Orden y Empate que Favorece a Paranaense

Junior y Atlético Paranaense igualaron 1-1 en duelo de ida jugado por la final de la Copa Sudamericana en el Metropolitano de Barranquilla.

Una vez más el conjunto brasileño utilizó su firme disposición táctica para anular al rival, lo que dejó al equipo barranquillero muy lejos del área de su oponente y ciertamente aquello hizo que el partido no sea muy vistoso pero con una situación favorable a los intereses de los visitantes. Paranaense cedió el balón y llenó de jugadores los sectores centrales de la cancha, dejando los costados a los colombianos quienes no podían utilizarlos con prolijidad, sobretodo porque los centros terminaban en despejes rivales.

El juego parecía controlado para el furaçao pues el local elaboraba poco peligro. Sin embargo no fue sino hasta pasado el minuto 30 que intentó aproximarse al área de Junior con un juego visto durante toda la copa en el que se valían del contragolpe como su mejor arma. Cuando se aproximaba el primer tiempo el partido se abrió y se volvió más largo, sin que ello ayude al local a abrir el marcador.

Con poco de iniciado el complemento llegó el tanto brasileño por intermedio de Pablo (51 min.) quien aprovechó una gran contra y pase de Nikão. Enseguida la reacción del “Tiburón” con Yony González (53 min.) finalizando una serie de rebotes. Sin duda los goles espabilaron a los actores y se presenció un partido más agradable.

Un momento clave fue una sanción penal favorable al local que Rafael Pérez desperdició y el ánimo del equipo decayó, costándole reponerse y cerca de los minutos finales recién pudo someter a su rival sacando algunos disparos a arco y provocando faltas, pero no fue suficiente y el marcador quedó igualado de cara a la revancha en Curitiba.

 

JUN: Sebastián Viera; Marlon Piedrahita, Jeferson Gómez, Rafael Pérez (TA 68’), Germán Gutiérrez; James Sánchez, Luis Narváez (Sebastián Hernández 83’), Víctor Cantillo; Jarlan Barrera, Luis Díaz; Yony González (Luis Ruiz 66’)
Goles: González 53’
ATP: Santos; Jonathan, Thiago Heleno (TA 93+’), Léo Pereira (TA 56’), Renan Lodi; Lucho González (Marcinho 86’), Bruno Guimarães; Marcelo Cirino, Raphael Veiga (Wellington 78’), Nikão; Pablo Felipe (Roni 60’)
Goles: Pablo 51’

Un Balón de Oro con Novedades

En la última entrega del famoso premio que todos los años entrega la especializada revista francesa “France Football”, hubo varios momentos y reconocimientos que tal vez puedan marcar un hito aunque ya el famoso galardón ha tenido varios.

El primero y el más comentado por prensa, opinión especializada y afición es el fin del reinado, al menos en esta ceremonia, de Lionel Messi y Cristiano Ronaldo, quienes se habían repartido este premio desde 2008, siendo el mismo el máximo símbolo de su rivalidad, considerada tal vez la más importante en la historia del fútbol. El último antes del monopolio de La Pulga y CR7 había sido Kaká en 2007 jugando para el Milan. Ahora el honor le correspondió a Luka Modric, quien convenció a los votantes con su magistral conducción del mediocampo del Real Madrid, equipo que una vez más se consagró campeón de Europa, así como su brillante actuación en la Copa del Mundo capitaneando a Croacia y llevando a su selección nacional a disputar su primera final del Mundo.

Modric ganó el premio con 753 puntos que logró a través de los votos de la prensa especializada a la que France Football acude todos los años para realizar su gala. Bastante por encima de los 476 que logró Cristiano Ronaldo y los 414 de Antoine Griezmann. Llamó la atención que Lionel Messi haya quedado fuera del podio en un quinto puesto. Lío fue superado incluso por Kylian Mbappé, quien también inauguró un nuevo premio dentro de la ceremonia que es el “Trophée Kopa”, que a partir de este año se da al mejor jugador menor de 21 años. Otro hito muy importante que desde año se ha fundado es la entrega del “Balón de Oro Femenino” que en su primer año cayó en manos de la delantera noruega Ada Hegerberg, figura del Olympique de Lyon, campeón vigente femenino de Europa.

El Balón de Oro se instituyó en 1956 para premiar al mejor jugador europeo del año y lo ganó el inglés Stanley Matthews. Sin embargo, en 1957 lo ganó el primer americano que fue el argentino a Alfredo Di Stéfano cuando militaba en filas de Real Madrid y ya había adoptado la nacionalidad española y hasta 1961 habían ganado el premio 3 europeos y 3 americanos al ser en este último año entregado el galardón a Omar Sívori, argentino nacionalizado italiano.

A partir de 1995 el Balón de Oro se entregó al mejor jugador que milita en Europa y correspondió al liberiano George Weah. Desde entonces el galardón en varias ocasiones fue a parar en manos de las estrellas brasileñas del momento como Ronaldo, Ronaldinho, Rivaldo o Kaká, así hasta 2009, año del primer balónde Oro de Messi.

Entre el 2010 y 2015 el Balón de Oro se fusionó con los premios FIFA y dejó de considerarse los criterios del periodismo para ser quienes decidan los jugadores y técnicos de todo el mundo. En 2016 se separaron y mientras FIFA organiza el “The Best”, el Balón de Oro volvió a sus raíces.

Los países que han tenido más futbolistas premiados con el Balón de Oro han sido Alemania con 5, Brasil, Inglaterra y Francia con 4. Los clubes más premiados han sido: Real Madrid con 12, FC Barcelona con 11, Juventus y Milan con 8. El único “Súper Balón de Oro” fue otorgado a Alfredo Di Stéfano y el “jugador del siglo” lo otorgaron a Pelé, de quien se considera, debió haber ganado este premio 7 veces si hubiera sido desde un principio abierto a todo el mundo.  Bajo esos criterios, Diego Maradona lo debió haber ganado 2 veces, Garrincha, Romario y Mario Kempes en una.

Foto Principal tomada de: elperiodico.com

Finalistas de Sudamericana con Holgura

Sin mayores problemas accedieron a la final los 2 mejores equipos de este torneo continental que también tendrá una última edición jugada en cotejos de definición de ida y vuelta para conocer al campeón.

28 de noviembre

Fluminense 0 – Atlético Paranaense 2 (Nikão 5’, Guimarães 54’)
Río de Janeiro – Maracaná

Se esperaba un inicio furioso del equipo local debido a su desventaja 2-0 del juego de ida, pero enseguida fue controlado por el ordenado cuadro de Paraná que incluso se puso a favor tras un gran contragolpe que finalizó Nikão (5 min.) El Flu no descansó en su intención de buscar la igualdad y sostuvo mayormente la posesión de balón, más desde temprano se veía nerviosismo en sus filas, sobretodo a la hora de definir, rematando a arco con escasa prolijidad.

Con el pasar del primer tiempo el dominio del tricolor carioca se fue desdibujando, en parte por al desesperación y en otra por la muy correcta disposición táctica del visitante que a tientas se animaba a atacar y sorprender mal parada a la zaga de su oponente. Hacia el final del primer tiempo la ventaja de la visita lucía justa.

Con la misma tónica del primer tiempo, Paranaense salió a controlar el juego con tranquilidad y ello le permitió llegar al segundo tanto por medio de Bruno Guimarães (54 min.) y con ello liquidó el ánimo del conjunto carioca al que le costó varios minutos reponerse del mazazo originado por el segundo tanto y cuando recuperaron fuerzas y posesión de pelota ya parecía demasiado tarde.

En los últimos minutos el control del balón del local era poco útil y más bien provocó unos momentos finales con el juego muy abierto y carente de marcas muy bien aprovechado por Paranaense que en cada contragolpe parecía muy cerca de ampliar el marcador.

FLU: Júlio César; Paulo Ricardo (Léo Moreira 27’), Gum (TA 60’) (Dodi 75’), Digão; Jádson, Richard, Junior Sornoza, Ayrton Lucas; Júnior Dutra, Luciano, Marcos Júnior (Everaldo 57’)
APR: Santos; Jonathan Cícero, Thiago Heleno, Léo Pereira, Renan Lodi; Bruno Guimarães, Lucho González (Wellington 74’); Marcelo Cirino (Rony 67’), Raphael Veiga (Marcinho 83’), Nikão; Pablo Teixeira
Goles: Nikão 5’, Guimarães 54’

29 de noviembre

Junior 1 (Gutiérrez 23’) – Santa Fe 0
Barranquilla – Roberto Meléndez

Si bien había urgencia por parte del conjunto bogotano por equilibrar la serie a su favor, pues el 2-0 barranquillero de visitante era comprometedor. Su conducción era poco prolija y en general los primeros minutos del partido tuvieron varias interrupciones fruto principalmente de faltas. El partido no podía ser fluido y aquello afectaba a Santa Fe, mientras que los de Barranquilla salían sin mayor apuro y su gol cayó cuando Teófilo Gutiérrez (23 min.) empujó el balón tras córner, previa duda y confirmación vía VAR.

El juego se fue friccionando. Hubo un cobro penal que no pudo ser aprovechado por el equipo local, pero fue errado. El ambiente se fue calentando aún más tras la polémica expulsión de Teo Gutiérrez y el entretiempo a pesar del marcador no parecía del todo feliz para el cuadro tiburón.

En el arranque del segundo tiempo el roce y juego fuerte continuaron siendo lo predominante en el juego en el que esporádicamente Junior esbozaba jugadas de peligro debido al mejor trato de pelota de sus jugadores, mas perdieron a Fuentes por expulsión y tuvieron que lidiar con dos futbolistas menos en su alineación.

Santa Fe buscó el empate con pocas ideas y en medio de un ambiente enrarecido que hizo concluir el partido con 2 futbolistas expulsados por plantel y a la escuadra local arribar a la final de la Copa Sudamericana con relativa comodidad aunque ofreciendo espectáculo a cuenta gotas por las condiciones del partido siempre tensas.

JUN: José Chunga; Marlon Piedrahita, Jeferson Gómez, Rafael Pérez, Gabriel Fuentes (TA 8’) (TR 59’); Luis Narváez (TA 5’), Víctor Cantilo; Jarlan Barrera (Jesús Murillo 61’), James Sánchez, Luis Díaz (Johnny González 84’); Teófilo Gutiérrez (TR 44’)
Goles: Gutiérrez 23′
SAN: Miguel Solís; Carlos Arboleda (Facundo Guichón 66’), Héctor Urrego, Carlos Henao (Arley Rodríguez 58’) (TA 72’) (TR 73’), Leyvin Balanta; Juan D. Roa (TA 16’) (Hernán Burbano 45’), Yeison Gordillo, Baldomero Perlaza; Diego Guastavino (TR 86’), Luis Seijas; Wilson Morelo

 

Final:
Atlético Paranaense vs Junior

A La Altura y Quizás Más de la Expectativa

Boca Juniors y River Plate igualaron 2-2 en el juego de ida de la final de Copa Libertadores 2018 disputado en La Bombonera en Buenos Aires.

El clásico más importante del fútbol argentino coincidió con ser el juego con el que la Copa Libertadores despida su tradición de jugar las finales a ida y vuelta. Si estos ingredientes dan un aire de “juego definitivo” a esta llave, tuvo además al factor climático como un motivo de tensión y el partido que había sido programado para el 10 de noviembre tuvo que aplazarse por las intensas lluvias que ese día cayeron en Buenos Aires. Sumado eso a la tensión del visitante por no poder contar en su banco al DT Marcelo Gallardo daban como resultado un panorama infartante.

Como era des esperarse, el juego tuvo un comienzo vehemente y con toma de iniciativa por parte del local, pero su ímpetu fue correctamente controlado por la línea de 3 dispuesta por Gallardo y en realidad era el cuadro de la banda quien conducía la pelota con mayor calma pese a tenerla menos. Boca buscaba preferentemente romper líneas con Ábila como puntal de ataque, mientras que los centros del millonario eran peligrosos en el arco contrario.

Después del primer cuarto de hora River se asentaba en el campo de juego y manejaba la pelota casi en todos los sectores del campo con armonía mientras Boca desesperaba con arremetidas individuales de sus figuras. Después Boca sufriría la lesión de Pavón quien de todas maneras no estaba en una buena tarde y el cambio había calmado las aguas. De todas formas River no se salía del libreto ni perdía la calma.

No la pasaba bien el local, mas bastó un buen balón a Ramón Ábila (33 min.) quien a doble remate, pues tomó un rebote, abrió el marcador. Enseguida llegó la reacción del millonario, pues Lucas Pratto (35 min.) tomó un pase profundo y remató cruzado. Con los goles el juego ganó mucho en intensidad y descuidarse era mortal para jugadores y espectadores. En general River lucía más ordenado, pero sobre el final del primer tiempo Darío Benedetto (45 min.) de cabeza tras tiro libre anotó para mandar al descanso al xeneize en ventaja.

El inicio del segundo tiempo para River fue algo desprolijo y le costaba encontrar precisión y espacios para hacer el daño que en la primera etapa mientras Boca esperaba. El cuadro de la banda tenía cada vez más problemas en el último cuarto de cancha, en tanto que Boca atacaba muy poco, pero aprovechaba ciertos nervios que se podía ver en el rival. La igualdad nuevamente llegó tras un desvío de Izquierdoz (60 min.) con la cabeza tras tiro libre de Pity Martínez.

Tras el empate River se tranquilizó y buscó administrar tiempo y pelota descargando la angustia al local y para ello la entrada de Fernández había sido clave. Boca en tanto buscó refrescar la ofensiva con la entrada de Tévez y así descifrar con nuevas ideas el cada vez más cerrado esquema millonario. River hacía cambios en la mitad de la cancha.

En los últimos minuto River cedió la iniciativa del juego y se refugió mayormente en su campo aplicándose aún más en la marca sabiendo que Boca contaba con gente fresca en ofensiva y por esta ventaja física podrían hacer daño. El desenlace fue algo dramático y al final el juego acabó igualado dejando incógnitas para la revancha.

 

BOC: Agustín Rossi; Leonardo Jara (TA 36’) (Julio Buffarini 82’), Carlos Izquierdoz, Lisandro Magallán, Lucas Olaza; Pablo Pérez, Wilmar Barrios, Nahitan Nández; Sebastián Villa (TA 43’) (Carlos Tévez 72’) (TA 94+’), Ramón Ábila (TA 47’), Cristian Pavón (Darío Benedetto 26’)
Goles: Ábila 33’, Benedetto 45’
RIV: Franco Armani; Gonzalo Montiel, Jonatan Maidana, Lucas Martínez Q. (Ignacio Fernández 57’), Javier Pinola, Milton Casco (TA 67’); Enzo Pérez (Bruno Zuculini 75’), Exequiel Palacios, Gonzalo Martínez (Juan Fernando Quintero 76’); Rafael Santos Borré (TA 75’), Lucas Pratto
Goles: Pratto 35’, Izquierdoz (AG) 60’

Calificaciones Boca:
Rossi 5
Jara 4
Izquierdoz 5
Magallán 6
Olaza 4
Pérez 5
Barrios 5
Nández 5
Villa 5
Ábila 6
Pavón –
Benedetto 6
Tévez –
Buffarini –

Calificaciones River:
Armani 6
Montiel 6
Maidana 6
Martínez Q 5
Pinola 7
Casco 6
Pérez 6
Palacios 6
Martínez 6
Santos B 5
Pratto 6
Fernández 6
Quintero –
Zuculini –

Mismos Resultados, Favoritos Perfilados

Por coincidencia, los resultados de los juegos de ida fueron los mismos, aunque uno favoreció al local y el otro a la visita. Los ganadores parecen bien perfilados a disputar la final.

7 de noviembre

Atlético Paranaense 2 (Lodi 19’, Roni 77’) – Fluminense 0
Curitiba – Arena da Baixada

El local dispuso de una intensa aunque quizás desprolija presión apenas arrancó el juego. Cuando el partido se descomprimía e iniciaba el tricolor carioca a mostrar algunas de sus armas, llegó el tanto de Renán Lodi (19 min.) quien pudo acertar al arco tras un propio rebote. Después del tanto a Fluminense le costó reaccionar y su principal argumento era el balón detenido, pero lucía desordenado en defensa, por lo que los ataques del local eran muy peligrosos, estando en una buen noche el portero visitante. El fin del primer tiempo llegó con la sensación que la ventaja para el furaçao debía ser más amplia.

Fue distinto el segundo tiempo con un Fluminense más agresivo y decidido. Hasta el primer cuarto de hora del complemento el juego era favorable para el conjunto carioca y el Paranaense fue despertando de a poco y puso al partido en un agradable ida y vuelta que se fue intensificando hacia el final del mismo, lo que incluyó no solo opciones claras de gol, sino el uso de pierna fuerte en reiteradas ocasiones. Roni (77 min.) quien había entrado al cambió, hizo el segundo tanto local con un cabezazo. El final de juego fue de desesperación para el Flu.

ATP: Santos; Jonathan, Thiago Heleno, Léo Pereira, Renan Lodi; Luis González (TA 33’) (Wellington 54’), Bruno Guimarães; Nikão, Raphael Veiga, Marcelo Cirino (TA 21’) (Rony 69’); Pablo (Bergson 92+’)
Goles: Lodi 19’, Rony 77’
FLU: Júlio César; Roger Ibañez, Gum, Digão; Jádson, Airton (Léo 71’), Richard, Ayrton Lucas (TA 38’); Junior Sornoza (Junior Dutra 79’); Everlado (TA 58’) (Marcos Junior 86’), Luciano

8 de noviembre

Santa Fe 0 – Junior 2 (Gutiérrez 41’, Piedrahita 48’)
Bogotá – El Campín

El encuentro inició con varias precauciones de lado y lado y prontamente se empezó a usar bastante pierna fuerte con consecuencia en algunas tarjetas, mas lo que se perjudicaba era el espectáculo por el continuo corte del juego. Al local le costó mucho tomar las riendas del juego entre tanta pausa, pero eran quienes normalmente mantenían el manejo del balón y generaron algunas opciones de gol con balón detenido, pues el visitante se defendía con orden y apostaba al contragolpe, daño resultado casi hacia el final cuando Teófilo Gutiérrez (41 min.) definió con calidad luego de un pase profundo.

Apenas iniciado el segundo tiempo, Marlon Piedrahita (48 min.) con un gran remate bombeado y cruzado aumentó cifras. Santa Fe trató de sacudirse luego del segundo tanto, pero el desorden conspiraba contra su vehemencia y llegaban desprolijamente al área rival mientras que los tiburones lucían cada vez más cómodos en El Campín. Haciendo transcurrir los minutos entre el preciso toque de balón y remates al arco bien conjurados por Zapata, quien evitó una derrota más holgada.

SFE: Robinson Zapata; Carlos Arboleda, Javier López (TR 82’), Carlos Henao, Edwin Herrera (Rubén Betancourt 74’); Diego Guastavino (TA 19’), Yeison Gordillo (TA 24’), Baldomero Perlaza, Luis Seijas (TA 45’) (Jorge Aguirre 66’); Wilson Morelo, Arley Rodríguez (Facundo Guichón 56’)
JUN: Sebastián Viera; Marlon Piedrahita, Jeferson Gómez (TA 14’), Rafael Pérez (TA 42’), Gabriel Fuentes; James Sánchez (Yonni González 78’), Luis Narváez, Víctor Cantillo (TA 16’); Jarlan Barrera (TA 38’) (Sebastián Hernández 88’), Luis Díaz; Teófilo Gutiérrez
Goles: Gutiérrez 41’, Piedrahita 48’

Antecedentes Coperos del Superclásico

No solo en Argentina, sino en el continente y quizás el mundo se habla de una “final soñada” que enfrentará a los equipos de fútbol más populares de dicho país sudamericano en una final de Copa Libertadores que promete ser 180 minutos de tensión.

La rivalidad entre River Plate y Boca Juniors data de varias décadas, partiendo del hecho de haberse concretado su fundación en un mismo barrio (La Boca) y de aglutinar 2 filosofías contrapuestas. No sólo se han enfrentado en muchas ocasiones en torneos organizados en su país, si no que han coincidido 28 veces en torneos organizados por CONMEBOL.

La historia arranca en 1966. En primera fase de Copa Libertadores se enfrentaron por primera vez por torneos continentales. 2-1 favorable a River como local (10 de febrero de 1966) y triunfo 2-0 para Boca en su cancha (24 de marzo de 1966). Ambos clubes dominaron su grupo y alcanzaron la segunda fase donde nuevamente se vieron las caras, en dicha instancia fue empate 2-2 (14 de abril de 1966) siendo los millonarios locales y 1-0 para Boca en su localidad (4 de mayo de 1966). River finalizaría primero en este grupo que compartían con Independiente y Guaraní y clasificó a la final que perdió con Peñarol.

boca-river-1970

En 1970 compartieron la primera fase con equipos bolivianos, mientras que entre ellos hubo una victoria xeneize en cancha de River por 3-1 (17 de febrero de 1970) y también como locales por 2-1 (19 de marzo de 1970). Ambos planteles avanzaron a segunda fase, donde River se impuso en su casa por 1-0 (16 de abril de 1970) e igualaron en la revancha 1-1 (30 de abril de 1970) en una llave que compartieron junto a Universitario de Perú. River avanzó a semifinales donde cayó ante Estudiantes.

En 1977 los 2 populares clubes compartieron grupo de Copa Libertadores ante cuadros uruguayos. Boca venció 1-0 en su casa (9 de marzo de 1977) e igualaron 0-0 con River haciendo de local en cancha de Huracán. Boca fue el ganador de esta llave y así inició su paso al título que consiguió en aquel año, su primero de Libertadores. En 1978 se encontraron en semifinales con Boca accediendo directamente a esta instancia por haber sido campeón vigente, mientras que River llegaba desde la primera. Empate 0-0 en cancha de Boca (19 de septiembre de 1978) y triunfo xeneize en cancha de River 2-0 (17 de octubre de 1978). Boca terminó primero aquella lave que compartían con Atlético Mineiro y avanzó a la final en la que derrotó a Deportivo Cali para proclamarse bicampeón de América.

1978

En 1982 compartieron grupo en primera fase de Copa Libertadores contra equipos bolivianos. Empate 0-0 en cancha de Boca (5 de agosto de 1982) y triunfo 1-0 de River como local (30 de septiembre de 1982). River avanzó a semifinales donde terminó su participación. En 1986 también coincidieron en primera fase pero junto a clubes uruguayos. Igualdad en La Bombonera 1-1 (9 de julio de 1986) y triunfo millonario 1-0 como local (20 de agosto de 1986) con único tanto de Antonio Alzamendi. River ganó su grupo y sería el inicio de su camino a obtener la primera Copa Libertadores de su historia.

En 1991 se verían nuevamente las caras en fase de grupos de Copa Libertadores en llave que los juntaría con equipos bolivianos. 4-3 favorable a Boca en La Bombonera, lo que incluyó un doblete de Diego Latorre para el Xeneize, en tanto que en el Monumental nuevamente fue victoria azul y amarilla por 2-0 con doblete de Gabriel Batistuta. Boca alcanzaría las semifinales de este certamen en las que caería ante Colo-Colo.

En 1994 Chocaron por la extinta Supercopa Sudamericana. La instancia era cuartos de final y los resultados fueron: con River de local 0-0 (5 de octubre 1994) y 1-1 en cancha de Boca (12 de octubre de 1994) lo que forzó a tanda de penales donde fueron los de camiseta azul y amarilla quienes salieron vencedores por 5-4. Boca Llegó a la final de este torneo donde cayó ante Independiente.

En el Siglo XXI hubo varios de estos enfrentamientos. Cada uno más mediatizado que otro. Con un nuevo formato, estos tradicionales rivales se vieron las caras en cuartos de final de Copa Libertadores en el 2000. La ida fue favorable a River Plate como local (17 de mayo de 2000) por 2-1 con tantos de Juan Pablo Ángel y Javier Saviola para los millonarios, mientras que el transitorio empate había sido de Juan Román Riquelme. En la revancha en La Bombonera el triunfo fue de Boca por 3-0 (24 de mayo de 2000) con goles de Marcelo Delgado, Riquelme de penal y Martín Palermo, con lo que el conjunto xeneize clasificó a semifinales y avanzó hacia su tercer título de Copa Libertadores.

boca river 2000

En 2004 los reunió en instancia de semifinales de Copa Libertadores. Boca fue local en la ida (10 de junio de 2004) y venció por 1-0 con gol de Rolando Schiavi. La revancha fue en el Monumental desarrollándose un match dramático en el que River vencía con tanto de Lucho González hasta el minuto 89 en el que Carlos Tévez anotó el empate que parecía sentenciar la llave, más en el último suspiro, Cristian Nasuti anotó el 2-1 definitivo favorable a River, resultado que forzó a los lanzamientos penales en los que Boca venció por 5-4 y le permitió llegar a la final de la Copa que perdió ante Once Caldas.

Pasó un buen tiempo hasta que se confronten internacionalmente. En 2014 disputaron las semifinales de Copa Sudamericana. 0-0 en la Bombonera (20 de noviembre de 2014) y 1-0 triunfo para River como local con gol de Leonardo Pisculichi (27 de noviembre de 2014) . El último enfrentamiento de esta naturaleza estuvo cargado de polémica. Coincidieron en octavos de final de Copa Libertadores 2015 y River había ganado el juego de ida en el Monumental con tanto de Carlos Sánchez (7 de mayo de 2015), pero el encuentro de revancha jugado el 14 de mayo de 2015 no pudo terminar cuando hasta el fin del primer tiempo el resultado era 0-0 por agresión con gas pimienta sufrida por los jugadores del elenco millonario, lo que motivó a suspender el juego y después darlo por concluido. Tanto la Sudamericana de 2014 como la Libertadores de 2015 fueron conquistadas por River Plate.

boca riv er 2015

Entre los equipos más populares del fútbol argentino ha habido 28 enfrentamientos por torneos internacionales, 24 por Copa Libertadores con 10 triunfos para Boca, 7 empates y 7 triunfos de River. En total son 10 victorias xeneizes, 10 empates y 8 victorias millonarias. Esto es parte de la previa de una llave que está siendo pintada, tal vez con exageración, tal vez no tanto, como la más importante y definitiva de la historia.

Entre Brasil y Colombia se Decidirá al Campeón

Se resolvieron los cruces de cuartos de final de Copa Sudamericana con la peculiaridad que obligadamente tendremos una final entre brasileños y colombianos. La emoción y las decisiones via VAR estuvieron a la orden.

30 de octubre

Deportivo Cali 1 (Benedetti 72’) – Santa Fe 2 (Morelo 15’, Guastavino 16’)
Cali – Estadio Deportivo Cali

El Cali había obtenido ventaja como visitante con un empate esperanzador, sin embargo, en su casa fue el rival quien rápidamente tomó la iniciativa y con tantos de Wilson Morelo (vía penal) y Diego Guastavino, alcanzaron un marcador complicadísimo para el elenco azucarero que entre los nervios y el apuro apenas si pudo descontar ya bien avanzado el segundo tiempo con un tanto de Nicolás Benedetti (72 min.) que no fue suficiente. El equipo cardenal nuevamente disputará las semifinales de un torneo que ya ganó y en el que normalmente le va bien.

nacional flu

31 de octubre

Nacional 0 – Fluminense 1 (Luciano da Rocha 48’)
Montevideo – Gran Parque Central

Si bien la ventaja asistía al conjunto uruguayo por el empate 1-1 conseguido en Brasil, realmente nunca pudo hacerla efectiva, pues siempre se vio al cuadro tricolor carioca como el equipo dominante del juego y por bastante. Sin embargo, dicha superioridad recién se reflejó en el marcador cuando Luciano (48 min.) anotó lo que sería el único gol del compromiso. Mientras los minutos corrían, el cuadro “bolsilludo” tardaba en darse cuenta que la clasificación se le iba de las manos y su reacción fue totalmente fuera de tiempo, aunque al menos dio un poco de emoción a las últimas incidencias del juego. Fluminense así accedió a las semifinales.

Atlético Paranaense 0 (4) – Bahía 1 (1) (Douglas 46+’)
Curitiba – Arena da Baixada

Nuevamente el conjunto bahiano demostró que se trataba de un rival complicado para cualquiera y en su visita a Paranaense lo puso en serios aprietos yéndose al descanso con ventaja tanto de Douglas Grolli. El segundo tiempo fue dramático, bien pudo estar para cualquier y tal vez el conjunto del norte de Brasil pudo apuntarse a una histórica clasificación, mas tuvo que contentarse con el 1-0 a su favor y como este resultado lo había obtenido su rival en el juego de ida, fueron necesarios los lanzamientos penales donde salió vencedor el conjunto de Curitiba que buscará un título internacional que ya le fue esquivo en 2005.

Defensa y Justicia 3 (Miranda 18’; Férnandez 28, 53’) – Junior 1 (Díaz 71’)
Avellaneda – Libertadores de América

Como era de esperarse, el halcón de Varela salió raudo a intentar remontar la desventaja de 2-0 sufrida en Barranquilla y la presión pronto dio sus frutos cuando Leonel Miranda (18 min.) abrió el marcador y no mucho después, Nicolás Fernández (28 min.) aumentó cifras. Antes del final del primer tiempo fue anulado un tanto vía VAR favorable a los argentinos, lo que pareció amilanarlos poco, pues nuevamente Fernández (53 min.) anotaba y hacía creíble el milagro para los del sur de Buenos Aires, pero con mucha paciencia los colombianos trabajaron su clasificación, pues apenas les bastaba un gol, el cual llegó por intermedio de Luis Díaz (71 min.) Se vivió tensión y drama en los últimos minutos, pero fueron los tiburones los que se llevaron la clasificación.

 

Foto Principal tomada de Deportes RCN

¡Y Ahora la Super Final Argentina!

Se dice que es la final soñada. Lo total es que el clásico más importante del fútbol argentino definirá al último campeón de América que se proclamará con una final doble.

30 de octubre

Grêmio 1 (Gomes 36’) – River Plate 2 (Borré 81’, Martínez 95+’)
Porto Alegre – Arena do Grêmio

Tal vez siendo conscientes de la ventaja obtenida en la ida, los brasileños optaron por ceder el protagonismo a su rival los primeros minutos, sin embargo, si eso era plan, pasados los 20 minutos se le salió de control al conjunto local y River pisó su área con mucho peligro y haciendo lucir mal al conjunto tricolor. Grêmio esbozaba pobres contragolpes, pero uno de ellos derivó en un córner cuyo cobro fue receptado por Léo Gomes (36 min.) quien con una volea que desvió un defensor, abrió el marcador. River siguió con la posesión de balón tras el tanto pero con algo más de desesperación.

El conjunto gaúcho con la ventaja en el bolsillo buscó enfriar las acciones en el segundo tiempo y bajó notablemente la calidad del espectáculo hasta que se notó una disminución en la precisión del conjunto visitante y con ello llegaron los mejores minutos en el ataque de Grêmio. Los brasileños increíblemente no aprovecharon su espaldarazo anímico y entonces llegó la igualdad con tanto de Rafael Santos Borré (81 min.) quien conectó en el área un tiro libre. Minutos después, una mano penal de Bressan fue advertida por el VAR y tras varios minutos de disturbios, Gonzalo Martínez (95+’ min.) transformó la falta en gol. Se habían adicionado 13 minutos tras los incidentes y atravesando intenso drama, el conjunto argentino avanzó hasta la final.

GRE: Marcelo Grohe (TA 96+’); Léo Gomes, Pedro Geromel, Paulo Miranda (TA 57’) (Bressan 70’) (TA 71’) (TR 87’), Bruno Cortez (TA 63’); Maicon (Everton 53’), Michel; Ramiro, Cícero, Alisson; Jael (Thaciano 85’)
Goles: Léo Gomes 36’
RIV: Franco Armani; Gonzalo Montiel, Jonatan Maidana, Javier Pinola (TA 71’), Milton Casco; Leonardo Ponzio (Enzo Pérez 23’), Exequiel Palacios, Ignacio Fernández (Gonzalo Martínez 45’) (TA 96+’), Juan F. Quintero (Ignacio Scocco 63’); Rafael S. Borré, Lucas Pratto
Goles: Santos Borré 81’, Martínez 95+’

31 de octubre

Palmeiras 2 (Luan 52’, Gómez 60’ –p-) – Boca Juniors 2 (Ábila 17’, Benedetto 70’)
São Paulo – Allianz Parque

Como era de esperarse, el cuadro brasileño salió con mucho apuro a buscar su resultado y parecía que surtía efecto, pues tempranamente Bruno Henrique anotaba tras una jugada colectiva que después se comporbó vía VAR que había arrancado en offside, esto desmoralizó al local y pasó a jugar con demasiado desorden que fue aprovechado por Ramón Ábila (17 min.) quien se filtró entre 2 defensas para anotar. Tras el gol, el espectáculo cayó notablemente y se vio especialmente a un cuadro paulista demasiado errático.

El segundo tiempo tuvo un cambio anímico para los de verde, pues tempranamente llegó el empate con tanto de Luan (52 min.) quien aprovechó un centro por izquierda y pivoteo de Melo. Pocos minutos después, una falta penal sobre Dudu fue cobrada por Gustavo Gómez (60 min.) para dar vuelta al partido. Presión asfixiante y sensación de incertidumbre por unos minutos hasta que Darío Benedetto (70 min.) con un remate rasante devolvió la igualdad y la sensación de holgura para el xeneize. Palmeiras cundió en desesperación y no le alcanzó siquiera para conseguir la victoria.

PAL: Weverton; Mayke, Luan Teixeira, Gustavo Gómez, Diogo Barbosa; Felipe Melo (TA 26’) (Gustavo Scarpa 76’), Bruno Henrique (Moisés Lima 45’); Willian (Miguel Borja 62’), Lucas Lima, Dudu; Deyverson (TA 93+’)
Goles: Luan 52’, Gómez 60’ (p)
BOC: Agustín Rossi; Leonardo Jara, Carlos Izquierdoz, Lisandro Magallán, Lucas Olaza; Nahitan Nández, Wilmar Barrios, Pablo Pérez (TA 67’) (Fernando Gago 81’); Sebastián Villa, Ramón Ábila (Darío Benedetto 62’), Cristian Pavón (Mauro Zárate 73’)
Goles: Ábila 17’, Benedetto 70’

FINAL:

Boca Juniors vs River Plate

Ida – 7 de noviembre

Pocos Goles y VAR

Las llaves de cuartos de final de ida de Copa Sudamericana tuvieron un trámite mayormente parejo y con intervenciones decisivas del VAR. Ciertamente por los resultados podríamos observar algunos favoritismos. Mas nada aún está dicho.

23 de octubre

Santa Fe 1 (Morelo 45’) – Deportivo Cali 1 (Palomeque 32’)
Bogotá – El Campín

Partido que se plantó interesante, con un cuadro azucarero complicado y con iniciativa que pudo adelantarse en el marcador gracias al tanto de Ezequiel Palomeque (32 min.) mas la reacción del conjunto cardenal no se hizo esperar y antes del final del primer tiempo Wilson Morelo (45 min.) hizo el tanto del empate. Santa Fe fue mejor en el complemento e incluso no se le hizo válido un gol vía VAR. El resultado aparece como favorable a los verdes caleños.

 

flu nacional

24 de octubre

 

Fluminense 1 (Gum 17’) – Nacional 1 (Zunino 87’)
Río de Janeiro – Maracaná

El conjunto uruguayo realizaba un gran partido que incluía mucho juego en área rival, pero se vio sorprendido por el tanto de Gum (17 min.) a lo que sucedió un bombardeo del local que no pudo reflejarse en el marcador ya sea por ineficacia ante la portería rival o por una decisión vía VAR. El “bolsilludo” en el segundo tiempo fue mejorando su juego y su recompensa llegó casi en el final del partido cuando Matías Zunino (87 min.) con certero cabezazo decretó el empate y la esperanza para los uruguayos rumbo a semifinales.

Bahía 0 – Atlético Paranaense 1 (Pablo 66’)
Salvador – Fonte Nova

Bahía, con poco recorrido en estas lides, buscó con ímpetu abrir el marcador y manejar la llave a su favor, pero 2 jugadas que habían terminado con anotación, fueron llevadas al VAR donde se comprobó que no eran tantos legítimos. Algún golpe anímico pudo sufrir el local que ya no contó con la fuerza y precisión para atacar y más bien Paranaense con solitario tanto de Pablo Teixeira (66 min.) se llevó una valiosa victoria que lo perfila al equipo de Curitiba como un serio aspirante a semifinales.

25 de octubre

 

Junior (Díaz 74’, Pérez 90’) – Defensa y Justicia
Barranquilla – Roberto Meléndez

Tras un primer tiempo parejo en el que faltó básicamente la puntería, se pasó a una segunda mitad con preferencia de dominio local que lentamente fue ganando metros hasta lograr la conquista por parte de Luis Fernando Díaz (74 min.) que le daba tranquilidad al equipo colombiano que ciertamente tenía enfrente a un rival complicado. Sin embargo, en las postrimerías del juego, una falta penal fue transformada en gol por Rafael Pérez (90 min.) y con ello los tiburones viajarán a Argentina con cierta comodidad.

Partidos de revancha:

Deportivo Cali vs Santa Fe – 30 de octubre
Nacional vs Fluminense – 31 de octubre
Atlético Paranaense vs Bahía – 31 de octubre
Defensa y Justicia vs Junior – 1 de noviembre

 

Foto principal tomada de: lavinotinto.com

Dos Favoritos Claros Para la Final

Los juegos semifinales de ida tuvieron un denominador común de haber tenido en general un desarrollo apretado. Sin embargo los resultados hacen pensar que hay 2 equipos que se perfilan con claridad para disputar la final.

23 de octubre

River 0 – Grêmio 1 (Míchel 61’)
Buenos Aires – Estadio Antonio V. Liberti

El juego arrancó lento y friccionado, asemejando más a un round de estudio de boxeo y concentrándose en la media cancha con pocos disparos a los arcos, además que cuando intentaba el partido entrar en una mayor dinámica, las marcas se hacían presentes especialmente del lado brasileño. A River le costaba mucho llegar con peligro al área rival mientras que la visita jugaba con firmeza y paciencia. Sobre el final de la primera etapa pudo el conjunto millonario a base de ímpetu poder inquietar a Marcelo Grohe.

River permaneció con el dominio de balón y parecía lentamente encontrar el camino para resquebrajar el duro sistema defensivo de los brasileños, pero se vieron sorprendidos por el tanto de Míchel Ferreira (61 min.) con golpe de cabeza tras córner y la ventaja para los gaúchos. Los argentinos buscaron con los cambios ofensivos generar nuevas ideas para buscar el empate con una mayor claridad, pero los brasileños eran prácticamente indescifrables y los de la banda se vieron muy lejos de poder anotar.

RIV: Franco Armani; Gonzalo Montiel, Jonatan Maidana (TA 58’), Javier Pinola (TA 59’), Milton Casco; Leonardo Ponzio (TA 69’) (Enzo Pérez 75’), Exequiel Palacios (Ignacio Fernández 66’), Juan F. Quintero, Gonzalo Martínez; R. Santos Borré (TA 35’), Ignacio Scocco (Lucas Pratto 57’)
GRE: Marcelo Grohe; Léo Gomes, Pedro Geromel, Walter Kanneman (TA 58’), Bruno Cortez; Maicon, Míchel (TA 92+’); Ramiro, Cícero, Alisson (TA 47’); Jael
Goles: Míchel 61’

 

24 de octubre

Boca Juniors 2 (Benedetto 83’, 89’) – Palmeiras 0
Buenos Aires – Alberto J. Armando

El conjunto brasileño llegaba al partido con la etiqueta de ser en números el mejor equipo de la copa, pero arrancó el juego con muchos nervios y sobrepasado por el ímpetu xeneize. Pasaron los minutos y los de casaca verde se enfrascaron en una dinámica de “golpe por golpe” para intentar llegar al área local y lo hacían a empellones, mientras que la salida de Boca era más clara, el conjunto paulista prefirió entonces hacer su juego en la media cancha impidiendo el desarrollo del juego de los azul y oro y luciendo mejor hasta el descanso.

En el segundo tiempo Palmeiras retrocedió líneas y así Boca pisó su área con mayor claridad, sumando eso a la entrada de Villa conformaron una actitud más ofensiva en el elenco argentino que buscaba abrir el marcador en tanto que la defensa verde estaba muy correcta. Fue totalmente superior la posesión de balón xeneize, sin embargo siempre les fue complicado realmente inquietar al portero rival. La entrada de Darío Benedetto fue vital, pues con un certero cabezazo tras córner (83 min.) y poco después con remate del borde del área (89 min.) logró los goles y el desequilibrio fundamental para los argentinos.

BOC: Agustín Rossi; Leonardo Jara, Carlos Izquierdoz, Lisandro Magallán, Lucas Olaza (TA 28’); Nahitan Nández, Wilmar Barrios, Pablo Pérez; Cristian Pavón (Julio Buffarini 93+’), Ramón Ábila (Darío Benedetto 77’), Mauro Zárate (TA 23’) (Sebastián Villa 56’) (TA 63’)
Goles: Benedetto 83’, 89’
PAL: Weverton; Mayke, Luan García, Gustavo Gómez (TA 29’), Diogo Barbosa; Felipe Melo, Bruno Henrique (TA 21’) (Thiago Santos 87’); Willian Gomes, Moisés, Dudu; Miguel Borja (Deyverson 75’)

Juegos de revancha:

Grêmio vs River (30 de octubre – Porto Alegre)
Palmeiras vs Boca (31 de octubre – São Paulo)