7
Madrid 6
Araujo 7
Romero 7
Estupiñán 6
Hidalgo 6
Cevallos 6
Quinteros 7
Morales 7
Castillo 5
Mina 5
Congo 5
Reasco –
Cangá –

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
Pop Goes The World

Canciones de las gradas (parte 1)

Vamos a inaugurar esta sección con un tema que seguramente todos lo cantaron aunque sea en torneos intercolegiales. Tal vez su melodía es muy famosa a nivel mundial, pero no muchos deben acordarse de donde proviene. A menos que sea un enfermo melómano ochentero.

Si usted por ejemplo, es hincha del Deportivo Quito y frecuenta la preferencia del Atahualpa, debe haber cantado: “¡oh!, Quito corazón… corazón, corazón, Quito corazón…” y debe haber escuchado una entonación similar en barras de rivales o en el fútbol internacional. Entonces, va a reconocer al paso la canción de la que vamos a hablar en esta ocasión.

“Pop Goes The World” es un tema de la agrupación canadiense de pop de sintetizadores “Men Without Hats”, que formó parte del disco homónimo de la canción (o sea, también se llama “Pop Goes The World”) y se publicó en 1987, siendo éste, el primer corte con el que se promocionó dicho disco. Terminaría siendo el tema más popular de aquel álbum.

Efectivamente, la melodía de este tema es utilizado a nivel mundial por barras como la de River Plate de Argentina (oh, vamos River Plate…) Lo usan también Inter de Porto Alegre, Yokohama Marinos, media Europa, etc. Seguramente usted lo cantó, pero la idea de la canción original es remota, así que ahí le va el inserto de You Tube

El cantante tiene una onda muy “Rubén Insúa”, ¿no? 😀

La onda, tanto del disco como de la canción, es bastante infantil y lúdica, con mucho uso de samplers y sintetizadores que en los años 80 estaban tan de moda. La temática de las letras es la historia ficticia de “Jenny” y “Johnny” y su ascenso a la fama con una banda musical de pop. Tal vez sería el último hit mundial de este grupo (alcanzó el número 1 en las listas de Austria), mientras que la popularidad de los “Men Without Hats” se fue cayendo a finales de los 80. Su tema más famoso es el bastante difundido “Safety Dance”.

Tal vez los “hombres sin sombrero” como diría el chiste de Los Simpson ahora sean “hombres sin empleo”, pero casi sin querer, contribuyeron a la cultura futbolera y al menos, debe ser recordado este tema en su versión original por un mínimo acto de gratitud.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
liga emelec

Liga sin invicto, Emelec aún con vida en el torneo ecuatoriano

Emelec derrotó 1-0 a Liga Deportiva Universitaria en juego postergado disputado por la fecha 18 del torneo ecuatoriano de primera división, en el George Capwell de Guayaquil.

Liga sorprendió con una línea de tres nada habitual en la temporada 2015 en cuanto a defensa. Los eléctricos en cambio, no contaron con varios de sus seleccionados nacionales, lo que viene experimentando desde el reinicio del torneo tras el receso de la Copa América. La idea en la “U” era clara: buscar ese punto que le permita quedarse con la etapa.

El arranque del partido entonces, fue cortado, pero dicha propuesta sorprendentemente, era de los eléctricos, hasta que trataron de buscar abrir el partido por el costado izquierdo con incursiones de Giménez especialmente, cuyas corridas y centros trataban de ser capturados por los atacantes azules. Cuando se buscaba el centro, generalmente triunfaban los defensas de Liga en el anticipo.

Tras la insistencia por el costado izquierdo del local, Quinteros tuvo que aplicarse en la marca, en consecuencia de su trabajo, fue amonestado tras una fuerte falta. Bajo esta condición, Emelec siguió insistiendo por ese costado y a veces, se animaba el juvenil Rodríguez por derecha, siendo más peligroso el bombillo en los momentos en los que tocaba a ras de piso, por arriba era muy difícil conectarse con sus delanteros.

Pasado el minuto 35, Liga comenzó a animarse cuando su medio sector robó constantemente balones al local para que Cevallos y Matamoros causen estragos en el borde del área, más el apoyo por los costados de Quinteros y Estupiñán que dejaban de lado sus labores defensivas. Para los minutos finales por lo menos, mantuvieron lejos de su arco al bombillo.

Para el segundo tiempo, el local ingresó a la cancha a Burbano y un par de minutos después a Ángel Mena, quien volvía a la actividad tras pasar lesionado más de un mes. El objetivo era darle más ideas al ataque millonario que lucía incipiente en los minutos finales del primer tiempo e inicios del segundo. Los cambios tardaron en surtir efecto.

Promediando el minuto 65, Emelec tenía encerrado a Liga en su área, siendo muy solvente la labor de los zagueros universitarios y también, algo ayudaba la fortuna con remates a los postes y desviados por parte de la gente de azul.

Pasaban los minutos y Liga llegaba a un juego cada vez más hermético y pocas veces se atrevía a contragolpear e incluso, fue preferible ingresar a un volante de primera línea como Intriago, en tanto que a Emelec se le acababa la paciencia y la figura de Domínguez en el arco crecía. Parecía que la “U” se llevaba el punto y la etapa, pero Fernando Pinillo (92+ min.) de cabeza, anotó el agónico gol tras centro por derecha de Burbano.

Emelec necesita vencer en sus dos juegos restantes y esperar que Liga pierda frente a Nacional para ganar la etapa. A la “U”, con un empate antes los criollos, le bastará para el mismo objetivo.

EME: Esteban Dreer; John Narváez (TA 46’), Jorge Guagua, Fernando Pinillo (TA 92+’), Oscar Bagüí; Pedro Quiñónez, Henry León (Mauro Fernández 72’), Raúl Rodríguez (Robert Burbano C. 45’), Fernando Giménez; Marco Mondaini (Ángel Mena 57’), Luis Escalada
Goles: Pinillo 92+’
LDU: Alexander Domínguez; Luis Cangá, Norberto Araujo, Luis Romero; José Quinteros (TA 23’), Fernando Hidalgo, José Cevallos (TA 88’), Pervis Estupiñán; Diego Morales (Jéfferson Intriago 82’) (TA 89’), Hólger Matamoros (TA 72’) (Miller Castillo 72’); Narciso Mina (Michael J. Quiñónez 65’)

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
aucas liga

Liga sigue puntero e invicto a falta de una fecha

Liga Deportiva Universitaria derrotó 1-0 a Aucas en juego disputado en Ponciano por la fecha 21 de la Copa Pílsener.

Los primeros minutos tuvieron más activo al cuadro oriental en cuanto al ataque. Las insinuaciones de Padilla, buscando a Marcarié y Villacrés, eran la tónica del inicio de juego, mientras a los albos les costaba salir del asedio.

Hacia el minuto 20, Liga buscaba responder al inicial asedio de Aucas y en los pies de Cevallos se gestaban las jugadas que pocas veces pasaban cerca del arco o llegaban siquiera, a los pies del delantero Mina. En el otra área, el cuadro “indio” era más peligroso por el costado derecho y generalmente, con el control de balón.

Pasado el minuto 30 y a pesar que gente como Morales no tenía un buen juego, era Liga quien ponía más peligro en el arco rival, aunque con contragolpes y apelando a intentos individuales de Cevallos o Matamoros. Mina aparecía esporádicamente y Aucas tenía a Salaberry muy atento. Aucas había aflojado su presión y casi al final del primer tiempo, José Quinteros (44 min.) inauguró el marcador para los albos, empujando el balón tras dos rebotes del portero Blázquez.

El volver a la cancha con ventaja planteó un panorama cómodo al equipo universitario. El gol “soltó” al choclo Quintero y la “U”, llegaba bien por los costados ya que por izquierda Matamoros causaba estragos, aunque cuando se querían culminar las jugadas en el centro del área, estaban listos los zagueros orientales.

Liga trató de refrescar líneas en su sector ofensivo buscando aumetnar el marcador, pero poco pudieron hacer Uchuari y Congo, frente a un cuadro “indio” que siguió presionando desde medio sector para llegar como un bloque sólido al arco de Viteri y buscar el tanto del empate. Lastimosamente para sus intereses, este juego se diluía al pisar el área. A Padilla y compañía, se les acabó el combustible.

El final del juego fue poco atractivo y conveniente para la “U”, pues con un rival cuyas ideas se acabaron, manejaron a placer el ritmo del aprtido hasta esperar el pitazo final que indicó que siguen punteros e invictos.

LDU: Daniel Viteri; José Madrid (TA 10’), Norberto Araujo, Luis Romero, Pervis Estupiñán; Fernando Hidalgo, José Cevallos E.; José Quintero, Diego Morales (Jéfferson Intriago 88′), Hólger Matamoros (TA 1′) (Jonny Uchuari 70’); Narciso Mina (Luis Congo 76’)
Goles: Quinteros 44’
AUC: Sebastián Blázquez; Darwin Suárez (Angel Ledesma 79′), Santiago Mallitasig (TA 18’), Horacio Salaberry, Miguel Ibarra (TA 76’); Nelson Lara (TA 33’) (Omar Pilataxi 63′) (TA 69′), Cristian Hurtado, Jairo Padilla, Omar Andrade (Nea Padilla 72’); Juan Marcarié, Juan C. Villacrés

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
Chile campeón

¡Chile Campeón de América!

Chile consiguió su primera Copa América en esta edición disputada en su país. La final terminó en tiempo reglamentario más alargues 0-0 en el juego contra Argentina disputado en el Nacional de Santiago. La igualdad llevó al encuentro a definirse en penales, en los que la selección de camiseta roja venció 4-1

Un comienzo tenso, sin claro dominador tuvo el juego que inició con la impresionante carga emocional de la ceremonia de himnos. Cerca del minuto 10, el local imponía su presencia subiendo en bloque, tanto los laterales Isla y Beausejour, como Aránguiz y Díaz, buscando conexión con los delanteros y dando algo de trabajo al portero argentino Romero.

La presión chilena del primer cuarto de hora hacía difícil que el mediocampo albiceleste se ordene. Era buena la labor de Demichelis y Otamendi para evitar que Sánchez y Vargas queden frente al arco. Promediando el minuto 20, Messi pudo tener más tiempo el balón para juntarse con Agüero y liberar la presión inicial de la roja.

En el minuto 28, Agüero cabeceando solo, perdió la oportunidad de marcar ante una brillante atajada de Bravo. Chile tenía el balón, pero la marcación en el borde de área argentino era muy eficiente. Chile se empezó a desordenar en medio campo y Mascherano con Messi, que bajaba unos metros, superaban en presencia a Aránguiz y Díaz, con lo que Argentina pudo avanzar más de cara al arco.

Los últimos minutos del primer tiempo fueron muy recios, bastante pierna fuerte, en especial del lado argentino y mucho nervios en un primer tiempo dominado por las ganas, el orden táctico y la tensión, aunque también por qué no decirlo, de buen fútbol.

Chile volvió a presionar a fondo en el inicio del segundo tiempo. Lucieron Valdivia y Aránguiz más solidarios con la marca y del lado argentino, era cada vez más improductiva la labor de Agüero mientras intentaban la contra, pues la escuadra araucana lo iba llevando más a su área. Otamendi mantuvo un gran nivel anticipando las jugadas de ataque del anfitrión.

Argentina tenía problemas en la media cancha, Isla superaba constantemente en la banda a Rojo y Biglia tenía una participación pobre. Del lado local, Vidal no tenía su mejor partido y el ataque se concentraba en los laterales buscando a Alexis que tenía que retroceder bastante, mientras Vargas entraba poco en acción.

Argentina trató de volver al control de medio sector con Banega y el juego se puso más cortado, siendo los minutos finales, lo mejor de Argentina incluyendo llegadas de Higuaín, quien entró en el ataque para sumar fuerza en el área y cerca del final del tiempo reglamentario, perdió una clara opción de gol casi frente al arco, tras pase de Lavezzi.

Argentina lució más sobrio en el primer suplementario, con posesión de balón especialmente. Ya se evidenciaban estragos físicos en buena parte del seleccionado chileno y en Lavezzi por parte de Argentina. Sánchez perdió solo cerca del final de este tramo, la posibilidad de anotar el tanto del triunfo.

En el segundo suplementario el rigor del juego pasó factura a Messi, Mascherano y Aránguiz. Se jugó un ida y vuelta comprensiblemente desprolijo por el desgaste físico, lo que eso sí, le daba más nervio al partido. Se fue entonces, el juego a la tanda de penales.

Alexis penal

Ya en la ronda de lanzamientos penales, Higuaín y Banega perdieron su oportunidad, mientras que todos las ejecuciones chilenas fueron acertadas, llevándose el título de América

CHI: Claudio Bravo; Mauricio Isla, Gary Medel (TA 33’), Francisco Silva (TA 23’), Jean Beausejour; Charles Aránguiz (TA 86’), Marcelo Díaz (TA 43’), Arturo Vidal; Jorge Valdivia (Matías Fernández 74’); Alexis Sánchez, Eduardo Vargas (Angelo Henríquez 94´)
ARG: Sergio Romero; Pablo Zabaleta, Martín Demichelis, Nicolás Otamendi, Marcos Rojo (TA 54’); Lucas Biglia, Javier Mascherano (TA 55’), Javier Pastore (Ever Banega 80’) (TA 91’); Lionel Messi, Sergio Agüero (Gonzalo Higuaín 74’), Ángel Di María (Ezequiel Lavezzi 28’)

Penales Chile.- Convirtieron: Fernández, Vidal, Aránguiz, Sánchez
Penales Argentina.- Convirtió: Messi. Desviado: Higuaín. Atajado: Banega

Calificaciones Chile:
Bravo 8
Isla 8
Medel 7
Silva 7
Beausejour 6
Aránguiz 7
Díaz 7
Vidal 5
Valdivia 6
Sánchez 6
Vargas 5
Fernández 6
Henríquez –

Calificaciones Argentina:

Romero 7
Zabaleta 7
Demichelis 7
Otamendi 8
Rojo 5
Biglia 5
Mascherano 7
Pastore 7
Messi 6
Agüero 5
Di María –
Lavezzi 6
Higuaín 5
Banega 6

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
CA55. CONCEPCIÓN (CHILE), 03/07/2015.- El delantero peruano André Carrillo (c) celebra con sus compañeros, el gol marcado ante Paraguay, el primero del equipo, durante el partido Perú-Paraguay, por el tercer y cuarto puesto de la Copa América de Chile 2015, en el Estadio Municipal Alcaldesa Ester Roa Rebolledo de Concepción, Chile, hoy 3 de julio de 2015. EFE/Javier Valdés

Perú “alcanzó el bronce” en Copa América

Perú derrotó 2-0 a Paraguay en juego disputado en Concepción por el tercer puesto de la Copa América 2015.

Un partido que arrancó con poco ritmo, siempre con el cuadro peruano manejando mejor el balón e intentando con remates de media distancia, llegar al arco guaraní. De todas formas los primeros 20 minutos no tuvieron emociones mayormente relevantes.

Mientras tanto, Paraguay buscaba hacer daño con las subidas de Samudio por izquierda aunque en verdad, estuvo lejos de causar preocupación en el arco peruano. Yordi Reyna y Cueva buscaban juntarse con Carrillo y Guerrero, mas normalmente, se encontraron con una defensa rival bien ubicada. No fue un primer tiempo con mucho espectáculo

Apenas iniciado el segundo tiempo. Perú abrió el marcador con un remate rasante de André Carrillo (47 min.) quien aprovechó el desconcierto generado en área paraguaya por una serie de rebotes fruto de un córner. El gol asentó al cuadro de Gareca y puso mayor peligro en el área de la “albirroja”.

Ramón Díaz advirtió la arremetida peruana e hizo varios cambios en el mediocampo que surtieron efecto y pasado el minuto 65, el juego se volvió de ida y vuelta. De hecho, un par de minutos después, eran los guaraníes quienes arrinconaban a su rival en el área, procurando el empate. Las salidas de Perú eran escasas hasta el minuto 80.

Perú en los minutos finales se fue haciendo más peligroso y llegó el segundo tanto cuando Paolo Guerrero (88 min.) anotó luego de gran corrida y pase de Carrillo. La selección peruana consiguió el tercer puesto de la competición, al igual que la edición de 2011.

tomada de www.rpp.com.pe

tomada de www.rpp.com.pe

PAR: Justo Villar; Marcos Cáceres, Paulo Da Silva, Pablo Aguilar, Miguel Samudio (TA 37’); Víctor Cáceres (Lorenazo Aranda 58’), Osvaldo Martínez (Edgar Benítez 56’), Néstor Ortigoza (Richard Ortiz 63’), Raúl Bobadilla; Lucas Barrios, Oscar Romero
PER: Pedro Gallese; Luis Advíncula; Carlos Ascues, Cristian Ramos, Juan Vargas; Carlos Lobatón (Yoshimar Yotún 57’) (TA 84’), Josepmir Ballón, Cristian Cueva, Yordi Reyna (Joel Sánchez 83’) (TA 87’); Paolo Guerrero, André Carrillo (Paolo Hurtado 89’)
Goles: Carrillo 47’ Guerrero 88’

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
ecuador 2015

Ecuador y su acostumbrado fracaso en Copa América

Los números no son nada favorables en cuanto a participaciones en el torneo de futbol más antiguo del planeta, hablamos de la Copa América, un torneo que esta próximo a cumplir 100 años de existencia y donde Ecuador hasta su edición número 44, solo ha logrado alcanzar un cuarto lugar donde fue sede en 1993. Desde 1995 hasta la última y reciente edición, la tricolor tan solo ha podido superar la fase de grupos una vez.

Podemos enumerar muchos factores del porque Ecuador no ha logrado romper esa barrera y ser protagonista en este torneo. Empecemos por la temprana dirección del Prof. Gustavo Quinteros quien tomó esta selección a tan solo 4 meses de inicio de la Copa América y esto implica la falta de un proceso que pasa factura. Aunque por ahí si vemos lo de Gareca y Perú, este argumento quedaría sin piso.

Tener al único referente de nuestro futbol como Antonio Valencia, ausente en este campeonato por recuperación de una antigua lesión, sin duda afectó. Es increíble que a pesar de eso, sea cuestionado por un sector de la hinchada por una supuesta falta de compromiso con el seleccionado ecuatoriano. Es un desacierto juzgar de esa manera al único jugador de estos tiempos que ha escalado con mérito propio, y ha logrado consolidarse como protagonista en un equipo de los más importantes como el Manchester United. Así algunos se dan el lujo de minimizar su contribución a la selección, inadmisible.

Dicho esto, se necesita un proceso que debe iniciarse con nuevas estructuras, partiendo desde lo más alto en la FEF, pues manteniendo ideas caducas para lo que el futbol moderno de hoy necesita, es difícil proyectar un panorama favorable en nuestro futbol. Parece que el conformismo de clasificar a un mundial ha ocupado todo el interés en el futbol ecuatoriano. ¿Acaso estamos esperando que Ecuador nuevamente sea sede para llegar a una estancia aceptable como una semifinal?

El futbol ecuatoriano desde hace algunos años viene construyendo una crisis. La cual también incluye pérdida de identidad de juego, donde la condición física ha superado en exceso su rol e importancia. Los jugadores seleccionados no superan el 50% que militan en el extranjero, eso a la larga tiene un peso de presencia internacional que afecta en competiciones, en el desenvolvimiento en cancha, en actitud y en experiencia. Quizás, siempre ha sido así, pero en el actual fútbol globalizado es tremenda desventaja.

La Copa América está terminando. Un nuevo fracaso se sumó al historial del futbol ecuatoriano y se va convirtiendo en un círculo vicioso en espera que el único objetivo sea la cuarta clasificación a un campeonato mundial. Solo nos queda arrancar con un proceso como lo hizo en su tiempo Dusan Draskovic, criticado por algunos y alabado por otros, pero revolucionó la preparación y profesionalismo del futbolista ecuatoriano. Lo cierto es que esa camada de jugadores que salieron, fueron los que nos dieron nuestra primera clasificación al mundial.

Mientras sigamos así, sin ideas fijas de romper estos esquemas que nos atan a un sistema caduco, seguiremos dando vueltas de conformismo en nuestro humilde fútbol.

Andrea Uttermann
Futbolera

Audentes Fortuna iuvat -Virgilio-

brasil 1982

Érase una vez…

Érase una vez una potencia, llena de magia e ilusión, capaz de atraer multitudes alrededor del mundo por más de medio siglo, en donde los mejores showman de la historia se juntaban para alegrar a miles de niños, adultos y ancianos.

Esta maquinita de sonrisas fabricó recuerdos imborrables a través de las décadas, empezó a dejar su nombre inscrito en los libros en las canchas de Suecia, con unos pibes inigualables, los mismos que crecían y traían su alegría a tierras sudamericanas en Chile, y en la plenitud de su esplendor, empezó a forjar la leyenda de un monumento que vio al mejor equipo y al mejor jugador de la historia de los mundiales (en citas distintas). El “jogo bonito” deleitó a millones y siguió ganando corazones, cuando no eran posibles los títulos.

Pasó el tiempo y cambio el estilo, el juego cambió y la magia cada vez era más difícil de encontrar alrededor del planeta, pero siempre esa tierra, ese Brasil de siempre (por si no saben aún de quien se trata esto), nos regalaba esa dosis de sueños, nunca nos defraudaba, la tierra donde nunca se terminaba la diversión y la imaginación.

Hasta ahora… Ahora esa tierra está en crisis, una crisis forjada por un sinnúmero de razones añejadas por ya bastante tiempo. Los fracasos en el Mundial organizado en casa, y en esta pasada Copa América no dejan intranquilidad por los resultados, sino debido a la pobreza del juego, la falta de esa magia que a través de los años siempre se veía.

Los principales acusados son la dirigencia de la Confederación Brasileña de Fútbol y el entorno globalizado del fútbol moderno, ambos responsables directos e indirectos en el resto de factores, entre los que podemos notar, bajo la CBF, la falta de preparación de Directores Técnicos que refleja un alejamiento directo de las raíces de la identidad futbolística brasileña, nulo refuerzo de esta identidad y estilo de practicar el fútbol, y un trabajo deficiente en las divisiones formativas. Esto, sumado a la salida de jugadores al exterior a muy temprana edad, la infinidad de excesos a los que están expuestos los jugadores a alto nivel, la exigencia de resultados por encima del juego a casi todo nivel de competición en el mundo, un profesionalismo centrado en el funcionamiento táctico que deja un minúsculo espacio a la imaginación y a la inventiva por parte de un jugador individual.

Más de uno en todo el mundo opina lo mismo

Todos estos problemas se ven reflejados en la selección brasileña de la actualidad, es una camada nueva, casi sin experiencia, que no supo reemplazar a estrellas del calibre de Kaká, Ronaldinho, Ronaldo, etc. Un salto generacional que no supo hacerse progresivamente, haciendo que las jóvenes promesas se vuelvan grandes figuras emulando, en el mismísimo campo de juego, lo que sus predecesores inculcaban.

El futuro para el “Scratch” no pinta para nada bien, falta liderazgo, falta talento, falta magia y falta organización, y a menos de que haya un golpe de timón en el futuro cercano, a los fans de esa gloriosa camiseta, solo nos quedará esperar a que las favelas y las playas de ese hermoso país nos regalen otro mago, que tome esto que tenemos y agite su varita y nos permita soñar de nuevo, enseñando que el fútbol no es una ciencia fija como se plantea hoy, sino una ventana a un mundo de sueños, pasión e imaginación. De Jogo Bonito.